miércoles, 24 de junio de 2015

El regreso del activismo militante

Pepe Gutiérrez-Álvarez

A lo largo de los años ochenta del pasado siglo, la militancia que había dado al traste con el continuismo franquista entró aclaradamente en decadencia, tirando por tierra la base social de cualquier cambio. Durante décadas, las diversas derechas pudieron llevar a cabo sus planes, logrando en la economía lo que el franquismo no había logrado. Este panorama está cambiando en los últimos tiempos. Desde las estancias gubernamentales y afines, los militantes comenzaron a ser descritos como resistencialistas, como un personal que persistían en viejas batallas ya superadas: no era lo mismo –se decía- hacerlo contra la dictadura que hacerlo con una democracia que estaba dando tan buena vida al país. En un principio la crítica era por lo general benevolente, luego ya se hablaba de “grupos sectarios”…

La situación ha cambiado en los últimos tiempos, ahora la tendencia era descalificar por completo a todas aquellas personas que se dedican a la política responde a variados motivos, tal como expresaba el profesor Manuel Cruz (1), que lamentaba los efectos de la corrupción a la que añadía otro motivo la imagen de profesionalización en el peor sentido de la palabra que transmitían las trayectorias de muchos responsables políticos. Una imagen que el autor sitúa al margen de factores tan drásticos como la de la polarización de la riqueza a favor de los más ricos, de los que en la situación anterior estaban ganando la lucha de clases, el segundo factor, tal como lo expresa Naomi Klein, es lo que lo cambia todo. Nunca en la historia el atraso de la conciencia en relación a las necesidades humanas ha sido tan abismal, la mayor derrota cultural de la izquierda desde 1789 llegó justo en el momento en que la mancipación resultaba más necesaria y posible que nunca.

Desde la aceptación de la derrota, Cruz que conoció -y olvidó- otras inquietudes (2), pasa a describir el surgimiento de una nueva clase política del 78 como una mera exigencia objetiva sin mayor precisión. Describe un periplo en el que aquel muchacho o muchacha que había iniciado su andadura política en muchos casos sin ni tan siquiera haber finalizado sus estudios universitarios alcanzaba fácilmente la mediana edad sin más experiencia laboral que la que le proporcionaba el recorrido por un rosario de cargos. La cosa se podría resumir de la manera gráfica en que lo hacía, tiempo atrás, un colega de una universidad andaluza: "el presidente de la Diputación fue estudiante mío, y lo dejó para dedicarse a la política cuando estaba en segundo de Geografía e Historia; si su partido perdiera mañana las elecciones, se iba directo a la cola del paro y, con su escasa formación, probablemente solo encontraría trabajo en el sector de la hostelería".

Pero a mí entender, hay algunas cosas más que considerar.
La militancia fue la mayor herencia de las internacionales obreras que entre nosotros había dado lugar a un movimiento obrero que, básicamente, soñaba conectar las reformas democráticas y sociales más básicos para convertir a los trabajadores y trabajadoras en personas con derechos, entre ellos el de poder soñar.

Fue esta militancia la que prosiguió con la resistencia en sus diferentes ramas (a veces enfrentadas), en condiciones francamente terribles, disuasorias. El que daba el paso sabía a lo estaba expuesto. Sin embargo, dicha resistencia fue creciendo hasta hacerse irreversible después de la “revolución de los claveles”, así hasta convertirse en la parte central de la función. La gente ocupó los sindicatos, las asambleas, las entidades vecinales y la calle. Los cines, los teatros, las librerías, se politizaron. Conceptos como obrero, socialismo, marxismo, anarquismo, etc., aparecían por doquier. El sueño oscilaba entre el ideal (el socialismo, democrático por supuesto) con lo posible: una democracia socialmente avanzada. Pero, cuando este movimiento desde abajo en el que emergían hasta las voces más apartadas como la de los jubilados, fue invitado a callar y desalojar las calles, el gran argumento fue que se quería lo mismo que antes, solo que ahora se trataba de hacerlo “por las buenas”, mediante las mayorías legales y la negociación.

Por supuesto, no fue así. Hubo una resistencia que, a pesar de sus retrocesos, mantuvo el pulso hasta el referéndum sobre la OTAN, ganado por el voto del miedo, tan presente durante la Transición como advertencia por parte de los “reformistas” del “antiguo régimen”. Al final, la mayoría se atrincheró en la vida privada y poco más, una parte sustancial se recicló en las instituciones incluyendo las sindicales, y una minoría siguió y se trató de románticos o sectarios, más o menos. No había donde ir, después de haber sobrevivido la larga noche del franquismo, se impuso el sentimiento general de más vale pájaro en mano, mejor no complicarse la vida. Para muchos jóvenes que vinieron después, cosas como los derechos sociales (que habían costado sangre, sudor y lágrimas), eran cosas ya establecidas, de siempre, fuera de cuestión.

Que esto no fuese así, que lo sea cada vez menos, son cosas que también parecer escapar a Manuel Cruz que, en otros textos suyos consagra en el altar conceptos como “modernidad”, desde el cual puede establecer un abismo entre el ayer y el hoy, cuando son los señores los que están ganando la guerra de clases en nombre de dicha “modernidad” en la que cada cual está donde debe, unos arriba, otros abajo.

Desde luego este giro de tendencia en las actitudes políticas de lo que seguimos llamando izquierda -de “profesional” al “activista”- no ha sido un mero cambio de moda. A nadie escapa que uno de los “principios” del 15-M era aquella de “!No somos mercancía en manos de políticos y banqueros¡”.

Dicho de otro modo, el pueblo es tratado como parte del marcado, como “mano de obra barata” para facilitar la competitividad, todo en beneficio de los banqueros a los que los políticos sirven. La “profesionalidad” de estos no es diferente a la de los abogados que trabajan para las empresas, con la diferencia de que los abogados no presumen de “servir al pueblo”. La política se había convertido en una de las artes escénicas (El Roto), interpretaban los papeles que les correspondían en instituciones que quedaban cortadas de cualquier influencia que no fuese la del Gran Dinero. La política se había convertido en la parte más hipócrita de los negocios. La corrupción era como el aceite que lo hacía funcionar, tal que dejó escrito Milton Friedman.

Pero Cruz no abre esta puerta como tampoco lo hace con la del descrédito del bipartidismo. Parece que no ha pasado nada, que la mayoría absoluta del PP que está empobreciendo a marchas forzadas a la población trabajadora sea algo tan natural como los bañadores en verano. Nada que decir sobre la decadencia del PSOE. Del creciente alejamiento capital humano heredado del antifranquismo, así como de los jóvenes a lo que el bendito Zapatero prometió que “no les fallaría”. Jóvenes que no tienen ni de lejos las expectativas que pudieron gozar en su momento los jóvenes filósofos como Cruz y otros tantos que ahora intelectuales orgánicos PRISA. Pero, en el diagnóstico de Manuel Cruz todo parece limitarse a un cambio del modelo de hoja de servicios del político tradicional, recién descrita, al modelo del activista, que habría hecho prácticamente el mismo recorrido (no se le conocería desempeño profesional en sentido propio), solo que en su caso a la sombra de una ONG, orden religiosa o similar. Sin embargo, el modelo Ada Colau ya existía. Ella misma se inserta en la continuidad de la militancia integral e idealista de tantas mujeres que “se la jugaron” entra la dictadura sin pensar en más recompensa que la de la propia lucha. No debía de ser poca cosa porque, según Emmeline Pankhurts, la célebre sufragista, lo único que las mujeres tenían que agradecer a los hombres era que estos les descubrieron “la alegría de la lucha”. Para Manuel Cruz esta alegría no se entiende sino es desde la “profesionalización”. Lo único que cambia es el modelo, ahora revestido del “modelo activista”, es más: el caso del activismo profesional es más claro al respecto. Ignoro en que mundo se desenvuelve la vida del (ya) viejo profesor, pero todo indica que firmó aquello del “fin de la historia”.

Pero la historia ha seguido, y sí ha demostrado algo es que no se puede bajar la guardia ante el egoísmo propietario que no respeta nada, ni a las personas, ni a la naturaleza, ni tan siquiera a sus propias leyes. Es bastante posible que esto resulte lejano al personal instalado, pero lo que no se puede es seguir haciendo es seguir como sí no hubiese nada que hacer. Cómo sí se pudiera seguir confiando en la casta política cuyos mecanismos acaban triturando o expulsando a todos los que entran en el engranaje, ahí está todo el PSOE para demostrarlo como la prudencia los ha convertido en parte del problema.

Pero para Manuel Cruz no hay esperanza. Percibe que quienes tantas energías dedican a criticar las llamadas puertas giratorias, tan benévolos sean con quienes una y otra vez niegan que su activismo oculte pretensiones de promoción política para luego, una y otra vez, incumplir sus promesas y utilizar dicho activismo como plataforma para obtenerla. O sea que, mira por donde, más vale un Felipe conocido que una Ada Colau por conocer, quizás porque de otra manera, los instalados en la apología del presente quedarían en evidencia.

Estamos asistiendo a muchas cosas en muy poco tiempo, y uno de sus signos está siendo el regreso de la militancia, del activismo que se atiene a un código moral digamos “clásico”, al reconocimiento de los desconocidos, la lucha con los perdedores, la ética de los incorruptibles que no aceptan a los que dejan de serlo. Se recupera aquella pasión militante que era la que daba un significado a nuestras vidas, y ha regresado para quedarse, al menos por mucho tiempo.

Notas
1/ De profesión: activista (El País, 06/07/2015)
2/ Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, todos las citas corresponden a este artículo.
En mi biblioteca aparece como introductor de Contra Althusser (Ed. Madrágora, Barcelona, 1975), que recopilaba textos de Mandel, Bensaïd, Brohm, Vincent, Brossat, entre otros destacados intelectuales de la LCR francesa. Manuel aporta un texto propio, El concepto de revolución en Althusser (pp, 9-51) Aparece entre los testigos que trataron y estudiaron con Manuel Sacristán –que murió siendo una conciencia militante- en el Integral Sacristán, el ciclópeo documental de Xavier Juncosa. También es autor de una Historia de la filosofía que desconozco.

España defendió en 2010 en el FMI la “revolución” de abaratar el despido El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero negaba en público que redujera el coste de las rescisiones de contratos mientras lo defendía ante el organismo internacional

El Gobierno español, a través de su director ejecutivo en el FMI, calificó de “revolución” la reforma laboral que aprobó en 2010, según reflejan las actas de las reuniones del Fondo que se acaban de desclasificar. El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, que entonces negaba en público que esta normativa supusiese un abaratamiento del despido, exhibió ante el organismo presidido en ese momento por Dominique Strauss-Kahn que su reforma, que le costó una huelga general, sí significaba en la práctica un menor gasto para las empresas por las indemnizaciones de los trabajadores, según defendió el representante español en una reunión en el organismo celebrada el 14 de julio de 2010.

En 30 años, España lleva una cincuentena de reformas laborales, entre las de mayor calado y las más parciales, pero todas ellas guardan un elemento en común: sus gobiernos siempre han intentado que el abaratamiento del despido, cuando estaba incluido en la ley, pasara lo más desapercibido posible en su discurso público. Es lo que ocurrió con la reforma que el Gobierno de José Luis Rodríguez aprobó en 2010. Sin embargo, el Gobierno sí exhibió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) ese recorte de las indemnizaciones y aseguró que en la legislación laboral española se habría producido una “revolución” y se había abaratado el despido, según consta en las actas recién desclasificadas de la reunión del consejo ejecutivo del Fondo para analizar la evolución de la economía española (en cumplimiento del llamado Artículo IV).

La economía española vivió en 2010 una suerte de falsa tregua entre una recesión económica y otra y aún era vista como un país plagado de riesgos en el FMI. El Gobierno de Zapatero había puesto en marcha una reforma financiera —que luego se descubrió corta— y aprobó una reforma laboral. Entre otras medidas, casi se generalizaba la posibilidad de firmar contratos laborales con un despido improcedente de 33 días por año trabajado con un tope de 24 mensualidades —algo restringido hasta entonces— y se permitía la rescisión procedente —20 días por año trabajado con un límite de 12 meses— si la empresa esperaba tener números rojos en el futuro. La expresión “pérdidas actuales o previstas” se incluyó en 2010 en el Estatuto de los Trabajadores.

Estas medidas le costaron una huelga general. Zapatero quitaba hierro a los cambios: “La reforma es sustancial y equilibrada porque mantiene básicamente la red de derechos de los trabajadores y favorece las expectativas de que el empleo precario se transforme en indefinido y a los empresarios les da oportunidad de adaptarse a la situación económica”, decía el entonces presidente.

En esta misma línea, el exministro de Trabajo, Celestino Corbacho, negaba el abaratamiento del despido alegando que se mantenían las tres modalidades de indemnización (20, 33 y 45 días). Es más, un año antes había dicho que la patronal debía dejar de pedir un despido más barato porque podía “afectar al diálogo social”, e hizo una “llamada a la responsabilidad”.

En cambio, el director ejecutivo del Fondo por España, Ramón Guzmán, defendía lo trascendental de la medida y sí resaltaba el abaratamiento del despido. “El segundo propósito de la reforma es intentar extender contratos con menores costes de despido. Las indemnizaciones han sido menores y los despidos por motivos económicos se han extendido de forma que los juzgados no puedan bloquearlos”, señaló la reunión con el Fondo que tuvo lugar el 14 de julio de 2010, según recogen las actas del encuentro.

Una huelga general
“Esto es una revolución, he vivido con este mercado durante 25 años y puedo atestiguarlo”, destacaba Guzmán. El director ejecutivo exhibió incluso la huelga general llevada a cabo como muestra de que sí se había tocado puntos críticos del mercado laboral ante una comisión ejecutiva del FMI que era muy recelosa de las promesas reformas de España en materia de empleo.

“Hay buenas razones para los escépticos, pero no las hay para poner en duda que las autoridades han tocado puntos clave del sistema y que se ha llevado a cabo una huelga general por ese motivo”, enfatizó.

“La reforma recién probada es bienvenida y lidia con algunos problemas, aunque hacen falta medidas más radicales para reforzar el mercado de trabajo", habían dicho por ejemplo Klaus Stein y Stephan von Stenglin, directores ejecutivos por Alemania. Estos apoyaban la propuesta de los técnicos para permitir una mayor flexibilización de salarios y de los acuerdos relacionados con estos en la negociación colectiva.

En aquel encuentro de dos horas y 44 minutos, Guzmán habló crudamente. “El mercado laboral español es un desastre en términos de eficiencia, no tengo ningún problema en admitir esto ni tampoco ante mis autoridades”, apuntó, para añadir que este sistema “ha producido un fenómeno que se puede describir de muchas formas pero que, básicamente, en los últimos 20 años, entre el 40% y el 50% [de la mano de obra] ha estado o desempleada o con empleos precarios con contratos temporales”. Esto había ido cambiando con el tiempo, dijo, dependiendo de la fase del ciclo económico, pero la reforma que el Gobierno había llevado al Parlamento había finalmente entrado en los puntos clave.
http://economia.elpais.com/economia/2015/09/19/actualidad/1442694020_786947.html?rel=lom

martes, 23 de junio de 2015

Conferencia Internacional de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear. El fracaso de la conferencia resalta el peligro de conflicto nuclear

Thalif Deen IPS
Tras casi cuatro semanas de negociaciones, la Conferencia Internacional de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) tuvo una conclusión previsible, un texto que refleja abrumadoramente las opiniones e intereses de los Estados con armas nucleares y de algunos de sus aliados. “El proceso de elaboración del borrador del documento final de la conferencia de examen fue antidemocrático y poco transparente”, afirmó Ray Acheson, directora de Reaching Critical Will, el programa de desarme de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.

El mismo no incluyó ningún progreso significativo referido al desarme nuclear, e incluso revierte algunos compromisos anteriores, añadió en diálogo con IPS.

Pero, según varios diplomáticos, Israel, el único país de Medio Oriente con armas nucleares, fue el único que ganó con este resultado, ya que nunca respaldó plenamente la propuesta de realizar una conferencia internacional para un Medio Oriente sin armas de destrucción masiva.

Canadá, cuyo actual gobierno fue calificado de ser “más proisraelí que el propio Israel”, Estados Unidos y Gran Bretaña dijeron el viernes 22 que no podían aceptar el proyecto de acuerdo, contenido en el documento final, que convocaría a la conferencia propuesta sobre Medio Orienta para el 1 de marzo de 2016.

“Quizá sea paradójico, entonces, que estos tres Estados impidieron la adopción de este documento final en nombre de Israel, un país con armas nucleares que ni siquiera es parte del TNP”, destacó Acheson.

Joseph Gerson, coordinador de desarme de American Friends Service Committee, una organización estadounidense de derechos humanos, dijo a IPS que Washington es el principal responsable del fracaso de la conferencia de examen de este año, así como lo fue en la de 2005.

“Es decir, Estados Unidos e Israel, aunque Israel es uno de los pocos países que aún no firmó el TNP”, precisó.

Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña, en lugar de culpar a Israel, culpan a la víctima según Gerson, al sostener que Egipto hizo fracasar la conferencia cuando solicitó que la declaración final reiterara el llamado a la creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en Medio Oriente.

La agencia de noticias Reuters informó el jueves 21, el día previo a la conclusión de la Conferencia de Examen del TNP, que Estados Unidos envió a “un funcionario estadounidense de alto nivel” a Israel “para discutir la posibilidad de una transacción” en el borrador del documento final.

“Israel aparentemente se negó, y los compromisos ostensibles” del presidente estadounidense “Barack Obama con un mundo sin armas nucleares se derrumbaron ante la intransigencia israelí”, según Gerson.

John Burroughs, director ejecutivo del Comité de Abogados sobre Política Nuclear, dijo a IPS que el problema con los compromisos sobre desarme realizados por las conferencias de examen del TNP en los últimos 20 años no es tanto que no hayan sido lo suficientemente sólidos, sino que no fueron aplicados por los Estados poseedores de armas nucleares.

En las últimas décadas, a las cinco principales potencias nucleares, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, se les sumaron cuatro países más, Corea del Norte, India, Israel y Pakistán.

En su preparación para la Conferencia de Examen de 2015, muchos Estados que no poseen armas nucleares pretendían concentrarse en la adopción de mecanismos y procesos para garantizar la aplicación del TNP, señaló Burroughs.

En este sentido, el proyecto de documento final, que no fue adoptado, recomendaba que la Asamblea General estableciera un grupo de trabajo abierto para “identificar y elaborar” medidas de desarme eficaces, incluidos los acuerdos legales para alcanzar un mundo sin armas nucleares.

Independientemente del resultado de la Conferencia de Examen de 2015, esta iniciativa puede y debe ser propuesta en la próxima sesión de la Asamblea General de la ONU sobre el desarme y la seguridad internacional que se celebrará este año, exhortó Burroughs.

Acheson dijo que 107 Estados, la mayoría de los países del mundo y de los Estados parte del TNP, respaldaron una Promesa Humanitaria, comprometiéndose a llenar el vacío legal para la prohibición y la eliminación de las armas nucleares.

El resultado de la Conferencia de Examen del TNP es esa Promesa Humanitaria, explicó.

En el futuro, los Estados que respaldaron la promesa deben utilizarla como base para un nuevo proceso de desarrollo de un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares.

“Este proceso debe comenzar sin demora, incluso sin la participación de los Estados con armamento nuclear. El 70 aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki”, que se cumplirá en agosto de este año, “ya fue identificado como el hito apropiado para el inicio de este proceso”, añadió.

Acheson también dijo que un tratado que prohíba las armas nucleares sigue siendo la opción de acción más viable para los Estados comprometidos con el desarme.

“Esta Conferencia de Examen demostró, más allá de toda duda, que seguir confiando en el liderazgo de los Estados con armas nucleares o sus aliados… es inútil”, afirmó.

Este contexto requiere una acción decidida a estigmatizar, prohibir y eliminar las armas nucleares, dijo.

“Quienes rechazan las armas nucleares deben tener la valentía de seguir adelante con sus convicciones sin los Estados poseedores de armas nucleares, para recuperar terreno del puñado de violentos que pretenden gobernar el mundo, y construir una nueva realidad de seguridad humana y justicia mundial”, instó Acheson.

Gerson analizó que lo peor es que el fracaso de la Conferencia de Examen socava aún más la credibilidad del TNP, al aumentar el peligro de la proliferación de las armas nucleares y no hacer nada para contener las carreras armamentistas, mientras que las potencias nucleares “modernizan” sus arsenales.

El fracaso de la conferencia acrecienta el peligro de una catástrofe nuclear, advirtió.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2015/05/fracaso-de-conferencia-resalta-peligro-de-conflicto-nuclear/
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

lunes, 22 de junio de 2015

El TC tumba la ley andaluza antidesahucios con la oposición de cuatro magistrados

andaluces diario

Jarro de agua fría a uno de los proyectos estrella de la legislatura andaluza gobernada en coalición por el PSOE e Izquierda Unida. El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado de forma parcial el recurso del Gobierno contra el Decreto-ley 6/2013, de 9 de abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Junta dictó, con posterioridad al recurso contra este decreto, una Ley de Vivienda que derogó parcialmente el texto ahora anulado, aunque aquella ley fue también recurrida ante el Constitucional por el Gobierno y está en estos momentos suspendida y pendiente de sentencia.

La sentencia, de la que ha sido ponente el Magistrado Juan José González Rivas, considera, por un lado, que la norma regula aspectos relativos al derecho a la propiedad, una materia que está vedada al decreto ley; y, por otro, que al determinar la expropiación de determinadas viviendas vacías, invade competencias que la Constitución atribuye en exclusiva al Estado. La sentencia cuenta con los votos particulares de la Vicepresidenta, Adela Asua, y de los Magistrados Juan Antonio Xiol y Encarnación Roca. Al de esta última se ha adherido el Magistrado Fernando Valdés Dal-Ré.

SÍ ERA URGENTE LEGISLAR
El Abogado del Estado cuestiona, en primer lugar, que el artículo 1 del decreto-ley andaluz (que modifica varios preceptos de la ley autonómica 1/2010, de 8 de marzo, reguladora del derecho a la vivienda en Andalucía) cumpla el requisito de “extraordinaria y urgente necesidad” que la Constitución exige para legislar mediante este tipo de normas. Este motivo de recurso es desestimado por el Tribunal.

Después de analizar la exposición de motivos del decreto-ley recurrido, el Pleno entiende que “el Gobierno andaluz ha cumplido con la exigencia de presentar explícita y razonadamente la situación extraordinaria” que le habilita a legislar por la vía de urgencia. Y añade que dicha situación no podía haber sido atendida mediante la aprobación de una ley por el Parlamento andaluz, pues al estar en juego el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (art. 47 CE) era necesaria una “acción normativa absolutamente inmediata”.

El Tribunal desecha también el argumento de los recurrentes consistente en que el fin perseguido con el decreto-ley recurrido podía conseguirse mediante mecanismos previstos en la legislación estatal vigente: “Cuando concurre, como en este caso, una situación de extraordinaria y urgente necesidad, todos los poderes públicos que tengan asignadas facultades de legislación provisional […] pueden reaccionar normativamente para atender dicha situación, siempre claro está que lo hagan dentro de su espectro competencial”.

La sentencia, por otra parte, estima la pretensión del Abogado del Estado referida a los artículos 1.3 y 53.1. a) de la ley autonómica 1/2010 (modificados por el art. 1 del Decreto-ley recurrido) y, en consecuencia, los declara inconstitucionales y nulos.

CON LA PROPIEDAD HEMOS TOPADO
El artículo 1.3, que impone al propietario de una vivienda “el deber de destinar de forma efectiva el bien al uso habitacional previsto por el ordenamiento jurídico”, afecta al contenido esencial del derecho a la propiedad de la vivienda y entra así en un terreno “vedado” al decreto-ley y “reservado a la ley formal”, de acuerdo con los límites establecidos por el art. 86.1 CE. Por vulneración de los mismos límites, el Tribunal declara también inconstitucionales y nulos el art. 53.1.a) y, por conexión, los apartados 5 y 6 del art. 25.

Por último, el Tribunal considera que la norma recurrida invade la competencia estatal prevista en el art. 149.1.13 de la Constitución (“coordinación de la planificación general de la actividad económica”) y declara inconstitucional y nula su disposición adicional segunda.

La sentencia explica que, en ejercicio de dicha competencia, el Gobierno ha dictado una normativa que, por un lado, prevé la posibilidad de que el lanzamiento pueda quedar en suspenso; y, por otro, promueve la constitución de un fondo social de viviendas, propiedad de las entidades de crédito, para facilitar el arrendamiento a personas desalojadas.

EL ESTADO MARCA LAS DIRECTRICES
Con esa doble medida, explica la sentencia, el Estado determina “la extensión de la intervención pública” en la protección de los deudores hipotecarios, y lo hace de forma que resulte compatible “con el adecuado funcionamiento del mercado hipotecario”. Al mismo tiempo, “impide” que las Comunidades Autónomas “adopten disposiciones que, con este mismo propósito de tutela, afecten de un modo más intenso a dicho mercado” pues, aun cuando la competencia en materia de vivienda corresponda a las Comunidades Autónomas, el Tribunal considera “constitucionalmente legítimo” que el Estado señale “ciertas líneas directrices de la ordenación de este segmento de la economía”.

Una vez analizada la normativa dictada por el Estado, la sentencia señala que la disposición adicional segunda del decreto-ley impugnado tiene la misma finalidad que la ley estatal (protección a los deudores hipotecarios) pero “arbitra un mecanismo por completo incompatible, como es la expropiación del uso de la vivienda objeto del procedimiento de ejecución por un plazo máximo de tres años a contar desde la fecha del lanzamiento”. “La adición por la norma autonómica de un nuevo mecanismo orientado a satisfacer esa misma situación de necesidad –explica el Tribunal- rompe el carácter coherente de la acción pública en esta materia”. Por todo ello, el decreto-ley autonómico “constituye un obstáculo significativo para la eficacia de la medida de política económica” puesta en marcha por el Estado.

DISCREPANCIAS DE CALADO
La Vicepresidenta del Tribunal, Adela Asúa, considera en su voto particular que la disposición adicional segunda de la norma autonómica no vulnera la Constitución porque no entra en contradicción con la legislación estatal, y las medidas que contiene (la expropiación de la vivienda adjudicada a un tercero tras el lanzamiento) podrían resultar aplicables, en todo caso, conforme a las reglas de sucesión de normas “cuando finalizara el periodo de suspensión de los procedimientos de ejecución establecido por el Estado”. Además, en su opinión, la sentencia se aparta claramente de los criterios asentados en la doctrina del propio Tribunal, erosionando el sistema de distribución competencial consagrado por la Constitución.

En términos similares, Juan Antonio Xiol considera en su voto particular que la disposición adicional segunda no invade competencias del Estado ni interfiere en la normativa estatal. Respecto a este último aspecto, explica que las leyes estatales prevén la suspensión de determinados lanzamientos por un periodo de cuatro años, por lo que la ejecución de expropiación de la vivienda “quedará simplemente aplazada”. En su opinión, además, la interpretación que la sentencia hace del art. 149.1.13 CE produce “un efecto de bloqueo” de las competencias autonómicas.

En su voto particular, al que se ha adherido Fernando Valdés, Encarnación Roca explica que en aquellos casos en los que la expropiación prevista en la disposición adicional segunda impide el lanzamiento de la vivienda ordenado por un juez (por producirse dicha expropiación antes de que se ejecute el auto), la norma autonómica no está regulando el derecho a la propiedad sino “la forma en que deben ejecutarse las resoluciones firmes, o mejor dicho, su inejecución”. En su opinión, además, la sentencia debería haber especificado que no hay vulneración de la Constitución cuando la expropiación es posterior al desalojo, es decir, una vez ejecutado el auto judicial y una vez adjudicada la vivienda a un tercero. En ese caso, “se trata de la regulación de una causa expropiandi establecida por la Comunidad Autónoma en ejercicio de su competencia en materia de vivienda”.

UNA LEY A LA ESPERA DE SENTENCIA
La ley aprobada por la Junta posteriormente a este decreto y también suspendida, fue igualmente recurrida por el Gobierno de Rajoy, que denunció los cuatro puntos fundamentales que entendía inconstitucionales: la definición del derecho de propiedad, la declaración de vivienda deshabitada, el régimen de sanciones y la expropiación temporal del uso de viviendas.

La ley, sobre la que el TC debe todavía dictar sentencia, iba en la misma dirección y estaba redactada con el mismo espíritu que el decreto ahora anulado: contenía la posibilidad de expropiar a las entidades financieras durante tres años el uso de inmuebles para personas en riesgo de exclusión social sujetas a un proceso de ejecución hipotecaria: 144 familias ya se habían acogido al proceso cuando el recurso del Gobierno la bloqueó.

Partiendo de un concepto que abrazaba el uso social de la propiedad, establecía además un régimen de sanciones contra entidades bancarias que mantuviesen viviendas vacías en su poder. Ninguno de los dos aspectos gustó al Gobierno central, que criticó insistentemente que las medidas andaluzas ponían en riesgo al estabilidad económica del país.

Así lo justificó en un recurso que argumentaba, entre otros aspectos, que la norma era un impedimento para su gestión de la crisis económica: podría amenazar la recuperación económica del país – incluso hacía referencia a la prima de riesgo, que sin embargo bajó en los tres meses en los que la norma se mantuvo en vigor-. Para apoyar sus argumentos, el Estado mencionaba informes de instituciones como el Banco de España, el memorándum suscrito con la Troika o a la carta enviada por la Comisión Europea a raíz de la aprobación del primer decreto. También un documento de la SAREB, el denominado banco malo, que alerta del efecto de las medidas andaluzas en su parque de viviendas: según sus datos, un 12% está en territorio andaluz, aunque la Junta rebaja la cifra en sus alegaciones al 1%.
Fuente: http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/el-constitucional-tumba-la-ley-andaluza-antideahucios/

domingo, 21 de junio de 2015

Carmena: “No tengo vinculación con Podemos ni con ningún partido”

La alcaldable de Ahora Madrid dice que se utiliza Venezuela para desprestigiar a Podemos

Manuela Carmena (71 años) se siente independiente de los partidos que constituyen Ahora Madrid, la plataforma que la catapultó a ser la segunda fuerza más votada para la Alcaldía de Madrid y en la que se incluyen Podemos y Equo. En esta entrevista confiesa que llamó a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para alertarla sobre movimientos antidemocráticos que han tratado de quitarle del camino a la presidencia del Ayuntamiento.

Pregunta. Así que ahora la temen los bancos.
Respuesta. No tienen por qué.

P. ¿A qué se debe este susto?
R. Me da la impresión de que no hay ese susto en los financieros. Me parece que está mucho más en la derecha política, no en derecha económica. Es la derecha política la que no se mueve porque es la que está difundiendo datos, hechos que no son ciertos para infundir el miedo.

P. ¿Va a reunirse con otros empresarios y banqueros?
R. Por supuesto. Mi objetivo es llevar a cabo un programa y seducir a los que no me han votado. La limpieza en la economía, dejar fuera la corrupción va a ser un acicate para que florezca la empresa que debe florecer.

P. ¿Qué les va a decir? Por ejemplo, ¿qué va a hacer con la deuda, cómo se hace compatible el derecho a la vivienda y el derecho de los propietarios…?
R. El Ayuntamiento tiene deudas, pero tiene mucho dinero. Es una situación que en términos contables no es especialmente mala, se debe un dinero, hay que pagarlo en amortizaciones, pero se tiene mucho dinero para gastar.

P. ¿Cómo se hace compatible el derecho a la vivienda de los propietarios con el derecho de todos a las viviendas?
R. Hay que profundizar en qué pasa cuando la vivienda se convierte en un producto financiero y si es posible que la vivienda sea un elemento de especulación o tiene que tener siempre algo en relación con su contenido para el que está destinada.

P. ¿Qué haría usted si la justicia le dice que no siga por ahí?
Me hubiera gustado mucho que el 15-M hubiera dado lugar, no a uno sino a varios movimientos
R. Pues yo obedecería a la justicia. Yo he sido una persona de la justicia y hasta el final digo que la justicia siempre tendrá la última palabra, claro que sí.

P. En ese sentido contradice lo que ha dicho su futura colega Ada Colau. Ella afirma que si no le gustan las leyes…
R. Creo que ella no quería decir eso sino que más bien estaba pensando en la objeción de conciencia, en ese reconocimiento que hace el derecho cuando las personas entienden que el cumplimiento de la ley vulnera sus principios morales o éticos.

P. ¿La conciencia de Manuela Carmena estaría por encima de la alcaldesa de Madrid?
R. No, no. España está vinculada a los derechos humanos por el artículo 10 de nuestra Constitución y por tanto las leyes no son leyes en sí mismas autónomas sino que están encuadradas en ese mosaico que es el ordenamiento jurídico dentro de los derechos humanos.

P. ¿A qué le obliga la dependencia de los partidos?
R. Afortunadamente no son partidos, es una plataforma ciudadana que ha establecido un programa amplio, pero no cerrado en el que yo me siento cómoda.

P. ¿Cuál sería su vinculación con las normas que dicte Podemos?
R. Ninguna, no tenemos absolutamente ninguna vinculación con ningún partido. Eso me hace sentirme muy libre y muy cómoda, no me vincula a nada.

P. ¿Nadie te llamará para decirle: 'Manuela…'?
R. Nadie me llamará. Eso quizá va a implicar más soledad, pero no me llamará nadie.

P. Al principio de la campaña se refirió a la tibieza de Podemos con respecto a los presos de Venezuela. Ahora va allí Felipe González a interceder por el alcalde de Caracas. ¿Cómo ve esa situación?
R. Me parece encomiable cualquier persona que se interese por alguien privado de los derechos humanos. Deseo que esta persona recobre cuanto antes sus derechos. Todos los caminos deben pasar por el respeto a la democracia, a los derechos humanos. Lo que sí digo es que me habría gustado que Felipe González se hubiera interesado más por la malnutrición infantil o por nuestros desahucios.

P. Pero una cosa no quita la otra…
R. No, pero desgraciadamente sí hay una cosa que quita la otra porque no he visto que Felipe González se interese para nada por los desahucios o la malnutrición infantil.

P. ¿Y por Venezuela quién se interesa?
R. Que yo sepa, fundamentalmente Felipe González. Están interesados sectores de la política más tradicional en cuanto que creen, entiendo yo, que es una manera de desvirtuar y desprestigiar al nuevo movimiento que surgió del 15-M y que se ha convertido, a mi pesar, porque no me gustaría que Podemos fuera un partido-- en el partido de Podemos. Me hubiera gustado mucho que el 15M hubiera dado lugar, no a uno sino a varios movimientos, un poco en la línea de nuestra candidatura, y no a partidos. Pero sea lo que sea, es verdad que hay un interés enorme desde muchos sectores en utilizar Venezuela como un elemento de desprestigio de Podemos, un poco por las circunstancias iniciales que surgieron de la financiación o lo que sea.

P. Y si hacemos abstracción de Podemos y de Felipe González, ¿qué piensa de lo que ocurre con el alcalde de Caracas?
R. No lo sé bien; cuando no se sabe bien lo que pasa en un país, y es difícil cuando vives en otro, tengo una especie de protocolo: lo que diga Naciones Unidas. Como no lo he podido saber bien, Naciones Unidas ha dicho que es una infracción y lo secundo. Tampoco yo soy una politóloga, no soy una persona que esté leyendo mucho todas las noches sobre asuntos internacionales, reconozco que la política como tal tampoco me interesa mucho.

P. ¿Cómo?
R. Pues que no, que no me interesa mucho, me interesa mucho más mejorar la vida de la gente

P. ¿Y la campaña no le ha estimulado a querer más la política?
R. No, menos, menos. Me ha hecho sentirme muy distante porque hay muchas cosas de política que no me interesan nada.

P. ¿Le hirió lo que dijo Esperanza Aguirre sobre usted respecto a ETA y de su marido con respecto a su empresa?
R. Sí me hirió, claro, me duele, no soy insensible lo que ocurre es que lo contextualizo, me aguanto y ya está.

P. Ahora se encontrará con ella.
R. Sí, sin duda. Intentaré verla antes de que tomemos posesión. Cuando ya esté bien delimitado cuál va a ser definitivamente la postura del PSOE me gustará visitarla.

P. ¿Ha tenido miedo en algún momento de que le birlen la alcaldía?
R. Puede ser, sí, ha pasado. Veo tal reacción por parte de la derecha del Partido Popular que verdaderamente me ha sorprendido mucho, sobre todo me sorprendió una barbaridad que se hubiera convocado una manifestación en contra del resultado electoral, justo con las expresiones que había utilizado la candidata del PP, para impedir que uno de los sectores que había sacado casi tantos votos como el PP no pudiera gobernar. Me pareció muy preocupante porque no había vivido en España algo semejante, una convocatoria precisamente desde la candidata del PP. Me parece muy peligroso, muy agresivo para nuestra democracia que alguien quiera impedir el resultado de las elecciones.

P. ¿Han querido impedirlo?
R. Es evidente.

P. ¿Cómo reacciona ante eso?
R. Con sorpresa. Y como candidata tomando iniciativas. La verdad es que cuando lo vi llamé a la vicepresidenta del Gobierno y le dije que me preocupaba mucho lo que estaba pasando. Estuvo muy accesible; yo me sentí cómoda advirtiéndola del peligro que significaba y me pareció que ella era la persona a quien debía decírselo. Hablamos y me gustó, le dije lo que pensaba y me quedé tranquila sabiendo que estaba haciendo lo que yo debía hacer en ese momento. A mí me habían votado muchísimas personas con muchísima ilusión y yo debía defender esa ilusión, y si hay alguien que la va a poner en peligro tengo que hacer todo lo que se me ocurra para que esa ilusión llegue a donde los votantes han querido que llegue, a gobernar el ayuntamiento de Madrid.

P. ¿La tranquilizó lo que le dijo la vicepresidenta?
R. Sí, la vi templada, correcta. Sobre todo me tranquilizó porque yo sé que había hecho lo que debía hacer y encontré una actitud institucional en la señora vicepresidenta. No pedía más, una actitud de respeto institucional.

P. ¿Puede decir qué le dijo?
R. Le dije que aunque ella ya sabía quién era yo, quería que me oyera directamente y que por mi voz oyera que toda mi vida había luchado por conseguir la democracia para este país, que había vivido la Transición y con mi esfuerzo, el de muchas personas y algunos de mis amigos que se quedaron en ella habíamos conseguido la Transición. Y que desde entonces hasta ahora no he estado haciendo más que luchar por mantener la democracia, mejorarla, y por tanto eran inadmisibles las descalificaciones que estaba viviendo desde la candidata del PP. Me contestó diciendo que ella no me enjuiciaba para nada y que esperaba que si llegaba al ayuntamiento tuviéramos una relación institucional correcta. Le dije que no podía ponerlo en duda porque durante toda mi vida había estado en una institución y había mantenido un respeto cumpliendo la ley y haciendo valer las instituciones.

Lo segundo que le dije es el riesgo que se corría con una manifestación de estas características. Me dijo que ella no sabía cómo se había convocado esta manifestación, le dije que lo suponía, por supuesto tampoco lo sabía, pero que ahora las dos ya sí sabíamos que se había utilizado la propuesta que había hecho su candidata, nada más, y que lo tuviera en cuenta. Me dijo que lo tendría en cuenta.

P. ¿Esa conversación la ha aliviado como ciudadana con respecto a la salud de la actividad política?
R. Sí, me ha dado la impresión de que hice lo que debía hacer y cosas así las seguiré haciendo siempre porque veo que tengo la responsabilidad de hacer llegar esa ilusión que está en tantísimos votos que ha conseguido Ahora Madrid.

MÁS INFORMACIÓN

http://politica.elpais.com/politica/2015/06/04/actualidad/1433434205_352589.html?rel=epr

sábado, 20 de junio de 2015

Tareas para el verano propuestas por un profe italiano

En 'El club de los poetas muertos', el profesor Keating (interpretado por "Robin Williams") emplea unos métodos de enseñanza que, de un modo u otro, cambian la perspectiva de sus alumnos. En 'Los simpson', el Sr. Bergstrom es el encargado de llevar a la vida real la teoría, siempre tratando de empatizar con el resto.
Ambos casos son ficciones, pero hay muchos ejemplos de profesores que sacan a relucir la creatividad y la participación para dinamizar sus clases y aportar algo más que apuntes a los alumnos. A comienzos de año, John Zadrozny recorrió las redes sociales a raíz de su forma de motivar a los estudiantes: acabar los garabatos que éstos hacían en los exámenes. Ahora, Cesare Cata, un profesor de un instituto de Fermo (Italia), ha revolucionado las redes con sus particulares deberes para verano.
En lugar de cuadernos y ejercicios de recuperación, Cata ha decidido ofrecer a sus alumnos 15 consejos sobre la vida y sobre la mejor manera de afrontarla. El propio docente ha colgado la lista en su página de FacebookEl post roza los 10.000 Me gusta y se ha compartido ya más de 7.600 veces.

Estos son los 15 'ejercicios':

1.  Por la mañana, alguna vezcaminad por la orilla del mar en total soledad. Mirad cómo se refleja el sol en el agua, pensad en las cosas que más amáis de la vida y sentíos felices.
2.  Intentad usar los nuevos términos que hemos aprendido juntos durante este año. Veréis como así podréis decir más cosas, pensar más cosas y, cuanto más penséis, más libre seréis. 
3.  Leed todo lo que podáis, pero no porque debáis hacerlo. Leed porque las vacaciones os inspiran aventuras y sueños, y leyendo os sentiréis como golondrinas volando. Leed porque es la mejor forma de rebelión (para consejos de lectura, preguntadme a mi).
4.  Evitad todas las cosas, las situaciones y las personas que os hagan sentir negativos o vacíos. Buscad situaciones estimulantes y la compañía de amigos que os enriquezcan y os aprecien por lo que sois.
5.  Si os sentís tristes o asustados, no os preocupéis, las vacaciones, como todas las cosas maravillosas, revolucionan el alma. Probad a escribir un diario para contar vuestros sentimientos (en septiembre, si queréis, lo leeremos juntos).
6.  Bailad sin sentir vergüenza. En la pista, en la calle o en vuestra habitación. Las vacaciones son un baile y es una estupidez no formar parte de ello.
7.  Al menos una vez, id a ver el amanecer. Quedaos en silencio y respiras. Cerrad los ojos y os sentiréis agradecidos.
8.  Haced mucho deporte.
9.  Si encontráis a una persona que os encanta, decídselo con toda la sinceridad y la gracia de la que seáis capaces. No importa si él o ella lo entiende. Si no es recíproco, no era vuestro destino. El cualquier caso, las vacaciones de 2015 son una gran oportunidad para caminar juntos (y si no funciona, volved al punto 8).
10.  Consultad los apuntes de lo aprendido durante el curso y trasladadlos a lo que os sucede. 
11.  Divertíos como el sol, sed indomables como el mar.
12.  No digáis palabrotas. Sed educados y amables.
13.  Mirad una película con diálogos conmovedores (si es posible en inglés) para mejorar vuestra competencia lingüística y vuestra capacidad de soñar. No dejéis que la película termine con los títulos de crédito, revividla mientras vivís vuestras vacaciones. 
14.  A la luz de la bruma o en las noches cálidas, soñad con cómo puede ser vuestra vida. Durante las vacaciones, reunid fuerzas suficientes para no rendiros nunca y haced todo lo que podáis para perseguir ese sueño.
15.  Portaos bien.
deberes profe italiano

La lista de los 50 mejores restaurantes, según ‘Restaurant’. Son siete en total los españoles en la clasificación. Tres peruanos, tres mexicanos, dos brasileños y un chileno, entre los locales de más prestigio

La lista de los 50 mejores restaurantes, según ‘Restaurant’. Son siete en total los españoles en la clasificación. Tres peruanos, tres mexicanos, dos brasileños y un chileno, entre los locales de más prestigio
El Celler de Can Roca, mejor restaurante del mundo.

El Celler de Can Roca vuelve a ser el restaurante número uno del mundo, según la revista especializada Restaurant y recupera la posición que ocupó hace dos años, en 2013. La Osteria Francescana de Modena desplaza al que fue el primero en 2014, el danés Noma de René Redzepi, a la tercera posición. De entre los españoles, hay siete entre los 50 elegidos. Andoni Luis Aduriz con su restaurante Mugaritz, está en el número 6; Arzak ha bajado al puesto 17; el asador Etxebarri de Bittor Arguinzoniz pasa desde la plaza 34 a la 13; el local vizcaíno Azurmendi se sitúa en el lugar 19, con Eneko Atxa al frente; el número 39 corresponde al establecimiento de Quique Dacosta en Dénia, y la clasificación 42 es para el Tickets de Albert Adrià, que entra en la lista de los 50 mejores de Restaurant por vez primera.

Los restaurantes latinoamericanos se colocan con fuerza en la clasificación. Entre todos ellos, sobresale el limeño Central con el chef Virgilio Martínez Véliz a la cabeza. Otros dos peruanos, Astrid y Gastón y Maido ocupan los puestos 14 y 44 respectivamente. Pujol, de Ciudad de México, ocupa la posición 16 y de esta misma ciudad son Quintonil en el número 35 y Biko, en el 37. El local chileno Boragó, en Santiago, ha sido clasificado en el puesto 43.

1. El Celler de Can Roca, Girona, España
2. Osteria Francescana, Modena, Italia
3. Noma, Copenhague, Dinamarca
4. Central, Lima, Perú
5. Eleven Madison Park, Nueva York, Estados Unidos
6. Mugaritz San Sebastián, España
7. Dinner by Heston Blumenthal London, Reino Unido
8. Narisawa, okio, Japón
9. D. O. M. São Paulo, Brasil
10. Gaggan, Bangkok, Tailandia
11. Mirazur Menton, Francia
12. L’Arpège Paris, Francia
13. Asador Etxebarri, Atxondo, España
14. Astrid y Gastón, Lima, Perú
15. Steirereck, Viena, Austria
16. Pujol, Mexico D. F., México
17. Arzak, San Sebastián, España
18. Le Bernardin, Nueva York, Estados Unidos
19. Azurmendi, Larrabetzu, España
20. The Ledbury, Londres, Reino Unido
39. Quique Dacosta, Denia, España 
42. Tickets, Barcelona, España

http://elpais.com/elpais/2015/06/01/estilo/1433195222_485262.html

viernes, 19 de junio de 2015

En tren por Europa. Trenes en 30 países a precios reducidos, 500.000 usuarios anuales y pases para los ferris de las islas griegas. De Lisboa a Atenas, un viaje en Interrail en ocho estaciones

En 1972, el tren abría los vagones a los jóvenes europeos por un precio irrisorio. El billete de Interrail invitaba a los menores de 21 años a romper fronteras. El viaje les hacía aprender y madurar. Les obligaba a buscarse la vida. Ria Anyca salió de Bélgica por primera vez en 1978. Tenía 19 años y se había sacado el pasaje. Dejaba atrás Oostnieuwkerke, su pueblo de 3.000 habitantes. “Abrió mi mente y me enseñó que había más”. Su objetivo era Atenas. Al hablar de sus aventuras todavía le brillan los ojos. Cuarenta años después vuelve a montarse un viaje con Interrail. Su origen es esta vez Lisboa. El destino es el mismo: regresa a Grecia, donde conserva amigos. Tres mil kilómetros y seis países en siete días.

Ria Anyca es solo uno de los 500.000 pasajeros de todo el mundo que anualmente sacan un billete Interrail. Pero su experiencia ha cambiado: “Dormíamos en la playa, cocinábamos en el tren y los agentes de aduanas [que hoy no existen] entraban para echarnos de debajo de los asientos y de los compartimientos de maletas”, recuerda en el vagón en el que emprendemos viaje en su compañía.

Salida: Lisboa
Tren nocturno a Madrid
El viaje comienza en el tren nocturno de Lisboa a Madrid. Diez horas de litera. Atenas queda lejos. Pero la belga Ria Anyca está acostumbrada. Hace cuatro décadas se convirtió en una adicta al viaje. Desde entonces no ha parado. Ha pasado dos años en África. Y ahora está descubriendo el suroeste europeo, una zona en la que el billete Interrail no ha calado tanto como en el norte y el este (donde están las ciudades más visitadas, empezando por Berlín).

¿Por qué no triunfa Interrail en estos países con tradición turística? España, Italia y Francia obligan a reservar el billete de tren con antelación, lo que supone un suplemento que se queda la ferroviaria nacional. Estos extras son la principal queja de los viajeros. “Es un problema, pero son estructuras de cada país que no podemos cambiar”, apunta Silvia Görlach, directora de marketing de Interrail. Una quinta parte de los billetes se vende en Reino Unido, y una octava parte en Alemania. “En Alemania hay más rutas”, subraya Görlach. La experiencia de Anyca al atravesar España es un ejemplo. El tren nocturno, que incluye un suplemento de hasta 55 euros y pasa por Salamanca, es la mejor opción. La ruta alternativa, más barata, le hubiera hecho pasar un día en el vagón y desviarse por Ourense y Zamora.

De Madrid a Montpellier
Con hoteles y maleta
El argentino Alejandro Pintor.
"Amo Europa”. El argentino Alejandro Pintor (en la foto) tiene 55 años y comienza su tercer Interrail. Posiblemente conozca el continente mejor que muchos europeos. Ha recorrido España, Francia, Alemania, Suiza e Italia de punta a punta, aunque su experiencia ha cambiado. “En 2009 no reservaba y no tuve problemas. Iba a albergues y en las ciudades compartía habitación con 20. Nos movíamos siempre en metro. A veces sin pagar”. Hoy viaja con su mujer en primera clase, con hoteles reservados y maleta. Al salir de la estación, llaman a un taxi. Tiene una queja: “Tuvimos que hacer una hora de cola en la estación de Atocha para pagar un suplemento de 60 euros”.

Alejandro Pintor no ha logrado transmitirle el gusto por la improvisación de Interrail a su mujer. “Es muy estructurada”, comenta. Nada más llegar a Madrid fueron directos a Correos. Querían devolver a Buenos Aires seis pares de zapatos que ella había traído en la maleta. Lo cuenta en el vagón-cafetería del AVE. Su aventura acabará en un crucero y, de allí, vuelta a Madrid. “A Estados Unidos fui solo una vez. Francia ya la he visitado cinco”.

Camino a Niza
Una pareja en plena forma
Montpellier es joven. Más de la mitad de los habitantes de esta ciudad universitaria francesa tiene menos de 35 años. Para los más jóvenes, Niza, nuestra siguiente parada, a 300 kilómetros, no tiene tantos atractivos, pero ofrece su calidad de refinado enclave mediterráneo, con sus playas ideales para un público de cualquier edad, y especialmente los mayores. Interrail quiere cuidar a este segmento. Jim y Maggie Rice, británicos de 66 y 65 años y jubilados, han viajado a Niza desde Berlín —donde se encontraron con una huelga de trenes— y han pasado por Ámsterdam, Florencia y Roma.

“Debes estar en forma”, exclama Maggie, acostumbrada a darse prisa en las estaciones. En avión, ya conocían buena parte de Europa. Era el momento de ver los paisajes por la ventana del vagón. “No quiero llevar mucho equipaje, así que he tenido hasta que lavar ropa interior en el lavabo del hotel”, dice entre risas. Pese a su edad, se han unido a las estrategias del comprador joven. Los hoteles los eligen por el buscador de Booking.com. “Gastamos con cabeza en hoteles sencillos”.

Cruzando la frontera hacia Génova
Luna de miel sobre raíles
Para los viajeros no europeos, que suponen la mitad de los usuarios, existe la tarjeta Eurrail, que les da la oportunidad de lograr los descuentos de Interrail. Los que más lo aprovechan son los estadounidenses, que suponen el 30% del mercado, seguidos por Corea del Sur (con un 16%). Entre los latinoamericanos destaca México (en séptimo lugar, con un 3%), seguido por Brasil.

Isaac Lawrence y Kelly Ahrens, de 28 y 26 años y procedentes de Vermont (Estados Unidos), se acaban de casar y están estresados. Corren de tren en tren por Italia para que los retrasos no desbaraten su luna de miel, que intercalan con vuelos y trayectos en coches de alquiler. “Hemos pagado 100 dólares en suplementos“, se lamentan mientras dejamos atrás Mónaco, surcando tres países en 10 minutos. Una semana después, se quedan con lo bueno: “Nos gustaría tener este transporte público en Estados Unidos”.

Si tuvieran hijos, podrían repetir la aventura con ellos sin gastos extra por los billetes, ya que desde enero los menores de 11 años viajan gratis. Interrail reúne historias de lo más diversas. A unos pasos de distancia, un pasajero con traje trabaja con su teléfono. Paliwal Rakesh es indio y utiliza este método desde hace 10 años para una insospechada tarea: importar muebles a Europa. Su Interrail es de primera clase, categoría que pueden disfrutar también, desde el año pasado, los menores de 26 años.

De Génova a Bolonia
Madre e hija felices en el vagón
“No me gusta volar. Te limita la experiencia del viaje”. Lizzy Kitchnere, de 19 años, está en su año sabático tras los estudios de secundaria, cuando los británicos deciden hacer Interrail por un módico precio. Ha pasado un mes en Francia y su madre, Caroline Haughton, de 48, se ha subido al tren para unirse al final del recorrido. Lizzy lleva viajados 20 días y tras pasar una semana en España, entre Barcelona y Madrid, el último tramo de su viaje pasa por Trento, Génova, Bolonia y Venecia. “En tren ves más, es bueno para el medioambiente y te deja en el centro de las ciudades”, dice. Su viaje favorito la llevó a un escenario muy distinto, a los países escandinavos. Al elegir unas vistas desde la ventana no tiene duda: le enamoró la nieve de Kiruna, más allá del círculo polar.

Tiene una queja: el túnel Eurostar que conecta Reino Unido y Francia no está en el pasaje y cuesta 60 euros. Las colas para reservar tampoco le agradan. En Madrid fueron un día antes y tenían a 50 personas delante. “El final de un largo día es estresante, pero no he pensado en ningún momento en abandonar la aventura”.

Reunión en Ancona
La fiesta del ferri
Todos llevan grandes mochilas. En un hostal de Ancona (en la costa adriática italiana), una decena de jóvenes de todo el mundo se han reunido con un propósito común. Semanas antes les había llegado un misterioso e-mail: “Has sido invitado a la fiesta en ferri del comienzo de verano de Interrail”. “Pensábamos que nos engañaban”, bromean dos amigas de Querétaro (México).

El ferri es parte del reciente atractivo de Interrail. Por mar se viaja de España a Italia, los Balcanes y Turquía. A ello se une el recién estrenado pase Attica, un billete especial para recorrer las islas griegas, que incluye atraques en cuatro de ellas por 156 euros más para jóvenes y 240 para adultos.

Una de las principales preocupaciones para los jóvenes trotamundos de Interrail es la conexión wifi. “Buscamos McDonald’s y Starbucks”, comentan en la reunión improvisada las neozelandesas Jessica Crowder y Aimee Wadsworth (en la foto). Estas amigas de 22 años decidieron darse un fin de fiesta por todo lo alto tras trabajar en el Reino Unido: Londres, París, Múnich, Barcelona y Venecia.

Como están invitados, todos duermen en camarote, pero a lo largo del ferri se acumulan decenas de otros jóvenes con sus mochilas apiladas en estribor. En las mesas, juegan una partida de cartas mientras hacen tiempo para sobrellevar las 26 horas que tardan en llegar a Grecia desde el puerto de Ancona. Después de la fiesta, sacan el saco de dormir y se van colocando en las escaleras, protegidos del frío mediterráneo dispuestos a descansar lo que puedan.

Última parada: Atenas
Acrópolis a la vista
Los británicos Tom y James.
Fin de fiesta en el ferri camino de Atenas. La británica Sarah Simonsen y el australiano Harry Saunders, ambos de 23 años y parte del grupo de nuevos amigos, bailan acaramelados horas después de conocerse, mientras que los británicos Tom y James (en la foto), de 19, sacan a bailar a todas las chicas que se prestan. James se despedía de su novia días antes en Trento. Y sobre su amigo Tom bromea: “Nos separamos una semana, ya no nos podíamos ni ver”. Tom aprovechó para conocer Cracovia.

“El Interrail se me acabó ayer. Ahora no tengo plan”, comenta Harry Saunders, que tras tomarse nueve meses libres en el trabajo tiene pensado recorrer Europa del Este, una zona en auge para los viajeros en tren, aunque no comprará el billete Interrail. “Es más barato por libre. En Rumania tenía que pagar lo mismo por los suplementos que por un tren normal”.

Dos días después, la nueva pareja británico-australiana paseaba de la mano comiendo pizza por una calle de Atenas camino de la Acrópolis. Tom y James acabaron compartiendo alojamiento con dos amigos del ferri (no ligaron). La veterana Ria Anyca también había llegado a la ciudad. “Sigue siendo Grecia. Pese a la crisis, las calles se ven igual de animadas”.

Siete claves
¿Dónde se compra el billete?
A través de es.interrail.eu o en una de la treintena de líneas ferroviarias inscritas. En España, en Renfe. El billete tarda cinco días laborables en llegar.

¿Y si no soy europeo?
Existe Eurrail, un billete con otros precios pero con condiciones similares.

¿Cuánto cuesta?
Los precios oscilan dependiendo de la edad, los días de viaje y la clase. En segunda clase, un joven puede pagar entre 192 euros (cinco días de viaje en 10 días) y 461 (un mes continuo). Adultos y jubilados pagan más. El pase más caro para un solo país (ocho días de viaje en un mes) cuesta 313 euros.

¿Durante cuánto tiempo puedo viajar?
Como con los precios, hay distintas opciones. Está el pase continuo y el flexible. Con el primero se puede viajar 15 días seguidos, 22 y un mes, y con el segundo cinco días durante 10 del calendario o 10 en 22. También se puede alargar a dos meses.

¿A cuántos países puedo viajar? 
Desde que se unió Turquía, Interrail global incluye 30 países en tren y barco. La última adición son las islas griegas.

¿Cuáles son los trayectos favoritos?
Berlín-Praga, Hamburgo-Copenhague, Praga-Viena, Budapest-Viena y Ámsterdam-Róterdam son los primeros. Les sigue Niza-Ventimiglia, única línea en el sur de Europa entre las 10 más frecuentes.

¿Y las ciudades más visitadas? 
Berlín, Praga, Copenhague, Viena y Ámsterdam.

Diez consejos

Planear con antelación. Dibuja la ruta en el mapa y busca en Internet alojamientos y trenes baratos.
Cuidado con las reservas. El hecho de tener que reservar antes en España, Francia o Italia, así como en trenes nocturnos o de alta velocidad, puede conllevar gastos adicionales.
Wifi y enchufes. La mayoría de los trenes no incluye wifi, así que hay que aprovechar la conexión gratis de las ciudades. Dar con enchufes para todos será otra pelea en el vagón. Incluso en primera clase.
Poco equipaje. Aunque no hay tantas limitaciones como en avión, no puedes ir sobrecargado durante un mes.
La ropa justa, y, si no hay suficiente, tirar de lavanderías en las ciudades.
La aplicación y el mapa. La app de Interrail, junto al mapa de las líneas y precios, se ha convertido en una de las grandes herramientas, dado que funciona sin Internet.
Llamadas desde el extranjero. Las tarifas roaming tienen precios abusivos, por lo que programas como Whatsapp y Skype hacen el viaje más sencillo.
Hay que dormir bien. Vale con dormir un día en la estación, pero mejor llevar buscados albergues con buenos colchones u hoteles económicos.
Reserva online. Las plataformas de alojamiento barato por Internet son el complemento ideal para ahorrar.
Lee a Cavafis. Como en el poema Viaje a Ítaca, lo importante no es el destino, sino el trayecto y sus experiencias.
Fuente: http://elviajero.elpais.com/elviajero/2015/06/04/actualidad/1433419894_665081.html

jueves, 18 de junio de 2015

Wyoming responde a los manifestantes antiPodemos que le llamaron "gordo"

"Que venga el gordo, que venga el gordo Wyoming". Estas palabras de uno de los manifestantes antiPodemos que el sábado se manifestaron en la plaza de Colón de Madrid ha provocado la reacción del presentador de El Intermedio, quien ha contestado de la siguiente manera:

"¿Que venga el gordo Wyoming? Oiga, un respeto, en todo caso 'fofisano'. Que es como gordo, pero en vez de magdalenas, te desayunas muffins. En fin, no pasa nada, me debo a mis fans. Y si me quieren llamar gordo, que me llamen, pero a cambio que me inviten".

Cuando Wyoming pregunta a Dani Mateo dónde le llaman gordo, éste le explica que quienes lo hacen no son precisamente sus fans, sino manifestantes que increparon a los reporteros de La Sexta y que estaban "muy excitados, no sabemos por falta de tila o, como Wyoming, por exceso de Viagra".

Tras emitir el vídeo de los insultos y las agresiones contra los periodistas y los insultos a Wyoming, éste vuelve a responder:

"Están así como enfadados conmigo, ¿no? ¿Y para eso trabajo yo una hora todos los días?"

http://www.huffingtonpost.es/2015/06/02/wyoming-manifestantes_n_7491970.html?id_externo_promo=ep-ob&prm=ep-ob

miércoles, 17 de junio de 2015

“El paraíso“ de los niños pobres

Carlos Ampié Loría

Las noticias de adolescentes negros ultimados a balazos por policías estadounidenses, le han dado la vuelta al mundo y desatado multitudinarias protestas y un acalorado debate en ese país de ilimitadas (im)posibilidades.

Son múltiples las voces y opiniones en busca de las razones de ese estallido de violencia estatal en contra de la población civil, y una de esas voces es la del economista Jeff Madrick quien en su artículo titulado “El costo de la pobreza infantil” dice que entre las causas “una en particular ha sido poco reconocida: La crisis de pobreza infantil en EE.UU.” Según un estudio de UNICEF realizado en 35 países desarrollados en 2012 y citado por el autor, en EE.UU. viven unos 13 millones de niños y adolescentes menores de 18 años en la pobreza. Eso significa que aproximadamente 20% de la población joven es pobre, y entre la población negra esa cifra alcanza casi el 50%. Para un país tan rico y poderoso, una vergüenza.

En opinión del autor, decenas de estudios han demostrado que existe un vínculo directo entre la pobreza infantil y lo que él llama la disfunción social de los niños afectados: Dificultades de aprendizaje, retardos en el desarrollo en general, propensión a contraer enfermedades crónicas, bajos rendimientos escolares, deserción escolar, criminalidad y encarcelamiento antes de los 16 años.

Según el economista se han implementado algunos programas para combatir el problema: reducción de impuestos a familias de bajos ingresos, plan de visitas domiciliares y Asistencia Temporal a Familias Necesitadas. Sin embargo, estos programas han sido poco menos que una gota de agua en el mar, pues hasta hoy sólo han beneficiado a 115 mil familias. Además su fin es mejorar la salud de los niños pobres y no erradicar la pobreza infantil. Pero Madrick no niega los efectos positivos de estos programas, los cuales han sido constatados en estudios recientes.

Antes de proponer una solución concreta, Madrick cita al experto de la Universidad de Georgetown Harry Holzer quien ha calculado las pérdidas ocasionadas al país por la pobreza infantil -valoradas en productividad perdida, altas tasas de criminalidad y elevados gastos en salud – en unos 500 billones de dólares anuales. Basándose en este dato y en los efectos positivos de los programas hasta ahora implementados, el autor propone un plan dirigido a terminar con la pobreza infantil. Para ello parte del modelo que ya existe en algunos países suramericanos y europeos: Ayuda financiera directa para todos los niños, sean pobres o ricos.

Madrick sugiere el modelo británico implemetado en 1999 por el Presidente Tony Blair que proporciona en ayuda financiera directa y programas complementarios cerca de 5000 dólares a cada familia al año, y mediante el cual se ha reducido la pobreza infantil en Gran Bretaña en un 50% en 15 años. Según datos proporcionados por el autor, Inglaterra invierte en ese programa el 1% del PIB.

Los adversarios de Madrick objetan que invertir el 1% del PIB de EE.UU en ese plan sería demasiado caro, ya que equivaldría a invertirt en los niños estadounidenses unos 100 billones de dólares al año. El argumento del economista, más que económico, es de índole humanitaria cuando dice que, aparte de los beneficios financieros de corto y mediano plazo, “la reducción del sufrimiento de los inocentes podría ser lo que más cuente.”

Como dice el autor, el problema es que “hasta hoy ha habido poco interés en atacar la pobreza infantil a gran escala”. Tiene razón Madrick si se toma en cuenta que el Congreso estadounidense aprobó $581 billones para gastos militares en 2014 y $614 billones en 2013. La guerra que Washington dirigió en contra del pueblo iraquí les costó a los contribuyentes cerca de $800 billones. Dinero suficiente para haber implementado el plan de Madrick y haber, tal vez, salvado la vida de todos los jóvenes que desde entonces han muerto víctimas de la pobreza y la discriminación racial y social.

martes, 16 de junio de 2015

Por qué aburrirte es una de las mejores cosas que puedes hacer. El tedio puede ser una actividad placentera y beneficiosa

El psicólogo Rafael Santandreu  comienza a recibir por estas fechas a pacientes que tienen pánico a las vacaciones. Pasar un mes sin hacer nada es aterrador: muchos incluso han de tomar ansiolíticos. No es tan raro como parece. Peter Toohey recoge en  Boredom: A Lively History (Aburrimiento: una historia animada), una postal que recibió un mes de agosto: “He pasado unas vacaciones maravillosas. Llovió todo el tiempo. No tuve que llevar a los niños a la playa ni una sola vez. Pude acabar un montón de trabajo”.

“En nuestra sociedad hay fobia al aburrimiento”, explica a Verne Santandreu, autor de Las gafas de la felicidad. No exagera: el tiempo vacío asusta tanto que el 25% de las mujeres y el 66% de los hombres encerrados en una habitación durante 15 minutos prefiere darse una leve descarga eléctrica antes de no hacer nada, según recoge  Scientific American. Cualquier cosa vale con tal de matar el tiempo.

Como recoge Toohey en su libro, de entrada hay motivos para temer al aburrimiento. El tedio crónico está asociado con un mayor riesgo de “desarrollar ansiedad, depresión, adicción al alcohol o a las drogas, ataques de ira, comportamiento agresivo y carencia de habilidades interpersonales, además de unos resultados pobres en el trabajo y en la escuela”.

Encontramos un ejemplo de casi todo a la vez en Jack Torrance, el protagonista de El resplandor. Encerrado en un hotel todo el invierno con su familia, es incapaz de superar su alcoholismo y escribir su novela, y cae víctima de un aburrimiento que le lleva a las alucinaciones, a la ira y a abrir puertas con un hacha.

“No existe el exceso de aburrimiento -afirma Santandreu-. Existe una mala vivencia del aburrimiento”. El psicólogo lo compara a una superstición: si tienes miedo a que se te cruce un gato negro, lo pasarás mal cuando ocurra tal cosa, pero eso no significa que un gato negro de verdad provoque mala suerte.

El aburrimiento, igual que el pobre gato, no tiene nada de malo, según Santandreu: “Es muy importante recuperar el gozo de no hacer nada”. El tedio forma parte de “nuestra naturaleza, nos pone en un estado mental de calma y de felicidad y es un gran activador de grandes tareas”. Santandreu recuerda una cita de Blaise Pascal que les hubiera venido bien a Torrance y a los participantes en el estudio de las descargas eléctricas: “Todos los males de los hombres vienen de una sola cosa: de no saber quedarse tranquilos en una habitación”.

Tenemos que aprender a disfrutar de estos ratos en los que no hacemos nada o no hay nada que podamos hacer. Desde la infancia: “Los niños están sobreestimulados -explica Santandreu-. No saben aburrirse y esto puede provocar un aumento o un empeoramiento del trastorno por déficit de atención”. Santandreu incluso sugiere que en las escuelas los niños deberían dedicar tiempo a “no hacer nada, a mirar la pared durante una hora” para perder este miedo al hastío. De hecho, el propio psicólogo explica que el cuarto de hora que tiene libre entre paciente y paciente lo dedica “a mirar por la ventana”.

No hacer nada sirve de mucho. Toohey cita una encuesta en la que se afirma que el aburrimiento “puede contener un potencial de reflexión importante y puede ser un estímulo a la creatividad”. El aburrimiento nos permite soñar despiertos e imaginar soluciones y alternativas. Es “una oportunidad para el pensamiento y la reflexión o la relajación”. Lars Svendsen añade en Filosofía del tedio que el aburrimiento "presupone un momento de reflexión sobre uno mismo, de contemplación de la propia situación en el mundo”.

Santandreu va más allá: todo esto suena muy bien, pero si nos aburrimos sin obtener ninguna ventaja positiva a cambio, “¿cuál sería el problema? El objetivo de la vida no es producir constantemente mercancías tangibles o intangibles”. El psicólogo recomienda “recortar y ralentizar”. Es decir, “prescindir de tareas, de medios” y “hacer las cosas más despacio y prestando más atención”.

Santandreu relaciona la mala prensa que tiene el aburrimiento con la sociedad de consumo y del ocio, que quiere que siempre estemos “ocupados o haciendo cosas emocionantes”. En este sentido, Toohey recuerda que “el tiempo libre, para Adorno, está conducido por la misma comercialización que el tiempo de trabajo: el trabajo genera beneficios y el tiempo libre debe hacer lo mismo”.

Según Santandreu, internet es uno de los principales responsables de la ociofobia, por usar el término acuñado por el propio psicólogo: “Es un suministrador de información arrollador”. En muchos casos se trata de contenidos pensados para “durar poco tiempo, de un uso muy limitado”.

Internet no está solo: "La obsesión de nuestra cultura con fuentes externas de entretenimiento -la televisión, internet, los videojuegos- podría jugar un papel en el incremento del aburrimiento", escribía Anna Gosline en  Scienfic American. Eso sí, internet tiene la ventaja de la ubicuidad. Sacamos el móvil nada más llegar a la parada de autobús o buscamos algo que hacer con nuestra tablet mientras pasan las horas del domingo. Lo hacemos tan a menudo que Google incluso completa la búsqueda con referencias al aburrimiento cuando empezamos a preguntarle por cosas que podemos hacer.

La última carta de García Lorca. EL PAÍS saca a la luz la misiva dirigida desde Granada a Juan Ramírez de Lucas

“En tu carta hay cosas que no debes, que no puedes pensar. Tú vales mucho y tienes que tener tu recompensa. Piensa en lo que puedas hacer y comunícamelo enseguida para ayudarte en lo que sea, pero obra con gran cautela. Estoy muy preocupado pero como te conozco sé que vencerás todas las dificultades porque te sobra energía, gracia y alegría, como decimos los flamencos, para parar un tren”. Sobre la cuartilla blanca, fechada el 18 de julio de 1936 en Granada, Federico García Lorca trataba de consolar a su enamorado Juan Ramírez de Lucas.

La pareja se encontraba llena de ilusiones y de proyectos. Lorca había decidido aceptar la invitación de Margarita Xirgu para viajar a México pero quería marcharse con el estudiante de 19 años, que soñaba con ser actor y que ya había hecho sus primeros pinitos en el Club Teatral Anfistora. La complicidad era mutua pero necesitaban la aprobación del padre del muchacho, un reputado médico albaceteño. El poeta había cumplido 38 años pero a su amante le faltaban dos para alcanzar la mayoría de edad. Podrían haberse fugado. Seguramente Lorca tenía los contactos necesarios para que pudieran salir de España con papeles falsificados pero se negó a hacerlo. Ramírez de Lucas debía convencer a su familia para marcharse juntos pero las cosas no estaban saliendo bien: “Yo pienso mucho en ti y esto lo sabes tú sin necesidad de decírtelo pero con silencio y entre líneas tú debes leer todo el cariño que te tengo y toda la ternura que almacena mi corazón”, prosigue el poeta.

Los tres folios, escritos a mano, con palabras subrayadas y alguna tachadura, llegaron a su destino cuatro días después, antes de que se cortaran las comunicaciones entre la zona republicana y la nacional. Ese mismo día se conocía el alzamiento franquista, la sublevación militar no tardaría en convertirse en guerra civil y empezaba el reinado del horror.

Juan Ramírez de Lucas.
El valor documental de estos folios, junto con el poema, los dibujos y los cuadernos, en los que Ramírez de Lucas cuenta sus recuerdos sobre la relación de ambos, deberá ser determinado por los historiadores pero para eso hace falta que los herederos den el visto bueno a la publicación. Hermanos y sobrinos se debaten sobre qué hacer con los documentos, que ya han merecido el interés de un gran sello editorial. Para los partidarios de sacarlos a la luz se trata de una cuestión de tiempo pero otro sector de la familia se niega a utilizar el histórico material. La trascendencia de los documentos podría ser de enorme importancia, puesto que aportarían nuevos datos sobre los últimos días del poeta.

La resonancia internacional de lo publicado estos días por EL PAÍS, con una reproducción de un poema de amor inédito de Lorca dedicado a su novio, ha sido enorme, como casi todo lo que se relaciona con el poeta español más traducido de todos los tiempos. Desde Nueva York, Laura García Lorca ultima los detalles técnicos de una exposición sobre el poeta que se realizará en la Biblioteca Municipal, cuanta cómo ha sido requerida por algunos de los periódicos más prestigiosos para hablar del tema. Y lo mismo Ian Gibson. Ayer mismo, desde un tren camino de Córdoba, el biógrafo más conocido de Lorca destacaba la importancia de que afloren nuevos documentos y de que se remuevan las vías de investigación sobre el escritor. En su opinión, los documentos deberían publicarse cuanto antes para ser estudiados.

Dado que se trata de una carta fechada el mismo 18 de julio de 1936, Gibson considera que podría tratarse de la última misiva del poeta de la que se tiene constancia, aunque sea difícil determinarlo al cien por cien. “Según mis datos, el pintor Pepe Caballero le escribe una carta a Lorca en esos días y se la devuelven diciendo que en esa dirección ya no vivía nadie”, añade. A sus 73 años, el escritor considera que su cabeza se encuentra repleta de nombres y de fechas pero le bastó escuchar los apellidos Ramírez de Lucas para situarse en el tiempo: “¿Vive todavía? Hice todo lo posible por entrevistarme con él pero fue imposible. Sabía que era fundamental su relación con Lorca pero no logré hablar con él y eso supuso una gran frustración. Cuando conseguí hablar con él me dijo que no quería verme, que él mismo preparaba su propia versión de los hechos, pero supongo que era una manera de quitarme de en medio”.

Tres cuartos de siglo después, Federico García Lorca sigue siendo noticia. Resulta casi un milagro que el histórico material haya sobrevivido a tantos avatares. Ramírez de Lucas, al que algunos han comparado en las fotos que se conservan de cuando era joven con el galán de cine Alan Ladd, guardó durante años los recuerdos que le unían a Lorca sobreponiéndose a todos los peligros que conllevaba haber tenido relaciones con un poeta tan estigmatizado por el franquismo. En la carta de tres folios quedaban las últimas palabras que le enviaba el poeta. A los pocos días de recibirla, Albacete quedaba bajo el mando republicano y Granada en poder de los nacionales, lo que agravó la situación de Lorca.

Federico García Lorca.
El poeta, tan famoso como carismático, se encontraba en la cumbre de su fama. Bodas de sangre se estaba traduciendo al francés y estaba a punto de publicarse Poeta en Nueva York. Margarita Xirgu lo había invitado a México pero en los planes de Lorca también se encontraba la idea de regresar en otoño a Madrid para estrenar Doña Rosita la soltera. Sin embargo, en el otro bando solo importaba su fama de rojo y de homosexual. La situación en Granada se volvía insostenible. Su cuñado, el alcalde socialista de la ciudad, Fernández Montesinos, fue arrestado el 20 de julio en el Ayuntamiento y fusilado el 16 de agosto, dos días antes del asesinato de su cuñado Lorca.

Durante un registro en la Huerta de San Vicente, en busca de uno de los empleados de la familia, el padre del poeta fue golpeado brutalmente por números de la Guardia Civil. Ante el peligro evidente y la posibilidad de que el poeta fuera el siguiente, Lorca se esconde en casa de la familia Rosales, cuyos hijos, y en especial Luis, eran íntimos del autor de Yerma. El poeta no quiso que Luis Rosales y Pepinique Rosales lo pasasen en su propio coche al bando republicano, como habían hecho con otros amenazados. Fue detenido el 16 de agosto, tras ser denunciado por Ramón Luis Alonso, exdiputado de la CEDA, que odiaba tanto a Garcia Lorca como a la familia Rosales por no querer admitirlo en la Falange de Granada.

Queipo de Llano, gobernador militar de Andalucía Occidental, fue informado telefónicamente del arresto que se acababa de llevar a cabo. “¡Que le den café!” fue su respuesta. La madrugada del 18 de agosto era fusilado “por rojo y por maricón”. La noticia, pese a los rumores y las protestas internacionales que ocasionó, no se confirma hasta el 20 de septiembre, un mes y dos días después de su asesinato.

Como algunos españoles que no podían acreditar un pasado glorioso al lado del bando nacional, Ramírez de Lucas se alistó en la División Azul, donde fue herido grave en la batalla del río Lovat y condecorado posteriormente. Todavía se encuentra en Internet una de las cartas que mandó a su casa desde el frente ruso. Con la ayuda de Luis Rosales buscó trabajo en ABC. Se ganó la vida como periodista y crítico de arte y arquitectura, rehizo su vida sentimental con un compañero con el que compartió treinta años. Ni siquiera a él le contó nada sobre ese amor de juventud.

Mucho tiempo después, seguramente cuando la herida dejada por esa relación frustrada de manera tan dramática, Ramírez de Lucas comenzó a verter todos sus recuerdos en unos cuadernos, en los que cuenta la época que le tocó vivir, los momentos junto a Federico y sus ideas políticas. Todo ello podría ser de enorme valor para los historiadores. Hace dos años, poco antes de fallecer en un hospital madrileño, legó los documentos a una de sus hermanas. Su última voluntad fue que los documentos en su poder se conocieran.
El futuro, de Leonard Cohen