Escribir no es difícil, lo difícil es no escribir. L. Tolstói (1828-1910). Saber no es suficiente tenemos que aplicarlo. Querer no basta tenemos que hacerlo. Goethe (1749-1832). No conozco ningún otro signo de superioridad que la bondad. Beethoven (1770-1827). Ni lamentar ni detestar, sino comprender. Spinoza (1632-1677). La única soledad es la ignorancia. Shakespeare (1582-1616). Nada tan vil como ser altivo con el humilde. Séneca (4 a. C. - 65 d. C.).
Decíamos ayer que, "El diálogo estuvo candente, por el interés del tema y por el calor reinante en el lugar...". La continuidad del taller impartido por las asesoras de la Upe; Victoria y María Paz a las que se incorporó Maribel, estuvo genial y el material aportado es valiosísimo.
Y, después efectivamente, nos llevamos todos los asistentes una buenísima impresión de Eugenia, por su preparación y perfil; profesora de matemáticas, Jefa de Estudios, Directora de IES, y como inspectora durante 7 años, antes de presentarse a la selección para el cargo actual junto a otros 17 aspirantes más. Y, además, por su dominio del tema, sencillez, cercanía y disposición abierta a todas las cuestiones que se plantearon. Aunque la práctica la irá “evaluando”, considero que tenemos a una persona extraordinaria en la Agencia, y es opinión coincidente con más asistentes, a todos con los que hablé, nos pareció que hará una buena labor y ha sido un acierto su nombramiento.
Esta mañana hemos asistido a una mesa redonda sobre el Pacto por la Educación. Han hablado del posible pacto por una Ley de Educación en Extremadura, un representante de la FREAPA, otro del sindicato CC.OO. de la Enseñanza, y dos diputados y portavoces de educación de sus partidos en la Asamblea de Extremadura, por el PP César Díez Solís y Antonio Gómez Yuste, por el PSOE. Si la actitud y el talante que mostraron todos durante la mesa permanece, tendremos Ley de Educación consensuada en Extremadura. Evidentemente hay otras opiniones, una de ella la de Goyo, leerla aquí.
Hoy, 7 de julio, día de San Fermín, después de un encierro limpio en Pamplona, continua desarrollándose la Escuela de Verano. Mis temores de que el tema, la evaluación, podía ser un ladrillo insufrible, no se han cumplido.
El primer día, el 5 lunes, Julio Rogero, nos dió una charla, durante la primera parte de la mañana, sobre la Evaluación en general, enmarcando el tema y describiendo el estado de la cuestión. Nos habló de como la sociedad es la que determina la evaluación, que a su vez determina a la enseñanza. El neoliberalismo rampante y reinante, está determinando de forma crucial ese tipo de evaluación y educación. Se trataron y discutieron un amplio abanico de cuestiones; desde la cuestión del poder, a la de la ética de la evaluación. No se dejaron atrás los aspectos prácticos de las actuales evaluaciones diagnósticos, tanto de lo que ocurre con ellas en Madrid, como lo que sucede en Extremadura. La participación fue, como siempre muy alta e interesante. Resultó un preámbulo genial, del que salimos muy a gusto.
Por la tarde hubo dos talleres; uno sobre bibliotecas escolares y su evaluación, que llevaron de forma ejemplar un grupo de profesoras del Colegio Público "Miralvalle", de Plasencia, premiado repetidamente a nivel regional y estatal. Los asistentes salieron encantados. El otro taller, sobre nuevas tecnología, lo llevaba Cristina B. Buenadicha, asesora de diseño gráfico de la Junta. Una excelente profesora, con un dominio del tema altísimo y una sencillez en la exposición superior. Los que hemos asistido al taller, hemos aprendido, casi todo, sobre los nuevos recursos de Educarex y las funcionalidades del portal Mercurio.
El martes 6, un grupo de profesoras, con la directora del C. P. "La Navata" de Galapagar, Madrid, nos explicaron la práctica de su proyecto de centro, que lleva ya 15 años de funcionamiento con éxitos evidente, aunque como nos contaron, no falto de problemas. Comenzaron con aquella posibilidad que existía antes de presentarse colectivamente al concurso de traslado, con un proyecto común. Ese proyecto, y la práctica de la evaluación en el centro lo describieron de forma excelente. Lo mejor fue que no hablaban de ideas sino de las realidades de un proceso real, en la escuela pública, que nos encantó y muy especialmente las actividades de solidaridad que plantean.
A continuación el CRA de "La Encina" de Valdetorres, Manchita y Cristina, tres pueblos de Badajoz, que han puesto en marcha un centro siguiendo las orientaciones de Comunidades de aprendizaje, según las líneas de trabajo del profesor Ramón Flecha, que impulsa en España este tipo de pedagogía nacida en EE.UU.
Nos describieron, desde la práctica, la forma de evaluar los grupos dialógicos y los grupos interactivos que son el fundamento de la puesta en práctica de ese tipo de metodología y organización.
Esa tarde continuó el taller de TIC y en paralelo dos asesoras de la UPE de Badajoz, hablaron de evaluación de las competencias desde la teoría y la práctica, continuarán hoy y la percepción de los asistentes ha sido inmejorable.
Mientras escribo esta crónica escucho a Eugénia López Cáceres, Directora de la Agencia Extremeña de Evaluación Educativa, que está explicando el funcionamiento y los objetivos de la misma. El diálogo está candente por el interés del tema y por el calor reinante en este centro... Un abrazo.
Mañana, día 5 de julio comienza en Hervás, Cáceres, la XXXV Escuela de Verano de Extremadura, en el Colegio Público de la villa. El Tema Central es “Evaluar para mejorar” se celebrará del 5 al 8 de julio.
Son ya 35 años, media vida, desde Jaraíz de la Vera donde se celebró la primera. Hemos recorrido muchos lugares; Piornal, Cáceres, Pinofranqueado, Montánchez, Valdecaballeros, Orellana la Vieja, incluso un año probamos en Badajoz, a pesar del calor intenso que hace en la ciudad. Hervás parece un lugar ideal por su frescor y las facilidades para el desarrollo de las actividades. La Escuela de Verano de Extremadura, fue y es el embrión de tantas cosas en nuestra Comunidad, desde el grupo Escuela-medio a tantas inquietudes e inicio de actividades educativas innovadoras. Hubo un período de explosión, con más de 700 participantes, seguido de otros más tranquilos, ya la oferta de formación es más amplia y diversificada. Los Centros de Profesores han iniciado una gran tarea que continúan desarrollando. Nosotros, sin duda, hemos colaborado a la mejora de la Diversidad del Sistema, además de proporcionar recursos humanos a todo el mismo, muy especialmente en formación del profesorado. Y ahí seguimos en la brecha considerando que, dentro de las limitaciones humanas, la Escuela y la Educación, a pesar de los fallos humanos de los que las ponemos en práctica, sigue siendo el mejor invento desde su origen, para mejorar el mundo y a la humanidad.
Deciamos el año pasado que “nuestra Escuela de Verano, es una institución respetada por todo lo que ha producido de bueno y por todos los que han aprendido tanto en ella y, a la vez, frágil como la vida y, sobre todo, como tantas instituciones populares que, en general, tienen una vida tan efímera y tan poco, por una u otra razón, suelen durar”.
Hoy lo volvemos a afirmar. El que llevemos 35 años celebrándola ininterrumpídamente, es todo un triunfo. Y algo de necesario tendría cuando se sigue acudiendo ahora, que tantas ofertas educativas y de formación tiene el profesorado.
Sin duda, su existencia le debe mucho al gran esfuerzo de unos pocos. Gracias a todos ellos por su dedicación y trabajo y a los que asisten por dedicar unos día a la formación y a seguir pensando en la educación como utopía. Sí, sin duda, necesitamos más fuerzas jóvenes para pensar nuevas cosas que atraigan a más asistentes porque les de respuestas a sus necesidades, para eso os necesitamos a todos los que creéis en la Educación, no como negocio, sí como liberación, creatividad, experiencia humana y procedimiento para mejorarnos y mejorar a la sociedad.
Os invitamos a asistir.
Ver aquí el programa.
Pasó una noche tranquila, desayunó con tranquilidad, mantuvo una conversación con su esposa y comenzó a sentirse mal. "Murió acompañado de su familia, despidiéndose de una forma serena y plácida".
El escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998, ha fallecido en su casa de Lanzarote (Canarias) a los 87 años, víctima de una neumonía crónica. “Escribo para desasosegar, para no dejar que la gente se duerma y decirles que lo malo está ahí esperando”, dejó escrito. El autor, cuya delicada salud hizo temer por su vida hace un par de años, publicó a finales de 2009 su última novela, Caín, una irónica mirada al Viejo Testamento que fue muy criticada por la Iglesia.
Autor de obras cumbres de la literatura del siglo XX, como Memorial del convento (1982), El Evangelio según Jesucristo (1991) o Ensayo sobre la ceguera (1995), murió al lado de su mujer y traductora, Pilar del Río. Deja 17 novelas y numerosos ensayos, artículos y cuentos. Y un compromiso político siempre a la izquierda.
En "Le Monde" igualmente aparece ya una crónica: "C'est grâce à une virgule que José Saramago est devenu un grand écrivain. Au début des années 1980, alors qu'il avait plus de cinquante ans, en rédigeant un roman sur les paysans de l'Alentejo (Portugal), sa région d'origine, il a réussi à trouver son style."J'écrivais un roman comme les autres, avait-il expliqué au "Monde des Livres" du 17 mars 2000. Tout à coup, à la page 24 ou 25, sans y penser, sans réfléchir, sans prendre de décision, j'ai commencé à écrire avec ce qui est devenu ma façon personnelle de raconter, cette fusion du style direct et indirect, cette abolition de la ponctuation réduite au point et à la virgule. Je crois que ce style ne serait pas né si le livre n'était pas parti de quelque chose que j'avais écouté. Il fallait trouver un ton, une façon de transcrire le rythme, la musique de la parole qu'on dit, pas de celle qu'on écrit. Ensuite, j'ai repris les vingt premières pages pour les réécrire."
Personalmente lo conocí en Orellana la Vieja, un pueblo de Badajoz, en una calurosa tarde de julio de 1992, y durante la celebración de nuestra Escuela de Verano. Se había acabado de publicar en España su novela "El Evangelio según Jesucristo" y nos contó la anécdota del origen de su título, un error, como tantas veces sucede... nos juntamos un grupo y charlamos hasta altas horas de la noche.
Hoy, día 1 de julio comienza en Hervás, Cáceres, la XXXIV Escuela de Verano de Extremadura, en el CEIP "Santísimo Cristo de la Salud". El Tema Central es "El profesorado: Nuevos tiempos nuevas necesidades" se celebrará del 1 al 4 de julio.
Parece que fuera ayer cuando en 1975, allá por Jaraíz de la Vera, otro maestro, Manuel Rubio, y yo, organizamos, después de recorrer media Extremadura buscando un lugar adecuado, la primera Escuela de Verano de Extremadura, que fue el embrión de tantas cosas en nuestra Comunidad, contra la opinión de muchos que consideraban "que todavía no es el momento".
Hubo un período de explosión, con más de 700 participantes, seguido de otros, en el que algún dirigente reconvertido a los nacientes CPR, (Centros de Profesores) nos aconsejaron muy seriamente que cerráramos, pues TODO estaba ya "conseguido e institucionalizado"... Naturalmente no les hicimos caso, no por nada, simplemente porque siguiera algo que procuraba "Diversidad al Sistema".
Y ahí seguimos con "nuestras cosas" en la brecha de considerar que dentro de las limitaciones humanas, la Escuela y la Educación, a pesar de los fallos humanos de los que las ponemos en práctica, sigue siendo el mejor invento desde su origen, para hacer un mundo y una humanidad mejor.
Hoy, nuestra Escuela de Verano, es una institución respetada por todo lo que ha producido de bueno y por todos los que han aprendido tanto en ella y, a la vez, frágil como la vida y, sobre todo, como tantas instituciones populares que, en general, tienen una vida tan efímera y tan poco, por una u otra razón, suelen durar. El que llevemos 34 años celebrándola ininterrumpídamente, es todo un triunfo. Y algo de necesario tendría cuando se sigue acudiendo ahora, que tantas ofertas educativas y de formación tiene el profesorado.
Sin duda, su existencia le debe mucho al gran esfuerzo de unos pocos. Gracias a todos ellos por su dedicación y trabajo y a los que asisten por dedicar unos día a la formación y a seguir pensando en la educación como utopía. Sí, sin duda necesitamos más fuerzas jóvenes para pensar nuevas cosas que atraigan a más asistentes, para eso os necesitamos a todos los que creéis en la Educación como liberación, creatividad, experiencia humana y procedimiento para mejorarnos y mejorar a la sociedad.
(Si quieres ver el programa completo clik en el titular)
"No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, debería salir a la vida sin haber adquirido esas habilidades básicas". J. J. Millás.
"Nada curo llorando y nada empeoraré si gozo de la alegría" (Arquílaco).
Tome color. El año pasado, los investigadores alemanes hallaron que sólo echando un vistazo a los tonos de verde pueden impulsar la creatividad y la motivación. No es difícil adivinar por qué: asociamos colores verdes con vegetación, alimentos - tonos que prometen alimento. Esto podría explicar en parte por qué las vistas de paisajes desde la ventana, en programas de investigación, puede acelerar la recuperación del paciente en los hospitales, ayuda al aprendizaje en las aulas y estimula la productividad en el lugar de trabajo.
Esta lluvia amiga... A la tierra la volvió jardín, dicen que el campo se cubrió de verde, el color más bello, el color de la esperanza. Y la isla de mi corazón en pocos días es tempestad que ya viró a bonanza. (De la canción Regreso, de Cesarea Evora).
Joan Manuel Serrat. Aquellas pequeñas cosas,...Uno se cree/que las mató /el tiempo y la ausencia. /Pero su tren/ vendió boleto/ de ida y vuelta./ Son aquellas pequeñas cosas,/que nos dejó un tiempo de rosas/en un rincón,/en un papel/ o en un cajón./Como un ladrón/te acechan detrás/de la puerta./Te tienen tan/a su merced/como hojas muertas/que el viento arrastra/ allá o aquí,/que te sonríen tristes y...
Violeta Parra.
Gracias a la vida (Thanks to the life)
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco, ...
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro al fruto del cerebro humano
Cuando miro al bueno tan lejos del malo
cuando miro al fondo de tus ojos claros.
...
Volver a los 17.
Volver a los diecisiete después de vivir un siglo ...
"Una vida humilde y tranquila trae más felicidad que la persecución del éxito y la constante inquietud que implica". Albert Einstein (1879-1955)
Libros
50 Cosas que hay que saber sobre Física, 2009. Joanne Baker
50 Cosas que hay que saber sobre Matemáticas, 2009. Tony Crilly
50 cosas que hay que saber sobre psicología, 2008 Adrian Furnham
A Física en Banda Desenhada. 2005. Larry Gonick e Art Huffman
Al servicio del Reich. La física en tiempos de Hitler. Philip Ball. 2014
Ángel González
Antología, Federico García Lorca
As Pequenas Memórias, José Saramago
Belén Gopegui, El lado frío de la almohada
Blas de Otero
Campos de Castilla, Antonio Machado
Canto General, Pablo Neruda
Cantos Iberos, Gabriel Celaya
Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
De Arquímedes a Einstein. 2007. Manuel Lozano Leyva
Einstein et la relativité, Jean Eisenstaedt
El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencis. B. Rosenblum y F. Kuttner. Tusquets, 2010.
El factor humano, John Carlin
El libro de las matemáticas. 250 hitos de la historia de las matemáticas, 2011. Clifford A. Pickover. Ilus Books.
El olvido de la razón, Juan José Sebreli
El PCE y el PSOE en (la) transición, Juan A. Andrade Blanco, 2012. Siglo XXI.
El Prisma y el péndulo, Robert Crease
El Quijote, Miguel de Cervantes
El romancero gitano, Federico G.Lorca
Emma. 2001. Howard Zinn.
Eric J. Hobsbawm, Política para una izquierda racional
Eternidades, Juan Ramón Jiménez
Evaluación de la lengua escrita y dependencia de lo literal. 2009. Maite Ruíz Flores
Feynman, Richard P. El carácter de la ley Física
Geometría para turistas. 2009. Claudi Alsina
Giles Macdonogh. Después del Reich. Crimen y castigo en la posguerra alemana. 2011. Galaxia Gutenberg
Hacemos ciencia en la escuela. 2009. Grao
Imperialismo Humanitario. 2008. Jean Bricmont
Imposturas intelectuales, A. Sokal y J. Bricmont
José Hierro
Kosovo. La coartada humanitaria. Isaac Rosa y otros
L`Etat démantelé. 2010. L. Bonelli et W. Pelletier. La Découverte.
La Alemania nazi, Enzo Collotti
La CIA y la guerra fría cultural. Frances Stonor Saunders. Edt. Debate. 2001
La cocina de Menorca, Josep Borrás
La disciplina en la conciencia: Las Brigadas Internacionales, Mirta Núñez
La educación Lenta, 2009. Joan Domenech Francesch
La poesía española de 1935 a 1975. II de la poesía existencial a la poesía social 1944-50
La resistencia Alemana contra Hitler 1933-1945. 2005. Barbara Koehn
Las Ciencias en la escuela, M. Catalá, R. Cubero y otros
Las leyes del caos. Ilya Prigogine. Critica. Drakontos bolsillo, 2008
LEONARDO DA VINCI Walter Isaacson. 2018
Los caminos cuánticos. Feynman. J. Navarro Faus. Nivola, 2007
Los versos del capitán, Pablo Neruda
Marinero en Tierra, Rafael Alberti
Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura. 2009. Alan Sokal
Momentos estelares de la ciencia, 2008. Isaac Asimov
Odas y Sonetos, John Keats (ed. bilingüe)
Odifreddi, Piergiorgio. 2007. Juegos Matemáticos Ocultos en la Literatura. Octaedro.
Pablo Neruda. Antología General, 2010. Real Academia Española
Paroles, Jacques Prévert
Poesía, Miguel Hernández
Poeta en Nueva York, Federico G. Lorca
Qué significa todo eso. Reflexiones de un científico ciudadano. Richard P. Feynman. Crítica. Drakontos, 2010
Science 101 Physics. 2007. Barry Parker.
Sed sabios, convertíos en profetas, G. Charpak y R. Omnès
Seis piezas fáciles, 2008. Richard P. Feynman
Soberanos e intervenidos, Joan E. Garcés. Siglo XXI Editores, 2000. (original del 96)
Sobre la guerra. La paz como imperativo moral, 2008. Howarrd Zinn
Walter Benjamin. 2010. Revista Anthropos
Weinberg Steven, 2010. El sueño de una teoría final. Drakontos