Mostrando entradas con la etiqueta carpe diem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carpe diem. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

‘Carpe diem’ o el arte de disfrutar del momento en la Villa de Horacio, en la región italiana del Lazio.

El Viajero

Los versos más famosos del poeta latino inspiran una excursión a la localidad de Licenza, donde encontró un poético paisaje en el que construirse su pequeño paraíso

Saliendo de Roma por la Via Tiburtina, y dejando atrás el Campo Verano, como se llama el gran cementerio capitalino, no llega a una hora nuestro viaje hasta los montes de la Baja Sabina. Es una región de la provincia del Lazio donde aún triunfa el verdor y el silencio, sin contar ahí el fluir de los torrentes de la cuenca del Aniene, un afluente del río Tíber. Varios son ya los pueblos medievales, como Licenza y Mandela, que se enroscan en las cumbres como si esperasen una invasión, o al menos romper su somnolencia. Pero su secreto mejor guardado, sobre todo en el caso de Licenza, es su pequeño valle en las faldas del monte Lucretilis, hoy conocido como Rotondo por su forma acampanada. Ahí abajo se extienden las ruinas, cuidadas como parterres de un jardín ideal, de la Villa de Horacio, el poeta latino que si no fue inmortal al menos hizo que medio mundo repita su verso Carpe diem, disfruta el día, o el momento, como si no hubiese un mañana.

Quinto Horacio Flaco, que nació en el año 65 antes de Cristo y vivió 56 años, se afincó en este pequeño paraíso campestre en el año 32 a.C. gracias a su genio para descubrir parajes poéticos donde gozar de una exacta belleza, y donde poder dar también con sitios reales que permitiesen vivir soñando. Lo encontró aquí y lo llamó Sabinum en homenaje a un país, el de los guerreros sabinos, que tuvieron en jaque a los romanos por casi un siglo. Por otro lado, en ese enclave se encontraron restos de un oratorio dedicado a Vacuna, la diosa sabina que los romanos renombraron como Victoria.

La Arena de Verona, la Ópera de París y los otros 19 teatros más impresionantes del mundo, en imágenes

El treintañero Horacio estaba en el apogeo de su potencia literaria y encima tuvo la inmensa fortuna de que Gaio Cilnio Mecenate, consejero del emperador Augusto, le regalara una villa en el lugar que el poeta deseara. Por eso, y más, Mecenate mereció con el tiempo el honor de le deban su nombre todos los mecenas, ese tipo de seres o entes que ayudan desinteresadamente a favor de los artistas y de que el mundo no sea una interminable sucesión de tópicos. Horacio vio cómo cantaba el agua del torrente Digenta, rebautizado como Licenza, tributario del Aniene, y no lo pensó más. Su finca se extendió por cuarenta hectáreas, abarcando su mansión, campos de labranza, huertos, pastos para el ganado y bosques. Disponía de esclavos y siervos y su afición por las termas pudo satisfacerla construyéndolas a su medida. Ahí están bien identificables los espacios del caldarium, tepidarium y frigidarium, los baños de agua caliente, templada y fría, respectivamente. Y la sorpresa de que Horacio llegó a más con su laconcum o sauna. Agua no faltaba ni falta en esta villa que hoy permite pasear entre laureles, y nada de arbustivos, sino árboles de gran porte, y encima hay cedros, abetos y cipreses plantados a lo largo de los siglos y las excavaciones del lugar. Lo que hay que imaginar son las plantas de su jardín, inspirado parece por la Villa de los Papiros de Herculano. Pero Horacio no se cortó por eso: su jardín también fue porticado, con pinturas y estatuas de mármol, como un torso de Eros y otro de Afrodita que actualmente se ven en el Museo Oraziano de Licenza, junto a monedas, cerámicas y objetos de uso cotidiano. Las gemas encontradas han ido a parar al Museo Nacional Romano del Palacio Máximo de Roma.
Restos de la mansión que el poeta latino Horacio se hizo construir cerca del río Aniene, un afluente del Tíber.Restos de la mansión que el poeta latino Horacio se hizo construir cerca del río Aniene, un afluente del Tíber.

Restos de la mansión que el poeta latino Horacio se hizo construir cerca del río Aniene, un afluente del Tíber. ADAM EASTLAND (ALAMY)

Su mansión podía haber sido todo lo grande que hubiese querido, pero Horacio no deseaba agotarse por los pasillos. Es un rectángulo de 107 metros de largo por 43 metros de ancho donde aún se admiran los mosaicos de su entrada, blancos y negros y de formas geométricas. Tampoco desaprovechó el agua, llenando su casa y jardín de fuentes, y una piscina natatoria, y un vivarium lleno de peces. No extraña que a su muerte, y tras nombrar heredero de sus bienes al emperador Augusto, la Villa de Horacio fuese usada como un balneario exquisito.

Incluso los emperadores Vespasiano y Nerón recalaban allí en sus viajes de Roma a Subiaco.

En otras épocas la familia Orsini se hizo dueña de todo el territorio. A escasos cien metros de la villa se abre sin restricción alguna, al lado del camino, el Ninfeo degli Orsini, una fuente que se derrama como una cascada de casi 10 metros, consiguiendo que hasta la roca más dura se vista de musgo. Tal es de cantarina esta fuente que se supone sea la que Horacio llamó Bonusia y a la que dedicó una oda repleta de “ninfas locuaces”.
El Ninfeo degli Orsini, una fuente que se derrama como una cascada de casi 10 metros.El Ninfeo degli Orsini, una fuente que se derrama como una cascada de casi 10 metros.
Claro que recordar en este marco el Carpe diem de Horacio es de rigor. Y más en esta época de zozobras, con deseos tan desbocados como las penurias. Casi es la frase latina que más se ha impuesto y eso es por su significado de disfrutar el momento. O aprovecha la mies, vive el hoy, todo eso evoca. Pero se olvida que el verso de Horacio (en su Oda I, 11) continúa con otras cuatro palabras: “… quam minimum credula postero”. Traducible como “… y cree lo mínimo en el futuro”. O piensa lo menos posible en lo que pueda venir, pues él era el primero en saber que el ahora no dura, enseguida se convierte en inciertos ayer y mañana. Pero así se completa el famoso Carpe diem horaciano, verso no exento de egoísmo, primero yo y luego el mundo. Por eso sirve tanto para rotular canciones de cine (El club de los poetas muertos), restaurantes, inmobiliarias, loterías…
Paisaje cerca de la Villa de Horacio en Licenza, obra del pintor alemán Philipp Hackert. Paisaje cerca de la Villa de Horacio en Licenza, obra del pintor alemán Philipp Hackert.
Horacio desde su villa veía paisajes intactos, casi como hoy. Una belleza agreste que hizo buscarla en los siglos a pintores tan minuciosos como el alemán Jacob Philipp Hackert en 1780. Corot, Goethe, Lord Byron… sufrieron también la punzada de la Baja Sabina y el eco de Horacio en su etapa del Grand Tour. Y no se ha desvanecido la pasión por los bosques y riberas de la cuenca del Aniene. Paz y buen aire buscaba Anna Magnani, la bella loba del cine italiano que se escapaba de Roma para bañarse en algún recodo del Aniene. Rafael Alberti escogió incluso una casa con terraza en Anticoli Corrado desde donde se imaginaba vivo a Horacio. Y de ahí nacieron los siempre nuevos versos de Alberti: Canciones del Alto Valle del Aniene (1972).

Una excursión cercana
Esta zona es más que un pequeño mundo. Otra estrecha carretera caracolea desde Licenza a lo que Horacio llamó el Pagus Mandela. Luego ese pueblo se conoció como Cantalupo y Bardella. Fue feudo también de los Orsini, aunque ya en 1658 Francisco Núñez Sánchez, un noble español, se arraigó en el lugar disputándoselo y pleiteado con ellos por decenios. Al final ganaron los papistas e insaciables Orsini, pero no para siempre jamás. A principios del siglo XIX se enseñorea en Mandela Julie Charlotte Bonaparte, nieta de José I, hermano mayor de Napoleón y rey de España y de las Indias de 1808 a 1813. Julie —Giulia, en Italia— se había casado con el marqués Alessandro del Gallo, nuevo dueño de Mandela, y ahí, junto al viejo castillo del pueblo, reordenó un jardín pensil, aún visitable con cita previa. Fruto asimismo de la pasión botánica de Giulia Bonaparte y de su predilección por los sitios horacianos que tenía enfrente de su morada. Muchos fueron los escritores y artistas que frecuentaron su jardín y su salón de Mandela donde el Carpe diem de Horacio siguió siendo un imán, aunque solo fuese en verano. Siempre con su prisa por aprehender la belleza, tan fugaz.

Pero comer también es necesario. En Bajo Licenza pocos lugares compiten con la Osteria Antico Boschetto. No traiciona su nombre en medio de una arboleda y con sus mesas fuera y dentro de lo que fue una granja y donde proponen lo que da la tierra. Modalidades de pasta con boletus o con salsa de jabalí. O asados mixtos a la parrilla donde no falta el capriolo o cabrito. Quizá para acompañar un helado de postre venga bien un amaro, mejor si es de genciana, una planta montuna de flores amarillas con sus aprovechables —ya desde Horacio— bondades digestivas.

Luis Pancorbo es autor de Caviar, dioses y petróleo. Una vuelta al mar Caspio… (editorial Renacimiento).

martes, 26 de mayo de 2015

Ni pena ni miedo. Arena, aliento y piedra

Chile. Esta tierra dura está preñada de minerales (de aquí viene el famoso cobre chileno), lo cual pinta el paisaje con una infinidad de tonalidades ocres y verdosas, rosadas y malvas


El desierto de Atacama, en el norte de Chile, es el más árido del planeta: hay zonas en las que no se ha registrado ninguna precipitación en 400 años. Además esta tierra dura está preñada de minerales (de aquí viene el famoso cobre chileno), lo cual pinta el paisaje con una infinidad de tonalidades ocres y verdosas, rosadas y malvas. Es un territorio inhumano y hermoso, poderoso, tan sereno como un paraíso para gigantes.

Lo de los gigantes no se me ha ocurrido porque sí, no es una simple desmesura poética, sino que me lo ha sugerido una pieza de arte singular que está escondida en el corazón de este desierto frío. A 57 kilómetros al sur de la ciudad de Antofagasta, tras adentrarse en Atacama por una pista sin asfaltar, se llega a un geoglifo tan enorme que, como sucede con las misteriosas líneas de Nazca en Perú, alguien tiene que señalártelo para que lo veas, porque si no caminarías inadvertidamente sobre él. Se trata de un verso escrito o más bien excavado en la endurecida costra del desierto. Es una frase muy breve, pero mide más de tres kilómetros de largo y cuatrocientos metros de ancho. Tienes que subir a una pequeña colina adyacente en la que han construido un mirador para poder contemplar el texto entero. Ni pena ni miedo. Eso es lo que dice esta caligrafía en letras minúsculas que alguien ha arañado sobre la tierra.

El autor es el poeta y artista chileno Raúl Zurita (1950). Durante la época de Pinochet, Zurita, que por entonces militaba en el partido comunista, fue detenido, encerrado y torturado. En aquellos tiempos de plomo, Raúl se refugiaba mentalmente de su agonía imaginando que escribía poemas “en el cielo, en las laderas de los cañones, en el desierto”. En 1993, tres años después de que acabara la dictadura, consiguió reunir fondos para excavar su verso en Atacama. Ni pena ni miedo. Las palabras adquieren aún más sentido al conocer su historia.

A medida que envejeces, te vas acercando a los confines del mundo

Luego pasó el tiempo y el geoglifo se olvidó. El desierto se fue comiendo las palabras de Zurita hasta que, hará unos cinco años, unos estupendos locos antofagastinos que, bajo el nombre de Corporación Cultural PAR, han montado, entre otras cosas, la joven y dinámica Feria del Libro de Antofagasta, decidieron recuperar la obra del poeta. Alisaron y adecentaron la pista hasta el geoglifo; construyeron el modesto mirador en la colina desde el que se pueden atisbar con cierta claridad los enormes signos y, por supuesto, limpiaron las letras. Allí estaban. Escondidas, pero aguantando, como no podía ser de otra manera, porque son un emblema perfecto de la resistencia. De la supervivencia. Cuando Zurita construyó su frase, no se podía ver con total claridad salvo desde el aire. Hoy existen programas como Google Earth y Google Maps que permiten contemplar ese monumento de arena, aliento y piedra. Estas son las coordenadas para encontrarlo: 24°02’49.0”S 70°26’43.0”W.

Durante muchos años he pensado que mi frase de guerra preferida, y me refiero a la guerra de la vida, era carpe diem. Sí, desde luego, disfrutar del momento es cosa de sabios. Saber vivir en el presente es algo parecido a un estado de gracia (lo dijo Marie Curie) y desde luego un logro muy difícil. Pero hace unos días, en Atacama, viendo esa frase gigantesca escrita en paradójicas minúsculas sobre el polvo, sentí una especie de pequeña revelación, un deslumbramiento. Sentí que me hablaba a mí.

Cuentan las biografías de Zurita que padece párkinson desde principios de los noventa. Un dato frío que esconde una realidad extremadamente dura. Yo no sé si cuando excavó su geoglifo, en 1993, ya conocía su estado, ya se sabía rehén de su cuerpo. Qué espíritu indomable el de Zurita si fue así; si gritó y horadó su “ni pena ni miedo" contra la inclemencia de la enfermedad, contra el negro destino. Pero el párkinson, en cualquier caso, sólo adelantó cruelmente en él esa decadencia que todos los humanos hemos de afrontar. A medida que cumples años, a medida que envejeces, te vas acercando a los confines del mundo. El pasado tira de ti como si llevaras a la espalda una mochila de piedras y empieza a asustarte mirar hacia delante. El viento arrecia, las nubes se arremolinan y el sol no deja de bajar por el arco del cielo. Dentro de poco comenzará la edad de la heroicidad. Sí; de más joven creía que la vida era una selva y que mi lema preferido era carpe diem. En mi madurez empiezo a pensar que la vida es más bien un desierto, desnudo y desolado pero sereno y bello. Y para ser feliz, para ser sabio en esta frontera final del Atacama inmenso, sólo es necesario ser capaz de vivir a la altura de esa frase perfecta. Ni pena ni miedo.
 24 MAY 2015 - El País.
@BrunaHusky
www.facebook.com/escritorarosamontero
www.rosamontero.es