jueves, 21 de abril de 2016

El detenimiento

Necesitaba esto. Necesitaba apartarme un poco de series y películas para mirar más lento. No me bastaba solo con leer. (Leer, por la noche: que las líneas te recojan como una red). Fui al Thyssen a ver Realistas en Madrid, esa singular familia de exploradores que buscaron la calma del instante detenido, lo que ya no es pero sigue siendo, reluciente, en otra dimensión. Real is more real, dice una bolsa del museo.

Se abre una puerta: el cuarto de costura de la pintora Isabel Quintanilla. Brota un inventado olor a plancha como un pequeño fantasma de calor, y en la negritud de afuera se perciben las espirales de frío del viento que baja de la sierra. Sigo caminando. Mucha tristeza y mucho grito oníricamente constelados dentro de las estatuas de Antonio y Francisco López, tras los ojos de bronce e insólita madera, tras las caras incompletas.

Ahora, la Puerta del Sol bajo una luz de tormenta inminente. Cuesta creer en la fecha: 1979. Todo parece varado en los sesenta o finales de los cincuenta. Es como una foto, dice alguien deslumbrado por la nitidez que emerge del gris oscuro como hollín flotante. No es solo que Amalia Avia haya atrapado esa forma de vida que ya no existe, esos rótulos de callistas y academias politécnicas en primeros pisos, y el restaurante triste de la esquina, la puerta con el visillo a media altura: el cuadro exhala, sin distorsiones, la atmósfera amenazadora de las ciudades que visitamos en sueños.

La semejanza entre el realismo y la fotografía es elogio máximo o rechazo desdeñoso, pero en una foto no se advertiría la minuciosidad casi maníaca, ni se escucharía el silencio tras cada pincelada, como una novela escrita línea a línea.

Hay una humildad profunda en los realistas, quizás porque durante demasiado tiempo muchos miraron su arte por encima del hombro: no les parecía bastante moderno. Humildad y obstinación para seguir haciendo lo suyo, lo que se calificaba, arrugando la nariz, de figurativo.

Su arte está lleno de epifanías y de puentes. Los amarillos calientes del Cerro del Tío Pío cuando todavía no era parque, como frases de un relato de Ignacio Aldecoa o adjetivos de Rafael Sánchéz Ferlosio. El rótulo rojo brillando en la llanura como un clavel abriéndose. Antonio López le cuenta a Rut de las Heras cuando descubrió El Jarama a poco de aparecer: “Aquel realismo literal despertaba totalmente mi imaginación”.

Paseo una y otra vez por esas afueras, esos descampados, esos interiores donde espera un vaso de agua y una claridad precaria, ese bodegón de polvos de talco, laca de uñas y hojas de afeitar. La gota helada y pura que horada el suelo y cae, silenciosa, al otro lado.

Me limpio los ojos en esa primavera que despunta, ese detenimiento.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/06/actualidad/1459962199_496212.html

miércoles, 20 de abril de 2016

Angela Davis: “La pena capital es racista”. La activista que inspiró a Lennon defiende que la condena a muerte es herencia de la esclavitud. En un libro analiza el sistema carcelario en EE. UU.

Angela Davis es uno de los rostros más conocidos de la lucha contra el racismo en Estados Unidos desde hace medio siglo. Icono de los movimientos radicales de los sesenta, participó en los principios de los Panteras Negras, fue apartada de la universidad por declararse comunista y pisó la cárcel. John Lennon le dedicó una canción. Volvió a la universidad, primero en San José y luego en Santa Cruz (California), donde enseñó filosofía durante tres décadas. Las fotos de aquella joven de mirada desafiante se sobreponen en el imaginario colectivo a toda su vida posterior, pero Davis (Birmingham, Alabama, 1944) ha mantenido desde la universidad sus tesis contra el sistema carcelario y el racismo institucionalizado.

La editorial Trotta publica este año en España un volumen con dos ensayos previos, ¿Están obsoletas las prisiones? (2003) y Democracia de la abolición (2005), en colaboración con el profesor de filosofía Eduardo Mendieta. En ellos se resume buena parte de ese pensamiento. Estados Unidos tiene la población carcelaria más grande del mundo, por delante de China. Son 2,2 millones de personas entre rejas que cuestan más de 70.000 millones de dólares al año (62.720 millones de euros). Se trata de un “complejo industrial carcelario”, en palabras de Davis, que traza en sus escritos una línea que relaciona directamente las instituciones de la esclavitud con el sistema penal actual en Estados Unidos.

Un ejemplo concreto de esa herencia es la pena de muerte, una excepción norteamericana en el contexto de las naciones desarrolladas. “La persistencia de la pena de muerte como una forma habitual de castigo es uno de los ejemplos más dramáticos de cómo las consecuencias de la esclavitud siguen dando forma a nuestra sociedad”, explica Davis en una entrevista por correo electrónico. “La pena capital sobrevivió a la abolición de formas de castigo corporal obsoletas al convertirse en parte de las leyes de esclavitud. Por eso es una institución completamente racista, no solo porque se dirige de manera desproporcionada contra personas negras y de color, sino que además es una institución heredada de la esclavitud. Como ha señalado [la profesora y activista de los derechos civiles] Michelle Alexander, hay más hombres negros en prisión bajo control de la justicia criminal de los que había esclavizados en 1850”.

La reforma de un sistema penal que ha crecido de manera desproporcionada desde el endurecimiento de penas de los ochenta y los noventa está ya entre las prioridades de ambos partidos, con notables avances en el ámbito estatal en California y Texas. Davis, sin embargo, sigue apostando por el abolicionismo del sistema carcelario. “Después de décadas de organizarse radicalmente y de investigación académica, la crisis de las prisiones y la violencia policial finalmente se han convertido en asuntos del discurso público”, argumenta. Pero “el consenso se ha desarrollado a partir de reformas que se presentan como capaces de ‘arreglar el sistema’. Los abolicionistas consideran que no es una cuestión de hacer reformas menores, o incluso grandes, sino de desmantelar el sistema y reconstruir la justicia penal y los sistemas policiales, además de reconceptualizar y transformar la sociedad en su conjunto para que no tenga que apoyarse en la violencia institucionalizada”.

“El complejo industrial carcelario”, continúa, “consiste en una serie de relaciones entre cárceles, policía, empresas, medios y el Gobierno. Desmantelarlo requiere más que leyes”. Para Davis, la superpoblación es consecuencia de un enfoque neoliberal centrado en los beneficios de la industria. “El complejo industrial carcelario es un fenómeno global con ramificaciones en África, Latinoamérica y Asia”.

En el caso de Europa, afirma, se ve en su población de presos inmigrantes. “Desgraciadamente los europeos no están exentos de las consecuencias de la esclavitud transatlántica, y desde luego no lo están de las consecuencias del colonialismo. Francia, por ejemplo, ha establecido un Día del Recuerdo de la Esclavitud y el Comercio de Esclavos. Debería reconocerse que los refugiados de África siguen las mismas rutas del comercio de esclavos. Ciertamente, Europa está experimentando ahora los resultados de una larga historia de esclavitud y colonización”.

Los textos que se presentan ahora en España están escritos antes de que en Estados Unidos ocurriera algo impensable. En enero de 2009, un hombre de raza negra juró como presidente del país. Para alguien que estuvo en el inicio de movimientos como los Panteras Negras, en estos siete años la presencia de Barack Obama en Washington “ha tenido un impacto profundo en las percepciones sobre la raza y el racismo”. “Acabamos de embarcarnos en una conversación nacional después de varios intentos fallidos, primero durante la presidencia de Clinton, luego durante la campaña electoral de Obama y el primer periodo de su presidencia. Desgraciadamente, Obama ha sido frenado por poderosos críticos que equiparan cualquier intento por su parte de discutir sobre raza con sus preocupaciones personales como primer presidente negro”.

Davis sigue con especial interés, sin embargo, la última expresión de la comunidad negra en las calles. El movimiento Black Lives Matter (Las vidas de los negros importa), surgido a partir de una serie de muertes violentas de afroamericanos a manos de la policía, “ha emergido en el espacio contradictorio creado por el hecho de una presidencia negra y la aparente incapacidad de esa presidencia para llevar a cabo ningún gran cambio respecto a la persistencia del racismo”, opina Davis. “La pregunta que yo me haría sobre esto es por qué ha tardado tanto en emerger un principio de movimiento de masas. Pero claro, uno no puede predecir cuándo se van a dar juntas las condiciones para producir una encrucijada histórica como la que se vio en las protestas de Ferguson” (agosto de 2014).

Un movimiento como Black Lives Matter es “precisamente lo que necesitan las comunidades negras en Estados Unidos, es lo que necesita el país”. “No podemos asumir que el racismo es sobre todo un problema para aquellos que lo padecen. El racismo distorsiona y corrompe instituciones y mentes, crea una asunción de superioridad, produce el privilegio blanco. Hay quienes creen que el eslogan Black Lives Matter tiene una connotación particular, pero no podría ser más universal. Decir simplemente All Lives Matter es ignorar hasta qué punto las vidas negras y de color son objeto de racismo y represión. Decir que las vidas negras importan, sin embargo, es proclamar que en efecto todas las vidas importan”.

En una época en que las imágenes de violencia policial contra personas de raza negra se distribuyen a una velocidad y a una cantidad de gente como nunca antes, sin embargo no ha surgido un movimiento violento organizado como ocurrió en los sesenta. “La historia en realidad nunca se repite”, responde Davis. “Las condiciones son hoy muy diferentes. La mejor manera de recordar el 50º aniversario de los Panteras Negras este año es reconociendo que hoy necesitamos movimientos que reflejen los cambios sucedidos en esos 50 años, especialmente el auge de nuevas tecnologías de comunicación, la vasta influencia de las redes sociales y la agudización de las contradicciones de riqueza y pobreza”.

Tras siete años de Barack Obama, parece haber una reacción de una parte de la derecha de Estados Unidos que se ha entusiasmado con un candidato abiertamente xenófobo y que coquetea con los prejuicios más básicos. “Es increíble que tengamos un candidato republicano que quiere prohibir a los musulmanes entrar en el país y que califica a los mexicanos de violadores y asesinos. El racismo de Donald Trump está animando a todo tipo de racismos al igual que una relación sin complejos con el fascismo”, considera Davis.

En este sentido, Davis no cree que el racismo contra los negros y el que sufren los hispanos tenga las mismas causas profundas, pero sí que su reacción podría ser parecida. “A pesar de que la historia de los latinos y la de los negros se cruzan, incluido el hecho de que un número importante de latinos son de ascendencia africana, hay diferencias. Igual que la colonización y la esclavitud son diferentes, aunque profundamente relacionadas históricamente, esas gentes cuyos ancestros fueron objeto de estas formas de represión sufren diferentes formas de opresión. Juntar a esas dos comunidades en movimientos contra el racismo requiere, por ejemplo, un mayor compromiso en las comunidades negras en el apoyo a los derechos de los inmigrantes”.

Desde la experiencia de medio siglo de activismo y trabajo académico, Angela Davis no cree que sean posibles las sociedades en las que idealmente la gente fuera ciega a los colores. “No creo que debamos luchar por una sociedad en la que la raza esté completamente ausente. De hecho, no creo que sea posible revertir el desarrollo de la historia, hacer como si la esclavitud nunca hubiera existido, como si la colonización de las Américas, África o Asia nunca hubiera ocurrido”. Pero sí se puede seguir aspirando a una sociedad “libre de jerarquías raciales, desigualdades raciales o violencia racial. Es el racismo lo que debemos expulsar de nuestras sociedades”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/28/babelia/1459189843_207458.html

El hombre que no fue al colegio hasta los 12 años y ganó el Nobel de Física, Samuel Ting sobrevivió a la II Guerra Mundial en China y fue a la universidad en EE UU sin saber inglés. Ahora dirige uno de los experimentos más ambiciosos y caros del mundo

El físico Samuel Ting creció en China durante la II Guerra Mundial. “Había un montón de aviones japoneses que venían a visitarnos y nos tiraban bombas. En esa situación tuve la suerte de no tener que ir al colegio”, explicaba hace unos días este físico en Madrid, horas antes de ofrecer una conferencia organizada por la Fundación BBVA.

Ting dice con orgullo que dirige “el experimento más caro jamás enviado al espacio”. Se trata del Espectrómetro Magnético Alfa (AMS), un imán de 7,5 toneladas instalado en la Estación Espacial Internacional, que orbita a unos 300 kilómetros sobre la superficie terrestre. El único lugar donde puede encontrarse tecnología con el mismo coste y precisión (unos 2.000 millones de euros) es en el CERN de Ginebra, sede del mayor acelerador de partículas del mundo, asegura.

El AMS es un instrumento único en su tipo. Está concebido para buscar materia oscura, el misterioso ingrediente que compone el 27% del universo, con una precisión jamás alcanzada. El detector espacial compite con muchos otros instrumentos terrestres que usan otro tipo de tecnologías y entre los que existe una enorme rivalidad. En esta entrevista, Ting explica a Materia sus últimos resultados y recuerda la tortuosa historia que le llevó hasta lo más alto de la ciencia.

Samuel Chao Chung Ting nació prematuro en 1936 cuando sus padres, ambos profesores universitarios en China, estaban de visita en Michigan. De vuelta a su país estalló la guerra. "Mis padres siempre se ocuparon de que tuviéramos alimentos. Las condiciones durante la Guerra eran horribles. No teníamos que vestir buena ropa, ni ir a la escuela, pero sí tener buena comida, lo suficiente para mantener la salud. Mis dos padres además me contaban historias de Isaac Newton, Michael Faraday, James Clerk Maxwell, Charles Darwin. Mi madre me contaba la de Sigmund Freud. Por eso desde que fui joven tuve la impresión de debía ir a la universidad". Después se mudaron a Taiwán y sus padres le llevaron por primera vez al colegio. Tenía 12 años, asegura. “Cuando llegué no era un buen estudiante, obviamente. Pero mis padres nunca me culparon, nunca me presionaron, lo único que hicieron fue apoyarme”, explica. A esa edad se comenzó a interesar por tres materias: matemáticas, física e historia de China.

La familia regresó a EE UU en plena Guerra Fría, mientras el bloque comunista y EE UU dedicaban ingentes cantidades de dinero a perfeccionar su arsenal atómico. Ting tenía 20 años y no hablaba inglés. "No tuve que pagar nada en la Universidad de Michigan y se aseguraron de que no tuviese que estudiar historia de EE UU, sociología, economía, solo concentrarme en la física y las matemáticas". Se sacó el doctorado en seis años y, tal vez por eso, al acabar en 1962, el Laboratorio Lawrence Livermore, parte de la maquinaria nuclear del país, le ofreció un puesto por 30.000 dólares, una fortuna. Su otra propuesta, la de la Universidad de Columbia, en Nueva York, era cuatro veces menos. “Pensé un rato y decidí que si me iba a Livermore nunca publicaría nada, solo hacer lo que otra gente me ordenara, así que decidí irme a Columbia”, explica.

Ting aún habla inglés con un marcado acento oriental, pero su concentración total en unas pocas disciplinas y la certeza de que solo hay que concentrarse en un solo experimento cada vez le ha permitido hacer contribuciones fundamentales en su campo. En los 60, uno de los presupuestos más aceptados para los físicos era que el electrón tenía talla. Mudado al acelerador de partículas Desy, en Hamburgo (Alemania), Ting tuvo el suficiente valor para realizar una nueva comprobación. “Resultó que todos los experimentos anteriores estaban equivocados, el electrón no tiene tamaño, no puedes medir su talla. Debido a ese experimento, que probó que profesores bien establecidos estaban equivocados, la gente empezó a fijarse en mí”, recuerda.

En 1974 este físico rebelde desató la llamada Revolución de Noviembre, que confirmó que los neutrones y protones dentro del átomo no son indivisibles, sino que están hechos de unidades aún más pequeñas, los quarks. De forma independiente y casi simultánea, Burton Richter, del Acelerador Lineal de Stanford, y Samuel Ting, que trabajaba en el Laboratorio Nacional Brookhaven, descubrieron el mesón J, formado por un quark y un antiquark. Richter y Ting ganaron el Nobel de Física apenas dos años después de su hallazgo,un tiempo récord en lograr el premio más prestigioso de la ciencia. Después siguieron muchos descubrimientos similares cuya estela llega hasta 2013, cuando se atrapó al bosón de Higgs, la última partícula fundamental que quedaba para conocer todas las que componen las entrañas de la materia.

En la atualidad, los últimos cálculos indican que esa materia solo compone el 5% del universo, mientras la materia oscura, invisible, supone el 27%. El experimento actual de Ting está buscándola a través de los rayos cósmicos, un tipo de radiación que llega a tener hasta 10.000 veces más energía que el LHC de Ginebra. Al chocar, estos rayos generan antimateria, en concreto positrones, el reverso del electrón. La materia oscura también produce positrones al chocar con la materia corriente así que si realmente está bombardeando a la Tierra, el AMS debería detectar un exceso importante de estas partículas.

El AMS es fruto de una gran colaboración científica de 600 científicos de 16 países, incluida España,y que cuenta con el aporte indiospensable de la NASA. Empezó a tomar datos hace cinco años tras viajar al espacio a bordo del transbordador Endeavour. Desde entonces, el instrumento ha captado 80.000 millones de rayos cósmicos, explica Ting. "Eso es más de todo lo que se ha recolectado en todo el mundo en el último siglo“. El Experimento aún necesitará otros cinco años para acabar su objetivo: rastrear partículas en todos los rangos de energía, pero ya ha visto "indicios de Materia oscura", dice Ting. "Desde que comenzamos a tomar datos estamos viendo montones de positrones, muchos más de los que podríamos esperar de colisiones ordinarias. Cuando miramos a la distribución de esos positrones, encajan con los modelos que describen la materia oscura”, asegura el físico.

-Entonces, ¿de qué está hecho este componente del cosmos?
-Por ahora, lo que hemos visto es coherente con la supersimetría. Pero esto no significa que hayas probado que existe la supersimetría, para eso hay que acabar de recoger datos

La supersimetría mantiene que cada partícula conocida tiene una gemela desconocida. La materia oscura estaría hecha de partículas supersimétricas. Aunque esto aún no está demostrado, sí se sabe que la interacción de este elemento con la materia convencional es esencial para nuestra existencia, pues sin su empuje gravitatorio las galaxias se desmenuzarían y no serían posibles estrellas o planetas como la Tierra.

Ting dice que no puede dar más datos porque aún debe completar observaciones de positrones a los rangos de energía más altos, los de mayor intensidad. Sólo entonces se podrá saber si han capturado materia oscura y si existe la supersimetría, un descubrimiento que dejaría en nada cualquiera que haya hecho este hombre que no pisó un colegio hasta ser un prepúber. “Tardaremos cinco años más en recoger todos los datos”, concluye.
https://elpais.com/elpais/2016/04/13/ciencia/1460572310_248110.html

martes, 19 de abril de 2016

Lo que PP y PSOE callan. Criminalizando falsa injerencia de Venezuela y ocultando la verdadera de Miami y Alemania

Anibal Garzón


La historia se repite una vez más. El Partido Popular (PP) pone en más absoluta práctica la teoría del Ministro de nazi de Propaganda Joseph Göebebls: "una historia repetida mil veces se convierte en verdad". La historia reiterada de que PODEMOS fue financiado por el gobierno de Venezuela mediante la fundación CEPS. Pese a que el Tribunal Supremo ya archivó esta causa en enero de 2015 presentada por el polémico abogado Rodríguez Menendez1, la Vicepresidente del Partido PP, Soraya Sáenz de Santamaría, volvió hacer una vez más eco de la falsa relación PODEMOS-Venezuela dado el momento clave de la gobernabilidad española; la reunión entre Podemos, Ciudadanos y PSOE para conformar un gobierno que finalmente saque del poder ejecutivo al PP.

No es bueno caer en la trampa de seguir defendiendo Podemos una jugada de gol que ya ha sido señalada como fuera de juego. El partido continúa, y cómo dijo supuestamente Napoleón, y la "futbólogos" aplicaron esta frase a su campo, "No hay mejor defensa que un buen ataque".

Santamaría cayó en su trampa afirmando que Podemos está cometiendo un delito ya que la legislación prohíbe que un partido sea financiado por instituciones políticas de otro país, considerado como injerencia2. Trampa que le puede ir en su contra.

Desenmascarando financiaciones externas al PP, justamente un exembajador mexicano en Cuba, Ricardo Pascoe, afirmó en 2003 como el líder de la Fundación Nacional Cubana-Americana y exagente de la CIA (Estados Unidos), Jorge Mas Canosa, financió las campañas electorales del PP en 1996 y 2000. Esta financiación se blanqueó con la conformación en Madrid de la Fundación Hispano Cubana fundada por la ultraderecha cubana de Miami y miembros del PP. No solamente el financiamiento externo al PP tuvo como objetivo romper relaciones entre Cuba y España, y en general con toda Europa con la propuesta de Aznar en 1996 de la "Posición Común", sino también buscaba sus intereses comerciales en suelo español.

El famoso Caso de Sintel. Una filial de Telefónica que el gobierno de Aznar en 1996 vendió a la familia de Mas Canosa por 4.900 millones de antiguas pesetas4 (cerca de 30 millones de euros) y la llevó a la "quiebra" en 2001 despidiendo a casi 2000 trabajadores. Esto produjo posteriormente una acampada de protesta (Campamento de la Esperanza) en la Avenida Castellana de Madrid durante 6 meses por parte de los trabajadores y sindicatos. Protesta que tuvo su resonancia internacional por el famoso documental "El Efecto Iguazú"5.

Sobre estas financiaciones de Mas Canosa al PP, también el mismo portavoz de la oposición del Partido Socialista en 1996, Luís Yañez, afirmó en su momento como Mas Canosa financió con su avioneta viajes de Aznar por América Latina o mítines electorales en España6.

En este juego oscuro y mediático de ataques sin fundamento a Podemos, no solo caen los falsos golpes sobre supuesta financiación externa sino también los vínculos políticos, estrategia más elaborada por el otro actor del bipartidismo histórico español, el PSOE. Líderes históricos como el expresidente Felipe González, cercano a un pacto de gobierno entre PP y PSOE para excluir así a Podemos, constantemente ha atacado a Podemos de ser dependiente políticamente de Venezuela7. Una construcción del Palacio de Miraflores para implantar la Revolución Bolivariana en el Estado Español.

Dándole la vuelta de defensa hacia ataque, algo más que evidente hoy día pero que parece que se ha quedado en simples archivos de historia es la financiación internacional, logística, y entrenamiento político que tuvo el PSOE durante la Transición Española, y sus años de gobierno en los 80 y 90, por parte del Partido Socialista Alemán8 mediante la Fundación Friederich Ebert. Una estrategia para arrebatar poder al Partido Comunista Español, conseguir llegar el PSOE al gobierno, y generar sus líneas de gobierno para convertirse finalmente en un satélite del proyecto europeo alemán que hoy día es más que visible. En definitiva, lo que hoy critica González de supuestamente Podemos querer copiar a Venezuela, quien hizo una copia de España sobre intereses de Alemania fue su proyecto.

Si la élite del bipartidismo considera injerencia una supuesta financiación o entrenamiento de Podemos por parte de Venezuela, es hora de atacar e identificar que la verdadera injerencia en la Historia actual de España fue de la Mafia cubana de Miami (vínculos políticos directos con el mismo gobierno de los Estados Unidos) sobre el PP y de Alemania sobre el PSOE. Dos potencias internacionales, EUA y Alemania, que son parte del reparto del pastel español visible en la crisis de 2008 y que hoy la mayoría de los ciudadanos padecemos sus consecuencias. Eso si es Injerencia contra la Soberanía Nacional.

Notas:
1 http://www.publico.es/politica/supremo-rechaza-querella-pablo-iglesias.html
2 http://www.elconfidencial.com/espana/2016-04-05/santamaria-delito-venezuela-podemos-iglesias-monedero-vestrynge_1178907/
3 http://www.diariocordoba.com/noticias/espana/exilio-cubano-financio-aznar-ex-embajador_67892.html
4 http://elpais.com/diario/1996/04/02/economia/828396004_850215.html

5 http://www.dailymotion.com/video/xw5vh_el-efecto-iguazu_news

6 http://elpais.com/diario/1996/07/17/espana/837554402_850215.html
7 http://www.14ymedio.com/internacional/Felipe-Gonzalez-vincula-Podemos-chavismo_0_1907209282.html
8 http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-02-28/como-socialismo-aleman-reinvencion-puso-poder-psoe-felipe-gonzalez_1158700/
Blog del autor: Leyendo el Mundo en Tus Manos: https://anibalgarzonbaeza.wordpress.com/

lunes, 18 de abril de 2016

Lesmes dice que la corrupción es un “mal endémico, incluso sistémico”. El presidente del Poder Judicial pide reforzar la cooperación internacional contra los paraísos fiscales.

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha asegurado este lunes que la corrupción es un "mal endémico, sistémico incluso", que "acecha a la sociedad desde tiempos inmemoriales". En la inauguración de un curso para magistrados sobre macroprocesos de corrupción, Lesmes ha solicitado una mayor cooperación internacional para luchar contra los paraísos fiscales, tanto a través de acuerdos bilaterales con los países que permiten ocultar a los titulares de los fondos que contemplen cláusulas de intercambio de información como mediante pactos multilaterales. "La colaboración internacional es fundamental para combatir el fraude fiscal y los delitos económicos", ha señalado.

Ante un foro de 70 magistrados, Lesmes ha anunciado la próxima firma de un convenio de colaboración entre el órgano de gobierno de los jueces y la Agencia Tributaria para reforzar la lucha contra el fraude. El acuerdo se basa en la formación tanto de los magistrados como de los funcionarios de Hacienda y prevé la organización conjunta de seminarios, jornadas y cursos y la realización de investigaciones y publicaciones y estancias de estudio por parte de funcionarios de ambas instituciones.

El curso sobre los macroprocesos contra la corrupción está organizado por Pablo Ruz, titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Móstoles (Madrid) y anterior instructor de los casos Gürtel y Bárcenas, entre otros, en la Audiencia Nacional. Lesmes ha enumerado en su discurso inaugural las dificultades que experimentan los jueces en la investigación de la delincuencia económica. Entre ellos, ha citado su complejidad, la "sobrecarga" de muchos órganos judiciales e "incluso las presiones que a veces reciben" los magistrados en el desarrollo de sus instrucciones.

En su intervención, Lesmes ha defendido que la elaboración de un "marco legislativo específico" para las investigaciones de "macrocriminalidad" económica y fiscal, que se escapan de las previsiones del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

http://politica.elpais.com/politica/2016/04/11/actualidad/1460373311_858101.html

El Supremo revisará el reglamento de la carrera diplomática. El sindicato mayoritario de Exteriores pide que se revoque el decreto que regula la asignación de puestos en el extranjero.

El Tribunal Supremo deberá decidir si revoca el reglamento de la Carrera Diplomática, que regula la trayectoria profesional de los diplomáticos, desde su formación hasta los ascensos o la asignación de destinos, tal como ha pedido el Sindicato Independiente del Servicio Exterior del Estado (SISEX-USO), mayoritario en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

El recurso, admitido a trámite por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo, denuncia que el reglamento no ha sido objeto de negociación “con ninguna de las organizaciones sindicales legitimadas”, en contra de lo previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público. Aunque admite que “se ofreció un trámite de consulta a los sindicatos”, alega que “no hubo una auténtica negociación colectiva”, mediante una mesa donde los representantes de los funcionarios pudieran presentar propuestas.

El recurso también denuncia que la libre designación sea el sistema general de provisión de puestos de trabajo en el extranjero, cuando el Reglamento de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado ordena que el sistema general de asignación de destinos sea el concurso; y la libre designación, solo una excepción. El sindicato se queja de que no “se justifique, en modo alguno, la necesidad” de recurrir a la libre designación, lo que podría “pervertir el sistema de nombramientos” y favorecer “designaciones particulares”.

En cuanto a los ascensos, critica que se quede “lejos de instaurar un sistema real de promoción basado en el principio de igualdad, mérito y capacidad”. En las categorías inferiores, explica, se fía todo a la antigüedad, sin tener en cuenta los méritos; mientras que para las superiores prevé “un examen cuyos requisitos, parámetros evaluadores y baremos de calificación resultan inexistentes”. En la cúpula de la carrera, los embajadores se eligen discrecionalmente, lo que impide la revisión del nombramiento por una instancia administrativa o judicial.

Si el Supremo optará finalmente por anular el decreto, podría crear un verdadero caos en la carrera diplomática, pues todos los procesos de asignación de puestos en el exterior desde su entrada en vigor, en agosto de 2014, incluido el que se está desarrollando en estas mismas semanas, se rigen por el mismo.

http://politica.elpais.com/politica/2016/04/11/actualidad/1460395656_252947.html

domingo, 17 de abril de 2016

Crear consciencia sobre los hechos y las consecuencias. Métodos de reeducación en la adolescencia

Andrés López

No se puede decir que exista un único método para la reeducación de personas que han cometido infracciones penales o administrativas, o ni tan siquiera cuando el hecho no llega al alcance de contemplarse por las normas establecidas, pero representa una conducta incívica o desviada social por parte de sujetos en su minoría de edad. Ante estos casos, habría que tratar la situación con mucha cautela y establecer cauces de conexión entre el educador/a, e inclusive su madre, padre o tutores, en cualquiera que fuera el caso de ostentar la guarda y custodia del menor.

En primer lugar, hay que tener claro que no siempre un método genérico es el más eficaz, si tan siquiera es el que funciona por el hecho de que con otros menores ha funcionado anteriormente. Pues se parte de la base de que cada persona es un mundo, de hecho, su forma de ver el mundo, la realidad social, el papel que desencadena en el contexto participativo social, es muy idiosincrático. A veces, incluso sería necesario echarle un vistazo al contexto familiar, cultural y social donde se desenvuelve el adolescente y a partir de ahí, comprender porque se comporta una persona como lo hace; y es que nadie elige donde, con quien, cuando,… nacer.

De hecho, muchos profesionales buscan las raíces a través de historias de vidas y van más allá de lo que ven en el acto. Digamos que sería como ver un álbum de fotos que comprendería del presente al pasado, y deteniéndose en aquellos aspectos que pueden llegar a intuir que el adolescentes ha ido padeciendo cambios en su desarrollo evolutivo y que se puede observar a través de imágenes, vídeos, etc., Y que se determina en su forma de vestir, de expresarse a través de su imagen, e incluso de quienes se rodean en sus fotos y cómo se distinguen los distintos escenarios sociales. Aspectos que son muy importantes a la hora de considerar que método se debería aplicar con un menor en proceso de reeducación.

Incluso cada método debe responder al acto “desviado” que se comete o se participa en cualquiera de sus modalidades como actor. No es lo mismo el adolescente que decide no asistir a clase para estar con los colegas en un callejón, que el que consume bebidas alcohólicas con su grupo de amigos a escondidas de su padre o madre, o el que le quita las llaves del automóvil a su madre o padre y conduce. Digamos que son circunstancias distintas y por lo tanto, habría que utilizar métodos distintos. Aunque si bien es verdad, que la base de la educación social, tal y como lo estableció el educador Paulo Freire, es aprender a aprender, y para cuyo objetivo en la reeducación debe consistir en crear consciencia entre el hecho presumiblemente erróneo cometido, las consecuencias que pudieran determinar en un fatídico final, y sobre todo, la huella indeleble que podría marcarse en la vida del débil y hábil adolescente que por diferentes motivos le ha llevado a cometer una torpeza, bien imprudente, bien intencionada o bien inconsciente.

Así que el trabajo terapéutico del educador/a social o de otros profesionales de la educación, debe consistir en enseñar y tomar conciencia de que todo eso que un adolescente ignora debido a su falta de conocimiento racional, o bien ante su falta de personalidad para saber adoptar posturas más responsables, debe ser tratado con el más sensible respeto y dedicación. Pues esta fase del diagnostico requiere mucho más esfuerzo que en la aplicación del método en sí. Es decir, si somos capaces de reconocer el problema, sabremos llegar a tiempo y con mejor herramientas para evitar cualquier otra conducta desviada que pudiera llevar a cabo un adolescente.

Para ello, es muy importante reconocer el hecho, verlo desde una perspectiva comprensiva para que sea mejor llegar al adolescente, y utilizar el método adecuado para evitar en la medida de lo posible, que se repitan nuevos episodios. Por lo tanto, el educador/a social debe acercarse a la realidad del problema con don de enseñar y aprender, porque incluso un caso incívico conlleva detrás una serie de características que definen a una persona, es decir: “se nos conoce por nuestros actos”.
Andrés López, es antropólogo y educador social.

sábado, 16 de abril de 2016

El exceso de tareas agobia no solo a los niños, también a los padres. Eva Bailén, madre que consiguió más de 200.000 firmas por unos 'deberes justos', da algunas recomendaciones. Cinco consejos para sobrevivir a los deberes

Cuando vas a tener un bebé, familiares y amigos te avisan de lo mucho que se va a complicar tu vida, del mucho tiempo que el bebé requerirá de ti, de las noches sin dormir, los pañales, los biberones, los cólicos del lactante… Algunos te avisan de que la paternidad o maternidad es una carrera de fondo y que nunca jamás tu vida será como antes, que ya no vais a ser 2, sino 3 o 4, con todas las consecuencias. Se aventuran a predecir una adolescencia difícil, complicada, casi imposible; pero a mí al menos nadie me dijo que lo peor de todo no iba a ser nada de todo eso. Lo que más tiempo me ha robado, lo que más fines de semana me ha fastidiado, más tardes me ha estresado, lo que ha jorobado más nuestras vacaciones, y lo que de verdad hace imposible planear un fin de semana fuera con otros amigos con todos los niños en una casa rural no son los bebés; los bebés son unos santos. Lo que se ha instalado en nuestras vidas y ha hecho que no seamos ya 2, ni 3, ni 4, ni 5 sino cerca de 20 son los deberes. Llegan sigilosamente, se sufren en silencio, y se quedan en tu vida en forma de una pesadísima mochila que no puedes dejar de cargar mientras tus hijos están en edad escolar.

De un tiempo a esta parte, parece que todo el mundo por fin se ha decidido a hablar de los deberes. La campaña de recogida de firmas por los deberes justos que inicié en change.org alcanzó las 200.000 adhesiones en un año. También en marzo de este año la  OMS aportaba nuevos datos que avalan esta campaña: un 25% de las niñas y un 34% de los niños españoles de 11 años aseguran sentirse presionados por los deberes. Pero atención, porque el porcentaje aumenta con la edad: un 55% de las niñas y un 53% de los niños a los 13 años y un indecente porcentaje del 70% de las chicas frente a un 60% de los chicos a los 15 años. Si los deberes desbordan tu vida y tu hijo está aún en primaria, puedes hacerlo más llevadero con estos 5 consejos para sobrevivir, aunque puede que sean los menos ortodoxos que te hayan dado nunca:

1. No le pidas a tu hijo hacer los deberes en el mismo sitio todos los días Si para tu hijo los deberes son aburridos, estudiar es tedioso, y estar todo el día encerrado en el cole es un rollo, no puedes esperar que recluyéndolo en su habitación para hacer sus tareas su motivación incremente, haga los deberes más rápido y sea más feliz. Hacer los deberes o estudiar a solas siempre en el mismo sitio está bien para estudiantes más mayores, pero para niños de primaria, sobre todo de los primeros cursos, es una crueldad. Después de estar sentados en una silla dura, delante de una mesa, sin poder moverse durante horas, lo que menos le apetece a un niño es seguir sentado delante de una mesa, y encima a solas. No tengas remordimientos en dejar a tu hijo hacer los deberes en la terraza, al solecito, o en la cocina, evita eso sí la televisión, pero no aísles a tu hijo después del colegio, tras un montón de horas sin haber visto a sus padres. Déjalo estar contigo mientras cocinas, planchas, lees, o revisas lo que sea en tu ordenador.

2. Ayúdale si lo ves bloqueado Las responsabilidades se adquieren poco a poco, no puedes esperar que a los 8 años tu hijo sea tan responsable como un adulto. Si los deberes le desbordan, no permitas que se bloquee y esto os suponga llegar a una situación conflictiva, desagradable, porque poco le ayudará en su aprendizaje. Odiar los deberes no propicia una buena actitud ante la escuela, los niños tienen que volver al colegio con ganas cada día, si salen cansados y además se estresan con las tareas, no les beneficiamos en nada. No dudes en echarle una mano, en dictarle lo que tenga que copiar, en proporcionarle alguna experiencia valiosa relacionada con sus deberes, e incluso en como hizo el profesor Alfonso González Balanza, en hacerle tú algunas cuentas si ya has comprobado que sabe hacerlas. A Alfonso le ha funcionado, su hija pasó a la secundaria y sigue sacando buenas notas.

3. No le castigues Aprender no es sinónimo de castigo, y la palabra educación no debería ir acompañada de la palabra obligatoria, como ocurre en las siglas ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Aprender es una necesidad innata, un instinto de supervivencia, no lo podemos convertir en un castigo. Pero los deberes tradicionales, a edades tempranas, se asemejan más a un castigo que a un placer. Los deberes no deberían usarse nunca como castigo, ni por parte del docente, ni de los padres. Es más, deberían ser valiosos para el aprendizaje, copiar enunciados o textos enteros del libro usado en clase parece más un castigo que un proceso de aprendizaje. Hay tantos castigos relacionados con los deberes que inevitablemente se convierten en algo negativo: se castiga a los niños sin jugar después del cole, hasta que no acaben sus deberes; se les castiga sin poder socializarse, sin ir a fiestas de cumpleaños; se les pone más deberes como castigo y lo que es peor, se les castiga sin recreo. No castigues a tu hijo con los deberes, ya sea directa o indirectamente. No permitas que los deberes sean un castigo. Reclama su derecho al juego, y su derecho a disfrutar del recreo.

4. Permítele saltarse alguna obligación Además de los deberes, los niños tienen, con mucha frecuencia, numerosas extraescolares. Sus tardes están llenas de obligaciones, y en nuestro afán porque sean unas personas responsables no les damos tregua. Les exigimos llevar los deberes hechos todos los días, ir a todas las extraescolares, ducharse todos los días, y al final de la jornada muchos veces llega la hora de cenar e irse a la cama sin que hayan podido disfrutar un ratito de juego libre y no supervisado. Es bueno priorizar y darle a los niños un respiro, liberarle de alguna obligación. Debería ser obligatorio jugar, eso es lo que un niño pequeño necesita, lo mejor para su desarrollo, las extraescolares, los deberes y el baño son menos prioritarios, déjale que se los salte algún día, o varios, dale tiempo para jugar.

5. Comunícate con el maestro de tu hijo Los deberes no son hemorroides, aunque lo parecen, deja de sufrirlos en silencio y comunícate con el maestro de tu hijo. Cuéntale cuánto complican tu vida los deberes, cómo condicionan tus fines de semana, tus tardes, tus noches, tus vacaciones. Con todo el respeto, explica cómo os sentís en casa ante esa intromisión escolar en el templo de vuestro hogar, intenta que comprenda que tu hijo no es un recipiente que llenar de contenidos, ni un robot que se pueda programar todos los días para ir al colegio, hacer deberes, cenar y dormir. Seguro que tu infancia y la del profe fueron muy distintas, y no por haber hecho menos deberes os ha ido mal. No te sientas mal por querer darle una infancia feliz a tu hijo.

Eva Bailén es ingeniera en Telecomunicaciones y autora del blog todoeldiaconectados.com sobre nuevas tecnologías para niños. Inició la campaña de Change.org "por unos deberes escolares justos".

http://elpais.com/elpais/2016/03/22/actualidad/1458661104_789679.html

Scotland Yard pidió disculpas e indemnizó a siete mujeres que denunciaron traumas por compartir relaciones con agentes infiltrados

La policía británica ha pedido disculpas e indemnizado a siete mujeres que mantuvieron relaciones con agentes infiltrados en los grupos de activismo político en los que ellas militaban. Estas mujeres, cuyas protestas siempre fueron pacíficas, descubrieron años después de que sus novios desaparecieran sin dejar rastro que en realidad eran espías a sueldo del Estado.

En 1985, Charlotte, una activista medioambiental inglesa, tuvo a su primer hijo tras 14 horas de parto. Su novio, Bob Robinson, no se movió de su lado. Dos años más tarde, la relación se resquebrajaba. Habían detenido a dos amigos por incendiar unos grandes almacenes en protesta porque vendían abrigos de piel. Bob temía que él fuera el siguiente en caer en manos de la justicia y desapareció. Lo último que Charlotte supo de Bob Robinson fue una larga carta de despedida con matasellos de Valencia. Charlotte no se recuperó nunca de aquel abandono; su hijo creció sin padre, y así pasaron 24 años, hasta que en junio de 2012 encontró en el Daily Mail una foto de Bob, “su” Bob. La noticia era que el tercer implicado en aquel incendio de finales de los ochenta en unos grandes almacenes era un policía infiltrado. Hoy, Bob, que se apellida Lambert, es profesor universitario, especializado en espionaje y actividades antiterroristas. Charlotte sintió que todos sus recuerdos se ponían del revés. A Bob nunca le persiguió la policía. Él era la policía.

Resultó que Bob tenía dos hijos anteriores al que tuvo con Charlotte. A lo largo de toda su relación con ella siguió felizmente casado con su mujer, a la que veía cuando no estaba de servicio. De servicio en casa de Charlotte, espiándola a ella y a sus amigos, informando a sus jefes de Scotland Yard de los planes de los activistas medioambientales en general y del Frente de Liberación Animal en particular. Colaborando con ellos en lo que hiciera falta para dar verosimilitud a su coartada: participar en manifestaciones, organizar protestas, lanzar artefactos incendiarios o tener niños con compañeras de militancia.

En noviembre pasado, Scotland Yard pidió disculpas públicamente (y pagó cantidades de dinero no reveladas) a siete mujeres que, ejerciendo una acción conjunta, denunciaron el trauma sufrido por las relaciones engañosas y manipuladoras que mantuvieron con agentes infiltrados en los movimientos de izquierda desde los ochenta hasta la primera década de 2000. La policía ha destacado que estas mujeres se han comportado a lo largo de todo este doloroso proceso con coraje y dignidad.

Otra de las indemnizadas es Helen Steel. No es la primera vez que aparece en la prensa. De 1994 a 1997 fue una de las dos personas llevadas a juicio por la multinacional McDonald’s por difamación. Conocido como McLibel, aquel fue el juicio civil más largo de la historia en Reino Unido: duró 313 días. El Tribunal de Derechos Humanos europeo terminó dando la razón a los acusados, y las revelaciones de los últimos meses han descubierto que uno de los autores de aquel panfleto incendiario no es otro que Bob Lambert, alias Bob Robinson, el padre del hijo de Charlotte. El poli infiltrado, que tenía buena pluma.

Pero Helen Steel también tuvo un novio que desapareció. Ella creía que se llamaba John Barker. Vivieron juntos de 1990 a 1992. Estaban muy enamorados. Pero él decía haber sido víctima de malos tratos en la infancia y que no sabía enfrentarse a sus demonios. Huyó a Sudáfrica, y Helen temió durante años que se hubiera suicidado. Lo que había sucedido es que sus jefes le querían de vuelta, detrás de una mesa, en Scotland Yard, llamándose de nuevo John Dines. Hoy, Dines dirige un curso para policías en Sidney. El pasado 9 de marzo, Helen viajó a Australia para encararse con él un cuarto de siglo después de verle por última vez. Él le pidió perdón.

Pero las preguntas que Helen, Charlotte y las demás querrían hacerles a esos policías y al Estado que sufragó sus actividades durante años no tienen respuesta. ¿Qué derecho tenía el Estado a violar así mi intimidad? ¿Soy una mujer o una coartada? ¿De verdad me querías?
Fuente:
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/11/actualidad/1460386267_448855.html

Recordáis la película, "La vida de los otros", que hace una merecida crítica de los comportamientos no democráticos de los gobernantes de la RDA. Eso se acabó con el fin de la RDA. La duda persiste respecto a lo que hacen actualmente nuestros gobiernos, ¿siguen jugando con los otros como en este caso se ve? ¿Cuantas veces han jugado? ¿Siguen haciéndolo? ¿Permiten atentados para instrumentalizarlos políticamente en vez de impedirlos? Las dudas son muchas,...

viernes, 15 de abril de 2016

El Consejo de Europa critica que España deje la búsqueda de las víctimas del franquismo en manos de los familiares

El comisario de Derechos Humanos advierte de la dificultad de acceder a los archivos militares
Agencias

El Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa ha reprochado a España que deje los procesos de búsqueda, exhumación e identificación de los desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en manos de las propias familias, quienes se enfrentan a “obstáculos” como el hecho de que sea “prácticamente imposible” acceder a los archivos, especialmente los militares.

En un informe el comisario Nils Muižnieks lamenta que el alcance de la Ley de Memoria Histórica siga siendo “limitado” y su aplicación deficiente, debido a la “falta de presupuesto” que se destina para cumplir los objetivos de reparar a las víctimas y sus familiares, así como a luchar contra la exaltación de la represión, en particular, a través de la retirada de símbolos y monumentos franquistas.

“En cuando a la investigación y la sanción de los responsables, muy poco se ha hecho, debido, entre otros factores, a la aplicación de la Ley de Amnistía de 1977“, prosigue el documento, que pone de relieve la ausencia de una “cifra oficial” sobre el número de desaparecidos y víctimas de la desaparición forzada a falta de una “base de datos centralizada”.

Por ello, el comisario de Derechos Humanos se remite a la investigación que llevó a cabo el exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón y que calculó que fueron 114.226 personas entre el 17 de julio 1936 y diciembre 1951, una cifra que “no pudo ser confirmada de forma fiable porque se bloqueó la investigación”.

Apunta que cerca de 30.960 hijos de detenidos republicanos fueron “presuntamente” entregados a familias que apoyaban al régimen y otros fueron enviados a centros del Auxilio Social. “Muchos de estos niños fueron adoptados sin el conocimiento o consentimiento de sus familias biológicas que, hasta la fecha, no saben de su suerte y paradero”, añade.

“LEY DE MEMORIA HISTÓRICA SIGUE EL MODELO DE FRANCO”
El jurista Miguel Ángel Rodríguez Arias, que denunció por primera vez ante la ONU la pasividad de España en la búsqueda de los desaparecidos, ha subrayado que Naciones Unidas, el tribunal de Estrasburgo o la Corte Interamericana de Derechos Humanos han coincidido en que el “Estado en ningún caso puede cargar sobre los hombros de los familiares la iniciativa de buscar a los afectados”.

Rodríguez Arias, autor del libro ‘El caso de los niños perdidos del franquismo. Crimen contra la humanidad’, ha denunciado además que la Ley de Memoria Histórica de 2007 “siguió el modelo de la orden de Franco del 1 de mayo de 1940, que establecía que los familiares debían pedir permiso al gobernador civil para ser ellos quienes buscaran a los ejecutados a cambio de desgravarse fiscalmente”.

“El Gobierno de Zapatero estableció que las familias pidieran permiso administrativo, emprendieran las búsquedas y a cambio se daban subvenciones, en lugar de seguir el modelo internacional de que el Estado busque a los desaparecidos”, ha proseguido el jurista, para entender que su norma vulnera los artículos 2 y 13 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos.

Decenas de pilotos militares confiesan un fraude para evitar la cárcel. Aceptan la oferta del fiscal para ser condenados a tres meses por cobrar falsas mudanzas.

Decenas de pilotos del Ejército del Aire se han acogido a la oferta de la Fiscalía Militar para declararse culpables de un fraude contra la Hacienda castrense en el caso de las falsas mudanzas, a cambio de no ingresar en prisión. Los pilotos devolverán la Indeminización por Traslado de Residencia (ITR) cobrada indebidamente (entre 1.500 y 4.500 euros) y aceptarán una condena de tres meses y un día de cárcel, por lo que no ingresarán en prisión ni perderán la carrera militar.

Pese al intento de la Fiscalía de zanjar cuanto antes este proceso, mediante la oferta de una sentencia de conformidad a los acusados, el troceamiento del sumario entre ocho juzgados territoriales y un juzgado central —para evitar un macroproceso con decenas de oficiales en el banquillo— está complicando el caso, ya que no todos los jueces tienen concluida su instrucción. De hecho, la investigación ha ampliado el número de acusados, que incialmente era de 45 y ahora rondaría los 80.

La sentencia de conformidad permitiría eludir la prisión no solo a quienes cobraron facturas por traslados inexistentes sino al presunto cerebro de la trama, el teniente David Hernández Calet, quien supuestamente cobraba un 25% de la indemnización por traslado a sus compañeros del Ejército del Aire a cambio de facilitarles facturas de falsas mudanzas. Aunque está encausado en la mayoría de los procesos abiertos, solo cumplirá el triple de la condena mayor: nueve meses y tres días.

http://politica.elpais.com/politica/2016/04/03/actualidad/1459700811_434831.html

jueves, 14 de abril de 2016

Otro 14 de abril

Hoy yo brindaré por la II República.

Según declaraciones del abogado Robert Kennedy júnior. “Transferencia de gas”, es la verdadera raíz del conflicto armado en Siria.

La raíz del conflicto armado en Siria en gran parte se debió a la negativa del presidente sirio, Bashar al-Asad, a permitir que por su país pasase un gasoducto desde Catar hacia Europa.

La decisión de EE.UU. de organizar una campaña contra Bashar al-Asad no comenzó con las protestas civiles pacíficas en 2011, sino en 2009, cuando Catar ofreció construir un gasoducto por valor de 10.000 millones de dólares que atravesara Arabia Saudí, Jordania, Siria y Turquía", anunció el martes el abogado Robert Kennedy júnior, sobrino del expresidente norteamericano John F. Kennedy.

Este proyecto habría garantizado que los países árabes del Golfo Pérsico tuvieran una ventaja decisiva en los mercados mundiales de gas y habrían fortalecido a Catar, estrecho aliado de Washington en la región, explicó Kennedy júnior.

El presidente sirio, Bashar al-Asad, rechazó el proyecto al entender que perjudicaba los intereses gasíferos de su aliado ruso, el mayor proveedor de gas natural al viejo continente. Apenas un año después, Al-Asad comenzó a negociar con Irán la construcción de un gasoducto alternativo que llevaría el gas desde Irán a El Líbano y hubiese convertido al país persa en uno de los mayores proveedores de gas a Europa, detalló el abogado.

Inmediatamente después de la negativa al proyecto inicial, las agencias de Inteligencia de EE.UU., Catar, Arabia Saudí y el régimen de Israel comenzaron a financiar a la llamada oposición siria y a preparar una revuelta para derrocar al Gobierno sirio, subrayó Kennedy, que citó datos de diversos informes secretos a los que ha tenido acceso.

En este sentido, la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) transfirió seis millones de dólares a la cadena de televisión británica Barada para que elaborara reportajes en favor del derrocamiento del mandatario sirio, añadió.

La CIA ha utilizado a los integrantes extremistas como los del grupo takfirí EIIL (Daesh, en árabe) para proteger los intereses de EE.UU. en materia de hidrocarburos e instrumentalizar a las fuerzas radicales para disminuir la influencia de la (antigua) Unión Soviética en la zona, concluyó el abogado Robert Kennedy júnior.

Mientras tanto, EE.UU. sigue sus apoyos financieros, logísticos y armamentísticos a los grupos de la oposición armada, que no han conseguido derrocar al Gobierno de Siria pese a cinco años de guerra.

Estados Unidos, incluso, trata de conseguir el levantamiento de sanciones que impiden el envío de armas antiaéreas al territorio sirio en un intento por fortalecer el frente de los grupos armados que luchan contra el Ejército sirio.
Hispantv
Fuente original:
http://hispantv.com/newsdetail/siria/216231/siria-crisis-transferencia-gas-catar-eeuu-isis

miércoles, 13 de abril de 2016

Estas son las claves para ajustar bien las cuentas con Hacienda. Las numerosos cambios en la campaña de la renta obligan a revisar con detalle los datos.

La campaña de Renta 2015 ha empezado ya. Tiene sus tiempos. Acabará definitivamente el próximo 30 de junio, aunque para quienes les salga “a pagar” y quieran domiciliar el pago, la ventanilla electrónica se cerrará el 25 de ese mes. En persona, las cuentas con Hacienda se podrán realizar desde el 10 de mayo (la cita previa se podrá solicitar desde el 4) y hasta el mismo 30 de junio.

Es importante cumplir los plazos. En primer lugar, porque cuanto antes se presente la declaración, teóricamente antes se cobra si es Hacienda la que debe dinero al contribuyente. En segundo lugar, porque de no hacerlo (o hacer mal la declaración), la Agencia Tributaria pasa la correspondiente factura. Si el contribuyente advierte, tras presentar su IRPF 2015, un error a su favor (se ha aplicado alguna deducción sobre la que no tenía derecho, por ejemplo) debe hacer una declaración complementaria lo más pronto posible. Antes del 30 de junio, no hay recargo; después sí: un 5% de la diferencia a ingresar en los tres meses siguientes, el 10% si se hace antes de seis meses y el 15% si es entre los seis y los 12 meses siguientes. Pasado ese plazo, el recargo será del 20% y, además, habrá que pagar intereses de demora.

Son muchas, muchísimas, las novedades de la Renta 2015. Tantas que, para bien o para mal, sorprenderán a casi todos los contribuyentes. Conviene más que nunca revisar datos y tener en cuentas las peculiaridades fiscales propias de cada Comunidad Autónoma. A continuación, se exponen los pros y contras que deberá tener en cuenta el contribuyente a la hora de ajustar cuentas con Hacienda.

CAMBIOS QUE JUEGAN A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE
Entre los cambios que probablemente generen una cierta satisfacción sobresalen:

1. Como máximo (al margen de lo que haya decidido alguna Comunidad Autónoma), se paga el 46% de impuestos. (47% en 2014, pero 54% en 2012).

2. El tipo mínimo a pagar se ha reducido al 19% (en algunas comunidades autónomas llega al 21,5%) desde el 24,75% de 2014.

3. Los mínimos personales y familiares suben: 5.500 euros (en lugar de 5.151 euros); los de los descendientes (2.400 y 2.700 euros por primer y segundo hijo, por ejemplo, frente a los 1.836 y 2.040 euros del pasado año) y los de los ascendientes (1.150 euros de forma general y para los mayores de 75 años, 2.550 euros).

4. Aparecen los “impuestos negativos”: se aplican nuevas ayudas sociales (deducciones) a las familias numerosas por valor de 1.200 euros (ó 2.400 euros, si son “especiales”).

5. Han pasado a estar exentas las becas para investigación: tanto las públicas como las concedidas por las entidades sin fines lucrativos y las fundaciones bancarias. Tampoco tributan ni la Renta Mínima de Inserción (con cierta limitación) ni las ayudas a víctimas de delitos violentos y violencia de género ni las rentas obtenidas en procedimientos concursales por quitas y daciones en pago.

6. No se pagan impuestos por los beneficios obtenidos en los Planes de Ahorro a Largo Plazo siempre y cuando éstos se hayan mantenido 5 años.

7. Bastan 5 años (no 10) de antigüedad para que las rentas que se obtienen de los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) estén exentas.

8. Los primeros 6.000 euros de ganancias obtenidas por la venta de acciones, inmuebles, fondos de inversión…, al margen de si se han obtenido en más o menos de un año, pasan a tributar al 19,5%; las que superen esta cantidad y hasta 50.000 euros, al 21,5% y el resto al 23,5%.

9. En este ejercicio ya se pueden compensar los rendimientos positivos del capital mobiliario (intereses de depósitos, por ejemplo) con pérdidas patrimoniales (venta de acciones, fondos…) y viceversa con un límite del 10%.

10. También es posible, y hasta en un 25%, compensar entre sí pérdidas y ganancias en la base imponible general.

11. Se ha elevado a los 2.500 euros anuales deducibles el importe de las aportaciones a planes de pensiones a favor de los cónyuges con rendimientos inferiores a 8.000 euros anuales.

12. Es posible desgravarse un 50% de los primeros 150 euros donados a ONGs, fundaciones…y un 27,5% del resto de las aportaciones (este porcentaje sube al 32,5% si lo dado no ha cambiado en tres años).

MODIFICACIONES CON UN IMPACTO NEGATIVO EN EL BOLSILLO
El desconcierto, sobresalto o susto puede llegar de la mano de estas otras 12 novedades, tal y como, señalan los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha):

1. Como máximo, un contribuyente puede reducir sus ingresos en 8.000 euros por sus aportaciones a planes de pensiones (no 10.000 euros). A un tipo impositivo del 40% por ejemplo, se “pierden” 800 euros.

2. Se ha eliminado la reducción general de los rendimientos del trabajo de 2.652 euros. En su lugar hay un gasto deducible de 2.000 euros, que solo aumenta en casos especiales (desempleados con cambio de residencia).

3. Las personas mayores de 65 años en activo pierden sus reducciones fiscales.

4. Las indemnizaciones por despido en 2015 están exentas hasta un máximo de 180.000 euros.

5. El porcentaje de reducción de los rendimientos irregulares es ahora del 30% y no del 40% y, además, con nuevas condiciones.

6. Se ha eliminado la exención de los primeros 1.500 euros anuales en dividendos o participaciones en beneficios.

7. Adiós a actualizar por la inflación (coeficientes de corrección monetaria) el valor de compra de la vivienda para calcular la ganancia obtenida por su venta. Ésta será así mayor y más impuestos se habrán de pagar.

8. Los “descuentos” que se aplicaban sobre las ganancias en la venta de acciones, viviendas, fondos… comprados antes del 20 de enero de 2006 tienen un tope máximo: 400.000 euros.

9. Se ha suprimido la deducción estatal por alquiler de vivienda habitual para todos aquellos inquilinos que firmaron sus contratos de alquiler a partir de 2015 (salvo que la Comunidad Autónoma lo permita).

10. Los propietarios de una vivienda destinada al alquiler solo pueden reducir su rendimiento neto positivo en un 60%, no el 100% como antes, si el inquilino era menor de 30 años.

11. Los inmuebles urbanos no arrendados ni afectos a actividades económicas, excluyendo la vivienda habitual y el suelo no edificado, generan una renta a efectos fiscales del 2% del valor catastral -el 1,1% si el valor ha sido revisado a partir del 1 de enero de 1994-. La reforma fiscal ha reducido este plazo a 10 años, por lo que se aplicará más generalizadamente ese 2%.

12. Las personas mayores de 65 años que hayan vendido su vivienda habitual tienen, si quieren que sus ganancias estén exentas de impuestos, 6 meses para constituir una renta vitalicia asegurada, con un límite de 240.000 euros. (Sin condiciones hasta ahora).

http://economia.elpais.com/economia/2016/04/07/actualidad/1460038512_414787.html
(Foto de Rosa Peña: Primavera en mi barrio. Rivermark. Santa Clara. California)

El fracaso de los microcréditos: las preferentes de la cooperación

Carlos Gómez Gil

Desde que en los años 80 se pusieron en marcha, los microcréditos han sido uno de los instrumentos más conocidos y publicitados en los programas de ayuda al desarrollo en todo el mundo. Prácticamente no hay país, agencia de cooperación u ONG sin su particular programa de microcréditos, hasta el punto de convertirse en uno de los iconos de las políticas de solidaridad. Sin embargo, existe un desmoronamiento global de los microcréditos debido a un buen número de acontecimientos que han evidenciado su fragilidad instrumental, sus elevados riesgos hacia los solicitantes, así como muchos de sus peligros como instrumento de la ayuda al desarrollo, algo poco conocido en España.

Todo ello se acompaña de una amplia batería de evaluaciones, libros e investigaciones que con sólidas evidencias empíricas coinciden en demostrar numerosos problemas en el funcionamiento de las microfinanzas e incluso el carácter fraudulento en algunos de los programas llevados a cabo, así como en algunas instituciones que han venido trabajando en su gestión, algo muy alejado de las aparentes bondades y virtudes que se difunden sobre los microcréditos.

Por si todo esto fuera poco, el sobreendeudamiento en muchas de las poblaciones sobre las que se han extendido las microfinanzas durante años ha originado amplias contestaciones populares, que se han añadido a las prácticas especulativas de importantes instituciones microfinancieras, junto a los graves problemas estructurales que los microcréditos han demostrado en numerosos proyectos, sumando con ello razones para revisar a fondo muchas de sus intervenciones. Es así que ya contamos con evaluaciones concluyentes sobre los riesgos y la improcedencia de esta herramienta financiera.

A la vista de este panorama, no es exagerado afirmar que los microcréditos representan uno de los mayores fracasos en la historia de la cooperación al desarrollo. Estableciendo un paralelismo con algunos de los instrumentos financieros tóxicos que en España se utilizaron para extraer de forma criminal ahorros de numerosos ciudadanos por bancos y cajas de ahorros, se puede afirmar sin exageración que los microcréditos han sido las preferentes de la cooperación al desarrollo, al succionar importantes recursos para enriquecer, en no pocas ocasiones, a las instituciones que recibían estos fondos, así como a sus dirigentes, a cambio de agravar el sufrimiento y la vulnerabilidad de sus destinatarios. Naturalmente que hay ejemplos puntuales en sentido contrario, de la misma forma que también encontramos a ahorradores que obtuvieron notables rentabilidades gracias a su dinero invertido en preferentes, cuotas participadas o deuda subordinada, pero a estas alturas, se puede afirmar que en ambos casos, son la excepción.

La ideología del microcrédito se ha basado en ofrecer el endeudamiento masivo de los desheredados del planeta como la solución idónea a los problemas de pobreza y subdesarrollo. Pero difundir la idea de que los pobres pueden gastar indefinidamente más de lo que realmente tienen genera una falsa comprensión de las verdaderas causas de los desequilibrios sociales y económicos en el mundo y de la manera más adecuada de abordarlos.

La transformación de pobreza en deuda, como pretenden no pocos defensores de los microcréditos, se apoya en un darwinismo social bajo el cual aquellos que viven en situación más precaria y vulnerable lo están porque no han querido o podido endeudarse. Sin embargo, este endeudamiento hace mucho más vulnerables a quienes menos tienen, acentuando así su delicada situación y su necesidad acuciante de comida, educación, salud básica o atención social, ya que al asumir un crédito están en situación de mayor precariedad. De tal forma que sin tener satisfechas unas necesidades elementales, un crédito significa exponerse aún más a las inclemencias sociales y dedicar la vida a pagar las deudas asumidas para no acabar estigmatizado y repudiado por la comunidad.

Mucho más delicado aún es su impacto sobre la mujer. Pretender que las mujeres sean clientas privilegiadas de los microcréditos es aumentar la responsabilidad que ya tienen sobre sus espaldas e intensificar las situaciones de abuso que, sobre ellas, se mantienen en numerosas sociedades. Para muchas mujeres, asumir microcréditos supone una sobrecarga añadida en sus ocupaciones domésticas, ya de por sí enormes, elevando las tensiones en el cuidado y la educación de sus hijos, convirtiéndolas en personas endeudadas simplemente para alimentar, cuidar, alojar, educar y vestirse ellas mismas y a su descendencia, parejas, maridos, e incluso a la familia suya o de su compañero. Suponen así un elemento de transmisión de mecanismos de dominación de género en países y sociedades con fuertes patriarcados y situaciones de discriminación hacia las mujeres que los microcréditos aumentan todavía más.

El endeudamiento masivo de la población no va a permitir luchar contra la pobreza en el mundo, como hemos aprendido con dolor a lo largo de estos años de crisis interminable.

Carlos Gómez Gil es Doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Alicante, publica su blog www.carlosgomezgil.com donde recoge otros muchos trabajos.
(Foto de Rosa Peña: Primavera en mi barrio. Rivermark. Santa Clara. California)

Inédito Galeano. Coincidiendo con el aniversario de su muerte, se presenta 'El cazador de historias', texto que el escritor uruguayo dejó terminado antes de morir

Brevísima síntesis de la historia contemporánea

Desde hace ya algunos siglos, los súbditos se han disfrazado de ciudadanos y las monarquías prefieren llamarse repúblicas.

Las dictaduras locales, que dicen ser democracias, abren sus puertas al paso avasallante del mercado universal. En este mundo, reino de libres, todos somos uno. Pero ¿somos uno o somos ninguno? ¿Compradores o comprados? ¿Vendedores o vendidos? ¿Espías o espiados?

Vivimos presos tras barrotes invisibles, traicionados por las máquinas que simulan obediencia y mienten, con cibernética impunidad, al servicio de sus amos.

Las máquinas mandan en las casas, en las fábricas, en las oficinas, en las plantaciones agrícolas, en las minas y en las calles de las ciudades, donde los peatones somos molestias que perturban el tráfico. Y las máquinas mandan también en las guerras, donde matan tanto o más que los guerreros de uniforme.

Sagrada familia

Padre castigador, madre abnegada, hija sumisa, esposa muda. Como Dios manda, la tradición enseña y la ley obliga:
el hijo golpeado por el padre
que fue golpeado por el abuelo
que golpeó a la abuela
nacida para obedecer,
porque ayer es el destino de hoy y todo lo que fue seguirá siendo.
Pero en alguna pared, de algún lugar, alguien garabatea:
Yo no quiero sobrevivir.
Yo quiero vivir.


La carta y la vida

En cierto día de octubre de cada año, sonaba el teléfono en la casa de Mirta Colángelo:

—Hola, Mirta. Soy Jorge Pérez. Ya te imaginás por qué te llamo.

Hoy hace dieciséis años que encontré aquella botella. Te llamo, como siempre, para celebrarlo.

Jorge había perdido el empleo y las ganas de vivir, y andaba caminando su desdicha entre las rocas de Puerto Rosales, cuando encontró una de esas naves de la flota que los alumnos de Mirta arrojaban, cada año, a la mar. Dentro de cada botella, había una carta.

En la botella que encontró Jorge, la carta, muy mojada pero todavía legible, decía:

—Me llamo Martín. Tengo ocho anios. Busco un amigo por los caminos del agua.

Jorge la leyó y esa carta le devolvió la vida.

Semillas de identidad

A mediados del año 2011, más de cincuenta organizaciones de Perú se reunieron en defensa de las tres mil doscientas cincuenta variedades de papas. Esa diversidad, herencia de ocho mil años de cultura campesina, está hoy por hoy amenazada de muerte por la invasión de los transgénicos, el poder de los monopolios y la uniformidad de los cultivos.

Paradójico mundo es este mundo, que en nombre de la libertad te invita a elegir entre lo mismo y lo mismo, en la mesa o en la tele.

El perro ‘Kanelos’

Y en otra charla, en Atenas, ante los estudiantes del Politécnico, fui acompañado por un perro, llamado Kanelos.

Él se acurrucó a mis pies, en el estrado. Yo no lo conocía, pero él tuvo la paciencia de escucharme, la cabeza erguida, del principio al fin. Kanelos era un perro marca perro, un perro de la calle, respondón, etobado, que jamás faltaba a ninguna de las manifestaciones estudiantiles, siempre a la cabeza de todos, desafiando a los policías.

Siete años después, en el año 2010, estalló la furia griega. Los estudiantes encabezaron la protesta contra los exterminadores de países, que estaban obligando a Grecia a purgar los pecados de Wall Street, y a la cabeza del griterío popular, visible entre los gases y los fuegos, había un perro. Lo reconocí en las fotos. Era Kanelos. Pero mis amigos griegos me dijeron que Kanelos había muerto, hacía un año y medio.

Yo les aclaré que se equivocaban. Aquel perro protestón, aquel atorrante impresentable, era Kanelos. Ahora se llamaba Lukanikos, para despistar al enemigo.

 http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/06/babelia/1459943125_394703.html

martes, 12 de abril de 2016

La "Semana de la Ciencia Indignada" en varias universidades públicas de Madrid aborda temas para impulsar y motivar la investigación científica. El mar se está tomando como un vertedero global

Imagine una superficie tan grande como el territorio de la Península Ibérica multiplicado por tres. Ahora imagine cubrir todo ese espacio con basura, con porquería de todo tipo y procedencia. Pues así es, más o menos, la mayor de las  ‘islas de basura’,  ubicada en el Pacífico Norte, que están flotando en los océanos del planeta. Hay cuatro más repartidas por el resto de la enorme masa de agua que cubre el globo y que, desde los tiempos de la industrialización, el ser humano ha utilizado como su vertedero particular de referencia.

Se tira de todo, desde químicos contaminantes procedentes de la agricultura y las actividades extractivas, hasta las aguas negras de ciudades y cruceros (cada uno de estos barcos deja a su paso 95.000 litros de aguas residuales procedentes de los inodoros), pero lo más preocupante, lo que más está afectando a la supervivencia del hábitat marino, son las ingentes cantidades de plástico, visibles ya en casi cualquier costa. Se estima que sólo en 2015 se han vertido al mar unas 9 toneladas de este material y que para 2025 esa cantidad aumentará hasta los 16 millones.

“El gran problema es que toda esta basura tarda cientos de años en degradarse, así que si vamos sumando, la cantidad de plástico acumulado en el océano es inestimable”, señala el profesor José Manuel Serrano, doctor en Biología, en una conferencia en la Facultad de Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, que junto con otras universidades públicas de la comunidad celebra estos días su tercera edición de la   ‘Semana de la Ciencia Indignada’, una iniciativa para reivindicar la importancia de la investigación y la inversión frente a la política de severos recortes que vive el sector.

Cientos de años, en concreto 450, es lo que tarda en desaparecer del agua, por ejemplo, una sencilla botella de plástico. Lo mismo que un pañal de usar y tirar. Cada lata de aluminio como la de los refrescos no se degrada hasta pasado medio siglo, el hilo de nailon que se utiliza para pescar tarda 650 años más. No se conoce, por el momento, el tiempo que perdura el vidrio.

Pero ahí no queda todo. Si la basura flotante es desorbitada, la que permanece hundida en el fondo del mar es incalculable. “La cantidad de plástico vertido, en comparación con lo que se ve es bastante poco” –recuerda Serrano- “el 70% del plástico no flota. Además se fragmenta, lo que hace enormemente difícil conocer las dimensiones del problema”, añade.

Al igual que sucede en la atmósfera, en el mar las corrientes de agua provocan una especie de enormes anticiclones marinos que funcionan como remolinos de agua a cuyo centro va a parar la basura, que es absorbida poco a poco hacia el fondo del mar. “Esto se podía haber previsto”, critica el doctor en Biología, “se conoce desde hace muchísimo tiempo cómo funcionan estas corrientes y se podía haber pensado que iban a ser conflictivos para los vertidos”.

Los vertidos de plástico al mar comenzaron cuando se empezó a producir masivamente este material en los años 70, pero la concienciación sobre el verdadero problema que acarrea (100.000 mamíferos marinos mueren cada año a consecuencia del plástico y el 80% de las aves marinas lo han ingerido alguna vez) no llegó hasta que Charles Moore, un aventurero que en 1997 quedó escandalizado tras la cantidad de plásticos encontrados en su travesía por mar entre Los Angeles y Hawaii, dio la voz de alarma.

¿Y qué soluciones hay? Pues pocas. La única válida, por el momento, es reducir el consumo de plásticos, reutilizarlos y reciclarlos. Aunque existen algunos proyectos en pruebas para recoger la basura marina, están aún lejos de conseguir una solución definitiva. Otros proyectos de plásticos biodegradables, como el biopol o el quitosano trabajan también en la misma dirección.

“Todo esto tiene unas repercusiones económicas inimaginables. Afecta al turismo, a la pesca… no puedo entender cómo hay un acuerdo mundial para reducir la contaminación atmosférica y no se hace nada con la contaminación del mar”, sentencia Serrano.

Fuente original: http://www.publico.es/ciencias/mar-tomando-vertedero-global.html
(Foto de Rosa Peña: De paseo en mi barrio, después de la lluvia. Rivermark. Santa Clara. California)

Modelo innovador de gestión de agua es un éxito en India

Shyam Bahadur Khadka
IPS

India es uno de los países que más agua subterránea usa. Pero la sobreexplotación del recurso llegó a su límite en muchas partes de su vasto territorio; la crisis hídrica es especialmente grave en el sureño estado de Andhra Pradesh.

La situación es especialmente evidente en distritos propensos a la sequía como Rayalseema, zonas altas de Prakasam, Krishna, Godavari Oriental y Occidental, partes de Nellore, Vizianagaram y Srikakulam, en el estado de Andhra Pradesh, el que cubre alrededor de 40 por ciento de sus necesidades en materia de irrigación con agua subterránea.

En la región seca de Rayalseema, que incluye los distritos de Chittoor, Anantapur, Kurnool, Prakasam y Kadapa, es inviable para muchos pequeños agricultores regar con agua subterránea.

Hubo una disminución significativa del nivel en las capas freáticas, que afectó el sistema de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los agricultores.

En los distritos de Chittoor y Anantapur, el agua subterránea, de hecho, alcanzó un punto crítico siendo común ver pozos secos. En el primero, la profundidad de excavación ronda los 365 metros a un costo de poco más de 9.400 dólares y alrededor de 90 por ciento de los pozos no funcionan. En el segundo, 95 por ciento de las nuevas perforaciones no dan agua.

Una gran cantidad de pozos se secaron o no funcionan bien por la mala calidad del recurso, una tendencia que continuará y puede llegar a convertirse en un problema ambiental, económico y social.

No es de extrañar que el aumento del número de perforaciones secas tenga consecuencias negativas para la producción de alimentos, y haga que muchas familias pierdan su fuente de ingresos, lo que genera endeudamiento y deja un agujero en la tierra con riesgo de contaminación.

En los distritos de Prakasam, Kurnool y Anantapur, así como en las zonas costeras y las grandes ciudades y pueblos, la contaminación del agua subterránea se expande rápidamente a nuevas zonas generando degradación ambiental.

Con el fin de atender la situación en otras partes de India, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) encabeza la iniciativa Andhra Pradesh Groundwater Systems (APFAMGS, sistemas de agua subterránea de Andhra Pradesh) en cinco distritos de ese estado.

El proyecto ofrece un marco ideal para diseñar nuevas estrategias descentralizadas y propiciar la autogestión local a fin de logar una efectiva gestión sostenible del recurso.

El gobierno estadual cree que la actual sequía y el estrés hídrico ofrecen una oportunidad para usar el modelo APFAMGS y diseñar nuevas estrategias descentralizadas. Eso mejora la gestión del recurso y los ingresos de los pequeños agricultores.

La FAO y sus socios locales implementaron un proyecto APFAMGS muy exitoso en los distritos que sufren sequía como Rayalseema, Mahbubnagar y Nalgond, en el nuevo estado de Telengana, creado en 2014 en el oeste del viejo Andhra Pradesh.

En el marco de la iniciativa se creó un programa de monitoreo hidrológico participativo para construir capacidades en base a conocimientos, datos y habilidades que permiten comprender el funcionamiento de la napa freática.

El proyecto propició creación de 638 comités de monitoreo de agua subterránea en las aldeas con el fin de supervisar el recurso, que luego se reordenan según la Red de Unidad Hidrológica.

La iniciativa también facilitó proyectos de ahorro de agua, promovió una agricultura orgánica de baja inversión y ayudó a formular normas que garanticen la sostenibilidad de los limitados recursos. En la mayoría de las zonas con proyectos pilotos (638 aldeas en siete distritos), los resultados han sido muy positivos.

Los comités por unidad hidrológica estimaron la totalidad disponible del recurso y elaboraron un sistema de cultivo que se ajusta a la disponibilidad de agua. Luego difundieron la información a toda la comunidad agrícola de cada unidad hidrológica y actuaron como grupo de presión.

El éxito de la iniciativa quedó señala en el informe “Iniciativa de Asistencia Técnica y de Estudio sobre la Gestión de Agua Subterránea en India”, del Banco Mundial:

La reducción en el uso de agua “no fue una acción colectiva altruista, sino resultado de decisiones individuales de miles de agricultores con fines de lucro y que buscan gestionar el riesgo”, subraya.

“Eso hace que el modelo APFAMGS sea sólido y se pueda replicar, pues no se necesita un liderazgo”, precisa. “Una de las grandes lecciones es que la gestión del agua subterránea no necesita de un gran sacrificio”, destaca.

Por su parte, el informe de evaluación de la FAO coincide: “La experiencia de APFAMGS es un hito en la gestión del agua subterránea y en asegurar el sustento de agricultores pobres en India, y como ambos son un problema del gobierno central y de los estaduales, el enfoque debe adoptarse e incluirlo en las obras de desarrollo y en las políticas estatales”.

Debido al éxito del trabajo con organizaciones de base, el gobierno de Andhra Pradesh y la FAO acordaron ampliar el proyecto piloto para incluir a las autoridades de las aldeas, llamadas “Gram Panchayats”, en la gestión del recurso hídrico.

El proyecto piloto requirió pocos recursos económicos con un presupuesto total estimado en unos 534.200 dólares, de los cuales la participación del gobierno estadual se fijó en 359.400 dólares. Los fondos se usaron principalmente para comprar equipos para monitorear el nivel del agua.

La inversión de la FAO, principalmente mediante el aporte de coordinadores locales, capacitar a los agricultores, y ofrecer apoyo administrativo y técnico, se estima en unos 174.800 dólares.

Actualmente, la FAO busca activamente socios interesados en ampliar el modelo sobre la base de la organización informal que ya probó ser efectiva en la gestión de la demanda de agua subterránea, un recurso vital en rápida desaparición.

Shyam Bahadur Khadka, representante de la FAO en India

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/03/modelo-innovador-de-gestion-de-agua-es-un-exito-en-india/
Traducido por Verónica Firme https://www.facebook.com/annie.peace.581/videos/627480800739446/
(Foto de Rosa Peña: Primavera en mi barrio. Rivermark. Santa Clara. California)

lunes, 11 de abril de 2016

“La mejora de los salarios mínimos es la mejor herramienta para combatir la pobreza en el trabajo”. Entrevista a Joaquín Nieto, director en España de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

El Captor

Joaquín Nieto Sainz -Mendavia (Navarra), 1956- ocupa desde el 1 de mayo de 2011 la Dirección de la Oficina en España de la Organización del Trabajo Internacional (OIT), agencia de las Naciones Unidas (ONU) especializada en materia laboral y cuya estructura tripartita -gobierno, empresas y trabajadores- persigue el fortalecimiento del diálogo social, entre otras de sus misiones y objetivos.

Profundizamos así en la nueva sección de entrevistas que progresivamente irán publicándose en El Captor, ofreciendo en exclusiva la extensa y enriquecedora conversación mantenida hace escasas semanas con el máximo representante de uno de los más relevantes organismos institucionales en el ámbito socio-laboral de España.

Resulta un privilegio poder entrevistar al director en España de la OIT, una institución clave a nivel mundial.

Y a punto de ser centenaria. En el contexto de la preparación del centenario en 2019, la OIT ha lanzado la ‘Iniciativa sobre el futuro del trabajo’, un debate mundial para responder a preguntas como; ¿Qué va a ser del trabajo a lo largo del siglo XXI? ¿Habrá suficiente? ¿Se evitará la pérdida de toda una generación de jóvenes? ¿Cómo afectará al trabajo la evolución tecnológica? ¿Cómo la evolución demográfica? ¿Qué cambios e impactos serán debidos a la protección ambiental para evitar el desastre climático y ecológico? ¿Qué modificaciones en la organización del trabajo y la producción y en las organizaciones de empleadores y trabajadores?

Dada la magnitud de los retos, ¿poseen las instituciones llaves maestras para crear las condiciones que nos permitan afrontarlos? ¿Qué instituciones: las españolas, las europeas…? Lo que le sucede a España está íntimamente ligado de manera inmediata con lo que sucede en el mundo y en Europa. Los problemas españoles no son intrínsecamente españoles; están asociados a problemas y decisiones tomadas en Europa. Es imposible hoy hablar sólo de políticas nacionales. En nuestro informe 2016 “Tendencias y perspectivas mundiales del empleo” prevemos que la senda de la creación de empleo en España no va a estar exenta de dificultades. En la economía española hay sectores como el exportador -muy importante y dinámico- que es muy sensible a la coyuntura internacional, que presenta unas perspectivas sombrías dada la situación en los países emergentes. Otros sectores dependen más de la demanda interna, que se ve constreñida por las políticas de austeridad. El gran riesgo es que fruto de la austeridad extrema que ha provocado la caída de ingresos y la devaluación salarial, España –que está conociendo una recuperación económica pero sin recuperación social- caiga en otra crisis económica antes incluso de reiniciarse la recuperación social.

Ciertos resortes institucionales sí influyen positivamente en la recuperación de la demanda interna, como por ejemplo la modulación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Por supuesto. Existen restricciones que provienen de la esfera internacional, pero existe también un margen positivo para aplicar políticas internas. Los poderes públicos influyen, es evidente. Por ejemplo, han sido ellos los que han decido aplicar políticas de austeridad extrema en Europa y en España. Eso es una opción política, activar la recuperación salarial elevando, por ejemplo, el salario mínimo, es también una opción política. Pero no todo acaba ahí. También influyen las decisiones adoptadas por las asociaciones empresariales y de trabajadores. En la activación de la demanda interna es muy importante lo que pase en la negociación colectiva, con los acuerdos salariales alcanzados en los convenios. Empresarios y sindicatos firmaron un acuerdo confederal que contemplaba una elevación moderada de los salarios. Esto ha influido positivamente en los convenios firmados que han acordado mejoras salariales. Los poderes públicos son decisivos pero no suficientes, es necesario que el conjunto de la sociedad actúe.

A veces da la sensación de que incluso las decisiones tomadas en un marco de diálogo social avanzan por una áspera deriva, me refiero al abaratamiento de los costes por cese o despido.

Esas medidas de abaratamiento de los costes del despido se han adoptado en ausencia de diálogo social, esa es la realidad. Las partes tenían distintas posiciones. Las organizaciones sindicales defendían la flexibilidad interna –para mantener al máximo el empleo en cada empresa–, pero no la flexibilidad externa, por considerar que abarata y estimula el despido favoreciendo la sustitución de trabajadores con cierta antigüedad y salarios más elevados por otros sin antigüedad y salarios menores. Lo que ha habido desde que se inició la crisis es una ausencia de diálogo social, lo que ha favorecido el abaratamiento de los despidos, la sustitución de empleos por otros de menor calidad y la reducción de la calidad del empleo.

También influirá la economía. El impacto de las reformas laborales sobre el empleo está sobrevalorado. La evolución del empleo no depende tanto de las relaciones laborales como de otros factores, como la política económica y el modelo productivo. Se crea empleo cuando hay decisiones económicas que revitalizan la economía y la inversión estimulando la creación de empleo. El modelo productivo, es decir la estructura productiva por sectores, es también decisiva. En España, sin ir más lejos, el marco regulatorio básico de las relaciones laborales es único, por ser estatal. Pero hay Comunidades autónomas con la mitad de desempleo que otras. Las diferencias se encuentran en sus modelos productivos; los más diversificados, industrializados y modernizados hacia los requerimientos internacionales de sostenibilidad tienen más empleos y éstos son más estables. Antes comentaba que el sector exportador ha tenido un comportamiento dinámico incluso durante la crisis. Que no sea el sector con empleos más precarios y de peor remuneración sino todo lo contrario, nos da pistas muy significativas. En lo que sí influye la regulación es en la calidad del empleo.

Algunas conclusiones tan evidentes luego no se plasman en la práctica. Lo cierto es que a los trabajadores se les exige flexibilidad y eso es algo muy difícil de conjugar con la estabilidad.

Cuando se habla de flexibilidad tenemos que distinguir entre flexibilidad interna y flexibilidad externa. La interna se negocia y puede ser un elemento de conservación y mantenimiento de los empleos en la empresa, mientras que la externa consiste en un marco regulatorio que permite decisiones unilaterales por parte de la empresa, que suele traer consigo más despidos y una menor estabilidad de los empleos. Detrás de los grandes términos como ‘flexibilidad’ hay que buscar mayor nivel de precisión para saber de qué se está hablando. También convendría discernir las tendencias en la evolución del empleo. No todo el empleo ha evolucionado hacia la precariedad, aunque existe una tendencia general -que es mundial- hacia una mayor precarización. Pero a la vez también existen sectores en los que el empleo va ganando mayores niveles de estabilidad. Y el potencial mundial de este proceso es inmenso. Más de la mitad de los empleos en el mundo están en la economía informal, pero se pueden formalizar. En el marco de la OIT, gobiernos, organizaciones empresariales y sindicatos han iniciado un camino para facilitar la transición de la economía informal a la economía formal.

Aunque alguno de los últimos informes de la OCDE indica que España tiene una de las tasas de minijobs en el mercado juvenil más altas del mundo.

Sí, esta es también una tendencia general de los últimos años, la del empleo a tiempo parcial, que ha generado una especie de efecto sustitución de empleos a tiempo completo por otros a tiempo parcial y peor remunerados. Así, el número de contratos puede aumentar estadísticamente, sin que aumente el número real de empleos creados y de horas remuneradas. Lo que sí aumenta es la situación de pobreza entre los empleados. Ya no basta con tener un empleo para salir de la pobreza y cada vez hay más trabajadores pobres. En España superan en un tercio la media de la Unión Europea (12,5% versus 9,5%). Además se encuentran principalmente en los trabajadores por cuenta propia, algo a tener en consideración en el momento de alentar qué tipo de empleos se crean.

Si apostamos por un modelo de emprendedurismo masivo las tasas de fracaso serán enormes y aumentará la pobreza.

Lo importante a considerar es que a partir de ahora los gobiernos van a estar obligados tanto a reducir el desempleo como a reducir la pobreza. La agenda 2030 de Naciones Unidas en vigor desde el 1 de enero de 2016 establece en el Objetivo 1.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible la obligación de reducir la pobreza en cada país a la mitad de su pobreza relativa (es decir de aquellas personas cuyos ingresos anuales están por debajo del 60% de la mediana). Esta nueva agenda de Naciones Unidas –los ODS– ya no está dirigida sólo a los países en desarrollo o menos desarrollados como era antes, sino que vincula también a los países desarrollados, porque existe un sur dentro del norte, y sus gobiernos van a tener que explicar qué están haciendo para reducir la pobreza y adoptar medidas coherentes.

Creo que en este sentido podríamos hablar del término “Complemento Salarial”.

Están apareciendo varias propuestas a este respecto y todas son algo confusas en relación a su modalidad y su posible aplicación.

Todas parecen ir orientadas hacia el uso de recursos públicos para complementar la remuneración de los trabajadores.

El salario es salario y las ayudas públicas son ayudas públicas. Hay una amplia red de protección social con ayudas públicas. También hay un sistema de incentivos a la contratación, reducciones y exenciones de cotización y otras subvenciones a las empresas que son ayudas públicas. En lo que se refiere a los trabajadores, la OIT considera que tienen derecho a un trabajo decente y a la protección social. Si los trabajos son decentes, es decir con salarios dignos y protección social, no sería necesario activar un sistema añadido de ingreso salarial. En cuanto a la protección social, hay numerosos mecanismos para garantizar unos ingresos mínimos para todas las personas y muchas fórmulas en debate, desde la garantía de renta mínima a las propuestas de renta básica. En cuanto a los ingresos salariales, el salario mínimo es una buena fórmula. Además, la mejora de los salarios mínimos es la mejor herramienta para combatir la pobreza en el trabajo e incluso para dinamizar la economía y la demanda interna. Nosotros creemos que en países como España hay un margen importante de mejora en este aspecto. La carta social de la UE ya apunta a un salario mínimo de al menos el 60% de la mediana de los salarios. Esto daría una buena respuesta a la situación de trabajadores pobres. Los complementos para aquellas personas que trabajan a tiempo parcial y no completan un salario mínimo mensual son parte de la esfera de la protección social. Las subvenciones a las empresas son parte de las políticas activas de empleo.

¿Qué opina sobre la posibilidad de limitar la realización de horas extraordinarias para incrementar las posibilidades de ocupación de los parados, tal y como establece el artículo 35.2 del Estatuto de los Trabajadores en España?

Dicho artículo da una posibilidad a los poderes públicos de actuar al respecto. El problema con las horas extra en España hoy está relacionado con lo que se conoce como economía sumergida, que en OIT denominamos “trabajo no declarado”. Es posible que la actividad económica no declarada no haya aumentado en tiempos de crisis y se mantenga en valores que rondan un 20%. Pero sí que se observa un desplazamiento de las modalidades del trabajo no declarado hacia las horas extras no declaradas, lo que da pie a pensar que parte de las contrataciones a tiempo parcial no son sino artificios para declarar menos a la Seguridad Social. La actuación de los poderes públicos en el sentido que usted comenta tiene su complejidad y debería empezar por hacer aflorar las horas extraordinarias realmente realizadas pero no declaradas aunque remuneradas y las no declaradas ni remuneradas. De hecho, se está dando cierto reparto del empleo, porque si comparamos el total de las horas de trabajo realizadas en 2015 en relación a las realizadas en 2011, resulta que son algo menos pero el número de ocupados ha crecido ligeramente en ese período lo que sugiere que se ha dado un cierto reparto del empleo, pero con peores salarios y menor protección social.

Respecto a lo que usted citaba sobre el “trabajo no declarado” nos enfrentamos al problema de la sostenibilidad del sistema de pensiones.

La sostenibilidad del sistema de pensiones público y de reparto depende fundamentalmente del empleo, es evidente, y la mejor forma de hacer sostenible el sistema es el fortalecimiento de la población activa y la plena ocupación. No obstante, atendiendo también a variables demográficas y a las necesidades de la sociedad está claro que el sistema debe nutrirse de ingresos fiscales que provengan no solo de lo que llamamos ingresos contributivos, las cotizaciones sociales, sino también de impuestos. Si hay que mejorar los ingresos en el sistema de pensiones no necesariamente eso tiene que significar elevar las cotizaciones sociales, puede conseguirse con una mayor tributación de los beneficios u otros impuestos.

Debe de haber una reflexión sobre el conjunto del sistema fiscal. Tenemos unos sistemas de recaudación fiscal en los que el uso de los recursos humanos en forma de empleo está muy gravado a través de las cotizaciones sociales, y sin embargo los recursos humanos son abundantes y el empleo escaso. Mientras que el uso de los recursos naturales no está tan gravado, siendo recursos muy escasos pero muy empleados, cuyo consumo debería reducirse. Para estimular la eficiencia energética y de los recursos naturales por un lado y para estimular la empleabilidad por el otro, debería producirse una especie de trasvase impositivo, bajando cargas a la empleabilidad de los recursos humanos y aumentando impuestos al uso de recursos naturales, con un balance que podría ser neutro o no desde la perspectiva de los ingresos fiscales dependiendo de las necesidades de cobertura del sistema.

¿No se debería definir con mayor precisión toda propuesta de financiación alternativa? El cómo se debe hacer con detalle corresponde a las partes discutirlo y decidirlo; al gobierno, a las empresas y a los trabajadores de manera tripartita. Lo único que sí quiero añadir a esta reflexión es que cualquier nueva articulación debe ser simultánea, justa y pensada en el medio y largo plazo, no sea que la reducción de cotizaciones no sea cubierta por los nuevos impuestos y se desmorone el sistema.

También debería seguir siendo solidaria, como lo es el sistema público de reparto de pensiones, que es un sistema solidario inter-generacional e intra-generacional. Inter-generacional porque la generación laboralmente activa mantiene a las generaciones pasivas, que a su vez han contribuido en el pasado o contribuirán en el futuro a sostener el sistema. Intra-generacional porque el abanico de salarios es mucho más abierto que el de las prestaciones contributivas.

Y por supuesto debe ser el fruto del diálogo social. Si de lo que se trata es de mejorar los ingresos de manera justa, el diálogo social siempre encontrará el modo de hacerlo. Y lo mismo si hay que moderar las prestaciones. Porque entonces los distintos intereses se conjugan y aumenta la creatividad a la hora de encontrar soluciones. Si solo es una parte la que actúa, o si por ejemplo, a la hora de reformar los sistemas públicos de reparto, predominan las reflexiones y estudios y propuestas que provienen del sector privado de pensiones, entonces se producen distorsiones interesadas tanto del análisis como del diagnóstico, las previsiones y las soluciones. Hay que analizar la sostenibilidad de los sistemas públicos, pero también de los sistemas privados, porque ambos tienen fortalezas y debilidades que hay que considerar.

Fuente: http://www.elcaptor.com/economia/mejora-salarios-minimos-combatir-pobreza-trabajo
(Foto de Rosa Peña: Primavera en mi barrio. Rivermark. Santa Clara. California)