Mostrando entradas con la etiqueta Sahara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sahara. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

Contando los (muchos) árboles del desierto

Imágenes por satélite de una agencia de inteligencia muestran la verdadera extensión vegetal en el desierto y el Sahel 

La imagen de la arena del desierto es tan poderosa que distorsiona la realidad. Aunque el Sáhara o el Sahel y la sabana más al sur no tienen selvas, sí esconden millones de árboles invisibles hasta ahora. El uso de imágenes por satélite de muy alta resolución, combinadas con un sistema de inteligencia artificial para barrer parte de una extensión tan enorme, han desvelado que hay mucho más verde de lo que se creía en esta porción de África. No forman bosques, pero cada solitario árbol cumple una función ecológica, a veces vital. 

Hasta no hace mucho, el instrumental a bordo de los satélites para estudiar la superficie terrestre tenía una resolución que no iba más allá de los 30 metros. Eso supone que un árbol que no tenga una copa de ese diámetro no exista para el satélite. Sin embargo, los sistemas de radar, láser o espectrometría han ido afinando hasta lograr resoluciones de menos de un metro. Los datos obtenidos con estas tecnologías son aún de uso casi exclusivamente militar (de los militares estadounidenses, en especial) o industrial.

Pero esta vez, un grupo de científicos ha podido estudiar miles de imágenes de la Agencia Nacional de Inteligencia (perteneciente al Departamento de Defensa de EE UU) registradas por una constelación de cuatro satélites de la empresa privada DigitalGlobe. Y se han encontrado con una verde sorpresa donde se supone que solo hay el marrón de la arena y la tierra: más de 1.800 millones de árboles y grandes arbustos.

La cantidad de árboles depende de las lluvias pero incluso en las zonas del desierto donde menos llueve hay 0,7 árboles por hectárea

La investigación, publicada en Nature, se centra en la porción más occidental del Sáhara, el Sahel y la sabana africana (entre los 12º y los 24º latitud norte), que ocupa amplias zonas de Argelia, el Sáhara Occidental, Mauritania, Senegal o Malí. Diseñaron un sistema de aprendizaje de máquinas que pudiera detectar los cambios de forma y color en el espectro reflejado por la superficie para que distinguiera entre arena, tierra desnuda, simple hierba, arbustos o árboles. Para entrenarlo, los autores del estudio revisaron personalmente imágenes con casi 90.000 árboles.

“Marqué las áreas con copa en las imágenes del satélite con una resolución de 50 centímetros y entrenamos el modelo con estos ejemplos”, dice el investigador de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y principal autor del estudio Martin Brandt. “Luego el modelo buscó en miles de imágenes y marcó las copas de los árboles de la misma forma que hicimos a mano”, añade el también científico del centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. Para no confundir un árbol con un matorral, el sistema fue ajustado para que solo contara las copas con un área mayor de tres metros cuadrados.

Cantidad de árboles por hectárea en el área del estudio, en la porción occidental del Sáhara y el Sahel. MARTIN BRANDT
 
El trabajo muestra que fueron demasiado pesimistas, ya que la media del área de las copas fue mucho mayor, hasta los 12 metros cuadrados. Es decir en esta región tan árida hay 1.800 millones de árboles y cada uno cubre la superficie de una habitación más o menos grande. Eso es mucha sombra, pero también muchos recursos y servicios ecológicos en una parte del mundo donde hacen mucha falta.

“Son extremadamente importantes para la población rural local, que suelen depender de productos forestales. También fertilizan el suelo y aumentan el rendimiento de las cosechas, son claves para los ciclos del agua y nutrientes y el almacenamiento del carbono”, explica Brandt. Eso sin mencionar los servicios ecológicos que ofrecen a otras plantas y animales.

El número de estos árboles solitarios depende, como era de esperar, de las lluvias. En las zonas hiperáridas del desierto de arena, la densidad arbórea es de menos del 1% (0,7 árboles por hectárea) y va subiendo a medida que, yendo hacia el sur, aumentan las precipitaciones. La cifra sube a 9,9 árboles por hectárea en las áridas (precipitaciones anuales de entre 150 a 300 mm) o 30,1 árboles en las semiáridas (entre 300 y 600 mm anuales).

Son extremadamente importantes para la población local, fertilizan el suelo y son claves para los ciclo del agua y nutrientes" MARTIN BRANDT, GEOCIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE COPENHAGUE Y DEL CENTRO GODDARD DE LA NASA

Todas estas cifras son solo una parte de la arboleda del desierto. Si incluyeran a los árboles con copas menores de tres metros cuadrados o arbustos más pequeños, los autores del estudio estiman que debe de haber otro 20% más de árboles. Más aún, el trabajo se ha centrado en los 1,3 millones de kilómetros cuadrados más occidentales de la región. Pero el Sáhara y el Sahel tienen una superficie conjunta 10 veces mayor. “Conocíamos bien esta zona por varios trabajos de campo y era también una prueba de concepto antes de proponernos hacer lo mismo en zonas mucho más grandes”, confía Brandt.

“En zonas áridas o semiáridas, con condiciones limitantes, hay especies con esa copa tan pequeña, casi arbustiva, y siguen siendo árboles” recuerda el investigador forestal de la Universidad Pablo de Olavide Raúl Sánchez, no relacionado con el estudio. Para Sánchez, este es un trabajo imponente si se puede extrapolar a otras regiones del planeta similares. “Combinado con el Sentinel y Copernicus [plataforma de satélites impulsada por la Agencia Espacial Europea] podríamos saber realmente la cobertura vegetal que tenemos en el planeta”.

Por debajo de los 300 milímetros de precipitaciones anuales (una cifra que en España se da en Almería y Murcia), los árboles empiezan a tenerlo complicado. “Su estrategia es la dispersión, abarcar el mayor espacio posible”, comenta el biólogo Luis Gonzaga. Este profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participó en 2017 en el mayor estudio realizado hasta entonces para cuantificar los árboles de las tierras secas usando imágenes de Google Earth. “Pero entonces descubrimos que había un 40% más de bosque en estas regiones. Ahora los han contado de forma individual”, destaca. Y cada uno de estos árboles, recuerda, “es un punto caliente de la biodiversidad en entornos donde la vida no debería existir”

lunes, 30 de septiembre de 2013

Entra en el Sáhara por primera vez una delegación española sin permiso previo. El PP y el PSOE se descolgaron del grupo que viajó a El Aaiún. Les acompaña la activista saharaui Aminatú Haidar

Compromís, Joan Josep Baldoví, en conversación telefónica. “El problema es que los activistas saharauis no quieren venir hasta aquí a visitarnos porque temen a los policías que están dentro y fuera del hotel. Así que no tendremos más remedio que salir a su encuentro”, ha avisado.

La delegación está integrada por Jokin Bizdarratz (PNV), Jon Iñarritu (Amaiur) y Joan Josep Baldovi (Compromís) y encabezada por Joan Josep Nuet, de IU-La Izquierda Plural. Ningún diputado del PP, del PSOE ni de CiU se sumó a ella pese a que participan en el Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sáhara Occidental.

En un primer momento dos diputadas populares se apuntaron al viaje, pero después se dieron de baja. La visita a El Aaiún fue aprobada por el intergrupo parlamentario en respuesta a una petición que formuló la activista Aminatú Haidar. La reunión con el colectivo saharaui de defensa de los derechos humanos, que preside Haidar, figura en la agenda de la delegación española. Los parlamentarios tienen previsto, además, entrevistarse con la asociación saharaui de víctimas de violaciones de derechos humanos, que encabeza el activista Brahim Dahan, y con los responsables de la Minurso, el contingente de la ONU desplegado en la antigua colonia. “Queremos vernos con todas las partes”, explicó Nuet, “y por eso solicitamos también cita con el wali [gobernador] de El Aaiún, Khalil Dkhil, pero este nos pidió que tramitáramos la entrevista con él a través del Ministerio del Interior en Rabat”. No lo hicieron.

El cambio de actitud de Rabat —que, por primera vez, autoriza una visita no pactada de antemano con los ministerios de Exteriores e Interior marroquíes— hace presagiar que en los próximos meses otras muchas delegaciones parlamentarias europeas, nacionales y autonómicas van a intentar a su vez visitar ese territorio hasta ahora vetado.

A lo largo de este mes la diplomacia marroquí ha sufrido dos reveses con relación al conflicto del Sáhara. La Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo aprobó, el 24 de septiembre, un informe sobre los derechos humanos en ese territorio y en el Sahel en el que pide para el “pueblo saharaui (…) la libertad de expresión y el derecho a manifestarse de forma pacífica”.

También “condena” la expulsión por Rabat, en marzo pasado, de cuatro diputados de la Eurocámara que querían visitar el Sáhara, entre ellos el español Willy Meyer.

La semana anterior el Departamento de Estado remitió al Congreso de Estados Unidos otro informe crítico sobre las iniciativas del Gobierno de Marruecos con relación a los derechos humanos en el Sáhara.
Fuente: El País.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Sahara, memoria contra el olvido

El pasado 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos, el Instituto Hegoa de la UPV/EHU y Euskal Fondoa presentaron en Donostia el Oasis de la Memoria . Se trata de un informe que recoge el trabajo de más de año y medio de recopilación de datos y de testimonios sobre la sistemática violencia ejercida por el Reino de Marruecos sobre el pueblo saharaui durante casi cuatro décadas.

El valor del documento reside en tres aspectos fundamentales: el primero es el período cubierto por el Informe, que parte desde el bombardeo de Um Dreiga en 1976 -que obligó a la población huida al desierto a internarse definitivamente en Argelia- y llega hasta el bombardeo de Gdem Izik, en noviembre de 2010. Por tanto, es un recorrido histórico completo, algo que nunca se había hecho hasta el momento.

El segundo aspecto que debe resaltarse es la cantidad y la calidad de los testimonios obtenidos -más de 260-, tanto en los campamentos en Argelia como en las complejas condiciones del Sahara Occidental ocupado. Este alto número permite constatar los muy variados tipos de conculcación de derechos humanos perpetrados por Marruecos. Así, en Informe se denuncian bombardeos, asesinatos, torturas, violencia sexual, pillajes, desplazamientos forzados, detenciones arbitrarias, etc.

En este sentido se explicita la voluntad de Marruecos por ejercer la mayor violencia posible sobre las mujeres y hombres saharauis, con el ánimo de ahogar sus legítimos derechos de justicia y autodeterminación. También se explicita que esta estrategia, aunque varió, sigue vigente aún después del alto el fuego de 1991.

Por último, el tercer aspecto significativo es que el Oasis de la Memoria está elaborado según los estándares internacionales de este tipo de documentos, y por tanto puede y debe ser utilizada como herramienta política y jurídica para denunciar lo que ya se sabía pero no se había sistematizado, así como para situar este conflicto olvidado en el centro de la agenda internacional, sacándolo del olvido cómplice en el que se encuentra en la actualidad.

Porque precisamente si este documento tiene un gran valor es el de reconocer que el conflicto entre Marruecos y Sahara es uno de los procesos de descolonización no resueltos -como el palestino, por ejemplo-. A su vez, el Oasis de la memoria demuestra el uso sistemático de violencia con total impunidad, y en base a unas enormes asimetrías de poder entre perpetradores y víctimas.

De esta manera, y ante las pruebas presentadas por el Informe, los países y estamentos que permiten esa impunidad, así como los que no asumen sus responsabilidades históricas, deberán retratarse.

¿Qué dirá el Reino de España, constatándose la violencia ejercida por Marruecos frente a una población que abandonó a su suerte hace 37 años, frente a un poderoso país sediento de los recursos naturales saharauis? ¿No debería asumir su responsabilidad como fuerza colonizadora inicial y ofrecer una salida democrática a las legítimas aspiraciones saharauis?

¿Qué dirán Francia y Estados Unidos, aliados históricos de Marruecos, ante las evidencias presentadas por el Informe, que por ejemplo sitúan el ratio de población desaparecida más alto respecto a cualquier conflicto -por encima del 2 por 1.000-, o que ha ensayado formas nuevas de horror, como por ejemplo las personas detenidas-desaparecidas por más de 15 años?

¿Qué dirá la comunidad Internacional, en general, ante la imagen en el espejo que les devuelve este Informe? Es momento de una solución democrática. Es momento de una implicación decidida de la comunidad internacional en la resolución del conflicto. Es momento de un reconocimiento del dolor infligido. Es momento de la verdad, de la justicia, y de la reparación. Es tiempo, también, de la dignidad de las víctimas. Y es tiempo, sobre todo, de la dignidad de un pueblo luchador que nunca hinca la rodilla. ¡Autodeterminación para el Sahara, ya!
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate, es miembro de la Mesa Internacionalista de Alternativa

domingo, 14 de noviembre de 2010

Comunicado de ATTAC Mediterráneo sobre los sucesos en el Sahara Occidental

La brutalidad y la intransigencia del Estado colonial marroquí en el Sahara occidental
Después de un ultimátum lanzado por el gobierno marroquí, en la noche del 7 al 8 de noviembre, el ejército y la policía marroquí asaltaron el «campamento de la independencia y de la libertad», sin que, hasta el momento, se sepa cuántos muertos y heridos hubo.
El pueblo saharaui había instalado el «campamento de la libertad y la independencia» el 10 de octubre. Desde hace más de treinta y cuatro años lucha por su independencia, y este campamento es el medio que encontró para hacerse oír y conseguir la aplicación la resolución de la comunidad internacional del principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación. Efectivamente, después de que España, ex potencia colonial, anunciara el mantenimiento del referéndum de autodeterminación, la MINURSO [1], a pesar de que esa era su misión, rechazó organizarlo, y continúa con esa política. El territorio desde 1976, en que fue cedido a Marruecos, está ocupado por ese país que construyó como medida de seguridad un muro de 2.000 km.
Este campamento, que albergaba 25.000 saharauis desde el 10 de octubre, estaba instalado en territorios ocupados por Marruecos alrededor de El Alaiún. Se le impidió el acceso a organizaciones de defensa de derechos humanos y solamente dos fotógrafos pudieron entrar. También se le prohibió el acceso al territorio marroquí a un alcalde-diputado francés que quería dar su apoyo al pueblo saharaui. De la misma manera hubo periodistas españoles agredidos, expulsados, detenidos… y también a varios diputados del parlamento español se les impidió la entrada.
ATTAC denuncia la brutal represión que ejerce Marruecos sobre el pueblo saharaui, facilitada por la política de Francia que, en la última reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, vetó el pedido de ampliar el mandato de la MINURSO a los derechos humanos en el Sahara ocupado.
El gobierno español, a pesar de la responsabilidad de España en la situación insostenible del Sahara occidental, se niega a condenar la represión marroquí en aras de las relaciones privilegiadas que mantienen España y Marruecos. Explicación cínica que nos ha ofrecido tanto el presidente de gobierno como la ministra de Exteriores.
ATTAC pide a las autoridades francesas y españolas de actuar con la comunidad internacional para la protección del pueblo saharaui y la pronta organización del referéndum de autodeterminación.
[1] MINURSO: Misión de la Naciones Unidas para la organización del referéndum en el Sahara occidental. (Foto: Manifestación ayer en Madrid, de El País)
Fuente: aquí/
Una demanda irrenunciable: el Sahara para los saharauis.
Trinidad Jiménez, Ministra de A. Exteriores: "España siempre ha defendido el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui".

sábado, 13 de noviembre de 2010

Manifestación en Madrid en solidaridad con el pueblo Saharaui.

Una manifestación convocada por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara ha transcurrido por las calles de Madrid este mediodía, con algunos incidentes y quema de banderas marroquíes y la presencia en su cabecera de dirigentes del PP, IU, UPyD, UGT y CC OO. La marcha, con miles de personas, se inició en la glorieta de Carlos V tras superarse dificultades en la organización de la cabecera y producirse algunos incidentes entre los participantes, como empujones y gritos, así como la quema de algunos símbolos de Marruecos e insultos a este país. Los manifestantes reivindicaron el respeto a los derechos humanos en el Sahara Occidental y pidieron al Gobierno nacional una respuesta firme ante la utilización de la fuerza por parte del Ejecutivo marroquí y el cerrojo informativo que impera desde que el lunes fuerzas militares y policiales arrasaran el campamento Agdaym Izik.
La marcha, que ha llegado hasta la Puerta del Sol, ha estado encabezada por una pancarta, "Marruecos. Fuera del Sáhara 35 años después", tras la que han ido el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, el coordinador general de IU, Cayo Lara, la presidenta de UPyD, Rosa Díez, los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y CC OO, Ignacio Fernández Toxo, además de representantes del mundo de la cultura como Pilar y Javier Bardem y Rosa María Sardá. Precisamente Javier Bardem ha sido uno de los encargados de hablar en la Puerta del Sol: "Hagamos un llamamiento al rey de Marruecos para que frene esta respuesta desproporcionada y cruel. ¿Cuánto vamos a tener que esperar para que la comunidad internacional atienda al pueblo saharaui? Exijamos al Gobierno una actitud clara y firme contra los abusos de Marruecos así como el cese de venta de material bélico a Marruecos".
Durante la protesta, González Pons ha defendido al pueblo saharaui y ha afirmado que los derechos humanos "no pueden someterse a los intereses" de España, en alusión a la postura del Gobierno en este conflicto. Durante su participación en la manifestación a favor del pueblo saharaui, el dirigente del PP, que ha recibido gritos en contra de algunos participantes, ha recordado que los derechos humanos tienen que "ser respetados en cualquier parte del mundo". "Los derechos humanos no pueden someterse a los intereses de España, ya que no es interés de España aquel que esté manchado de sangre. El interés de España tiene que ser siempre limpio", ha concluido González. Más aquí. Y aquí para seguir las noticias del Sahara.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Aminetu lo ha conseguido

La activista saharahui regresa al Aaiún después mantener más de un mes una huelga de hambre Por fin ha vuelto a su casa al Aaiún, lugar al que en todo momento ha querido llegar sin tener que rendir pleitesías ni renunciar a su sentimiento de ciudadana saharaui. Y para ello Aminetu no ha dudado en hacer una larga huelga de hambre que ha despertado la solidaridad internacional, hacia ella y su causa de la defensa de los derechos humanos. Pero además, esta mujer de ojos negros y melfa de colores, ha conseguido con su determinación y con la acción de dejar de comer, que de nuevo en todo el mundo se vuelva a hablar de la situación del pueblo saharaui que lleva mas de 30 años esperando el referéndum de autodeterminación y del comportamiento latiguero y antidemocrático de Marruecos... Aquí todo el artículo.

lunes, 7 de diciembre de 2009

200 intelectuales transmiten a La Moncloa su apoyo a la saharaui Aminetu Haidar

Más de 200 intelectuales y profesores españoles, latinoamericanos y saharauis han enviado una carta al Ministerio de Asuntos Exteriores y a La Moncloa solidarizándose con Aminetu Haidar. Entre los firmantes figuran Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Rosa Montero, Eduardo Galeano, Rosa Regàs, Maribel Verdú, Nativel Preciado, Limam Boisha o Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu.
En la carta piden la restitución de los derechos fundamentales de Haidar y que España haga lo necesario para que Marruecos le devuelva su pasaporte. Los firmantes recuerdan que el Gobierno "colabora en frentes económicos, sociales y culturales con Marruecos", por lo que "debe exigir de este país que cumpla sus obligaciones en el respeto a los Derechos Humanos,...
En Marruecos ha surgido hasta ahora una única voz, la de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, que ha señalado que, sin decisión judicial, una expulsión es ilegal. Por eso reclama que Haidar sea readmitida.
Ver aquí, la noticia aparecida en El País.
(Rosa de Alejandría, foto del autor en la Sierra de Alor)

jueves, 3 de diciembre de 2009

La tarjeta de embarque de Haidar y el asiento de Rosa Parks

El 1 de diciembre de 1955, en Montgomery, Alabama (EEUU), Rosa Parks se negó a obedecer a un conductor de autobuses y ceder su asiento a un pasajero blanco. El viernes 13 de noviembre de 2009, Aminetu Haidar se negó a rellenar su tarjeta de desembarque, tal y como le exigían las autoridades marroquíes de El Aaiún (donde reside), en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos.
Hoy observamos con creciente angustia la difícil situación de Aminetu Haidar, madre de dos hijos pequeños, mientras continúa su huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote...
La esencia de este conflicto es la negativa de Marruecos a permitir al pueblo saharaui ejercer el derecho a un referéndum sobre autodeterminación tras ceder España su colonia en 1975. Ni las Naciones Unidas ni la comunidad internacional reconocen la soberanía marroquí de hecho sobre el Sáhara Occidental. Pero al mismo tiempo, permanecen en silencio mientras cientos de miles de saharauis se siguen consumiendo en los campos de refugiados del desierto desde hace ya 34 años...
... volveremos a ver cómo se anteponen los derechos minerales (grandes depósitos de fosfato) y los intereses económicos a los derechos humanos. Imaginar que la tarjeta de embarque de Haidar podría ser el equivalente a que Rosa Parks no cediese su asiento es, quizá, pecar de optimismo. Pero no perdemos la esperanza y enviamos nuestra solidaridad a esta extraordinaria mujer que, a pesar de haber estado "desaparecida" durante cuatro años y haber sido torturada por las autoridades marroquíes, aún tiene valor para seguir resistiendo. Sería una tragedia para la resistencia no violenta y para la posibilidad de una solución pacífica que se le dejase morir.
Hacemos un llamamiento al Gobierno español para que garantice el regreso inmediato de Aminatu, sana y salva, a su patria. (Ken Loach y Paul Laverty en Público) Ver el original aquí.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

No te vayas

Hoy voy a escribir sobre Aminetu Haidar y la causa saharaui. Espera, no te vayas de este artículo. Una de las armas más eficaces con que cuentan los poderes represivos es la volatilidad de la atención de la gente. Al verdugo, sobre todo si su víctima es pequeña, le basta con aguantar el escándalo de las primeras denuncias. Al poco, los gritos de los heridos nos suenan repetidos, y la causa en cuestión, sobre la que enseguida nos parece que ya sabemos todo, empieza a resultarnos aburridísima. Y en ese embotamiento de la conciencia pública se crecen los criminales. La víctima se invisibiliza mientras el verdugo persevera.

Eso es lo que está sucediendo con los saharauis. Hace ya 33 años que los españoles les traicionamos y que Marruecos les machaca impunemente, mientras los demás miramos para otro lado. Los refugiados, más de 200.000, llevan un tercio de siglo viviendo en la extrema penuria de los campamentos, y a la vez los saharauis que residen en el Sáhara padecen una represión brutal y recalcitrante de la que Aminetu es un ejemplo. Nacida en 1967, a los 21 años participó en una manifestación pidiendo el referéndum de autodeterminación que la ONU reclama, y a consecuencia de ello fue desaparecida, es decir, fue internada sin cargos ni juicio durante tres años y siete meses en las prisiones secretas marroquíes, en donde además la torturaron (cientos de saharauis han sido secuestrados del mismo modo). En 2005, tras un juicio de pacotilla, fue encarcelada de nuevo. Salió a los siete meses y fotos de su rostro machacado dieron la vuelta al mundo. Ahora Aminetu hace una huelga de hambre por un asunto de pasaportes que quizá te parezca confuso. En realidad sólo intenta reclamar tu atención sobre el drama saharaui con lo poco que tiene, que es su propia vida. No te confundas, pero, sobre todo, no te vayas.

ROSA MONTERO en "El País" 24/11/2009. Más aquí
Y más aquí
Información en francés sobre el Sahara aquí.
Página de la ONU sobre la paz.

Souad Massi - Malou








Souad Massi - ghir enta i only love you