Mostrando entradas con la etiqueta final de la II G. M.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta final de la II G. M.. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

Segunda Guerra Mundial Opinión. Ochenta aniversario del final de la II Guerra Mundial: ¿por qué un país cae en el abismo del odio?

Aniversario del final de la II Guerra Mundial
Todavía quedan demasiadas preguntas sin respuestas, muchos aspectos por estudiar, profundos tabúes que rodean al conflicto

El final de la Segunda Guerra Mundial en Europa el 8 de mayo de 1945 con la rendición incondicional de la Alemania nazi —aunque en Rusia se conmemora el 9—, del que se cumplen este jueves 80 años, dejó un continente devastado en el que, como explica el historiador Keith Lowe en Continente Salvaje (Galaxia Gutenberg), “no había moralidad, solo supervivencia”. En las ruinas todavía humeantes de Europa, mientras se iba a descubriendo la dimensión de los campos de exterminio y concentración nazis, con millones de refugiados y de personas sin techo y tras millones de muertos, un interrogante se imponía sobre todos los demás: ¿cómo pudo ocurrir? ¿Cómo se pudo llegar a esto?

Los primeros libros de investigación sobre el conflicto tardaron muy poco en aparecer. Hugh Trevor-Roper, un agente de inteligencia británico enviado a Berlín para reconstruir cómo fue el final del dictador nazi, publicó en 1947 Los últimos días de Hitler, que se convirtió en un éxito de ventas. Mucho de lo que damos por sabido sobre aquellos momentos finales en el búnker —y que reconstruye con brillantez la película El hundimiento (Filmin)— fue revelado entonces por primera vez. Aunque Hugh Trevor-Roper sufrió un tremendo revés en su prestigio cuando se equivocó al autentificar unos falsos diarios de Hitler —Robert Harris, el autor de Cónclave, cuenta aquel episodio magistralmente en Vender a Hitler (Pop Ediciones)—.

Desde entonces no es una exageración decir que se han publicado cientos de miles de libros en todos los idiomas que cubren todos los aspectos del conflicto. Dos de los grandes historiadores militares contemporáneos, Antony Beevor con La Segunda Guerra Mundial (Pasado y Presente) y Max Hastings con Se desataron todos los demonios (Crítica), se encuentran entre los investigadores que se han atrevido a redactar historias globales, a los que ahora se suma Olivier Wieviorka con Historia total de la Segunda Guerra Mundial (Crítica). La lista de libros recomendables es, sencillamente, interminable.

Sin embargo, quedan demasiadas preguntas sin respuestas, muchos aspectos por estudiar, profundos tabúes no del todo explorados. Muchos países que fueron víctimas del nazismo o del estalinismo o de los dos, como Polonia, Francia, Ucrania o los Bálticos, tuvieron a la vez una enorme responsabilidad en la Shoah. El antisemitismo no fue un invento de Hitler y muchos ciudadanos de los países ocupados se sumaron con entusiasmo al exterminio. Wieviorka dedica un capítulo a este asunto titulado ‘¿Una guerra racial?’.

En una de las últimas entrevistas que concedió, en el verano de 2017 en su casa de Budapest, la filósofa húngara Agnes Heller, superviviente del Holocausto, luego perseguida por el régimen comunista húngaro, respondía así a la pregunta de si cree que algún día podrá entender cómo fue posible la Shoah: “Se me escapa completamente. Quería entender ante todo dos cosas: ¿cómo es posible que las personas se sintiesen moralmente capaces de hacer eso? y ¿cómo las instituciones sociales y políticas se pueden deteriorar de tal forma que dejen que ocurra algo así? Nunca he logrado una respuesta”. Preguntada sobre la colaboración húngara en el exterminio —del millón de judíos exterminados en Auschwitz, 400.000 era húngaros—, respondía: “Adolf Eichmann vino aquí con 300 personas. Los nazis no pudieron matar a cientos de miles de ciudadanos sin la ayuda de los húngaros. Hubo una complicidad enorme”. Y eso es aplicable a demasiados países.

¿Cómo fue posible ese odio? ¿Cómo fue posible que se normalizase la idea de que unos ciudadanos eran inferiores a otros? ¿Cómo fue tolerado e implantado el racismo institucional? ¿Cómo una parte muy significativa de la sociedad —y es algo que Raul Hilberg ha demostrado en el clásico de los clásicos sobre la Shoah, La destrucción de los judíos europeos (Akal)— pudo participar en el exterminio, desde aquellos que elaboraban los horarios de trenes dando prioridad a los convoyes que viajaban hacia el Este llenos y volvían siempre vacíos hasta los funcionarios que identificaban por su origen a cada ciudadano?

En estos tiempos en los que la ultraderecha vuelve a campar a sus anchas por Europa y se trata de blanquear a regímenes fascistas como el franquismo o directamente al nazismo, la pregunta es más relevante que nunca. También lo es otra cuestión tremendamente incómoda: ¿qué hizo el mundo, aparte de cerrar las fronteras a los judíos que trataban de huir? Cuando se celebraron los Juegos Olímpicos en Berlín en 1936, con una nutrida presencia internacional, era imposible ignorar lo que pretendía el nazismo, porque ya había aprobado las leyes racistas de Núremberg. La persecución de los judíos era ya entonces una política de Estado.

Un artículo de Amanda Taub la semana pasada en The New York Times titulado ‘El terrorífico precedente del abismo legal de Trump’ recordaba un libro que está siendo muy citado últimamente en EE UU: El Estado dual. Contribución a la teoría de la dictadura (Trota), de Ernst Fraenkel. Su autor fue un judío alemán que logró ejercer el derecho hasta 1938, cuando huyó de su país porque tenía la certeza de que iba a ser detenido. Su libro, un clásico del derecho, plantea que en las dictaduras muchas personas viven como si nada pasase a su alrededor, mientras que otras se precipitan en un mundo de terror y muerte. “La observación crucial de Fraenkel”, escribe Taub, “fue que, en un Estado dual, el autoritarismo llega mucho antes para unas personas que para otras. Los que tuvieran la mala suerte de caer en el abismo legal se encontrarían sometidos a una violencia estatal incontrolada, mientras que la vida continuaría en gran medida con normalidad para los demás”.

Y prosigue en su análisis: “Episodios pasados de la historia estadounidense sugieren que Estados Unidos —a pesar de sus tradiciones democráticas— es vulnerable a la creación de zonas de autoritarismo. Pero la historia también demuestra que la zona de legalidad puede contraatacar. Cuando se fundó el país, el orden jurídico liberal se aplicaba a los colonos europeos, mientras que los nativos americanos y los esclavizados estaban sometidos a un sistema más autoritario y violento. Durante la época de Jim Crow, los estados del Sur funcionaban como regímenes autoritarios de partido único, que permitían o incluso fomentaban la violencia extralegal, como los linchamientos, mientras participaban en la democracia a nivel federal”.

En el fondo es una reinterpretación del famoso poema del pastor luterano Martin Niemöller —falsamente atribuido a Bertolt Brecht—: “Primero vinieron por los socialistas, y guardé silencio porque no era socialista / Luego vinieron por los sindicalistas, y no hablé porque no era sindicalista / Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío / Luego vinieron por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara en mi nombre”. En la película Vencedores o vencidos (Filmin), el clásico de Stanley Kramer sobre el juicio de Nuremberg, existe una reflexión similar. Burt Lancaster interpreta a Ernst Janing, un jurista ficticio de enorme prestigio que, sin embargo, se dejó seducir por el nazismo—algunos piensan que estaba inspirado por el filósofo Martin Heidegger—. Se muestra totalmente arrepentido y cuando es condenado le dice al juez, Spencer Tracy: “Aquella pobre gente, aquellos millones de personas. Jamás supuse que llegaríamos a eso”. A lo que el juez replica: “Señor Janing. Se llegó a eso la primera vez que usted condenó a un hombre sabiendo que era inocente”.

¿Puede Estados Unidos, como algunos países europeos, estar en el principio de un proceso que desemboque en algo peor? ¿Vivimos en Estados duales? El Gobierno de Trump está saltándose cada día el habeas corpus, el derecho básico de todo detenido de comparecer hasta un juez, y personas están siendo arrestadas en la calle para luego desaparecer, pero, como en el poema, por ahora ninguno tiene pasaporte estadounidense. ¿Vivimos en Europa en Estados duales por la forma en que tratamos a los migrantes que carecen de papeles? La película, recién estrenada, La historia de Souleymane, que relata 48 horas en la vida de un migrante irregular en París, muestra muy bien lo que es vivir sin derechos en el corazón de los derechos y garantías que es la UE.

Tal vez la primera lección de la Segunda Guerra Mundial es que ninguna forma de racismo es aceptable y que, cuando nos damos cuenta de que hemos perdido la libertad, ya es demasiado tarde. Cuando los servicios secretos de Alemania sostuvieron la semana pasada que el partido ultra AFD era incompatible con la democracia trazaron una línea roja sobre la que muchos otros países europeos deberían reflexionar este 8 de mayo: “Para nuestra valoración es decisiva la idea del pueblo de la AfD, basada en los orígenes étnicos, que devalúa grupos de población enteros en Alemania y viola su dignidad humana”, sostenía un comunicado de los servicios secretos recogido en la crónica de Marc Bassets. “Su objetivo”, precisa, “es excluir a determinados grupos de población de una participación social igual a los demás, someterlos a un trato no igualitario que no es conforme con la Constitución y asignarles un estatus legal devaluado”. Los ultras de la Afd no están, ni mucho menos, solos en eso. Pero todavía no han venido por nosotros.

jueves, 23 de mayo de 2024

_- CRONOLOGÍA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

_- 18 de septiembre de 1931 Japón invade Manchuria.

2 de octubre de 1935 a mayo de 1936 La Italia fascista invade, conquista y se anexa Etiopía.

25 de octubre al 1º de noviembre de 1936 La Alemania nazi y la Italia fascista firman un tratado de cooperación el 25 de octubre. 

El 1º de noviembre se anuncia el Eje Roma-Berlín.

25 de noviembre de 1936 La Alemania nazi y el Imperio de Japón firman el Pacto Antikomintern, dirigido contra la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional.

7 de julio de 1937 Japón invade China.

26 de noviembre de 1937 Italia se une a Alemania y Japón en el pacto Antikomintern.

11 al 13 de marzo de 1938 Alemania incorpora a Austria en la Anschluss. Viena, Austria, marzo de 1938.

29 de septiembre de 1938 Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia firman el acuerdo de Munich, el cual obliga a la República Checoslovaca a ceder a la Alemania nazi los Sudetes, así como posiciones clave de su defensa militar.

14 y 15 de marzo de 1939 Bajo presión alemana, los eslovacos declaran su independencia y forman una República Eslovaca. En violación del acuerdo de Munich, los alemanes ocupan el resto del territorio checo y forman el Protectorado de Bohemia y Moravia.

31 de marzo de 1939 Francia y Gran Bretaña garantizan la integridad de las fronteras del estado polaco.

7 al 15 de abril de 1939 La Italia fascista invade y se anexa Albania.

23 de agosto de 1939 La Alemania nazi y la Unión Soviética firman un tratado de no agresión y un protocolo secreto que divide a Europa Oriental en esferas de influencia.

1º de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia y comienza la Segunda Guerra Mundial en Europa.

3 de septiembre de 1939 En cumplimiento de su compromiso de garantizar la integridad de las fronteras de Polonia, Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Alemania.

17 de septiembre de 1939 La Unión Soviética invade Polonia desde el este. El gobierno polaco huye al exilio a través de Rumania, primero a Francia y posteriormente a Gran Bretaña.

27 al 29 de septiembre de 1939 Varsovia se rinde el 27 de septiembre. Alemania y la Unión Soviética se reparten el territorio de Polonia.

30 de noviembre de 1939 al 12 de marzo de 1940 La Unión Soviética invade Finlandia e inicia la llamada Guerra de Invierno. Los finlandeses piden un armisticio y ceden a la Unión Soviética las costas del norte del lago Lagoda. También ceden la pequeña costa finlandesa del Océano Ártico.

9 de abril al 9 de junio de 1940 Alemania invade Dinamarca y Noruega. Dinamarca se rinde el día del ataque. Noruega resiste hasta el 9 de junio.

10 de mayo al 22 de junio de 1940 Alemania ataca Europa occidental, específicamente Francia, así como los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, que eran neutrales. Los alemanes ocupan Luxemburgo el 10 de mayo, los Países Bajos se rinden el 14 de mayo y Bélgica se rinde el 28 de mayo.

El 22 de junio, Francia firma un armisticio, por medio del cual los alemanes ocupan la mitad norte y toda la costa del Atlántico del país. En el sur de Francia se establece un régimen colaboracionista con capital en Vichy.

10 de junio de 1940 Italia entra a la guerra e invade el sur de Francia el 21 de junio.
28 de junio de 1940 La Unión Soviética obliga a Rumania a cederle la provincia oriental de Besarabia y la mitad norte de Bucovina a la Ucrania soviética.
14 de junio al 6 de agosto de 1940 La Unión Soviética ocupa las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) del 14 al 18 de junio. Del 14 al 15 de julio orquesta golpes de estado por parte de comunistas en cada uno de estos países, y del 3 al 6 de agosto se los anexa como repúblicas soviéticas.

10 de julio al 31 de octubre de 1940 La guerra aérea conocida como la Batalla de Gran Bretaña termina con la derrota de la Alemania nazi. 

30 de agosto de 1940 Segundo arbitraje de Viena: Alemania e Italia arbitran una decisión sobre la división de la provincia de Transilvania, disputada entre Rumania y Hungría. La pérdida del norte de Transilvania obliga al rey Carol de Rumania a abdicar en favor de su hijo Michael y lleva al poder a una dictadura al mando del general Ion Antonescu.

13 de septiembre de 1940 Los italianos invaden Egipto, que estaba bajo control británico, desde Libia, bajo control italiano. 

27 de septiembre de 1940 Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito.

28 de octubre de 1940 Italia invade Grecia desde Albania.

Noviembre de 1940 Hungría (20 de noviembre), Rumania (23 de noviembre) y Eslovaquia (24 de noviembre) se unen al Eje.

Febrero de 1941 Los alemanes envían al Afrika Korps al norte de África para reforzar a los italianos, que estaban flaqueando.

1º de marzo de 1941 Bulgaria se une al Eje.

6 de abril a junio de 1941 Alemania, Italia y Hungría invaden Yugoslavia y, junto con Bulgaria, la desmembran. Yugoslavia se rinde el 17 de abril. Alemania y Bulgaria invaden Grecia en apoyo a los italianos. La resistencia en Grecia cesa a principios de junio de 1941.

10 de abril de 1941 Los líderes del movimiento terrorista Ustaša proclaman el llamado Estado Independiente de Croacia. El nuevo estado, reconocido de inmediato por Alemania e Italia, incluye la provincia de Bosnia-Herzegovina. Croacia se une formalmente a las potencias del Eje el 15 de junio de 1941.

22 de junio a noviembre de 1941 La Alemania nazi y sus aliados del Eje (excepto Bulgaria) invaden la Unión Soviética. Finlandia, que buscaba compensar las pérdidas territoriales del armisticio que concluyó la Guerra de Invierno, acepta participar en la invasión. Los alemanes invaden rápidamente las repúblicas bálticas y, junto con los finlandeses, sitian Leningrado (San Petersburgo) en septiembre. En el centro, los alemanes capturan Smolensk a principios de agosto y avanzan hacia Moscú para octubre. En el sur, las tropas alemanas y rumanas capturan Kiev (Kyiv) en septiembre y capturan Rostov, en el río Don, en noviembre.

6 de diciembre de 1941 Una contraofensiva soviética expulsa a los alemanes de las afueras de Moscú en una caótica retirada.

7 de diciembre de 1941 Japón bombardea Pearl Harbor.

8 de diciembre de 1941 Estados Unidos le declara la guerra a Japón y entra en la Segunda Guerra Mundial. Las tropas japonesas desembarcan en Filipinas, la Indochina francesa (Vietnam, Laos, Camboya) y la colonia británica de Singapur. Para abril de 1942, los japoneses ocupan las Filipinas, Indochina y Singapur; en mayo toman el control de Birmania.

11 al 13 de diciembre de 1941 La Alemania nazi y sus aliados del Eje le declaran la guerra a Estados Unidos.

30 de mayo de 1942 a mayo de 1945 Los británicos bombardean la ciudad de Colonia, marcando el inicio de una campaña de bombardeos que llevó la guerra a Alemania. Durante los tres años siguientes los bombardeos anglo-estadounidenses reducen las ciudades alemanas a escombros.

Junio de 1942 La armada estadounidense frena el avance naval japonés en el centro del Pacífico en Midway.

28 de junio a septiembre de 1942 Alemania y sus aliados del Eje lanzan una nueva ofensiva en la Unión Soviética. Las tropas alemanas luchan para entrar a Estalingrado (Volgogrado) sobre el río Volga a mediados de septiembre y penetran en lo profundo del Cáucaso después de asegurarse la Península de Crimea.

Cuando sus fuerzas en África del norte penetraron en Egipto, Alemania se encontró en la cúspide de su éxito militar en la Segunda Guerra Mundial.

7 de agosto de 1942 al 9 de febrero de 1943 Por primera vez, las fuerzas aliadas van a la ofensiva contra las japonesas, desembarcando y tomando Tulagi, Florida y Guadalcanal, en las islas Salomón.

23 y 24 de octubre de 1942 Las tropas británicas derrotan a los alemanes y a los italianos en El Alamein (Egipto) y empujan a las tropas del Eje en caótica retirada a través de Libia hacia la frontera este de Túnez.

8 de noviembre de 1942 Las tropas estadounidenses y británicas desembarcan en varios puntos de las costas de Argelia y Marruecos en el norte francés de África. La fallida defensa de las tropas francesas de Vichy contra la invasión permite que los Aliados se trasladen rápidamente a la frontera oeste de Túnez, lo que desencadena la ocupación alemana del sur de Francia el 11 de noviembre.

23 de noviembre de 1942 al 2 de febrero de 1943 Las tropas soviéticas contraatacan, atraviesan las líneas de Hungría y Rumania al noroeste y sudoeste de Stalingrado y atrapan al Sexto Ejército alemán en la ciudad. Con la prohibición de Hitler de retirarse o escaparse del sitio soviético, los sobrevivientes del Sexto Ejército se rinden el 30 de enero y el 2 de febrero de 1943.

13 de mayo de 1943 Las fuerzas del Eje en Túnez se rinden ante los Aliados y finaliza la campaña en el norte de África.

5 de julio de 1943 Los alemanes lanzan una ofensiva masiva con tanques cerca de Kursk en la Unión Soviética. Los soviéticos debilitan el ataque en una semana y comienzan su propia ofensiva.

10 de julio de 1943 Tropas estadounidenses y británicas desembarcan en Sicilia. Para mediados de agosto, los Aliados controlan Sicilia.

25 de julio de 1943 El Gran Consejo Fascista depone a Benito Mussolini lo que permite que el mariscal italiano Pietro Badoglio forme un nuevo gobierno.

8 de septiembre de 1943 El gobierno de Badoglio se rinde incondicionalmente ante los Aliados. Los alemanes inmediatamente toman el control de Roma y el norte de Italia, establecen un régimen fascista títere bajo el mando de Mussolini, quien es liberado de prisión por comandos alemanes el 12 de septiembre.

9 de septiembre de 1943 Tropas aliadas desembarcan en las costas de Salerno cerca de Nápoles.

6 de noviembre de 1943 Tropas soviéticas liberan Kiev.

22 de enero de 1944 Tropas aliadas desembarcan con éxito cerca de Anzio, inmediatamente al sur de Roma.

19 de marzo de 1944 Temiendo que Hungría abandone la alianza del Eje, los alemanes ocupan Hungría y obligan a su regente, el almirante Miklos Horthy, a designar a un primer ministro proalemán.

4 de junio de 1944 Las tropas aliadas liberan Roma. En cuestión de seis semanas, los bombarderos anglo-estadounidenses por primera vez atacan blancos del este de Alemania.

6 de junio de 1944 Tropas británicas, estadounidenses y canadienses desembarcan exitosamente en las costas de Normandía (Francia) y abren un “segundo frente” contra los alemanes.

US troops wade ashore at Normandy on D-Day, the beginning of the Allied invasion of France to establish a second front against German ... [LCID: 80494]

...

Las tropas de los EE.UU. desembarcan en las playas de Normandía el día D, el inicio de la invasión aliada de Francia para establecer un segundo frente contra las fuerzas alemanas en Europa. Normandía, Francia, 6 de junio de 1944.

22 de junio de 1944 Los soviéticos lanzan una ofensiva masiva en el este de Bielorrusia, destruyen el Centro del Grupo del Ejército Alemán y avanzan hacia el oeste rumbo al río Vístula frente a Varsovia, en el centro de Polonia, el 1º de agosto.

25 de julio de 1944 Las fuerzas aliadas salen de la cabeza de playa de Normandía y avanzan rápidamente hacia el este rumbo a París.

1º de agosto al 5 de octubre de 1944 El Ejército Nacional (la resistencia polaca no comunista) se levanta contra los alemanes en un esfuerzo por liberar a Varsovia antes de la llegada de las tropas soviéticas. El avance soviético se detiene en la ribera oriental del Vístula.

El 5 de octubre, los alemanes aceptan la rendición de lo que quedaba de las fuerzas del Ejército Nacional que luchaban en Varsovia.

15 de agosto de 1944 Fuerzas aliadas desembarcan en el sur de Francia cerca de Niza y avanzan rápidamente hacia el río Rin con rumbo noreste.

20 al 25 de agosto de 1944 Las tropas aliadas llegan a París. El 25 de agosto, las fuerzas francesas libres, con el apoyo de las tropas aliadas, entran en la capital francesa. Para septiembre, los aliados llegan a la frontera con Alemania. Para diciembre, casi toda Francia, la mayor parte de Bélgica, y parte del sur de los Países Bajos son liberadas.

23 de agosto de 1944 La aparición de las tropas soviéticas en el río Prut induce a la oposición rumana a derrocar el régimen de Antonescu.
El nuevo gobierno concluye un armisticio e inmediatamente cambia de bando en la guerra. El cambio de posición rumano obliga a Bulgaria a rendirse el 8 de septiembre y los alemanes evacuan Grecia, Albania y el sur de Yugoslavia en octubre.

29 de agosto al 28 de octubre de 1944 Bajo el mando del Consejo Nacional Eslovaco, formado tanto por comunistas como por no comunistas, las unidades de la resistencia clandestina eslovaca se levantan contra los alemanes y el régimen eslovaco fascista local. A fines de octubre, los alemanes toman Banská Bystrica, los cuarteles generales del levantamiento, y ponen fin a la resistencia organizada.

4 de septiembre de 1944 Finlandia acepta firmar el armisticio con la Unión Soviética y expulsar a las fuerzas alemanas.

15 de octubre de 1944 El movimiento fascista húngaro de la Cruz Flechada lleva adelante un golpe de estado con apoyo alemán para evitar que el gobierno húngaro entable negociaciones para rendirse ante los soviéticos.

20 de octubre de 1944 Tropas estadounidenses desembarcan en Filipinas.

16 de diciembre de 1944 Los alemanes lanzan una ofensiva final en el oeste, conocida como la batalla de las Ardenas, en un intento por reconquistar Bélgica y dividir las fuerzas Aliadas apostadas a lo largo de la frontera alemana. El 1º de enero de 1945, los alemanes están en retirada.

12 de enero de 1945 Los soviéticos lanzan una nueva ofensiva, liberando a Varsovia y Cracovia en enero. Capturan Budapest el 13 de febrero, después de un sitio de dos meses, expulsando de Hungría a los alemanes y a sus colaboradores húngaros a principios de abril.

7 de marzo de 1945 Tropas estadounidenses cruzan el río Rin en Remagen.

4 de abril de 1945 La captura de Bratislava obliga a rendirse a Eslovaquia.

13 de abril de 1945 Fuerzas soviéticas capturan Viena.

16 de abril de 1945 Los soviéticos lanzan su ofensiva final y rodean Berlín.

Abril de 1945 Unidades de partisanos, al mando del líder comunista yugoslavo Josip Tito, toman Zagreb y hacen caer el régimen Ustacha. Los principales líderes de Ustacha huyen a Italia y Austria.

30 de abril de 1945 Hitler se suicida.

7 y 8 de mayo de 1945 Alemania firma en Reims, el 7 de mayo, la rendición incondicional en el cuartel general del general estadounidense Dwight D. Eisenhower, comandante de las fuerzas aliadas en el noroeste de Europa. La rendición entra en vigor el 8 de mayo a las 11:01 p.m., hora central europea (CET).

8 de mayo de 1945 Alemania firma en Berlín un documento de rendición muy similar al primero. También entra en vigor el 8 de mayo a las 11:01 p.m. CET. En Moscú, esto ya fue después de la medianoche, en las primeras horas del 9 de mayo.
Mayo de 1945 Tropas aliadas conquistan Okinawa, la última isla antes de llegar a las islas japonesas principales.

6 de agosto de 1945 Estados Unidos lanza una bomba atómica en Hiroshima.
8 de agosto de 1945 La Unión Soviética le declara la guerra a Japón e invade Manchuria.

9 de agosto de 1945 Estados Unidos lanza una bomba atómica en Nagasaki.

2 de septiembre de 1945 Habiendo acordado en principio la rendición incondicional el 14 de agosto de 1945, Japón se rinde formalmente y finaliza la Segunda Guerra Mundial.

Defeat of Nazi Germany, 1942-1945 [LCID: eur86820] La derrota de la Alemania nazi, 1942-1945

US Holocaust Memorial Museum

Preguntas más frecuentes sobre la Segunda Guerra Mundial
¿Cuánto duró la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial duró seis años, de 1939 a 1945.

¿Cuándo empezó la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial empezó el 1º de septiembre de 1939 con la invasión alemana de Polonia.