martes, 8 de julio de 2025

La Europa de Spinoza: ninguna religión puede definir un continente

Monumento dedicado a Spinoza, en Ámsterdam.
“La civilización europea es ante todo una civilización pluralista”, defendió Albert Camus ya en los años cincuenta cuando el proyecto de Unión apenas había arrancado.

George Brassens, el juglar francés heredero de François Villon y de toda una estela de creadores libres e impertinentes, fue además un gran filósofo. Una de sus canciones más célebres, Morir por las ideas, es una burla despiadada —y muy graciosa— de todos los fanatismos. En uno de los momentos más lúcidos de la canción, explica que morir por una idea es una mala opción porque siempre existe la posibilidad de acabar en el más allá por las creencias equivocadas. “Si hay una cosa amarga, desoladora / es que al entregar el alma a dios / nos demos cuenta de que hemos tomado el camino equivocado / que nos hemos equivocado de ideas / morir por las ideas / de acuerdo, pero de muerte lenta”.

Este rodeo viene a cuenta del último embiste que ha lanzado la ultraderecha contra cualquiera que se atreva a cuestionar la idea de que Europa solo puede ser cristiana. Un grupo de investigadores, que incluye a una prestigiosa profesora del CSIC, Mercedes García-Arenal, se han visto atacados políticamente por atreverse a estudiar la historia del Corán en Europa y sus diferentes traducciones entre los siglos XII y XIX.

Este proyecto, que cuenta con una subvención de la UE de 9,8 millones de euros, no solo ha dado empleo a 45 personas, sino que ha permitido conocer con mucha más claridad lo que somos los europeos: una mezcla de culturas y religiones, de idiomas y visiones del mundo, algo que la pujante ultraderecha rechaza como si solo hubiese una forma posible de ser europeos y el resto fuesen blasfemias (ya hemos pasado por eso en este cansado continente, sacudido por tantos fanatismos). No hay duda de la enorme influencia de la cristiandad en Europa, aunque se podría aplicar la teoría Brassens: ¿qué cristianismo elegimos entonces, porque podemos perfectamente escoger el credo equivocado?
Georges Brassens en la sala Olympia de París, en 1961.Georges Brassens en la sala Olympia de París, en 1961.

Georges Brassens en la sala Olympia de París, en 1961. Gamma-Keystone/Getty Images

Cuando en 1517 Lutero clavó sus 95 tesis en la iglesia de Wittenberg dando lugar a la reforma protestante, se produjo el cisma más profundo en la historia de la cristiandad, que sumió a Europa en una época de guerras y desastres que diezmó su población —coincidió, además, con la Pequeña Edad de Hielo que redujo dramáticamente las cosechas y empeoró las condiciones de vida—. El continente vivió una época de muerte y destrucción de la que solo empezó a recuperarse en 1648 con la Paz de Westfalia, que lanzó una idea entonces revolucionaria: los súbditos no tienen por qué compartir la religión de su príncipe. El concepto de que diferentes religiones pueden convivir en el mismo espacio era la única salida para que Europa no quedase sumida en una interminable matanza de San Bartolomé. Hay europeos católicos, protestantes, calvinistas, evangélicos, ortodoxos (con muchos cultos y patriarcas diferentes)… Pero también ateos, paganos, musulmanes, judíos, budistas… Una religión no puede definir un continente.

Ignorar la presencia musulmana en Europa y su influencia es orillar una parte de lo que somos (por no hablar de inventos tan útiles y perdurables como el cero). No solo por Al Andalus y el Imperio Otomano: millones de musulmanes viven actualmente en Europa y en algunos lugares de los Balcanes y Europa Oriental desde la Edad Media. Albert Camus, un francés de Argelia, siempre prefería hablar de Europa como un lugar imbricado en el mundo Mediterráneo, sabiendo que su cultura había crecido en las dos orillas del viejo mar. Y, como recuerda Eduardo Manzano Moreno en su libro España diversa (Crítica), la UE tiene incluso una capital fundada por los árabes: Madrid. Europa tampoco existiría sin el judaísmo, no solo por su profunda influencia en la Antigüedad y la Edad Media, sino porque la revolución científica y cultural de los siglos XIX y XX no se puede entender sin la aportación de esta minoría perseguida y machada por siglos de antisemitismo.

La obra 'El paso de la laguna Estigia' del pintor flamenco Joachim de Patinir.
 
La obra 'El paso de la laguna Estigia' del pintor flamenco Joachim de Patinir. Museo del Prado

Tampoco se puede ignorar la influencia del mundo pagano —los últimos paganos de Europa resistieron hasta el siglo XIV en los países bálticos y continuaron con sus cultos en secreto tras ser cristianizados—, que queda reflejada en que la mayoría de las fiestas importantes del calendario cristiano esconden una celebración mucho más antigua —al fin y al cabo, la Navidad no deja de ser una versión de las Saturnales romanas—. La cultura europea es Homero, pero también Santo Tomás de Aquino, el humor destructivo de Voltaire, pero también los monasterios medievales que se empeñaron en salvar los manuscritos del mundo grecolatino, Caravaggio que convirtió el fanatismo de la contrarreforma en arte y Patinir que reflejó la crisis de un mundo al borde del abismo, el gazpacho y las berenjenas con miel (uno de los muchos alimentos que introdujeron los árabes).

El Imperio romano no desapareció en el siglo V cuando Roma fue saqueada y prácticamente abandonada, sino que sobrevivió en Oriente hasta el siglo XV, con su capital en Constantinopla. Como escribe la erudita Judith Herrin en Bizancio. El imperio que hizo posible la Europa moderna (Debate), esta civilización “integró componentes paganos, cristianos, griegos, romanos, antiguos y medievales”. “También el mundo musulmán constituye un importante elemento de esta historia, como lo es la relación de amor-odio entre el cristianismo y el islam”, sostiene esta profesora del King’s College de London.
La cúpula del baptisterio de Parma (Italia).

La cúpula del baptisterio de Parma (Italia). getty images

La belleza de los frescos bizantinos de Ravena, las ermitas árabo-normandas de Palermo, las callejuelas del centro de Córdoba, los bazares que rodean la gran mezquita en el barrio viejo de Sarajevo, la sinagoga sefardí del centro de Sofía, el baptisterio de Parma con sus frescos románicos y su mármol rosa, el gazpacho y las berenjenas con miel… Esas mezclas son Europa. “La civilización europea es ante todo una civilización pluralista”, dijo Albert Camus en una entrevista sobre ‘El futuro de la Civilización europea’, recogida en el tomo III de sus obras completas en La Pleiade. Es un texto de los años cincuenta, cuando el proyecto de unión estaba arrancando y no se había firmado el Tratado de Roma. Pero acertó: el secreto del futuro estaba en el pluralismo. Vivimos afortunadamente en la Europa libre, heredera de Westfalia y de Spinoza, que tuvo el valor de defender en el siglo XVII la idea de que el mundo podía funcionar sin un dios. Claro que Europa no se puede entender sin el cristianismo, pero tampoco sin todas las demás religiones y culturas que han dejado su huella aquí. Europa son sus habitantes libres, no sus credos.

lunes, 7 de julio de 2025

¿Está garantizado el derecho a la educación en España?

Debemos tejer una alianza para conseguir una educación transformadora, comunitaria, democrática, equitativa, laica, inclusiva, coeducativa y de calidad

¿Está garantizado el derecho a la educación en España? En un primer momento podríamos pensar que sí, porque se nos facilita una plaza escolar en las etapas obligatorias, pero esto por sí solo no garantiza el derecho a la educación a lo largo de la vida. Hoy no tenemos asegurado ni el acceso a todas las etapas y espacios educativos, ni un proceso educativo con calidad, ni los resultados educativos. Es de extrema gravedad que las administraciones educativas desprotejan a miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes al vulnerar estos tres derechos educativos.

Empecemos por el primer derecho vulnerado, el acceso. Como decíamos anteriormente, en las etapas obligatorias se nos facilita una plaza escolar. Pero en las etapas no obligatorias y en la educación no formal, la privatización está ocupando un espacio que no le corresponde, impidiendo la cohesión social y la igualdad de oportunidades. En el primer ciclo de educación infantil, el 0-3, muchas familias no tienen acceso a una plaza pública y han de recurrir a las escuelas infantiles privadas con un sobrecoste añadido. En la Formación Profesional, la oferta privada está creciendo exponencialmente sin ningún pudor, ante la inacción, en muchos casos, de las administraciones educativas. Un tercio de esta oferta ya se encuentra en manos de empresas privadas, mientras que las plazas públicas sólo han aumentado un 7%. También la universidad pública está sufriendo esta ola privatizadora, en muy poco tiempo habrá más universidades privadas que públicas. Además, sufre una infrafinanciación estructural y sólo un 14% del gasto que dedican las familias a la universidad llega por el sistema de becas. El ocio educativo es inalcanzable para muchos niños y niñas, impidiendo así desarrollar todas las potencialidades que aportan estos espacios educativos.

El segundo derecho vulnerado es el del proceso educativo. En España, el 28% de la infancia sufre pobreza infantil, algo que debería abochornarnos como sociedad. Además, existen cerca de 2.000 centros segregados, el alumnado de los cuales no tiene presentes compartidos con sus iguales, ni experiencias educativas diversas. De nuevo las administraciones educativas dejan a su suerte a estos centros, y son sus profesionales y la comunidad educativa que con su sobreesfuerzo, se ven obligados a compensar lo que no hace el sistema.

El tercer derecho vulnerado son los resultados educativos. El gran exponente de esta vulneración es el abandono educativo temprano. Actualmente está en el 13%, mientras que la media europea es del 9,5%. Un elemento a destacar es que este abandono, en el alumnado de familias con estudios superiores sólo es de un 3%, sin embargo, para el alumnado que proviene de familias con estudios hasta el nivel de primaria o inferior se eleva hasta un 39%. Para dar respuesta a esta vulneración se debería apostar por incrementar la inversión en educación y situar la dignificación de la educación pública como el eje vertebrador de nuestro sistema.

La filósofa Marina Garcés, definió el modelo educativo que sí garantizaría estos tres derechos: “Educar no es aplicar un programa. Educar es acoger la existencia, elaborar la conciencia y disputar los futuros. Dentro y fuera de las escuelas, la educación es una invitación: la invitación a tomar el riesgo de aprender juntos, contra las servidumbres del propio tiempo”.

Delante de estas vulneraciones hemos de tejer complicidades entre el profesorado, familias, estudiantes, movimientos de renovación pedagógica, colegios profesionales y el sindicalismo de clase para conseguir una educación transformadora, comunitaria, democrática, equitativa, laica, inclusiva, coeducativa y de calidad. Nos jugamos un presente y un futuro digno para todas las personas.

Teresa Esperabé es secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC OO.

domingo, 6 de julio de 2025

Calabacín crujiente sin freír: el rebozado definitivo para horno o freidora de aire. Si crees que la fritura es imprescindible para cocinar empanados deliciosos, te equivocas: esta fórmula con clara de huevo y parmesano cruje sin necesidad de pasar por la sartén

¿Es el calabacín una de las verduras más sosainas que existen? Sí. ¿Hay maneras de convertirla en algo sugerente y excitante? Por supuesto. Puedes juntarlo con otros ingredientes que le den vidilla, como en el pisto, la fritada o los sanjacobos vegetarianos. O saltearlo y aliñarlo con alegría, como en esta receta. O asarlo al grill, como dictan las redes. También puedes rebozarlo y freírlo, con lo que su natural ternura contrastará con un exterior crujiente.

Esta última solución es una delicia, pero presenta un pequeño inconveniente: el circo que montas en la cocina, consustancial a cualquier fritura. ¿Hay alguna manera de obtener ese mismo contraste en el horno o la freidora de aire? El empanado que proponemos hoy, cortesía de la web Serious Eats, es un rotundo sí a esa pregunta, y su fórmula mágica, que incluye clara de huevo y parmesano, vale igual para freír que para hornear. Con los calabacines, liberados de la parte que suelta más agua (las semillas), funciona como un tiro. Tienes todo el procedimiento en el vídeo de arriba.

Ingredientes

Para 4 personas

3 calabacines medianos
100 g de pan rallado grueso
100 g de parmesano rallado
3 o 4 claras de huevo
2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
Harina
Sal
Salsa para untar
250 g de yogur griego o queso batido
Hierbas frescas picadas al gusto (albahaca, menta, cilantro, perejil)
½ limón
2 cucharadas de aceite de oliva
Sal


Instrucciones

1. Si se va a usar el horno, calentarlo a 230 grados con ventilador.

2. Cortar la punta y el trocito de tallo de los calabacines. Cortarlo a lo largo en cuartos.

3. Quitar la parte de las semillas con un cuchillo (ver vídeo), y reservarla para otras preparaciones.

Consejo
La parte de las semillas se puede usar para una crema, o saltearla y tomarla con pasta o en tortilla.

4. Cortar cada cuarto a lo largo por la mitad, y después cortar todos los bastones por la mitad (ver vídeo).

5. Repartir los bastones de calabacín sobre una bandeja o unos platos cubiertos con papel de cocina, procurando que quede una sola capa. Salar.

6. Mientras los calabacines sudan por efecto de la sal, poner harina en un plato hondo, las claras de huevo en otro, y el pan rallado y el parmesano en otro.

7. Poner una pizca de sal y el aceite en el pan rallado y el parmesano, y mezclar bien. 

 Consejo

El mezclado se hace mejor con las manos.

8. Batir ligeramente las claras hasta que estén un poco espumosas.

9. Preparar dos bandejas de horno cubiertas con papel de ídem.

10. Secar bien los bastones de calabacín presionándolos por encima con papel de cocina. Pasarlos primero por harina, luego por clara de huevo y por último, por la mezcla de pan rallado y parmesano, e ir dejándolos un poco separados en las bandejas (ver vídeo).

11. Si se usa horno, asarlos 12 minutos, darles la vuelta y dejarlos 10 minutos más, o hasta que estén bien dorados. En la freidora de aire se cocinan a 205 grados durante 12 minutos, y se les da la vuelta y se dejan unos seis u ocho minutos más. 

 Consejo

Si tu satisfryer llega solo hasta 200 grados, hazlo a esa temperatura y, si lo necesitan, dales un par de minutos más.

12. Si se quieren freír, hacerlo en una sartén o cazuela baja con aceite caliente a fuego medio alto.

13. Mezclar el yogur, el zumo de limón, el aceite, la sal y las hierbas picadas de la salsa y ponerla en un bol.

14. Servir los bastones de calabacín calientes con la salsa para untar. 

sábado, 5 de julio de 2025

El Nobel de Medicina Ardem Patapoutian da cinco consejos para ser creativo: “No hay que estar ocupado todo el tiempo” El biólogo libanés, que ganó el galardón en 2021, detalla en una entrevista en EL PAÍS las reglas que aplicaría a cualquier disciplina creativa

El ganador del Nobel de Medicina, el biólogo Ardem Patapoutian, en el hotel las Arenas de Valencia.

El biólogo libanés, que ganó el galardón en 2021, detalla en una entrevista en EL PAÍS las reglas que aplicaría a cualquier disciplina creativa

El biólogo libanés Ardem Patapoutian, ganador del Nobel de Medicina en 2021, ha hablado de sus últimos descubrimientos en una entrevista en EL PAÍS con el periodista especializado en Ciencia Manuel Ansede. En ella explica por qué durante su conferencia del Nobel quiso incidir en que el sentido más importante es la propiocepción (y no es la vista, ni el oído, ni el olfato) y desgrana su metodología para hacer ciencia, unas reglas que considera que se podrían aplicar a todas las disciplinas creativas. Estas son sus cinco recomendaciones:

No hay que estar ocupado todo el tiempo. “Es más fácil decirlo que hacerlo”, destaca Patapoutian, que insiste en que tener tiempo es algo muy importante. “Si estás muy ocupado, no eres creativo”, agrega. El biólogo asegura que deja siempre un espacio para sí mismo y los martes, en su caso, se libera de reuniones para pasar esas horas en el laboratorio pensando y leyendo.

Cambiar de área de trabajo. El científico lo compara con ser inmigrante: “Cuando eres inmigrante, vas a un país nuevo y ves que la gente hace las cosas de maneras diferentes. Entonces, adoptas las maneras que tienen sentido para ti, pero mantienes las que también tienen sentido para ti. Y las mezclas”. Por eso considera que cambiar de área en la ciencia es lo mismo, dado que permite probar un campo nuevo y trasladar el conocimiento sobre cómo hace cada uno las cosas, pero también lograr nuevos aprendizajes.

Rodéate de críticos. “Especialmente cuando ganas el Premio Nobel, la gente te critica menos. Tengo colegas cercanos y amigos que me avisan cuando estoy equivocado”, relató el Nobel. En su argumentación, tener éxito va ligado a creer que se sabe todo sobre algo. Y en su opinión, no debería ser así, por eso se necesita a alguien cerca que diga constantemente “que estás diciendo chorradas”.

No seguir consejos. Aunque él los está dando, el científico señala que a veces tendemos a hacer caso de lo que dice una autoridad solo porque es una autoridad. Por eso invita a cada persona a comprobar si tiene sentido ese consejo para su circunstancia. “Si alguien te dice que hagas algo y no tiene sentido para ti, no lo hagas”, apunta.

Tener curiosidad. El libanés considera que si se repasa la historia de la ciencia, la investigación impulsada por la curiosidad es la que ha dado las aplicaciones más importantes. “La mejor manera de encontrar futuras medicinas, es financiar la investigación impulsada por la curiosidad. Y las aplicaciones llegarán”, afirma.

Ardem Patapoutian fue galardonado por “identificar los receptores que nos permiten percibir la temperatura, el dolor y la presión”, según señaló el acta del jurado de los Nobel. Se trata de la familia de proteínas Piezo, responsables del sentido del tacto y de una cada vez más asombrosa lista de características del ser humano. Aquí se puede leer íntegra su entrevista en EL PAÍS.


viernes, 4 de julio de 2025

¿Qué tan saludables son los tomates?

Son jugosos, versátiles y están en temporada. Estos son sus beneficios nutricionales, y recetas para aprovecharlos al máximo.

Los tomates han avanzado mucho desde el siglo XVI, cuando algunos europeos los llamaban “manzanas envenenadas” porque se creía erróneamente que eran tóxicos. Ahora, son la segunda hortaliza más consumida en Estados Unidos (solo por detrás de las papas) y se les reconoce una serie de beneficios para la salud.

He aquí lo que dicen los expertos en nutrición sobre los tomates, junto con algunas sencillas recetas veraniegas del New York Times Cooking.

Son hidratantes
Los tomates tienen un 95 por ciento de agua. Una taza de tomates crudos, en trozos, contiene poco más de 100 mililitros de agua, lo que los hace incluso más hidratantes que la sandía.

Los tomates frescos y crudos son los que más agua contienen, dijo John Erdman, profesor emérito de nutrición y ciencias de la alimentación de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Cuando se cocinan, tienden a perder un poco de agua.

Su licopeno puede ayudar a proteger contra el cáncer Los tomates contienen una gran dosis del antioxidante licopeno, crudos, cocidos o secados al sol. Los tomates y sus derivados (kétchup, salsa para espaguetis, jugo de tomate) aportan más del 80 por ciento del licopeno de la dieta estadounidense, dijo Erdman.

Los antioxidantes como el licopeno pueden ayudar a contrarrestar el estrés oxidativo de nuestro organismo, dijo. Con el tiempo, ese estrés puede causar inflamación crónica, que a su vez puede aumentar el riesgo de muchos tipos de cáncer.

Los científicos no han llegado a la conclusión definitiva de que el consumo de alimentos ricos en licopeno —o en cualquier antioxidante— pueda evitar directamente el cáncer, dijo Rachel Kopec, profesora asociada de Nutrición humana en la Universidad Estatal de Ohio. Pero estudios en humanos y animales —algunos con tomates, otros con otras fuentes de licopeno, como suplementos— han sugerido vínculos entre niveles elevados de licopeno y un menor riesgo de cáncer de próstata y pulmón, entre otros.

Algunos estudios también han sugerido que el licopeno podría ayudar a prevenir enfermedades cardiacas, hepáticas y otras afecciones crónicas. Pero los investigadores tampoco han demostrado aquí la relación causa-efecto, dijo Kopec.

Cuanto más rojo es el tomate, mayor es el nivel de licopeno, dijo Erdman. Los tomates naranjas y amarillos tienen un tipo distinto de licopeno que presumiblemente tiene beneficios similares para la salud, pero los investigadores no lo han estudiado lo suficiente como para saberlo con seguridad. Los tomates verdes no contienen licopeno.

Los tomates cocidos contienen más licopeno que los crudos, añadió Alice H. Lichtenstein, profesora de Ciencia y política de la nutrición de la Universidad de Tufts. Esto se debe a que los tomates cocidos se concentran más cuando pierden algo de agua. Una taza de tomates cocidos contiene unos 7300 microgramos de licopeno, frente a los 4600 de los tomates crudos. Además, dijo Lichtenstein, el calor que se produce al cocinar los tomates rompe sus paredes celulares, haciendo que el licopeno sea más accesible.

Y como el licopeno es liposoluble, comer tomates con un poco de grasa saludable puede ayudar al organismo a absorber el licopeno, dijo Kopec. Recomienda rociar los tomates con aceite de oliva o acompañarlos con aguacate.

Son ricos en vitaminas y minerales
Los tomates son una buena fuente de potasio, dijo Pinkin Panchal, dietista y profesora adjunta de Ciencias de la nutrición en la Universidad de Rutgers. Un tomate grande crudo tiene 431 miligramos de potasio, casi tanto como un plátano mediano.

Panchal también señaló que los tomates tienen cantidades decentes de folato, una vitamina que ayuda a que tus células se dividan (especialmente importante durante el embarazo) y vitamina K, que ayuda a la coagulación de la sangre y a la salud ósea.

Cómo disfrutarlos
Los tomates frescos son más nutritivos cuando se recogen de la tomatera en su punto óptimo de maduración, por lo que lo mejor es comprarlos localmente y en temporada, dijo Panchal.

Todos los expertos dijeron que, aunque no es necesario comprar productos ecológicos, enjuagar los tomates crudos antes de comerlos puede ayudar a eliminar cualquier residuo o pesticida persistente. Panchal dijo que a ella le gusta aclarar los suyos con un tapón de vinagre blanco destilado mezclado con agua. El vinagre puede eliminar más residuos que el agua sola, dijo.

He aquí algunas formas de saborear los tomates en todo su esplendor veraniego, de NYT Cooking.

1. Tomates y garbanzos al curry con yogur de pepino

Credit...Rachel Vanni para The New York Times. Estilista de alimentos: Barrett Washburne. Un rápido salteo en una sartén caliente intensifica el dulzor natural de los tomates. Este curry de garbanzos se sirve sobre un sabroso yogur de pepino, una combinación inspirada en el chana masala que se come con raita.

Receta: Tomates y garbanzos al curry con yogur de pepino

2. Tomates con vinagreta

Rodajas de tomates amarillos y rojos, espolvoreados con sal y rociados con vinagreta, sobre un plato blanco. Credit...Armando Rafael para The New York Times. Estilista de alimentos: Cyd Raftus McDowell. Salar los tomates directamente en el plato y salpicarlos con una mezcla de orégano, vinagre y aceite de oliva resalta su sabor veraniego por excelencia.

Receta: Tomates con vinagreta

3. Pollo a la sartén con pimientos y tomates

Una sartén de hierro fundido contiene muslos de pollo dorados con pimientos y tomates. Cerca hay un cuenco de arroz y otro de hierbas picadas para adornar.
v Credit...Kelly Marshall para The New York Times. Estilista de alimentos: Samantha Seneviratne. Estilista de atrezzo: Paige Hicks. Los pimientos morrones —que también están en su punto— complementan los jugosos tomates de esta cena en una sola cazuela.

Receta: Pollo a la sartén con pimientos y tomates

4. Ensalada de tomate y sandía con pan rallado y anchoas
Un plato blanco que contiene una mezcla de trozos de tomate, sandía, cebolla roja, hojas de albahaca y pan rallado. En el cuenco hay una cuchara y cerca un plato pequeño de ensalada.

Credit...David Malosh para The New York Times. Estilista de alimentos: Simon Andrews. Dos clásicos del verano —tomate y sandía— cubiertos con un sabroso pan rallado con ajo. Para quien desconfíe de las anchoas: se ablandan en el aceite de oliva y dan al pan rallado un irresistible sabor umami.

Receta: Ensalada de tomate y sandía con pan rallado y anchoas

5. Pasta con tomate rallado
Suavemente calentados con aceite de oliva y ajo, los tomates maduros rallados conservan su frescura en esta pasta vegetariana. Si no tienes tomates gordos y jugosos, puedes utilizar tomates cherry en su lugar.

Receta: Pasta con tomate rallado


jueves, 3 de julio de 2025

Enfrentar el legado de las Instituciones Financieras en el Sur Global: 30 argumentos contra el Banco Mundial y el FMI

Del 30 de junio al 3 de julio de este año se celebrará en Sevilla la IV Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo, convocada por Naciones Unidas. La Conferencia tiene lugar en un momento trágico de policrisis en el que se suman el aumento espectacular de la deuda pública, en especial del Sur Global, tras la epidemia de COVID, la reducción de la ayuda oficial al desarrollo (AOD), comenzando por el desmantelamiento de USAID por Elon Musk, la guerra arancelaria global desencadenada por la segunda administración Trump y los retrocesos en la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, con la denuncia por parte de EEUU, Argentina y otros países de los Acuerdos de París. El secretario general de NN.UU. ha denunciado repetidamente este salto atrás reaccionario que dificulta aún más si cabe, el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El fin de la globalización neoliberal puede acabar para muchos países en una caída en el abismo del subdesarrollo y el aumento de la pobreza y la reducción de la esperanza de vida. Prestar atención a esta situación y su extrema gravedad será fundamental en las próximas semanas para articular un movimiento internacional contra las políticas de austeridad para pagar la deuda, el rearme y el imperialismo multipolar. Así lo intentaremos desde Sin Permiso.

*****

1. Desde su creación en 1944, el Banco Mundial y el FMI han apoyado activamente a todas las dictaduras y regímenes corruptos del bando aliado de Estados Unidos.

2. El Banco Mundial y el FMI atentan contra la soberanía de los Estados, en flagrante violación del derecho de los pueblos a la autodeterminación, en particular mediante las condiciones que imponen.

3. Estas condiciones empobrecen a las poblaciones, aumentan las desigualdades, entregan los países a las multinacionales y modifican la legislación de los Estados (reescritura completa de los códigos laborales, mineros y forestales, derogación de los convenios colectivos, etc.) en beneficio de los acreedores y los «inversores» extranjeros.

4. A pesar de la detección de desvíos masivos de fondos, el Banco Mundial y el FMI mantuvieron, e incluso aumentaron, las sumas prestadas a regímenes corruptos y dictatoriales aliados con las potencias occidentales.

5. Han apoyado a las peores dictaduras hasta el último momento. Por ejemplo: los casos emblemáticos de su apoyo a Suharto en Indonesia de 1965 a 1998; a Marcos en Filipinas de 1972 a 1986; a Ben Ali en Túnez y a Mubarak en Egipto hasta su derrocamiento en 2011.

6. Han saboteado activamente los experimentos progresistas en materia de democracia. He aquí algunos ejemplos: Jacobo Árbenz en Guatemala en 1954; Mohammed Mossadegh en Irán en la primera mitad de la década de 1950; Soekarno en Indonesia y João Goulart en Brasil a principios de la década de 1960; los sandinistas en Nicaragua en la década de 1980 y, por supuesto, Salvador Allende en Chile entre 1970 y 1973. La lista completa es mucho más larga.

7. El Banco y el FMI financian a dictadores y luego exigen a sus víctimas el reembolso de las odiosas deudas contraídas por sus opresores.

8. La deuda colonial odiosa. Del mismo modo, el Banco obligó a las poblaciones de los países que se independizaron a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta a pagar las odiosas deudas contraídas por las antiguas potencias coloniales para colonizar sus países. Un ejemplo llamativo es la transferencia, a costa del Congo independiente, de la deuda colonial contraída por Bélgica con el Banco Mundial para completar la colonización del Congo (Kinshasa) en la década de 1950. Y ello a pesar de que tales transferencias de deudas coloniales están prohibidas por el Derecho Internacional.

9. En la década de 1960, el Banco y el FMI prestaron apoyo financiero a países como Sudáfrica bajo el apartheid y Portugal, que mantenía su dominio sobre sus colonias de África y el Pacífico a pesar del boicot financiero internacional decretado por la ONU. El Banco Mundial también apoyó a un país (Indonesia) que había anexionado por la fuerza a otro país (Timor Oriental) en 1975.

10. En el plano ecológico, el Banco aplica políticas productivistas y extractivistas desastrosas para las poblaciones y perjudiciales para la naturaleza. Sigue apoyando la construcción de centrales térmicas de carbón, con efectos desastrosos en términos de contaminación y cambio climático. Incluso ha logrado arrogarse la gestión del mercado de permisos de emisión de gases de efecto invernadero. El Banco Mundial también financia la construcción de grandes presas que causan enormes daños medioambientales. Fomenta el desarrollo de la agroindustria en detrimento de la agricultura familiar, apoyando el uso masivo de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos, responsables de la dramática pérdida de biodiversidad y del empobrecimiento de los suelos. El Banco Mundial promueve la privatización y la comercialización de la tierra en beneficio de los grandes terratenientes. El presidente del Banco Mundial está tratando de convencer al consejo de administración para que financie el desarrollo de centrales nucleares.

11. El Banco Mundial y el FMI financian proyectos que violan flagrantemente los derechos humanos. Entre los proyectos menos respetuosos con los derechos humanos y directamente apoyados por el Banco figura el proyecto de «transmigración» llevado a cabo en Indonesia en los años setenta y ochenta, muchos de cuyos elementos podrían calificarse de crímenes contra la humanidad (destrucción del entorno natural de las poblaciones indígenas y desplazamientos forzados de poblaciones).

12. El Banco Mundial y el FMI han contribuido a la aparición de factores que han provocado varias crisis de deuda. En resumen: a) el Banco Mundial y el FMI han animado a los países a contraer deudas en condiciones que han llevado al sobreendeudamiento; b) el Banco Mundial y el FMI han incitado, e incluso obligado, a los países a suprimir los controles sobre los movimientos de capitales y los tipos de cambio, aumentando así la volatilidad de los capitales y facilitando considerablemente su fuga; c) el Banco Mundial y el FMI han incitado a los países a abandonar la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y a sustituirla por un modelo basado en la promoción de las exportaciones.

13. Tan pronto como estalla una crisis de deuda, el Banco Mundial y el FMI favorecen sistemáticamente a los acreedores y debilitan a los países endeudados.

14. El Banco Mundial y el FMI recomiendan, e incluso imponen, políticas que hacen recaer la carga de la deuda sobre la población, favoreciendo a los más poderosos.

15. El Banco Mundial y el FMI alientan la «generalización» de un modelo económico que aumenta sistemáticamente las desigualdades entre los países y dentro de ellos.

16. Con la complicidad de los gobiernos de los países endeudados, el Banco Mundial y el FMI extienden las políticas de ajuste estructural a la mayoría de los países de América Latina, África, Asia y Europa Central y Oriental.

17. En los países mencionados, se han llevado a cabo privatizaciones masivas en detrimento del bien común, enriqueciendo enormemente a un puñado de oligarcas.

18. El Banco Mundial y el FMI refuerzan las grandes empresas privadas y debilitan a las autoridades públicas y a los pequeños productores. Han acentuado la explotación de los trabajadores y los pequeños productores y han aumentado su precariedad.

19. Su supuesta lucha contra la pobreza no logra ocultar una política que, en la práctica, reproduce y agrava las causas mismas de la pobreza.

20. El discurso del Banco Mundial sobre la «igualdad de género» coincide en realidad con políticas que, de hecho, refuerzan ciertos aspectos de la dominación patriarcal. Las políticas financiadas por el Banco y el FMI tienen consecuencias negativas en la vida de las mujeres.

21. La liberalización de los flujos de capital, que han fomentado sistemáticamente, ha aumentado el impacto negativo de la evasión fiscal, la fuga de capitales y la corrupción.

22. La liberalización del comercio ha reforzado a las economías más fuertes y ha debilitado aún más a las más débiles. La mayoría de los pequeños y medianos productores de los países en desarrollo son incapaces de resistir la competencia de las grandes empresas, ya sean del Norte o del Sur.

23. El Banco Mundial y el FMI, que abogan por la buena gobernanza en sus informes, en realidad se dedican a prácticas dudosas dentro de sus propias instituciones.

24. El Banco Mundial y el FMI han contribuido sistemáticamente a debilitar los servicios de salud pública. Esto ha mermado considerablemente la capacidad de los gobiernos y las poblaciones para hacer frente a enfermedades tradicionales como la malaria y la tuberculosis, así como a nuevas epidemias como la Covid-19.

25. Las políticas neoliberales aumentan la presión sobre las clases populares, obligándolas a buscar trabajo en el extranjero para poder enviar ayuda financiera a sus familias que se han quedado en el país. También se está produciendo una fuga de cerebros.

26. Para un número significativo de países, esta exportación de mano de obra genera más ingresos en divisas que otras exportaciones. Las remesas de los trabajadores migrantes superan los flujos de ayuda oficial al desarrollo (AOD). En 2024, el importe total de las remesas de los migrantes a los países de renta baja y media se estima en más de 656 000 millones de dólares, según datos del Banco Mundial. La AOD total, que incluye una mayoría de préstamos y solo una pequeña minoría de donaciones, ascendía a algo menos de 200 000 millones de dólares. Esta cifra incluye la AOD a Ucrania, que no es un país en desarrollo. En Filipinas, las remesas de los migrantes a sus familias que se quedaron en el país ascendieron a 39 000 millones en 2024, mientras que las donaciones de AOD apenas superaron los 2000 millones.

27. Algunos gobiernos fomentan activamente esta exportación de mano de obra. En los Estados del Golfo o en las economías de los países más industrializados, estos migrantes suelen ser explotados y privados de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

28. Estas dos instituciones marginan a la mayoría de los países en desarrollo, a pesar de que representan la mayoría de sus miembros, favoreciendo así a un puñado de gobiernos de países ricos.

29. En resumen, el Banco Mundial y el FMI son instrumentos despóticos en manos de una oligarquía internacional (un puñado de grandes potencias, sus gobiernos y sus empresas transnacionales) que apoyan un sistema capitalista internacional perjudicial para la humanidad y el medio ambiente.

30. Las prácticas y actividades perjudiciales del Banco Mundial y el FMI deben ser denunciadas para que cesen. Las deudas cuyo reembolso reclaman estas instituciones deben ser canceladas, y las instituciones y sus dirigentes deben ser llevados ante la justicia.

Conclusión

Es urgente establecer una nueva arquitectura internacional democrática que favorezca la redistribución de la riqueza y apoye los esfuerzos de los pueblos por un desarrollo socialmente justo y respetuoso con la naturaleza.

Según el CADTM, es imposible reformar el Banco Mundial y el FMI. Estas dos instituciones deben disolverse y sustituirse por instituciones internacionales democráticas. La organización que sustituya al Banco Mundial debería estar fuertemente regionalizada (Bancos del Sur podrían estar vinculados a ella). Su función sería conceder préstamos a tipos de interés muy bajos, incluso nulos. Su ayuda solo se concedería si se utiliza en estricto cumplimiento de las normas sociales y medioambientales y, en general, de los derechos humanos fundamentales. A diferencia del actual Banco Mundial, el nuevo banco, que tanto necesita el mundo, no trataría de representar los intereses de los acreedores sometiendo a los deudores al poder omnipotente del mercado, su misión prioritaria sería defender los intereses de los pueblos que reciben los préstamos y las donaciones.

En cuanto al nuevo FMI, debería volver a parte de su mandato inicial: garantizar la estabilidad de las monedas, luchar contra la especulación, controlar los movimientos de capitales y luchar contra los paraísos fiscales y la evasión fiscal. Para alcanzar este objetivo, podría contribuir, junto con las autoridades nacionales y los fondos monetarios regionales que también deben crearse, a la recaudación de diversos impuestos internacionales.

(Intervención de Eric Toussaint, portavoz del CADTM en el Foro Público celebrado en Manila (Filipinas) el 2 de junio de 2025 por el IIRE Manila (International Institute for Research and Education) en colaboración con el CADTM. El Foro se celebró en la Universidad de Filipinas, en la capital. El título del Foro era: «Cadenas de deuda y vidas desplazadas: enfrentado el legado de las Instituciones Financieras en el Sur Global». El evento contó con el apoyo y la colaboración de un gran número de organizaciones junto con el IIRE Manila y el CADTM: el Programa AltDev sobre Desarrollo Alternativo del UP CIDS, el Centro para la Defensa de los Migrantes, Focus on the Global South, la Coalición para la Liberación de la Deuda (Freedom From Debt Coalition), Sumpay Mindanao, el Centro de Recursos y Servicios Kaagapay OFW, el Departamento de Geografía de la Universidad de Filipinas y el Movimiento Asiático de los Pueblos sobre la Deuda y el Desarrollo (APMDD).)

Eric Toussaint doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011. Su último libro es "Banco Mundial. Una historia crítica", El Viejo Topo, 2022. 

Fuente: 

miércoles, 2 de julio de 2025

La joven poeta iraní que murió con su familia en un bombardeo de Israel

Parnia Abassi sonríe. Está sentada en una barra en una cafetería frente a su computadora

Fuente de la imagen,Instagram de Parnia Abbasi

Pie de foto,Parnia mostró una fuerte inclinación por la literatura y las artes desde que era adolescente.


Su flor favorita era el girasol, estaba aprendiendo italiano y compartía todo el tiempo sus poemas con sus amigos y su familia.

La poeta iraní Parnia Abassi estaba a pocos días de cumplir 24 años cuando ella y su familia murieron mientras dormían, durante un ataque israelí contra el Complejo Residencial Orkideh en el oeste de Teherán, capital de Irán.

Junto a Parnia, murieron también su padre, Parviz (maestro jubilado); su madre, Masoumeh (empleada bancaria jubilada); y su hermano menor, Parham (estudiante universitario).

Esta ofensiva forma parte de la operación León Naciente, una campaña dirigida por Israel contra la infraestructura nuclear y militar de Irán, que mantiene en conflicto a ambos países desde hace una semana.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron que uno de los principales objetivos de este ataque era Abdolhamid Minouchehr, director de la facultad de ingeniería nuclear de la Universidad Shahid Beheshti, quien también falleció.

No está claro si el edificio de Parnia fue atacado directamente o si sufrió daños por estar cerca del objetivo previsto.

Algunas fuentes compartieron imágenes que sugerían que la residencia destruida de Abbasi coincidía con la ubicación de Minouchehr, lo que implicaba posibles daños colaterales.

Lo cierto es que, hasta ahora, no hay pruebas que vinculen a Parnia ni a ningún miembro de su familia con las actividades militares o nucleares de Irán.

Las FDI se negaron a hacer comentarios sobre la muerte de Abbasi, pero confirmaron en un comunicado que el ejército "atacó y eliminó" a Minouchehr, a quien describieron como un experto en física de reactores, según informa el diario The Washington Post.

Retrato de Parnia Abassi. Una joven de 24 años, cabello lacio negro, cejas gruesas y labios pintados de rojo. Fuente de la imagen,Instagram de Parnia Abassi

¿Quién fue Parnia Abbasi?
Parnia Abbasi fue una joven poeta iraní nacida en 2001. Desde la adolescencia, mostró una fuerte inclinación por la literatura y las artes.

Sus amigos y allegados la describieron como ingeniosa, amable, apasionada y enamorada de la poesía.

Disfrutaba leyendo y memorizando poemas; un amigo le comentó a Middle East Eye que siempre envidiaron su notable capacidad para memorizar versos.

Había escalado el monte Damavand, la cumbre más alta de Irán, y compartía con orgullo este logro, un reflejo de su espíritu aventurero.

Soñaba con convertirse en una poeta distinguida, con la esperanza de dejar una huella imborrable en la literatura persa.

Se licenció en traducción inglesa y, según sus amigos, había empezado a trabajar en un banco, lo que marcó un punto de inflexión en su vida profesional.

En paralelo, trabajaba a tiempo parcial como profesora de inglés. Aunque fue aceptada en un programa de posgrado en administración, decidió no continuar para conservar su trabajo.

En el mundo literario, Parnia escribía poesía desde su adolescencia. Su obra se publicó en Vazn-e Donya ("El peso del mundo"), una prestigiosa revista literaria iraní.

Sus poemas eran considerados tan significativos que, a los 21 años, fue invitada a participar en una mesa redonda publicada en el número 24 de la revista, titulada "Explorando el mundo poético de los poetas nacidos en los años 80".

Su inclusión a tan temprana edad la marcó como una figura en ascenso entre su generación de escritores.

Parnia era un talento emergente en la literatura iraní contemporánea.

Si bien había alcanzado reconocimiento en los círculos literarios juveniles, fue asesinada antes de tener la oportunidad de alcanzar una mayor fama nacional o internacional.

Mujeres en una protesta en Teherán contra Israel, una de ellas porta una imagen del líder supremo de Irán, Alí JameneiFuente de la imagen,EPA Pie de foto, El viernes 20 de junio hubo protestas en Teherán contra los ataques de Israel hacia Irán.

Estrella extinguida
La mañana de su muerte, circuló en redes sociales una foto que mostraba el cabello de una joven atrapada bajo los escombros sobre una sábana rosa. Esto conmovió profundamente e indignó a muchos.

Al mediodía, los medios iraníes confirmaron que la joven de la foto era Parnia Abbasi. A medida que la gente buscaba su nombre, muchos comenzaron a reconocerla a ella y a su obra.

La comunidad literaria expresó su profundo pesar por la pérdida de un talento tan prometedor.

La página de Instagram de Vazn-e Donya publicó uno de sus poemas, titulado "Estrella extinguida", que reflejaba la sensibilidad de Parnia hacia la guerra, el dolor y el sufrimiento humano.

Hoy, su último poema se lee como una profecía inquietante:

Tú y yo llegaremos a su fin
en algún lugar
el poema más hermoso del mundo
se aquieta
empiezas
en algún lugar
a llorar el
murmullo de la vida
pero yo terminaré
arderé
Seré esa estrella extinguida
en tu cielo
como humo

martes, 1 de julio de 2025

José María Aznar, el elemento tóxico del sistema electoral

Para José María Aznar, que es igual que decir para el PP, cuando el PP gana las elecciones son limpias y el presidente es legítimo. Cuando no las gana, es porque ha habido fraude electoral. Así empezamos con las elecciones de 1989 y en esas seguimos
— Feijóo se suma a Aznar y alienta la teoría del amaño de las elecciones: “El sistema no está completamente blindado

José María Aznar se presentó por primera vez como candidato a la presidencia del Gobierno en las elecciones generales de 1989, las cuartas desde la entrada en vigor de la Constitución. Las quintas, bajo el mismo sistema electoral, si incluimos las del 15 de junio de 1977.

En ninguna de las elecciones anteriores se había planteado duda alguna sobre los resultados electorales. En todas se había aceptado la proclamación de los resultados tanto por quienes ganaban las elecciones como por los que no las ganaban. Nadie puso en duda la legitimidad de Adolfo Suárez y de Leopoldo Calvo Sotelo, los dos primeros presidentes de Gobierno de la democracia, y tampoco nadie puso en duda la legitimidad del tercero, Felipe González.

Antes de que José María Aznar fuera candidato a la Presidencia los resultados electorales no fueron puestos en cuestión. En las primeras elecciones en las que José María Aznar fue candidato, el PP puso en circulación sospechas variadas sobre los resultados electorales en varias circunscripciones: Barcelona, Murcia, Pontevedra, Melilla…

Llegó a interponer, incluso, recursos contenciosos electorales contra la proclamación de candidatos electos en las cuatro circunscripciones mencionadas, consiguiendo que, en las tres últimas, las Audiencias Provinciales correspondientes anularan las elecciones, aunque no en la primera.

El PP, en las primeras elecciones con José María Aznar como candidato, intentó “reventar” el resultado electoral, que es lo que hubiera sucedido de haber conseguido que la Audiencia Provincial de Barcelona anulara las elecciones en dicha circunscripción.

Las sentencias anulatorias de las elecciones en Murcia, Pontevedra y Melilla fueron recurridas ante el Tribunal Constitucional, que falló en favor de los recursos en los casos de Murcia y Pontevedra y confirmó la sentencia en el de Málaga (Melilla), única circunscripción en la que se tuvo que repetir la elección.

La investidura de Felipe González se produjo con un Congreso de los Diputados en el que estuvieron ausentes los diputados de esas tres circunscripciones. Por esta razón, una vez conocidas las sentencias del Tribunal Constitucional, Felipe González decidió plantear una “cuestión de confianza”, a fin de que fuera el Congreso de los Diputados en su integridad el que confirmara la investidura inicial.

En las siguientes elecciones generales, las de 1993, que el PP había dado por ganadas antes de que se celebraran, se produjo en RTVE en la propia noche electoral un cuestionamiento del resultado electoral por parte de Alberto Ruiz Gallardón y Javier Arenas, que pusieron en duda los resultados que iban siendo dados a conocer por el Ministerio del Interior con base en los escrutinios de las Juntas Electorales. Tampoco había ocurrido nunca antes.

Años 1989 y 1993. En las dos primeras elecciones generales de José María Aznar se puso en cuestión la regularidad del funcionamiento del sistema electoral, que tuvo que ser aceptado tras la intervención del Tribunal Constitucional en 1989 y tras la distancia inocultable de un millón de votos entre el PSOE y el PP en 1993.

En las elecciones de 1996 y 2000, en las que el PP fue el ganador de las elecciones y José María Aznar fue investido presidente del Gobierno, no se cuestionó por nadie el resultado electoral, a pesar de que en 1996 la distancia entre el PP y el PSOE fue menor que la de 1993 entre el PSOE y PP y a pesar de que se hubiera podido constituir una mayoría de investidura alternativa. Felipe González se negó a participar en una operación de esa naturaleza e incluso intervino para superar las reservas de Jordi Pujol a votar la investidura del candidato del PP.

En las elecciones de 2004, que tuvieron lugar tras los atentados del 11-M, José María Aznar manipuló la investigación de los ataques, atribuyéndoselos a ETA y llegando incluso a llamar personalmente a los directores de los diarios más importantes del país para convencerlos de que el atentado había sido obra de ETA. Tras ese intento de alterar la voluntad popular en vísperas de los comicios, puso en cuestión el resultado electoral que convirtió a José Luis Rodríguez Zapatero en presidente, por entender que se había llevado a cabo una presión desde la calle intolerable en democracia ante las sedes del PP.

Ese estigma de ilegitimidad de 2004 se hizo extensivo a la elección de 2008, en la que Zapatero revalidó su mandato.

Volverían a ser legítimas las elecciones de 2011, que harían a Mariano Rajoy presidente del Gobierno. Y también la repetición electoral de 2016 –al no haberse podido investir candidato con el resultado de las elecciones de diciembre de 2015–, que permitió a Mariano Rajoy continuar siendo presidente del Gobierno, para lo que fue necesaria la abstención del PSOE, abstención que le costó la Secretaría General del PSOE y el acta de diputado a Pedro Sánchez.

La investidura de 2016 de Mariano Rajoy era una falsa investidura, ya que la mayoría parlamentaria de investidura no era mayoría de gobierno, como se pondría de manifiesto en el nulo ejercicio de la potestad legislativa y la potestad presupuestaria y, sobre todo, con la formación de una mayoría absoluta para la aprobación de la moción de censura que condujo a un Pedro Sánchez que ni siquiera era diputado a la presidencia del Gobierno. Mayoría que se mantuvo, si bien con muchas dificultades, en las dos elecciones de 2019 y en la de 2023.

El PP no ha aceptado nunca la legitimidad de Pedro Sánchez. Todavía menos que la de José Luis Rodríguez Zapatero. Ahora resulta que para el PP solo ha sido legítimo Felipe González. Pero no el de cuando era presidente del Gobierno, sino el de ahora. Curioso caso de proyección retroactiva de la legitimidad.

Esto es lo que está detrás de la reaparición de José María Aznar estos días poniendo en duda el resultado electoral de 2023 y el posible resultado electoral de unas próximas elecciones si Pedro Sánchez es el candidato del PSOE y el PP no las gana.

Al final como al principio estamos en lo mismo. Para José María Aznar, que es igual que decir para el PP, cuando el PP gana las elecciones son limpias y el presidente es legítimo. Cuando no las gana, es porque ha habido fraude electoral.

Así empezamos con las elecciones de 1989 y en esas seguimos.

Javier Pérez Royo