Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

_--“El problema con las matemáticas no es de los niños, sino de cómo se enseña”

_--El matemático John Mighton es el creador del método Jump Math, un sistema de aprendizaje de las matemáticas que ya emplean 11.000 alumnos en España


Antes de doctorarse en matemáticas, a John Mighton no se le daban muy bien los números.  De hecho, suspendió el examen de cálculo cuando entró a la universidad. No fue hasta unos cuantos años después, cuando ya rondaba los 30, que retomó su relación con las sumas y las restas. "Al principio pensaba que yo era el problema, pero me di cuenta de que el problema estaba en la metodología con la que se explicaban las matemáticas", recuerda. Y tan convencido estaba de su tesis que él mismo ideó y desarrolló un nuevo sistema de aprendizaje de las matemáticas, el  Jump Math. Su metodología, ya implantada en seis países, es utilizada por más de 175.000 alumnos de Canadá y Estados Unidos. A España llegó en 2013 y ya cuenta con 11.000 estudiantes y una red de un millar de docentes.

"Las matemáticas son más fáciles de lo que la gente cree", sostiene mientras coge papel y boli. Y dibuja una división en un papel: 72:3. Pinta "tres amigos" con tres bolsas y pide que se repartan esas 72 "monedas" en grupos de 10 en 10. "En todos mis años dando clase no he conocido a ningún niño de cuarto curso que no sepa hacer esto. Aquí todos los niños sacan un 10, y como les ha salido bien y lo entienden, prestan atención: están despiertos, excitados y entusiasmados. Con lo cual, puedes ir aumentando los retos y llevarlos a niveles superiores a los que ellos mismos creen", explica.

Mighton, de origen canadiense y con una polifacética carrera más allá de las matemáticas —también es guionista, escritor y ha hecho sus pinitos como actor en El Indomable Will Hunting—, comenzó dando clases particulares a un grupo de niños en su casa. La mejoría en los resultados de los chavales sorprendió a sus propios profesores, que llamaron al matemático para que fuese al aula a explicar su forma de enseñar. Mighton asegura que todos los niños tienen capacidad para aprender y entender las matemáticas"A todos les gusta resolver problemas y hacer conexiones. El problema con las matemáticas no es de los niños, es de la metodología con la que se enseña". agrega.

Su programa se basa, precisamente, en  "la inutilidad de esa metodología""En una clase puede haber diferencias de hasta tres cursos entre unos niños y otros. Y el problema es que damos esto por normal cuando no lo es. Esas verdades absolutas son las que nos hacen ser incapaces como especies de desarrollar nuestras habilidades innatas", sostiene el artífice del Jump Math.

La clave está, asegura Mighton, en ir paso a paso, en no saltarse escalones en el aprendizaje. "Hay que enseñar a dividir conceptos para que los profesores puedan explicarlos bien. El problema es que a veces nos saltamos conceptos y el niño se pierde", señala. Su metodología, adaptada a alumnos desde educación infantil hasta el segundo curso de la ESO, está dividida en pequeñas unidades que los chavales pueden asumir. "Nuestro método se basa en el descubrimiento guiado. En vez de explicarte todas las operaciones, es el niño quien va descubriendo las cosas al solucionar los retos que se le presentan. El profesor, por su parte, debe saber plantear las preguntas bien pautadas porque si te saltas algún paso, no lo consigues", explica.

El éxito del alumno es una línea estratégica para no perder su atención. "Los niños se comparan entre ellos y hacen un juicio de valor: deciden quién es el listo y quién no. Y si no soy listo y no estoy hecho para las mates, mi cerebro deja de funcionar y dejo de intentarlo", argumenta. Por ello, la metodología de Mighton controla que el niño comprenda perfectamente cada paso que da. La evaluación continua y ejercitar la práctica a través de juegos y actividades que escapen del papel el boli para estimularlos también son elementos capitales para que el sistema funcione. Un estudio elaborado por el Centro de Investigación para la Educación Científica y Matemática (CRECIM) de la Universidad Autónoma de Barcelona, concluyó que los alumnos que aplicaron la metodología Jump Math mejoraron hasta dos puntos sus calificaciones y se redujeron los suspensos.

Con todo, el método de Mighton no es el único que pulula por la atmósfera docente como una alternativa al sistema de enseñanza tradicional. Otros como el sistema Kumon o el Algoritmo ABN también han tenido gran aceptación entre familias y maestros. La diferencia entre su método y los demás, sostiene Mighton, es que Jump Math quiere "romper con ese problema de la percepción de la capacidad del alumno". "Muchos programas solo miran las mates y nosotros miramos las mates y la psicología. Hacemos una evaluación constante y continua de cómo va el alumno, no esperamos a un examen un día determinado", asevera.

http://elpais.com/elpais/2017/03/02/mamas_papas/1488489539_151680.html?id_externo_rsoc=FB_CM



MÁS INFORMACIÓN




Principios básicos del procedimiento JUMP Math

Adquisición de confianza
Dinamiza el aula para que todos y cada uno de los estudiantes adquieran la confianza necesaria para descubrir, intentar y aprender.

Práctica guiada
Para adquirir conceptos y dominarlos es necesario más práctica de la que tradicionalmente hemos creído. JUMP Math se basa en que esta práctica sea orientada por el docente.

Descubrimiento guiado
Un equilibrio entre la transmisión de conocimiento y el descubrimiento puro que permite implicar al estudiante, guiándolo para que adquiera las competencias matemáticas clave.

Evaluación continua y a simple vista dentro del aula
Para ir detectando las diferentes velocidades de aprendizaje y posibles lagunas en el aprendizaje escalonado.

Instrucción rigurosamente pautada
División de las lecciones en pequeñas unidades fácilmente asimilables y perfectamente escalonadas, desarrolladas por doctores en Matemáticas y pedagogos que definen las pautas de aprendizaje adecuadas a cada concepto y competencia.

Cálculo mental
Una competencia que se ha de adquirir para poder dominar con agilidad conceptos matemáticos más complejos.

Comprensión conceptual en profundidad
Para evitar el aprendizaje de mecánicas de resolución de problemas que no estén basadas en la comprensión de conceptos y procedimientos.

viernes, 6 de enero de 2017

Los 12 pasos que debes dar para no quedarte sin trabajo en la era digital. La revolución tecnológica eliminará millones de empleos y abrirá nuevas oportunidades laborales

¿Está tu puesto de trabajo en peligro de extinción? ¿Y el de tus hijos? ¿Sabes ya qué empleos se van a destruir? ¿En cuáles hay más futuro? ¿Y qué profesiones lo tienen peor? Es más, ¿sabrías decir, con total seguridad, si eres reciclable profesionalmente? ¿O qué necesitas para serlo? ¿Y quién no tiene solución?

Son muchas las preguntas que llegan con el tsunami digital, un fenómeno que no es nuevo en absoluto. Estamos ante la cuarta revolución industrial y, como las anteriores, implicará destrucción de empleo. De hecho, durante el siglo XX cambió una gran parte de las tipologías de empleos que existían cuando este empezó. Pero esta revolución también conllevará nuevas oportunidades y nuevos empleos, aunque desafortunadamente saberlo no minimiza el trauma social de un proceso con muchas víctimas en el corto plazo.

Para enfrentarnos a ello aquí está la Receta para sobrevivir al 4.0, una guía que nace para apoyar a todos aquellos que apuesten por sumarse a este fenómeno, sea cual sea su edad, profesión o experiencia laboral, porque, en estos momentos, hay espacio para todos.

PRIMERA FASE: ESPABILA
1) Tómatelo en serio.
Por algún extraño motivo, la transformación digital y su impacto sobre el empleo es un tema que, a priori, no resulta atractivo. Está cargado de prejuicios, estereotipos y miedos, lo que lleva a que no sea de interés general, cuando la realidad es que nos van a cambiar la vida a todos.

Por esa razón, mi primera recomendación será que te lo tomes en serio: en 2025 el 45% de las tareas industriales estarán en manos de robots, frente al 10% que actualmente tienen bajo su responsabilidad, y todavía podemos elegir. Podemos dejarnos arrastrar (para siempre) por el tsunami digital, o apostar por surfearlo para llegar mucho más alto de lo que jamás hubiéramos pensado.

2) Céntrate en lo tuyo.
La teoría de las tres D dice que si un trabajo es sucio (dirty), aburrido (dull) y peligroso (dangerous) se trata, realmente, de un trabajo para robots. Esto explica que casi la mitad de los puestos de trabajo que hoy conocemos vayan a desaparecer dentro de una o, como mucho, dos décadas. Son, sin duda, estadísticas demoledoras, pero en el fondo pueden resultar lejanas, ¿no es verdad? ¡Al fin y al cabo, son tan solo números!

Por ese motivo, sugiero que dediques un tiempo a la reflexión y que respondas tú mismo la pregunta: ¿Pero, de verdad, todo esto también va contigo? ¿Con tu sector? ¿Con tu profesión? ¿Con tu actividad? ¿Con aquello a lo que dedicas tu tiempo cada día? El peligro está ahí, al acecho, y nadie queda fuera de su sombra, pero es una conclusión que deberás sacar tú mismo.

SEGUNDA FASE: PONTE LAS PILAS
3) No elijas antes de tiempo.
El tsunami digital no es más que la suma de una serie de olas tecnológicas como la realidad virtual y aumentada, los drones, la gamificación, la impresión 3D, la bioimpresión, el Internet de las cosas, el big data, la inteligencia artificial o la robótica.

Todas ellas están llegando para quedarse, generando grandes oportunidades a nivel profesional. Sin embargo, pronto habrá que seleccionar, porque no es muy realista pensar que, al menos para empezar, podremos ser expertos en todo.

Es así como surge el dilema: ¿en cuál especializarnos? Dependerá, entre otras muchas cosas, de tu profesión, deseos y experiencia previa con la tecnología.

De esta forma, mi recomendación será que empieces por una visión general con todo el material que tengas a tu alcance (cursos, libros, prensa, revistas especializadas...) y que, desde ahí, te dejes llevar por la intuición y aspiraciones profesionales.

4) Fórmate bien, es gratis.
¿Y si te dijera que estás a tiempo de formarte en universidades tan prestigiosas como el MIT, Harvard o Stanford? ¿Y si añadiera que además es gratis?

Hoy todos podemos acceder a cursos de formación online de las mejores universidades y escuelas de negocios del mundo en plataformas como Coursera, Miríada X y (o) HarvardX, y, afortunadamente, no hay que pasar por caja…

Si quieres sumarle a la revolución digital te sugiero que explores, que te informes y te formes, porque es un esfuerzo que pronto te traerá grandes recompensas.

5) Pasa de la formación a la acción.
Como es lógico, tras la etapa previa de la formación, llega el momento de pasar a la acción y comprobar todo lo que has aprendido.

¿Estás entre los que han decidido apostar por la robótica y la Internet de las cosas? En ese caso, lo tienes muy fácil gracias a dispositivos como Arduino. Esta plataforma de desarrollo, que podrás comprar por menos de 40 euros en sitios como Amazon, llega cargada de horas de diversión y es válida “para todos los públicos” (desde principiantes hasta los más expertos).

Si, por el contrario, preferiste apostar por la realidad virtual, también podrás practicar con bajo presupuesto. ¿Has probado ya las Cardboard de Google? Estas gafas de cartón, que están disponibles por menos de doce euros (gastos de envío incluidos), te permitirán empezar a experimentar con aplicaciones de terceros pero también con las tuyas propias.

Es importante aclarar que Arduino y las Cardboard son tan solo ejemplos que demuestran que hoy la tecnología es apta para todos los bolsillos. Cuando llegues a este momento podrás elegir entre cientos de dispositivos, equipos que te permitirán profundizar en tu formación y prepararte para sacar todo tu talento digital.

6) No dejes nunca de formarte, de aprender.
Vivimos momentos de aceleración tecnológica, años en los que la tecnología evoluciona a una velocidad de vértigo y, si quieres tener éxito en lo profesional, necesitarás asegurarte de mantener tus conocimientos siempre al día.

Dicho así, muchos sentirán el peso de una enorme carga: ¿siempre? ¿Vamos a tener que dedicar “siempre” tiempo a la formación? El tiempo es un elemento escaso, limitado y limitante, ¿no son suficientes las horas que ya hemos “metido” en esta partida durante toda la vida? Pues bien, me temo que no lo son, y que esto es algo que no vas a poder cambiar, por lo que te recomiendo que lo conviertas, cuanto antes, en un estilo de vida y que lo empieces a disfrutar. Te hará el camino más fácil.

TERCERA FASE: CAMBIA EL CHIP
7) “Resetea” tu forma de pensar.
Los sistemas educativos tradicionales nos han “programado” bajo una fuerte influencia de disciplinas como las matemáticas, la física o la estadística. ¿Influencias negativas? ¡No! Eran momentos que exigían la estimulación del razonamiento lógico.

Sin embargo, hoy lo importante es innovar con la tecnología, y para ello hay que aprender a pensar mezclando la lógica y la creatividad. Pero, ¿cómo desarrollamos a estas alturas nuestra creatividad? ¿Cómo volver a pensar como cuando éramos niños? ¿Por dónde empezar? Tienes cientos de técnicas a tu alcance como el brainstorming, el psicodrama o la técnica de “soñar despierto”. Empieza por conocerlas y, si no te convence ninguna, escribe la tuya. Si a ti te funciona, no busques más. Será la buena.

8) No tengas miedo.
El miedo es la emoción más presente de occidente y uno de los mayores enemigos a los que nos tendremos que enfrentar en el proceso de reinvención profesional. Nos frena el miedo al fracaso, a lo nuevo y, en demasiadas ocasiones, al futuro y a no cumplir las expectativas que tienen puestas sobre nosotros.

El miedo trae inseguridad, lo que genera tensión nerviosa y mueve hacia la aversión al cambio. Por si fuera poco, el miedo es paralizante y puede paralizar también a los demás. Sin embargo, como decía Sartre: “Todos los seres humanos tienen miedo. Todos. El que no tiene miedo no es normal”. El miedo no es malo, el problema es no saber gestionarlo. Por todo ello, tenlo siempre presente, especialmente en los momentos en los que la vida profesional decida ponerte a prueba.

9) Apasiona y apasiónate.
Lo dicen las estadísticas: la pasión determina el 35% de nuestras probabilidades de éxito en una acción. Sin embargo, tan solo el 15% de las personas van a trabajar en cuerpo y alma. O al revés, el 85% de las personas dejan su energía, ilusión y motivación en casa…

Ese comportamiento tiene un claro impacto sobre el rendimiento laboral en el corto plazo y, por supuesto, sobre los éxitos profesionales en el largo. Por ello, si realmente apuestas por adaptarte a la llegada de la era digital, apasiona, apasiónate y busca motivos para no vivir tu vida como si estuvieras de paso.

CUARTA FASE: MARCA LA DIFERENCIA
10) Presume de ser digital
No solo hay que ser bueno, también hay que mostrarlo. No solo debes hacer el esfuerzo de digitalizarte, debes asegurarte también de que se nota en tu entorno y de que los demás lo perciben con claridad.

Por supuesto, no debes presumir de lo que no eres pero, si te vas poniendo las pilas, deberás hacerlo visible y compartirlo en tus redes (familiares, amigos, compañeros de trabajo y, por supuesto, redes sociales…). ¿Cómo lo estás haciendo? ¿Cuál es tu experiencia? ¿Logros? ¿Y pequeños fracasos? Recuerda que tecnologías como el Internet de las cosas tendrán que multiplicar por quince la fuerza laboral en tan solo cuatro años y, si estás en el radar, trabajo no te va a faltar.

11) Apunta muy alto.
Dice la teoría de las profecías autocumplidas que cuando creemos firmemente que algo sucederá es muy probable que suceda porque habremos movilizado toda nuestra energía (y miedos) en esa dirección. Por ello, es el momento de redefinir tus expectativas y, cuando lo hagas, apunta muy alto. Se abre un nuevo ciclo y ya no es necesario que te conformes con lo que hasta ahora te ha tocado vivir.

Haz memoria y respóndete a ti mismo: ¿Y tú, qué querías ser “de mayor”? ¿Lo conseguiste? ¿Qué falló? ¿Cuáles serían los pasos para lograrlo si te dieran una segunda oportunidad? Créeme, en muchos casos llegará, y si la quieres aprovechar mejor que te coja preparado.

12) Y sobre todo: saca tu humanidad.
Los robots están cada vez más presentes en la ejecución de tareas rutinarias y repetitivas, algo que se está intensificando con la reducción de su coste de fabricación. Además, su mayor inteligencia y su creciente estabilidad están provocando que también se empiecen a encargar de tareas de más complejidad.

Sin embargo, hay cosas en las que la tecnología difícilmente nos podrá llegar a superar: nuestra humanidad. Eso explica que hoy, en países como China, la moda de los restaurantes ya no sea contratar camareros-robot sino, por el contrario, despedirlos. Por esa razón, toma buena nota: cuanto más “humano” seas, más difícil serás de sustituir en tu puesto de trabajo. Así de complejo y así de simple…

http://elpais.com/elpais/2016/12/30/talento_digital/1483099393_454246.html

jueves, 30 de junio de 2016

Libros de Paulo Freire

Paulo Freire nació en Recife, Pernambuco, el 19 de septiembre de 1921 y murió el 2 de mayo de 1997. Fue considerado como un educador y experto en temas de educación, y por tanto uno de los teóricos más influyentes de la educación del siglo XX.

Se considera que Freire es uno de los representantes de la pedagogía crítica la cual “ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase”.

Paulo Freire consideraba que “se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro”.

1.Pedagogía del Oprimido

2.Pedagogía de la Esperanza

miércoles, 15 de junio de 2016

RESILIENCIA EN NIÑOS: 10 consejos para fomentarla

Entendemos por Resiliencia la capacidad del ser humano para afrontar las adversidades de la vida, superarlas y salir fortalecido de la experiencia. No se trata de una capacidad innata que se tiene o no se tiene, sino que es algo que podemos aprender y desarrollar, y que debemos fomentar desde la infancia. Esto no implica que un niño resiliente no experimente dolor o angustia. Todo trauma, pérdida o cambio importante llevará asociado cierto dolor emocional que variará en función de las circunstancias. Se trata de aprender a manejar la situación, sobreponerse a ella, transformarla y salir fortalecido.

A continuación se exponen algunos consejos para desarrollar la resiliencia en los niños:

1. Hacer amigos

Enseña a tu hijo a establecer relaciones con sus iguales, a hacer amigos y mantenerlos. Al mismo tiempo, asegúrate de que tiene una red familiar sólida en la que se siente amparado y aceptado tal y como es. En la escuela, es fundamental prestar atención a los posibles niños aislados y actuar en consecuencia. Las relaciones interpersonales fortalecen la resiliencia en los niños y les dotan del apoyo social necesario para hacer frente a la adversidad.

2. Ayudar a los demás

Ayudar a los demás permite a los niños sentirse valorados y útiles. Pequeños trabajos voluntarios o tareas adecuadas según su edad pueden contribuir a desarrollar esta habilidad.

3. Mantener una rutina

Establecer y seguir una rutina diaria reconforta a los niños y les proporciona seguridad, especialmente a los más pequeños, ya que les permite saber que están cumpliendo correctamente con sus tareas.

4. Descansar

Tener y seguir una rutina es importante, pero también lo es saber cuándo tomarse un descanso y hacer cosas diferentes. Tan importante es estudiar como jugar, divertirse y dar rienda suelta a su creatividad. La clave está en el equilibrio.

5. Cuidarse

Debemos inculcarles desde pequeños la importancia de cuidarse a ellos mismos a través de la alimentación, el deporte, el juego o el descanso. No debemos olvidar que los adultos somos modelos para ellos, por lo que debemos predicar con el ejemplo.

6. Fijarse metas

Ayúdales a que establezcan desde pequeños metas y objetivos razonables en su vida y a que avancen paso a paso hacia ellos. Recibir elogios por sus progresos les permitirá centrar su atención en los logros y desarrollar la percepción de autoeficacia y confianza en sí mismos para salir adelante ante los desafíos de la vida.

7. Fomentar una autoestima positiva

Recuérdale cómo supo lidiar con éxito con las dificultades en el pasado y ayúdale a comprender que los desafíos de la vida le permiten desarrollar el aprendizaje y la fortaleza que necesita para manejar los desafíos futuros. Ayúdale a que aprenda a confiar en sí mismo tomando sus propias decisiones y resolviendo sus problemas. Enséñale a tomarse las cosas con humor y a reírse de sí mismo.

8. Actitud positiva ante la adversidad

Incluso en los momentos más dolorosos, ayúdales a ver las cosas con una perspectiva más amplia y a largo plazo. Los niños tienen dificultades a la hora de imaginar el futuro, pero es importante hacerles ver que la situación actual es pasajera, y que el futuro puede traer cosas muy positivas a sus vidas. Fomentar en ellos una actitud optimista les permitirá focalizarse en el lado bueno de las cosas y a querer seguir adelante incluso en los momentos más duros.

9. Autodescubrimiento y autoconocimiento

Los momentos difíciles brindan la oportunidad a los niños a aprender más sobre sí mismos. Ayúdale a que sea consciente de que la manera que tiene de afrontar la adversidad es una prueba de su fortaleza.

10. Aceptar que el cambio es parte de la vida

Los cambios de prácticamente cualquier tipo pueden ser muy traumáticos para niños y adolescentes. Debemos ayudarles a ver que el cambio forma parte de la vida y que las metas que han demostrado ser inalcanzables puedes sustituirse por otras igualmente válidas.

Fuente consultada: Asociación Americana de Psicología

https://paseandoporlamente.wordpress.com/2016/04/14/resiliencia-en-ninos-10-consejos-para-fomentarla/

sábado, 27 de febrero de 2016

“El mobiliario sí importa en la escuela”. La diseñadora holandesa Rosan Bosch está revolucionando los espacios educativos ligados a nuevas metodologías de enseñanza

Rosan Bosch (Utrecht, 1969) es uno de los rostros más visibles de la innovación educativa a través del diseño de nuevos espacios y mobiliario. Con más de una decena de colegios construidos en Dinamarca y Suecia (de ellos, nueve son públicos) o en ciudades como Abu Dabi, Bosch apuesta por la eliminación de las aulas con filas de pupitres mirando a una pizarra, por el derribo de los muros en las escuelas y por los espacios diáfanos en los que el niño decide dónde quiere aprender.

Su máxima es que los estudiantes tomen decisiones desde el principio y escojan lo que más les interesa, porque en el mundo actual, según la propia diseñadora, “ya no vale trabajar bajo las directrices de un jefe; el mercado demanda perfiles que sepan pensar de forma independiente y tomar la iniciativa sin miedo a equivocarse".

Bosch estudió en un colegio Montessori, un método desarrollado a principios del siglo XX por la doctora italiana Maria Montessori basado en la idea de que los más pequeños aprenden de forma natural si se les permite seguir sus instintos. Pero su interés por la innovación educativa no le viene de ahí, sino de la desmotivación con la que sus propios hijos volvían de la escuela.

Pregunta. ¿Cómo puede influir el diseño en la forma de aprender?
Respuesta. Tal y como están concebidas las aulas, los niños llegan a clase, se sientan en un silla y se limitan a escuchar y a hacer lo que les dice el profesor. Es antinatural tener a estudiantes tan pequeños inmóviles en sus pupitres sin la posibilidad de desplazarse libremente y encontrar el entorno en el que se sientan más cómodos. Los seres humanos somos diferentes y nuestro cerebro funciona de forma distinta. Hay niños que necesitan total tranquilidad para procesar nueva información y otros que lo hacen mejor de forma colaborativa. La escuela moderna tiene que adaptarse a esa realidad y el diseño del espacio puede cambiar el modo de pensar, funcionar y reaccionar. Este tipo de estructuras más flexibles incentivan al niño a tomar sus propias decisiones. No se trata de poner ruedas a las sillas y a las mesas, sino de permitir la libertad de movimiento de los chicos. Es muy difícil cambiar la mentalidad de la comunidad educativa, y el espacio físico ayuda porque crea una nueva realidad.

P. Se habrá encontrado con detractores que piensen que dejar al niño decidir puede perjudicar su disciplina.
R. Los niños no son animales salvajes que necesiten reglas rígidas. Una vez que les explicas que disponen de diferentes estancias para la lectura en solitario, para el debate, para el trabajo en grupo y también para escuchar las lecciones del profesor, lo entienden perfectamente y se adaptan. El formato del niño fijo en una mesa tiene mucho que ver con la disciplina y poco con el aprendizaje. El sistema tradicional les entrena para escuchar largos discursos sin aburrirse, y eso resulta imposible hasta para un adulto, que no aguanta más de 20 minutos de charla sin desconectar. Esos niños van a vivir en una sociedad totalmente diferente. Las nuevas generaciones tendrán que adaptarse a trabajos que aún no existen y detectar sus carencias. Se necesita gente que de forma independiente pueda aprender nuevas habilidades y conocimientos. Ser pasivo y actuar solo bajo las directrices de terceros ya no funciona.

P. ¿Por qué cree que es prioritario un espacio que favorezca el trabajo en equipo?
R. El mundo se ha vuelto global. Ahora se trabaja con personas de diferentes culturas. Mis reuniones de trabajo, por ejemplo, son a través de plataformas online con colaboradores en Dubái o Michigan. En los exámenes de la escuela no se mide el liderazgo, ni la capacidad de aprender por uno mismo o las fórmulas para colaborar de la mejor forma posible. Tampoco cómo buscar información y contrastarla o saber concentrarse cuando hay muchas distracciones. Todo eso no se evalúa en el colegio y son capacidades básicas en el mundo real.

En España, es especialmente difícil innovar porque la gente tiene miedo al cambio. El sistema educativo español no enseña a hacer preguntas y eso se nota cuando los graduados van a trabajar al extranjero. En el caso de nuestro estudio, se tienen que acostumbrar a una forma muy diferente de trabajar que requiere más autonomía e iniciativa. Lo cierto es que todos los que aceptamos llegan con experiencia internacional y dominio de varios idiomas.

P. Después de más de diez años dedicada a las galerías de arte, ¿cómo dio el giro hacia la educación?
R. Cuando mis dos hijos comenzaron la escuela estaban deseando aprender, todo les generaba curiosidad. Poco a poco, cada vez volvían a casa más desmotivados, hablaban de la escuela como un lugar aburrido y solo les contentaba planear qué harían en su tiempo libre. Fui a hablar con la profesora y me dijo que lo sentía pero que estaba sola con 30 niños y que no disponía de más recursos. Me explicó que había niños que seguían la clase y otros que se distraían. En ese momento ya me había dado cuenta del diseño y su poder de seducción, así que decidí emplearlo en la educación. Empecé a trabajar con pedagogos, profesores y padres. El proyecto de transformación tenía que ser integral.

P. ¿Cuál fue la primera escuela con la que trabajó?
R. Fue en el año 2006 en un colegio de Gentofte, un pueblo cercano a Copenhague. El ayuntamiento puso en marcha en 1999 un proyecto para transformar doce escuelas públicas y yo me encargué posteriormente de una de ellas, la Ordrup School. Durante tres semanas nos colamos en las aulas para ver la forma de trabajar y de moverse de los alumnos y profesores y detectamos que el problema principal era la rigidez del espacio. Permitimos a los niños sentarse en el suelo y trabajar a la luz de una lámpara, colocar post it con sus ideas debajo de las mesas o leer en solitario en tubos circulares. Los profesores, que al principio se mostraban reacios, se dieron cuenta de la importancia de contar con diferentes espacios para la concentración o la colaboración entre los niños y ahí jugaba un papel esencial el mobiliario y su distribución en el aula.

P. ¿Le resultó complicado contar con la colaboración de los profesores?
R. Todo cambio resulta doloroso y al principio todo parecía abocar a la catástrofe. Para que los profesores se sientan cómodos, tienes que trabajar con ellos, y cuando empiezan a ver los resultados, son los primeros en entusiasmarse. Estamos acostumbrados a pensar que los profesores no se reciclan, que durante toda su trayectoria manejan los mismos contenidos y no tienen necesidad de actualizarse, algo que no sucede con otras profesiones como los médicos. Ha llegado el momento de remover los cimientos de la educación, tenemos que ser justos con lo que los niños merecen.

En el caso de este colegio, los resultados fueron excelentes, los niños venían entusiasmados a clase con ganas de explorar las nuevas formas de aprendizaje; las filas de pupitres habían desaparecido. La transformación del espacio físico es el primer paso para poder cambiar la metodología de enseñanza y para que todo esto suceda hace falta la colaboración de los profesores...
http://economia.elpais.com/economia/2016/02/10/actualidad/1455121704_660093.html?rel=lom

sábado, 2 de enero de 2016

Descubre si tienes riesgo de dislexia en 15 minutos. Un juego para detectar esta dificultad para leer y escribir, creado por una lingüista española, es finalista en un premio internacional de un millón de dólares.

En los últimos tiempos han proliferado en las redes sociales los chistes sobre la dislexia. La lingüista española Luz Rello, disléxica e investigadora de esta dificultad para leer y escribir, recuerda uno de ellos en inglés: I have sexdaily, I mean dyslexia (tengo sexo a diario, digo dislexia). Sonríe con la broma sobre el tópico baile de letras de los disléxicos, pero Rello, actualmente en la Universidad Carnegie Mellon de EE UU, sabe que el asunto no tiene ninguna gracia. “Alrededor del 10% de la población tiene dislexia. Hay 600.000 niños escolarizados con dislexia en España y no lo saben. Ese es el problema”, subraya.

La dislexia —que suele pasar desapercibida tanto para los padres, como para los profesores, como para los propios afectados— es una máquina trituradora de niños. “Se quedan por el camino pensando que son tontos y no valen”, lamenta Rello. El 40% del abandono escolar está relacionado con dificultades del lenguaje. Y la dislexia, cuyo origen está en el cerebro, es la más frecuente. Los disléxicos poseen una inteligencia normal o superior a la media, pero son como ciegos para las palabras, igual que un daltónico no puede ver determinados colores. Si no se detecta su problema, el sistema educativo les pasa por encima: para aprender hay que leer y para demostrar lo aprendido hay que escribir. Otros disléxicos, como el estadounidense Steve Jobs, cofundador de Apple, sí logran el éxito profesional.

Rello cree que tiene una solución al problema. Junto a su equipo, ha desarrollado Dytective, una aplicación que mezcla juegos lingüísticos con inteligencia artificial, para detectar dificultades de lectura y escritura. “Tiene un 86% de precisión”, afirma la lingüista, primera persona española en recibir el premio Joven Investigador Europeo de la organización Euroscience, en 2013, y también nombrada Innovadora Social del Año menor de 35 años en España por el MIT Technology Review, en 2014, por sus anteriores investigaciones sobre la dislexia.



La eficacia de Dytective se ha evaluado con más de 5.000 participantes en 71 colegios de España, Chile y Colombia. La aplicación, calcula Rello, estará totalmente lista en abril de 2016, aunque ya cosecha éxitos. El juego es finalista en el premio  el premio AI & Robotic Award for Good,  un galardón otorgado por Emiratos Árabes Unidos y dotado con un millón de dólares. “La Consejería de Educación de Murcia quiere implantar Dytective en cuanto esté disponible. Son 250.000 niños escolarizados”, adelanta la lingüista.

“En la mayoría de los casos la dislexia, con un poco de atención y que te enseñen a leer y a escribir más pausadamente, se puede superar sin ningún problema. Yo tengo un doctorado. Pero tienes que saberlo. La idea es encontrar algo que te diga, antes de que surja el problema, si tienes riesgo de tener dislexia o no. Y esto es lo que hemos hecho en Carnegie Mellon”, explica Rello. La investigadora ya ha puesto a disposición de la comunidad educativa otras herramientas contra la dislexia, como  Piruletras, una aplicación para mejorar la escritura que va por las 30.000 descargas. En niños de 9 a 11 años, el número de errores se reduce un 42% tras cuatro semanas jugando. Rello pide que los centros educativos “no den tanta importancia a las faltas de ortografía” cometidas por las personas con dislexia.

El juego Dytective, de apenas 15 minutos, analiza 200 variables, desde el movimiento del ratón a su aceleración, pasando por el número de errores y el tiempo de reacción. Gracias al cotejo con una base de datos de miles de niños diagnosticados, un algoritmo de aprendizaje automático alerta de posibles dificultades de lenguaje y escritura, antes de que el niño entre en la trituradora del fracaso escolar.

“Ahora mismo un diagnóstico de dislexia te cuesta de 150 a 1.000 euros. Hay muy pocas personas que se pueden permitir esto. La idea es democratizar el acceso a la detección y a la intervención de la dislexia. Dytective tendrá un precio mínimo sostenible de unos pocos euros”, sostiene Rello, que ha llegado a un acuerdo con la Universidad Carnegie Mellon para explotar la patente sin ánimo de lucro, a través de la organización Change Dyslexia, fundada por la propia lingüista.

En el núcleo del equipo dirigido por Rello figuran  Miguel Ballesteros, experto en aprendizaje automático de la Universidad Pompeu Fabra; Abdullah Aliespecialista en diseño de interacción en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore; y Jeff Bigham, investigador de la accesibilidad de la web en la Universidad Carnegie Mellon.

A largo plazo, el objetivo de Rello es, aplicando la misma metodología, detectar las fortalezas del aprendizaje, en lugar de las dificultades. “Con los datos que vamos a recoger intentaremos dar al mundo una herramienta para detectar los talentos en potencia”, apunta. Como en el microcuento del artista francés Alejandro Jodorowsky:

—Maestro, tengo un problema con mi hijo: me trajo las notas del colegio, una alta calificación en dibujo y una pésima calificación en matemáticas.

—¿Qué harás?
—¡Lo pondré de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de matemáticas!
—Necio, ponlo de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de dibujo. Desarrolla su talento. Todos servimos para algo, pero no todos servimos para lo mismo.

http://elpais.com/elpais/2015/12/30/ciencia/1451479191_791338.html?rel=epr

lunes, 23 de noviembre de 2015

Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje

Investigaciones recientes aportan procedimientos que sirven para elaborar propuestas prácticas para mejorar el rendimiento escolar.


En la mayoría de propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país predominan los razonamientos teóricos y filosóficos sobre cómo lograrlo. Aquí pretendemos complementar esas propuestas con un conjunto de sugerencias de carácter práctico para mejorar el rendimiento académico de enseñantes y alumnos a corto y medio plazo. Son procedimientos avalados por la investigación reciente en neurociencia y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo.

1. Practicar regularmente deportes o actividades físicas
El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental. Incluso 30 únicos minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.

Ello es posible porque la actividad física genera BDNF, una proteína del cerebro que aumenta la plasticidad o capacidad de las neuronas para formar conexiones entre ellas, el número de las que nacen diariamente y la vascularización y aporte de sangre que reciben. La actividad física, en definitiva, genera una especie de lubricante que facilita el funcionamiento de la maquinaria cerebral para aprender, formar memorias y recordar.

2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación
La alimentación adecuada para aprender debe evitar las dietas altas en grasas, pues son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral. La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.

3. Dormir lo necesario con regularidad
El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias. Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos. Suelen hacerlo entonces a mayor velocidad dando preferencia a las que registraron los aprendizajes a los que se atribuyó mayor importancia o valor de futuro. El sueño es, por tanto, una forma cerebral de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día.

Para potenciar el aprendizaje precedente no es necesario dormir las 8 horas de una noche, pues puede bastar con una siesta de una o dos horas, aunque períodos más largos suelen ser más beneficiosos. Además de facilitar el aprendizaje y potenciar la memoria, el sueño reorganiza y estructura los contenidos de la mente haciendo posible la integración de la nueva información aprendida en los esquemas de conocimiento ya existentes en el cerebro, facilitando el descubrimiento de reglas y regularidades ocultas en la información recibida, generando inferencias, convirtiendo el conocimiento implícito en explícito e influyendo también muy posiblemente en la intuición y creatividad de las personas.

4. Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo
Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Con ella retenemos en la mente, por ejemplo, las posibles jugadas a realizar en una partida de ajedrez o las diferentes opciones para tomar una decisión. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria, muy ligada a la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido. La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales. La posibilidad de transferir la mejora en la capacidad de ejecución de una determinada tarea de memoria de trabajo a otra tareas diferente no entrenada es mayor cuantos más procesos cerebrales estén comúnmente implicados en ambas.

5. Guiar el aprendizaje con preguntas
Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a los interrogantes que se le plantean. Es además un modo de enseñarle a trabajar y ganar autonomía para aprender, es decir, es también un modo de aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en el futuro.

6. Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido
El recuerdo, además de servir para evaluar lo aprendido, sirve también para seguir aprendiendo. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio. Ayuda también a mantener la atención durante largos periodos evitando las distracciones cuando se estudia leyendo los textos en la pantalla de un ordenador. Tal actividad aumenta la sensación subjetiva que tiene el estudiante de estar aprendiendo y reduce así su ansiedad respecto a evaluaciones posteriores.

7. Un poco de estrés no es malo
En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro. Los glucocorticoides regulan además la presencia de los mencionados receptores NMDA en el cerebro, y promueven cambios epigenéticos que facilitan en el ADN de las neuronas la expresión de los genes que hacen posible la síntesis de las moléculas necesarias para formar las memorias. Un modo de inducir esa emoción o estrés moderado en los alumnos consiste en proporcionarles antes de nada información motivadora sobre la materia a aprender, algo que conocen sobradamente los buenos docentes.

8. Homenaje a la lectura
De todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.

Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. El libro y la lectura, como gimnasio asequible y barato para la mente, deberían incluirse en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida.

9. Inmersión temprana en más de una lengua
Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución. Aunque pueden tener un vocabulario más reducido en cada lengua, los bilingües son más rápidos y efectivos que los monolingües cuando, por ejemplo, aprenden a clasificar objetos por su color y, de repente, hay que cambiar y clasificarlos por su forma. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades, y la conservan además mucho más que los monolingües en la vejez.

Para generar un automatismo como el lingüístico y beneficiarse de él hay que aprenderlo tempranamente y practicarlo con asiduidad y frecuencia. Los maestros, al igual que los padres y cuidadores, tienen un papel importante en esa inducción lingüística múltiple de los primeros años de vida. El estudio y práctica de la música puede tener un efecto similar en la medida en que es también otra forma de lenguaje.

10. Evaluaciones orales
Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.

En general, los ambientes enriquecidos y todas aquellas actividades mentales o intelectuales que suponen esfuerzo y desafío son más útiles para formar buenas memorias que aquellas que se realizan sin apenas esfuerzo. Tampoco deberíamos despreciar recursos tradicionales en diferentes niveles de la enseñanza como la escritura al dictado, el resumir textos o el memorizar información básica. Reglas de ortografía, fechas históricas, países y sus capitales y accidentes geográficos, son ejemplos históricos nada despreciables, pues constituyen valiosos recursos de memoria implícita que se adquieren por repetición y resultan extraordinariamente útiles como apoyo para posteriores evaluaciones mentales y razonamientos complejos.

Es un hecho comprobado que una enseñanza adecuada tiende a igualar el rendimiento de los sujetos que aprenden y evita con ello contrastes acusados y comparaciones entre esos sujetos que no siempre benefician al proceso educativo.

Ignacio Morgado es catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de Aprender, recordar y olvidar: Claves cerebrales de la memoria y la educación (Barcelona: Ariel, 2014).
http://elpais.com/elpais/2015/10/29/ciencia/1446135253_593995.html?rel=lom

domingo, 9 de agosto de 2015

Jean Baptiste Huynh te muestra el videojuego con el que puedes aprender álgebra en un par de horas


Siendo profesor de matemáticas en un instituto (un profesor de los buenos, de los que tienen vocación y entrega, de esos que en sus ratos libres investigan para intentar aportar más a sus alumnos), Jean-Baptiste Huynh se dio cuenta de algo terrible: no importaba lo que hiciera ni lo que contara, ni tan siquiera era importante que los chicos que le escuchaban lo hicieran con cierta simpatía, porque lo cierto es que se aburrían mortalmente.

Sin embargo, a pesar de que sus esfuerzos resultaban baldíos, Jean-Baptiste siempre estuvo firmemente convencido de que todos los alumnos que pasaban por sus manos eran brillantes e imaginativos. Y que la mente humana, en esos primeros años de formación, tiene suficientes recursos como para aprender con facilidad si se ponen a su alcance las herramientas adecuadas. Por eso, en lugar de frustrarse como profesor o darse por vencido arguyendo que los jóvenes actuales son unos zotes más interesado en el reguetón que en estudiar, hizo lo que todo buen pedagogo debería: escuchó, observó, reflexionó e inventó un nuevo método para enseñar matemáticas.

Su primer aprendizaje fue que si pretendía aportar algo a los chicos tenía que ponerse a su nivel para poder entrar en su mundo. Un mundo de diversión, de juegos, de color e imaginación. Un mundo bastante alejado de la imagen clásica de las aulas. De este aprendizaje y de la pasión de Jean-Baptiste por la enseñanza nació WeWantToKnow, el estudio que ha desarrollado DragonBox, un videojuego que permite a los alumnos aprender álgebra básica en algunas horas jugando desde su smartphone o desde su tablet. Revistas especializadas y periódicos en todo el mundo han saludado la aplicación como un avance revolucionario en la educación para niños y adolescentes. Pero los elogios no han modificado la perspectiva de Jean-Baptiste, que continúa considerando imprescindible que los países inviertan en la formación de sus jóvenes. Porque WeWantToKnow no quiere limitarse a crear juegos de éxito; su objetivo es mucho más grande: quieren cambiar el mundo a través de la educación.
Jean-Baptiste Huynh
CEO de y creador de DragonBox

martes, 12 de mayo de 2015

Nacer a final de año influye en las notas. El sistema educativo español se rige por la edad cronológica y no evolutiva del alumno.

No contempla que un niño nato en diciembre progresa más lento y que peligra su autoestima

En 2010 por estas fechas muchas parturientas confiaban en dar a luz antes del 31 de diciembre. La fecha límite para cobrar los 1.500 euros del desaparecido cheque-bebé. Ese aliciente económico ha desaparecido en 2011, pero lo que continúa es una leve preocupación: ¿Haber nacido a finales de año le pasará factura a mi hijo en su formación? ¿Sería mejor que estuviese escolarizado con los niños de 2012? Distintos estudios por todo el mundo indican que el calendario puede influir en los resultados académicos, pues los más pequeños del año arrastran un déficit evolutivo relativo que disminuye a medida que crece.

“En niños de infantil se suele notar bastante la diferencia en lo intelectual y en lo físico, pero no es el único condicionante. Las niñas son más espabiladas y el que se hayan escolarizado pronto influye. Cada niño es un mundo”, afirma Germán Caballero, profesor de primaria en Valladolid. La clase social del estudiante, la profesión de sus padres o la estructura de su familia son también factores socioculturales que contribuyen para bien o para mal en los resultados académicos, según concluyen Juan Jesús Fernández y Juan Carlos Rodríguez en Los orígenes del fracaso escolar en España (2008).

Que la edad sí tiene un efecto apreciable y bastante consistente en los diversos países da cuenta el tan cacareado y polémico informe PISA. En ciencias, por ejemplo, hay un contraste en España de 18 puntos (497/ 479, ver gráfico) entre los extremos del año. “La diferencia entre países no es uniforme, aunque es bastante regular, y si bien sería difícil afirmar que hay sistemas escolares que amplifican o atenúan la influencia de la maduración de los alumnos sobre los resultados PISA, tampoco sería fácil negar esa posibilidad”, afirma Julio Cabaña, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense en Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA (2006).

“El problema del sistema educativo en España es que se rige por la edad cronológica y no evolutiva”, se lamenta Paqui Escobero, de la Asociación Profesional de Orientadores de Extremadura. “Al ingresar en primaria a un niño que ha nacido 10 meses antes que otro no podemos pedirle avances curriculares iguales —la prescritura y la prelectura— y de autonomía, como atarse los cordones cuando no tiene la misma motricidad en las manos”.

En España, cuando comienza el curso en septiembre, están obligados a matricularse en primero de primaria (seis años) todos los alumnos nacidos durante ese año natural. En otros países solo empiezan los que ya han cumplido los seis (en Suecia a los siete), quedándose así cada generación partida en dos. Es el caso, entre otros de Austria, República Checa, Suiza, Irlanda, Países Bajos o Rusia.

Sufren una débil penalidad salarial del -1,5%”, según un estudio francés

“Probablemente antes se notasen más las diferencias, pero no ahora que, como las madres trabajan, los niños van a la guardería desde los meses y están más estimulados”, considera Jorge Plaza, que enseña a 17 niños de primero de infantil (tienen tres años). Aunque luego afina su declaración y enumera detalles: les falta picardía, no saben mentir y prestan menos atención, fundamental para aprender”.

Los tardíos, calculan en el británico Institute for Fiscal Studies, tienen el 72% de posibilidades de que le consideren un alumno con necesidades educativas especiales. “No hay que etiquetar a los alumnos por cuándo han nacido. Pero sí que, mediante prueba, hay que conocer la madurez intelectual y emocional del estudiante. Si se detectan carencias, hay que establecer vías de entendimiento para potenciar sus capacidades intelectuales y sus habilidades sociales. Es la forma de que el niño no se desmotive y tenga un buen rendimiento escolar”, explica Pedro Santamaría, portavoz del Colegio de Pedagogos y Psicopedagogos de Madrid. Los siete años es la edad idónea para detectar el déficit, piensa, pues entonces se complican los contenidos. “Con sentido común se tienen que implicar el claustro de profesores, los padres y el departamento de orientación. No hay que actuar de primeras porque un niño haya nacido en diciembre”. Santamaría, que ha trabajado en equipos de orientación, reconoce que se ha enfrentado a varios casos de padres angustiados que se planteaban que repitiesen. “Muchas veces, niños con grandes capacidades intelectuales han terminado en Garantía Social —cursillos para adolescentes que no han aprobado el graduado escolar— porque no se les ha tratado en su momento”.

Hay quien propone tomar medidas incluso antes. “Un niño de 3 años nacido el 1 de enero y otro del 31 de diciembre no solo se llevan un año, sino un tercio de vida”, recuerda Juan Antonio Planas, presidente de COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España). Y si a eso unimos, dice, que este último sea varón, de origen inmigrante o familia desestructurada las posibilidades de fracaso escolar aumentan. “Por eso animo a que algunos niños de primero de escuela infantil (tres años) repitan curso porque el problema va a más. Es un círculo vicioso. Progresan más lentos y eso merma su autoestima, sobre todo la lecto-escritura, en un momento en el que la constancia y las expectativas de éxito son fundamentales para que mejoren”, sostiene Planas, también presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.

“Hay que ser más flexible, actuar en secundaria es demasiado tarde. Ahora pueden repetir desde segundo de primaria. Antes solo si la inspección da el visto bueno a un informe sobre un alumno de necesidades educativas especiales de los orientadores”, continúa Planas, el único orientador en un instituto con 1.200 alumnos.

El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) ha constatado que el 15% de los nacidos de enero a marzo ha repetido en Euskadi algún curso al llegar a 2º de ESO (14-15 años), frente al 25% de los alumnos del último trimestre. En 4º de primaria (9 -10 años) las diferencias de conocimientos en matemáticas son evidentes: los mayores consiguen una puntuación de 260/300, mientras que los pequeños 246/300 (ver gráfico). Con el tiempo las distancias se atenúan hasta hacerse casi imperceptibles. En 2º de ESO les separan tan solo 4 puntos: 261-257/ 300.

Pese a este estrechamiento de las diferencias, hay algunos estudios que indican que persisten hasta el fin del bachillerato, en especial en los ambientes más desfavorecidos. Julian Grenet, profesor del Paris School of Economics, así lo asegura en ¿La edad de nacimiento influye en las trayectorias escolares y profesionales? Una evaluación de los datos franceses. No solo repiten más —35% de los de enero a los 15 años en Francia, frente al 51% de los de diciembre (ver gráfico)—, sino que la edad condiciona su futuro. No abandonan más los estudios, pero optan más por los ciclos de grado medio —tres puntos más, con una media del 30%— y, por consecuencia, sufren “una débil penalidad salarial pero estadísticamente significativa (-2,3% los hombres y -0,7% las mujeres)”. Grenet ha llegado a esta conclusión analizando el porcentaje de diplomados medios entre los nacidos de 1945 a 1965 por trimestres y el gráfico perfilado en dientes de sierra no deja dudas.

En 2º de ESO ha repetido un 10% de los vascos de enero y un 25% de diciembre

¿Cómo solventar esta desventaja? María Gutiérrez Dòmenech —que revela también en Factores determinantes del rendimiento educativo: el caso de Cataluña (La Caixa, 2009) que los menores consiguen peores resultados el conocimiento global, lengua catalana y actitud escolar— propone la “organización de tutorías especializadas o la creación de mayor número de cursos para que los intervalos de edad fuesen menores”.

Ya en algunas escuelas infantiles separan a los alumnos por meses. “Soy totalmente partidaria. De hecho, y a pesar de tener a niños de edades muy similares (como mucho la diferencia es de 5 meses), a la hora de trabajar los divido en grupos pequeños según su maduración, de esta forma, tiene una educación más personalizada”, cuenta Nerea López Vergara, maestra en una escuela infantil de Valladolid.

Plaza, docente en la pública, es detractor. “Lo hacen las escuelas privadas para diferenciarse, para publicitarse, pero no tiene sentido. Se aprende por efecto contagio. Los niños no quieren ser diferentes del resto y repiten conductas. Si yo pongo a uno de modelo los otros lo siguen”.

Kelly Bedard y Elizabeth Dhuey, del departamento de Economía de la Universidad de Santa Bárbara, aseguran que los jóvenes tardíos de Estados Unidos y Canadá tienen menos posibilidades de acceder a la universidad. Por eso proponen agrupar antes a los estudiantes por aptitudes en The Persistence of Early Childhood Maturity: International Evidence of Long-Run Age Effects (2006).

Finlandia y Dinamarca lo aplican en la educación primaria. En el colegio Escandinavo de Madrid, por ejemplo, no aspiran a alcanzar “metas específicas por semestre”, sino que otorgan “flexibilidad a los profesores para conseguir las metas de acuerdo con la madurez de cada niño”. Por ese motivo a menudo “hay unos en una clase trabajando con el mismo tema pero a niveles diferentes”, explican en su ideario. En el colegio Japonés de Madrid, que no llega a la treintena de alumnos, también se tiene en cuenta la madurez de cada uno. No hay suspensos y recuperaciones, se les puntúa del 1 al 5 para evaluar su evolución y, si lo necesitan, destacar qué ayuda necesitan. Los mejores ayudan a los rezagados.

A Escobero, que orienta a niños de educación infantil y primaria en Castuera (Badajoz), le gustaría tomar nota: “En España también la educación debería ser personalizada, que no individualizada, porque aprendemos relacionándonos y observando a los otros. Si un niño está suficientemente estimulado no tienen por qué notarse tanto las diferencias de edad”.

Para conseguirlo, aconseja escolarizar pronto a los niños nacidos a finales de año o al menos socializarlos yendo al parque o quedando con otros de su edad. Y, en su casa, estimularlos con música, hablándoles o con juegos. “Hasta los seis años no atendemos con apoyo a niños que tengan un atraso en el habla porque entendemos que cada uno tiene un desarrollo”, comenta.

Pablo nació el 5 de septiembre pero nadie lo diría. Es conocido en su colegio como “Pablo el que lee”. No es para menos. A sus cuatro años el niño, que perezoso tardó en andar, es el único de su clase capaz de leer. Curioso, quiso aprender y hoy hojea el menú en los restaurantes o juega al ahorcado. “Siempre hemos estado pendientes de él. Desde pequeño le leíamos por la noche y si cambiábamos el final nos corregía. También le hemos incitado mucho a hablar”, cuenta su padre, Javier Rojas, que cumple a la perfección los consejos de Escobero.

En sus conclusiones Grenet plantea lo siguiente: “Ya que no elegimos la fecha de nacimiento, sería deseable que el sistema educativo proveyese algunos mecanismos institucionales para corregir las desigualdades escolares ligadas a este factor. Entre las soluciones factibles figura aplicar un coeficiente compensatorio para enderezar los resultados escolares de los alumnos en función del mes de nacimiento. Este dispositivo, que debería ser utilizado sobre todo en primaria permitiría fortalecer la equidad del sistema educativo francés de una manera simple y poco costosa”. ¿El problema? No es el único condicionante.
Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/30/actualidad/1325256407_157420.html

domingo, 19 de abril de 2015

La superación de daños que la pobreza provoca en el aprendizaje

Las escuelas pueden suavizar el mal efecto de la pobreza sobre el aprendizaje con un cambio a todos los niveles.

En las semanas posteriores al 11/09 (atentado del 11 de septiembre en NY, torres gemelas), Pamela Cantor, una psiquiatra infantil especializada en traumas, fue reclutada por el Consejo de Educación de la Ciudad de Nueva York para dirigir a un equipo que estudiase el efecto del impacto de los ataques en los niños de las escuelas públicas de la ciudad.

Lo que los investigadores descubrieron les sorprendió. Muchos niños en las escuelas de la ciudad mostraban síntomas de trauma - pero los problemas no eran claramente atribuible al 11/09 ni estaban agrupados cerca de la Zona Cero. Esos síntomas, sin embargo, estaban concentrados en las escuelas que atienden a niños pobres de la ciudad. Y el sentido de la amenaza o la inseguridad de los alumnos no se deriva tanto del efecto del acto de terrorismo como de la exposición a la violencia, la vivienda inadecuada, la pérdida repentina de la familia, los padres con depresión o adicciones, y así sucesivamente.

"Una quinta parte de los niños cumplieron con los criterios diagnósticos de tener un trastorno psiquiátrico en toda regla, y el 68 por ciento de los niños había sido expuesto a un trauma previo suficientemente importante como para poner en peligro su funcionamiento en la escuela", dijo Cantor.

Cuando Cantor asistió a la escuela pública en Washington Heights, a ella le llamó la atención el caos - y el peligro - que sentía. "Me pregunté: ¿Qué está provocando lo que estamos viendo?" Cuando observamos, nos dimos cuenta de que en las aulas donde muchos niños están bajo diferentes grados de estrés, la conducta inadecuada de un niño puede desencadenar análogas conductas en otros niños y acabar con el adecuado ambiente de aprendizaje de todos. Si usted tiene numerosos niños en toda la escuela con problemas como esos, puede producir una cultura enormemente negativa e impedir el aprendizaje en el todo el centro".

En el proceso, los investigadores fueron mejorando su mayor comprensión de cómo el estrés impide el aprendizaje. "Hay toda una secuencia de respuestas neurológicas, psicológicas y fisiológicas a las amenazas que interrumpen funciones cognitivas de orden superior", dijo C. Cibeles Raver, profesor en el Departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Nueva York, que dirige el laboratorio de Neurociencia en la educación y la escuela. "Los cerebros no van bien bajo amenaza. Sabíamos algo de esto, pero no lo conocíamos, como lo sabemos ahora". (PDF)

Podemos ver sus efectos a nivel nacional. En todo Estados Unidos, en seis de los nueve distritos escolares más grandes del país, las tasas de graduación promedio han caído por debajo del 50 por ciento. Hay un patrón, dice Cantor: escuelas de bajo rendimiento tienden a compartir la alta tensión, conductas negativas (un montón de gritos, castigos y de respuestas inconsistentes de los adultos), estudiantes con baja disposición para aprender que tienen de dos a cuatro años de retraso en sus niveles de grado, y profesores y miembros del personal que nunca han sido entrenados para este tipo de desafíos.

"La mala noticia es que los entornos que están llenos de estrés impactarán en el desarrollo de manera que impactan negativamente en el crecimiento - en concreto, habilidades de preparación importantes para el aprendizaje", agregó Cantor. "La buena noticia es que podemos utilizar este mismo conocimiento para diseñar entornos más correctos para que el impacto negativo tenga menos efecto y lo más importante para restablecer el curso de desarrollo saludable."

La ciencia sobre la adversidad y el cerebro en desarrollo no sólo es aleccionadora, sino que también ofrece esperanza. El cerebro es maleable. Y los adultos pueden emprender acciones específicas para amortiguar el estrés en los niños y ayudarles a desarrollar las habilidades de autorregulación que necesitan en la escuela y en la vida. Gran parte de ellas se reducen a la creación de relaciones de confianza y a fomentar esos ambientes.

¿Cómo hacemos esto?
La contribución de Cantor fue fundar una organización llamada De Vuelta con los Niños  (Turnaround), que se dedicó a ayudar a las escuelas públicas en zonas de alta pobreza a asentar una base central que permitiera el crecimiento académico. El grupo ahora trabaja con 15 escuelas en la ciudad de Nueva York, Newark y Washington, DC, y ha trabajado con más de 80 en la última década.

El cambio de tendencia tiene un enfoque en toda la escuela, invitando a todos los miembros de la comunidad escolar a desempeñar un papel en la transformación de la cultura de la escuela. Eso significa que el director debe tener una visión de un entorno de enseñanza y de aprendizaje diferente, y que dediquen el tiempo y los recursos necesarios para la construcción de éste; los profesores tienen que adquirir nuevas habilidades y herramientas para gestionar las aulas de manera que generen confianza, mientras el alumnado desarrolla una instrucción rigurosa; y el alumnado debe llegar a ver la escuela como importante para su éxito en la vida, y conectar esa idea a sus propias acciones en el aula.

Todo eso es muy difícil de hacer. Pero se puede hacer.
Tomemos, por ejemplo, la experiencia de Karrie Hylton, quien ha sido una maestra de alumnos de 12 años de secundaria. Durante los tres últimos, en el Collaborative Artes Middle School (CAMS) en un barrio de alta pobreza en Springfield Gardens, Queens, ha cambiado la forma en que interactúa con sus alumnos, y ha cambiado radicalmente su clase de ciencias de octavo grado. Es parte de una transformación de la escuela en colaboración con el cambio de tendencia.

"Mis estudiantes entran en el aula con una gran cantidad de problemas de familia y factores externos", dijo Hylton. "En el pasado, cuando el alumnado estaban comportándose mal, yo creía que era porque sólo querían ser "malos". Ahora veo a un alumno que actúa mal y perjudica a la clase y a él como si fuese un niño gritando (por ayuda)".

En primer lugar, ella tratará de descubrir qué hay detrás de la mala conducta, y le ayudará. Ella puede llevar al alumno a un almuerzo con pizza para llegar a él o a ella mejor. Si es necesario, se puede pedir un trabajador social de la escuela para que observe al niño en clase.

También ha cambiado la forma en que se comunica. "¿Por qué llegas tarde a clase?" - En vez de amonestar a los estudiantes por su mala conducta o "¿Por qué no haces el trabajo?" - Hylton los redirecciona hacia un mejor comportamiento: "Espero que estés trabajando en las actividades asignadas de la página 29, las preguntas de la tres a la ocho. "Ella también se asegura de que el alumnado entiende lo que ella espera que hagan." ¿Crees que deberían saberlo, pero a veces no lo hace porque no lo saben" dice ella. "A menudo, necesitan que se les recuerde."

Hylton también ha cambiado a un enfoque de aprendizaje cooperativo, utilizando una serie de técnicas conocidas como las Estructuras cooperativas de Kagan. Atrás han quedado las filas de pupitres; los estudiantes ahora trabajan en pequeños grupos. "Antes, con discusiones de toda la clase, muchos estudiantes no tenían la oportunidad de responder a una pregunta o dar su opinión," dijo ella. "Estas estructuras hacen posible que cada niño tenga igualdad de voz y de participación."

Esos cambios en los métodos de enseñanza individuales no son toda la historia. Lo que hace que el trabajo de cambio de tendencia sea tan convincente es la forma en que se ha roto su visión a largo plazo de la transformación de la escuela en los procesos y pasos que a su vez hay que enseñar a los educadores y administradores. Por ejemplo, los consultores de trabajo social del programa tienen experiencia en ayudar a las escuelas a establecer con prontitud sistemas para identificar y asistir a estudiantes con necesidades emocionales o de conducta graves.

De hecho, en las escuelas asociadas, más del 90 por ciento de los estudiantes con necesidades de comportamiento se conectan a los servicios apropiados, por lo general dentro de las tres primeras semanas. Esta es una desviación de la norma; la investigación indica que sólo el 20 por ciento de los niños o adolescentes que necesitan atención de salud mental la reciben, con necesidades insatisfechas mayor aún entre las minorías.

La puntualidad es la clave.
Cuando los problemas emocionales no son identificados rápidamente, los estudiantes están muy por detrás en el trabajo escolar y su comportamiento pueden interrumpir el aprendizaje de otros. En los últimos dos años, las escuelas asociadas de Turnaround han visto las expulsiones y los incidentes graves de conducta bajar en un 50 por ciento.

El programa también utiliza un entrenador de instrucción a tiempo completo en las escuelas para apoyar a los maestros de uno-en-uno y en grupos. "Una gran parte de lo que hacemos es dar coherencia a la gestión y a la cultura de la clase", dijo Donovan Jeta, el entrenador de respuesta para el programa. "Si todos los maestros en el edificio está adoptando una postura positiva ante el comportamiento de los estudiantes, el clima general de la escuela cambia."

Más sobre Correcciones
Donovan ayuda a los maestros a establecer normas y procedimientos, establecer las expectativas, y las técnicas de uso como "constructores de clase" o "almuerzos de construcción de relaciones" para promover la confianza. Ella ayuda a los docentes en la práctica para escalonar y redirigir las conductas negativa del estudiante mediante el modelado de respeto, en lugar de caer de nuevo en el poder. Por ejemplo, si un estudiante no está alineado en la fila para el almuerzo, una consecuencia lógica es exigir que el estudiante tome el tiempo de almuerzo para practicar alineado, no amenazar, por ejemplo, con llamar a la madre del estudiante.

Anticipan problemas - como los picos normales de mala conducta que se producen después de periodos de vacaciones - y planifican estrategias para hacer frente a la mala conducta sin reacciones agudas, que pueden ser contraproducentes.

"Antes del cambio de tendencia sólo quería llamar la atención a los estudiantes," dijo Sheena Mathew, profesora de humanidades de octavo grado en el programa. "Ahora me doy cuenta que cada niño es diferente. Algunos necesitan señales no verbales. Para otros, lo mejor es acercarse y darle un toque en el hombro. "¿Me estás escuchando activamente ahora? Lo peor que puedes hacer a los estudiantes de secundaria es avergonzarlos. Algunos estudiantes, si usted los llama a capítulo, no podrán hablar con usted durante el resto del año".

Todo esto es parte de la creación de una base en la que puede producirse el aprendizaje. No es, "se preocupan por los niños y los niños van a prosperar", observa Raver, Universidad de Nueva York. Es "la atención se centra sobre los niños y los entornos y la estructura del aula y se facilita las oportunidades para que se produzca el aprendizaje de manera rigurosa con altas expectativas" - y los niños va a prosperar".

Tammy Holloway, el director de la CAMS, ve el trabajo como crítico para la misión de la escuela: "Si estás en una clase en la que no se siente seguro, donde sientes como los niños van a burlarse de ti, o el maestro va a responder de una manera poco amable, no resultará. No se puede persistir en un lugar que es cruel y no alentador, y nuestros hijos tienen que ser persistente para tener éxito".

El trabajo de cambio cultural, de cambio de tendencia es más difícil de evaluar que las intervenciones académicas tradicionales. Puede necesitar años para ver los resultados en los exámenes. Así que en el programa se sirve de evaluadores independientes que utilizan sistema de puntuación de Evaluación del Aula bien considerado, desarrollado en la Universidad de Virginia. Que el sistema de puntuaciones de la evaluación de la calidad de las relaciones de clase, el apoyo emocional y la instrucción proporcionada por esta medida, desde el otoño de 2012 hasta la primavera de 2014, la proporción de maestros clasificados cinco o más alto (en una escala de uno a siete) alcanza el 27-67 por ciento. "Es cada vez más probable que la gente de nuestro personal tengan éxito porque están recibiendo el apoyo que está creando las aulas que son emocionalmente y físicamente seguras", dijo Holloway.

El cambio de tendencia se centra en un terreno importante dentro del movimiento de reforma de la escuela: cómo conseguir que una escuela de riñas y disputas, en palabras de Cantor, se convierta en "un lugar donde puedan hacer uso sólido de innovación académica."

Su visión es no es extender el programa a lo largo y ancho, pero si demostrar que un enfoque intencional en las llamadas habilidades "no académicas" es un requisito previo para el éxito, en lugar de algo sin importancia. Si tiene éxito, ella espera que los principios y prácticas de Turnaround se extenderá a través de una variedad de plataformas y sean adoptado por los distritos para que puedan mejorar las formas en que se entrenan y contratan personal, así como evalúan la escuela y el éxito estudiantil.

"El desarrollo de habilidades académicas requiere el mismo enfoque intencional y riguroso que tomamos para cualquier otra instrucción, como las matemáticas o la alfabetización", dijo Cantor. "Los estudiantes necesitan modelado, orientación, apoyo y oportunidades para aplicar estos conocimientos tal como lo hacen con los académicos."

"El desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños es por conexión", agregó. "Si hemos creado entorno rico en relaciones, permitirán que el desarrollo florezca - y consiga la expresión de todo el potencial de cada niño."

Publicado por David Bornstein.
David Bornstein es el autor de "Cómo cambiar el mundo", que se ha publicado en 20 idiomas, y "El Precio de un Sueño: La historia del Banco Grameen," y es co-autor del "Emprendimiento socia": lo que todo el mundo necesita saber. "Él es un co-fundador de las soluciones de red de Periodismo, que apoya la presentación de informes rigurosos sobre las respuestas a los problemas sociales.
Fuente: http://opinionator.blogs.nytimes.com/2015/04/17/overcoming-povertys-damage-to-learning/