Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de julio de 2021

_- Homenaje a la comunidad educativa

_- Ha llegado a su fin el curso escolar. Un fin de curso más esperado que nunca por lo intenso, incierto y difícil que lo ha hecho la pandemia. Es el momento de hacer balance. Es el momento de reconocer el esfuerzo, la constancia y la responsabilidad de la comunidad educativa en el ejemplar desarrollo de la enseñanza presencial. Los miembros de la comunidad educativa vencieron el miedo y la incertidumbre, resistieron heroicamente el frío en el invierno, doblaron las horas de trabajo para atender las demandas digitales, vigilaron el cumplimiento de las normas, pusieron el corazón en la tarea para que los alumnos y las alumnas se sintieran acompañados y protegidos, aprendieron a mirarse profundamente a los ojos ya que los labios estaban ocultos por las mascarillas…Ha terminado un curso que comenzó lleno de incertidumbre, de perplejidad, de miedo y de tanteos. Nunca había sucedido algo así. Nunca se había afrontado un curso en esas condiciones excepcionales. Es el momento de felicitar a la comunidad educativa, de agradecer su esfuerzo callado y perseverante, de rendirle un homenaje sincero y entusiasta.

Este artículo tiene dos direcciones, una descendente y otra ascendente. O, si se prefiere, una externa y otra interna. La primera (descendente y externa) da cuenta del merecido homenaje que ha rendido el Gobierno de la nación a toda la comunidad educativa del país (también lo han hecho algunas Comunidades Autónomas). Un acto en el que se expresa la admiración, la felicitación y la gratitud de la sociedad por el esfuerzo continuado y el indudable éxito conseguido en el desarrollo de la actividad académica y en el control de la difusión del virus. Los datos son incontestable en uno y otro sentido. Y eso se debe a la responsabilidad y al sacrificio de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. La segunda (de carácter ascendente e interno), recoge el testimonio de Juan Carlos Muñoz, un profesor y amigo de Jaén, que envía a mi blog una efusiva felicitación a todos los estamentos de la comunidad educativa, no solo a la suya sino a la de toda la nación. Lo hace desde dentro, como testigo de primera fila y participante de ese gigantesco esfuerzo, nacido del compromiso y de la pasión por la tarea bien hecha.

Desde mi punto de vista, al hablar de la comunidad educativa, ha de hacerse presente a todos los niveles del sistema, desde la Educación Infantil hasta la Universidad. Sin excepción.

Voy a la primera parte, que calificaba de descendente y externa. Descendente porque procede del poder y externa porque nace fuera de la comunidad educativa. En el palacio de la Moncloa tuvo lugar hace unos días un emotivo acto de homenaje a la comunidad educativa. Estuvo presidido por Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno y por las ministras de Educación, Isabel Celaá y de Sanidad, Carolina Darias. Asistieron autoridades educativas de las comunidades autónomas, representantes de asociaciones de padres y madres, de sindicatos y representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa.

Hubo música para comenzar, estupenda música, ofrecida por el cuarteto Matrice que interpretó magistralmente la variación Golberg número 30 de Juan Sebastián Bach. También cantaron, en dos turnos, los integrantes (alumnos de 5º y 6º e Primaria) del coro del Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler de El Escorial.

Y luego, un minuto de silencio para despedir emocionadamente a aquellos miembros de la comunidad educativa que se han ido a causa de este maldito virus.

Habló una directora de una Escuela Infantil, una madre de familia, una alumna de Bachillerato y un alumno de Formación Profesional… Eché de menos la intervención de algún docente y de algún miembro del personal de administración y servicios. ¿Por qué no todos los estamentos de la comunidad? Y eché de menos, sobre todo, la referencia y la presencia de la Universidad española. ¿No es, acaso, comunidad educativa? ¿Por qué excluirla de ese homenaje que tanto merece?

Se leyó una Declaración Institucional del Gobierno de España en la que se reconoce y agradece el trabajo coordinado y responsable de la comunidad educativa.

Sé que este tipo de actos, para ser creíbles, para no ser tachados de propagandísticos, deben ir acompañados por políticas comprometidas, inclusivas y sensibles, por una preocupación auténtica de atender las necesidades de los docentes y por una cercanía emocional que les haga sentirse valorados y respetados.

Voy a la segunda parte, que calificaba de ascendente e interna. Ascendente porque la felicitación procede de un docente de a pie y por consiguiente, de alguien que habla desde dentro porque es parte de una comunidad educativa. Reproduzco el texto que he recibido en mi blog.

“Escribo el 23 de junio, una vez que se han dado las vacaciones al alumnado en toda Andalucía (en la provincia de Jaén ha sido hoy, ayer se dieron en otras provincias andaluzas). He querido entrar en esta ventana para felicitar a todas las comunidades educativas por el enorme esfuerzo que han realizado durante este curso tan “especial” como consecuencia de la pandemia del Covid.

Mi felicitación, en primer lugar, es para el alumnado. He comprobado en mi colegio, y también por los medios de comunicación en otros centros, que la actitud del alumnado ha sido espectacular, han mantenido las medidas de seguridad con gran naturalidad y disciplina. Me ha impresionado que desde el primer día del curso hasta el último su comportamiento haya sido magnífico. Merecidas vacaciones para ellos y ellas.

Mi felicitación, en segundo lugar, para el profesorado. Sin su dedicación y sin su constancia no hubiera sido posible, en estos tiempos tan complicados desde le punto de vista sanitario, que se hubieran podido abrir los colegios para dar clases presenciales con garantías para todos y todas. Hemos demostrado ser esenciales y así se nos ha reconocido. El número de contagios y de aulas en cuarentena ha sido muy inferior al esperado inicialmente. Este curso, más que nunca, las vacaciones son merecidísimas. Enhorabuena a mis colegas.

Esta felicitación hacia el profesorado la hago extensible a todos los profesionales que actúan en los centros educativos: orientadores y orientadoras, monitores de servicios complementarios, conserjes, administrativos y administrativas, monitores escolares, personal de limpieza…

Quiero felicitar también a las familias, que, en un principio y con toda la lógica del mundo, sentían miedo ante la presencialidad de la enseñanza, porque han transmitido a sus hijos e hijas los consejos y medidas oportunas para facilitar nuestro trabajo docente.

Deseo felicitar, en la medida de sus actuaciones, ya que no todas han sido ejemplares, a los ayuntamientos por hacer un esfuerzo en potenciar la limpieza de aseos en horario escolar, a la administración educativa autonómica por aumentar los recursos humanos en lo que se ha denominado refuerzo covid (no todos los centros ha dispuesto de ellos) y los recursos económicos, que se han destinado a partidas para hacer frente a los cuantiosos gastos que origina una situación sanitaria como la presente: desinfectantes, gel para limpieza de manos, papel para secar manos, papeleras con pedales, dispensadores de geles hidroalcohólicos y de gel de manos,… (doy fe de ello como secretario de un centro) y de otros recursos materiales: mascarillas y geles hidroalcohólicos. Aún hubiera sido necesario más actuaciones para aumentar la distancia entre el alumnado o el desdoble de aulas, pero aún así este esfuerzo también hay que reconocerlo.

No sé si se me queda alguien en el tintero, que me disculpe… Con esta intervención he tratado cumplir con lo indicado en tu entrada de la semana anterior “Gratitud en acción”. En este caso sería “felicitación en acción”. Un abrazo”.

Me sumo a estos dos homenajes, justos por merecidos y valiosos por necesarios. Me gustaría que el aplauso de la sociedad resonase de forma clara y sincera en el corazón y en la mente de todos y de todas quienes han sido protagonistas de una gesta inolvidable.

viernes, 1 de marzo de 2019

_- Para los miembros de la Fundación Antonio Machado. Contra la barbarie, contra los insultos indocumentados.

_- Para los miembros de la Fundación Antonio Machado. Contra la barbarie, contra los insultos indocumentados.


Nota de edición: intervenciones del autor (reunidas en un solo texto) en el acto de homenaje a Antonio Machado celebrado el pasado sábado 23 de febrero en el Pati Llimona de Barcelona organizado por el colectivo Juan de Mairena.


[…] resplandece ante todo su integridad, o digámoslo sin latinismo culto, su entereza. Entereza que unifica al hombre y al poeta con su proceder, su saber y su escribir. Jorge Guillén [1]

I. Presentación
Bon dia, tot un honor. Gràcies per la seva presència. Som molts!

Estos días azules /y este sol de la infancia. Nadie es más que nadie. Abro con los últimos versos de Machado y con un aforismo castellano muy de su agrado sobre el que escribió un emocionante discurso dictado en Valencia en la sesión de clausura del Congreso Internacional de Escritores. Cerraré también con el poeta ligero de equipaje.

Debo hablarles en esta presentación brevemente, muy brevemente de cinco cosas.
1. De agradecimientos.
2. Estructura del acto.
3. ¿Por qué hoy?
4. ¿Quiénes somos el colectivo Juan de Mairena?
5. ¿Por qué un homenaje a Machado y al exilio?

1. Agradecimientos.

A todos ustedes por su presencia (gracias, muchas gracias de nuevo) y a las asociaciones y colectivos que nos han dado apoyo. Cito sus nombres, espero que no habite mi olvido en ninguna de ellas: GEXEL, ASEC/ASIC, FI-ENN, IMPULSO CIUDADANO, RECORTES CERO, FUNDACIÓN ANTONIO MACHADO DE COLLIOURE.

2. Estructura del acto.
Lo iremos viendo a medida que pase la mañana. La idea es finalizar a las 13:30 aproximadamente. Sin interrupciones...No abusaremos. Durante este tiempo: poemas, exilio, relatos, sugerencias, voces, canciones, imágenes… y alguna sorpresa.

3. ¿Por qué hoy?
Porque, como recuerdan, Machado falleció el 22 de febrero de 1939 y hoy, precisamente hoy, 23 de febrero de 2019 (¡23-F!), es una buena fecha para recordar la admirable herencia republicana española. Machado, el autor de Proverbios y cantares es un magnífico representante de todo aquello, de toda aquella España en la que recordando y modificando el título de un libro de otro gran poeta republicano exiliado, Luis Cernuda, nunca habitará nuestro olvido.

4. ¿Quiénes somos el colectivo Juan de Mairena?
Tomamos el nombre de un complementario machadiano (no es fácil estar a la altura) y tenemos interés en su obra y en lo que significa.

Somos un colectivo político-cultural que, por senda machadiana y lorquiana, quiere transitar por caminos de fraternidad, de unión, de acercamiento, de conocimiento y reconocimiento, de proximidad.

Nada de líos y liantes interesados. Nada de desconexiones sin sentido. Nada de alejarnos. Nada de luchas (desalmadas) por el poder. Nada de nuevos muros-estado de separación. Nada de sacar pecho y marcar identidades excluyentes. Nada de convertir cualquier disidencia o diferencia en un memorial incontable (y ficticio) de agravios. Nada de remontarnos a páginas, confeccionadas interesadamente, de la Historia de tres, cuatro, cinco o seis siglos atrás. Nada de desuniones abonadas para separarnos. Nada de cultivar el odio que tanto daño nos hace. Nada de dejar de ser lo que somos. Nada de más acá y más allá del Ebro. Nada de reconstruirnos unidimensionalmente. Nada de todo por la Patria, sea cual sea la Patria. Nada de enfrentamientos. Nada de hablar de Cataluña o del conjunto de España en términos despreciativos.

“España en el corazón” dijo el poeta; Cataluña también en él.

5. ¿Por qué un homenaje a Machado y al exilio?
¿Por qué vivimos, respiramos, pensamos, amamos? Porque necesitamos hacerlo. Pues casi lo mismo. Porque Machado y el exilio republicano está en nosotros. Son nosotros, somos nosotros. Están en nosotros.

Si intentamos recomponernos, ¿qué encontramos? Ciertamente, lecturas que nos han marcado, ese sol de la infancia, buen cine, buena música, teatro que deja huella,personas amigas, poetas, familiares que están y otros que nos han dejado, días azules, situaciones queridas, también errores y aciertos. Y seguro que están también versos, proverbios o canciones machadianas:
«Todo pasa y todo queda,/
pero lo nuestro es pasar,/
pasar haciendo caminos,/
caminos sobre el mar./
Nunca perseguí la gloria/…»
O:
«Nuestras horas son minutos /
cuando esperamos saber, /
y siglos cuando sabemos /
lo que se puede aprender».

Pues por eso entonces, porque somos en parte lo que somos gracias al poeta del pobre aliño indumentario. Jaime Gil de Biedma lo expresó así en 1959:
A ti, compañero y padre,
reconocida presencia.
Por lo que de ti aprendimos,
por lo que olvidado queda.
Por lo que tras la palabra
breve, todavía enseñas.
Por tu tranquila alegría.
Y por su digna entereza.
Por ti. Gracias. Porque en ti
Conocimos nuestra fuerza.

Hablaremos también del exilio. Del exilio, este sí exilio verdadero y doloroso, muy doloroso; del exilio republicano, este también verdaderamente republicano.

De esto último estamos aún más hechos si cabe. ¿Quiénes de nosotros no tiene algún familiar, algún abuelo, algún conocido, algún referente que recordar? Déjenme que piense en la ayuda de la Unión Soviética, en el presidente Lázaro Cárdenas, en Pablo Neruda, en Salvador Allende, en Valparaíso y el Winipeg; en don Manuel Azaña, en don Juan Negrín, en José Díaz, en Companys. Y, sobre todo, en los centenares de miles de republicanos anónimos, muchos de los cuales sufrieron la impiedad del nazismo y murieron en campos de exterminio años después. Su lucha fue decisiva en la victoria contra el nazismo.

Finalizo, doy paso a otras intervenciones, con un texto de Antonio Machado de 1937 para el 1º de Mayo, en un encuentro de las Juventudes Socialistas Unificadas:

Desde un punto de vista teórico, yo no soy marxista, no lo he sido nunca, es muy posible que no lo sea jamás. Mi pensamiento no ha seguido la ruta que desciende de Hegel a Carlos Marx. Tal vez porque soy demasiado romántico, por el influjo, acaso de una educación demasiado idealista, me falta simpatía por la ideal central del marxismo, me resisto a creer que el factor económico, cuya enorme importancia no desconozco, sea el más esencial de la vida humana y el gran motor de la historia. Veo, sin embargo, con entera claridad, que el socialismo, en cuanto supone una manera de convivencia humana basada en el trabajo, en la igualdad de los medios concedidos a todos para realizarlo, y en la abolición de los privilegios de clase, es una etapa inexcusable en el camino de la justicia; veo claramente que es ésa la gran experiencia humana de nuestros días, a la que todos de algún modo debemos contribuir.

“Esa la gran experiencia humana de nuestros días, a la que todos de algún modo debemos contribuir”. También nosotros.

Les dejo en buena compañía. Con otros compañeros y con más Machado.
II. Barcelona debe ser una ciudad machadiana
La Red de Ciudades Machadianas es una asociación de municipios creada el 22 de febrero de 2009, hace 10 años y un día exactamente. Forman parte de ella hasta el momento Sevilla, Soria, Baeza, Segovia, Collioure y Rocafort (un pueblo valenciano). Han sido invitadas a unirse Madrid y París. También Barcelona. La primera, Madrid, en tiempos de Ana Botella, rechazó el ofrecimiento. Ignoro si el consistorio de estos últimos cuatro años ha hablado del tema. Una leyenda urbana (que tal vez no sea una leyenda) cuenta que Xavier Trías, el ex alcalde convergente de Barcelona, comentó en su día que Machado no iba con su forma de entender la cultura barcelonesa-catalana.

Todas las ciudades que les he citado tienen en común el haber sido lugares de residencia del poeta del torpe aliño indumentario. La Red, una asociación sin ánimo de lucro, surgió con el objetivo principal de difundir la obra y la vida de Machado, así como establecer el intercambio de experiencias entre los municipios asociados y desarrollar una política de promoción y generación de encuentros sobre la figura del autor del Juan de Mairena. Actividades, encuentros, que aspiran a preservar los valores republicanos-democráticos y populares (populares dicho en serio esta vez) que Machado tan bien, y con tantos riesgos y desprecios (también reconocimientos), representaba y representa.

La asociación desarrolla sus actividades tanto en España como en Francia, y desea extender su radio de acción por todos los países del mundo. Más que razonable. Si existe un poeta universal, un poeta de todos los ciudadanos-trabajadores del mundo, ese autor tiene un nombre que está en nuestros labios, en nuestros corazones, en nuestras canciones, dichos y poemas.

No he hablado apenas hasta ahora de Machado y Barcelona y debería haber hablado ya de nuestra ciudad, que también fue suya. Lo hago con brevedad.

El viaje de los Machado a nuestra ciudad fue organizado por el gobierno de la II República. Llegaron a Barcelona, procedentes de Rocafort, en abril de 1938, el poeta, Ana Ruiz su madre, José Machado y Matea Monedero, la esposa de José. Su estancia en nuestra ciudad se prolongaría durante nueve meses, hasta el 22 de enero de 1939. Tuvieron que exiliarse, como tantos otros y en muy duras condiciones. Nada que ver con otros “supuestos exilios”.

Se hospedaron inicialmente los Machado en Barcelona, en el Hotel Majestic (en esas fechas vivía también allí, si no ando errado, León Felipe). Una placa que está en el hall lo recuerda. No fue iniciativa del hotel sino de la “Sociedad cultural andaluza”.

No estuvieron bien los Machado en el Majestic. El ajetreo de la ciudad les incomodaba. Pudieron alojarse finalmente en la Torre Castanyer. Los actuales dueños, la familia Güell, se han negado a recordar la estancia machadiana en su casa. Dicho y hecho queda, con la claridad y desprecio de los poderosos.

No era la primera vez que Machado visitaba nuestra ciudad. Estuvo antes con motivo del estreno de la obra de teatro Las adelfas , escrita junto con su hermano Manuel, en la Sala Eldorado. Fue el 13 de abril de 1928, casi intuyendo el 14 de abril.

En Barcelona, durante 1938-39, incluso antes de su llegada, escribió Machado en La Vanguardia [LV] , que entonces era, así se anunciaba, un “Diario al servicio de la democracia”. Unos 26 artículos en total. El primero fue publicado el 16 de julio de 1937; el último, el 6 de enero de 1939, en una sección titulada “Desde el mirador de la guerra”, un artículo, este último, en el que Machado reflexiona sobre la “turbia política del primer ministro conservador inglés Chamberlain que aprovecha el equívoco y lo cultiva”. En el primero de los artículos, “El poeta y el pueblo”, Machado señalaba un poderoso argumento contra la noción de cultura de élites:

Para nosotros, la cultura no proviene de energía que se degrada al propagarse ni es caudal que se aminore al repartirse; su defensa, obra será de actividad generosa que lleva implícita las dos más hondas paradojas de la ética: solo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da.

No sólo fue en LV (al cabo de poco, como se recuerda, un diario entusiasta del fascismo). Machado siguió colaborando, desde Barcelona, con Hora de España, con el Servicio Español de Información y con Nuestro Ejército. Escribió también el prólogo del libro del presidente Azaña Los españoles en guerra y un segundo prólogo para La corte de los milagros de Valle-Inclán.

Además, en 1938, la editorial Nuestro Pueblo publicó La Tierra de Alvargonzález y canciones del Alto Duero , que fue distribuida entre los combatientes antifascistas, ilustrada con dibujos y un retrato del poeta, hechos por José Machado.

Machado conocía la literatura catalana escrita en catalán. Desde Ramon Llull y Verdaguer hasta contemporáneos como Carles Riba o Joan Maragall.

Poetas catalanes han reivindicado su obra.

Cuando, en 1907, publica Soledades, galerías y otros poemas, una de las reseñas más celebradas sobre su libro la escribió Josep Carner. Años después, finales de los 50, poetas catalanes (y del resto de España) viajaron a Collioure en su honor. Todos recordamos la fotografía que allí se hicieron, entre otros, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Josep Maria Castellet.

Miquel Martí i Pol escribió un poema en su honor: “Compliment a Antonio Machado”.

No t'he dut flors, Antonio, t'he portat
un silenci amorós, per no interrompre
el teu íntim diàleg amb la mort
que fa tants anys que dura. Compartir-te
ha estat deturar el temps, per retrobar-me
més ingenu que mai i amb un sanglot
a flor de pell, com una criatura.
No t'he dut res, Antonio, però estimo
més que abans aquest mar que m'ha vist créixer
i prop del qual confio de morir
d'ençà que he vist que tu m'hi acompanyaves.

[No te he traído flores, Antonio, te he traído
un silencio amoroso, para no interrumpir
tu íntimo diálogo con la muerte
que hace tantos años que dura. Compartirte
ha sido detener el tiempo, para reencontrarme
más ingenuo que nunca y con un sollozo
a flor de piel, como una criatura.
No te he llevado nada, Antonio, pero amo
más que antes este mar que me ha visto crecer
y cerca del cual confío morir
desde que he visto que tú me acompañabas]

Vuelvo a las ciudades machadianas. La propuesta-pregunta que ahora les hago es sencilla: ¿nos parece bien la situación?, ¿vamos a permitir, vamos a seguir permitiendo, que Barcelona siga sin estar vinculada a la red de ciudades machadianas? ¿No vamos a hacer nada al respecto?

Formar parte de la red es fácil: basta que el municipio lo acuerde en un pleno (por mayoría si no ando errado).

Los gastos son insignificantes para una ciudad como Barcelona: 2.000 euros anuales (una milésima de euro por barcelonés).

¿Nos ponemos a ello? ¿Intentamos conseguir que Barcelona esté donde le corresponde, en esta red hermana machadiana? Por mi parte, y por parte del colectivo, en esos estamos.

Nota:
(1) Tomado de Félix Ovejero, “Manuel Sacristán: un marxista socrático”. Iñaki Vázquez Álvarez y SLA (editores), El legado de un maestro, Barcelona, FIM-El Viejo Topo, 2005.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Manuel Talens, una persona buena y un excelente escritor. Homenaje al escritor y traductor en la Librería Primado de Valencia

“Con el compromiso político (en la literatura) hay que tener mucho cuidado, porque la línea que separa la exposición de un problema social y el panfleto social es muy delgada y fácil de traspasar. Lo literario es conducir imperceptiblemente al lector para que sea él (o ella) quien saque sus propias conclusiones ideológicas, no que el autor imponga las suyas diciéndole: esto es lo bueno y esto lo malo. En ambos casos la herramienta que transmite el mensaje es el lenguaje y lo que diferencia a un artista de un diletante panfletario es la maestría a la hora de utilizarlo”, afirmaba Manuel Talens.

Fallecido el 21 de julio a los 67 años en Valencia, el escritor y traductor Manuel Talens legó novelas como “La parábola de Carmen la Reina” (1992), “Hijas de Eva” (1997) y “La cinta de Moebius” (2007), además de libros de relatos como “Venganzas” y “Rueda del tiempo”. Tradujo asimismo más de 70 obras relacionadas con la ficción, el cine, el teatro, la psiquiatría o la lingüística. Como coordinador del equipo de traductores de Rebelión.org o en la fundación de Tlaxcala (red internacional de traductores por la diversidad lingüística) contribuyó a horadar el pensamiento único. En la vida de Manuel Talens ocupaban un lugar relevante las causas justas, como las de Palestina o Cuba (en 2008 publicó el libro de ensayos “Cuba en el corazón”).

“Cuando hablo de Manuel Talens lo hago de su escritura”, afirma el escritor y periodista Alfons Cervera, autor de obras como “Las voces fugitivas” o “Todo lejos”, en un acto de homenaje a Talens organizado por la Librería Primado de Valencia. Siempre les juntaron las letras, los libros que uno y otro publicaron, y que después presentaban juntos. Alfons Cervera define a Manuel Talens como una persona de gran cercanía y una inocencia que provocaba mucho afecto en la gente que lo quería. Pero no era una inocencia aséptica, pues en muchas ocasiones resultaba incómoda “para determinada gente, por lo que Manuel decía y escribía” (su relación con la editorial Tusquets y con el diario El País, donde colaboró durante once años, se rompió de manera abrupta). La escritura también les unió a la hora de encontrar motivos literarios. Manuel Talens incorporó paisajes de uno de los libros de Alfons Cervera –“Maquis”- en el relato “María”, sobre un viejo republicano que vuelve al pueblo en busca de un lejano amor. También coincidían en el gusto por las descripciones escatológicas, como el que hizo Manuel Talens sobre Franco en “Venganzas”: la muerte del dictador ahogado en su propia mierda.

“Era una persona buena y un excelente escritor”. Es la caracterización que hace de Talens la escritora Teresa Garbí, autora de libros como “Sakkara”, “El pájaro solitario anida tras el muro” o “Grisalla”. En el plano literario, lo define como a un “gran contador de historias”, influido por clásicos como Cervantes con su “ironía distanciadora”. Otro de sus modelos era el escritor y humorista irlandés del siglo XVIII Laurence Sterne, autor del libro “Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy”. Tenía además una mirada compasiva sobre los personajes, que destilaba una enorme piedad. De estilo impecable, Manuel Talens incluía en sus textos citas de Lorca, el Evangelio (también la irreverencia y parodia de elementos religiosos), un humor escatológico (de ahí las referencias al “coño de la Bernarda” y al “cristo de las cucarachas”) y modos de narrar cervantinos, galdosianos y valleinclanescos.

Pero sobre todo, en sus textos “cuenta los avatares de la vida del pueblo, la explotación de los personajes que viven en la pobreza y la injusticia”, destaca Teresa Garbí. Otro elemento de interés en sus novelas y relatos es el tratamiento de las mujeres. En la novela “Hijas de Eva” (1997) dice uno de los personajes: “Ni monja, ni criada, ni esposa ni puta”. En “La parábola de Carmen la Reina” (1992) aparecen personajes femeninos fuertes, con una personalidad compleja y definida. “Qué importa si no te conviertes en la pintora que querías en tu juventud, tú importas por encima de la tradición y de los hombres”, afirma una de las mujeres en el relato “Venganzas”. Resalta Teresa Garbí que, en el fondo, Manuel Talens era “un gran conocedor del ser humano, sus personajes poseen un humanismo trascendente”.

El periodista y escritor Pascual Serrano mantuvo una relación cercana con Manuel Talens en el periódico digital “Rebelión”, pero también durante los viajes que hicieron a Cuba, las cervezas compartidas, presentaciones de libros y fiestas del PCE. “El mercado hace millonario a alguien cuando le gusta, pero cuando se muere lo ignora; los pueblos en cambio sí recuerdan”, ha afirmado el periodista durante el homenaje organizado por la Librería Primado. Pascual Serrano define a Talens como a un “necio” en el sentido de la canción de Silvio Rodríguez: el niño que quiere seguir jugando a lo perdido. “Dirán que pasó de moda la locura, dirán que la gente es mala y no merece, mas yo seguiré soñando travesuras (acaso multiplicar panes y peces)”, dice la letra del cantautor. Pascual Serrano define al escritor valenciano con tres rasgos: una inocencia y candidez que a veces se volvía intolerable para el poder; una vitalidad y una cultura vasta, a la que se agregaba un interés continuo por aprender; y la solidaridad y sensibilidad con los más débiles. Los niños de la escuela primaria dicen en Cuba “seremos como el Che”. “El mundo sería mucho mejor si muchos fueran necios como Manuel”, remata Pascual Serrano.

El poeta Jenaro Talens, hermano del escritor fallecido, recuerda que un colega docente le invitó a impartir un curso en Canadá, donde Manuel ejercía de médico. “Empecé a reírme a carcajadas de unos textos que casualmente leí, y que finalmente eran de mi hermano”. Con el tiempo se convertirían en una parte de la novela “La parábola de Carmen la Reina”. Se trata de una obra narrativa en la que no hay nada de ficción, “es puro realismo socialista”, destaca el poeta, una novela en la que se incluía el odio a la madre y el amor por la abuela. “Le dije que el texto estaba muy bien, que lo iríamos corrigiendo y así iría avanzando en la escritura hasta terminarlo”. Pero Manuel añadía cada vez más barbaridades, le dijo su hermano, sólo faltaba incluir al coño de la Bernarda y al cristo de las cucarachas. “Y los metió en el libro, siempre le gustaron mucho los chistes escatológicos”, comenta Jenaro.

Conclusa la novela, resultaron 400 páginas sin comas ni puntos y aparte. Pero finalmente hubo que agregar la puntuación para que la editorial Cátedra publicara la primera edición del texto. En la segunda novela de Manuel Talens, “Hijas de Eva”, se mantienen los argumentos escabrosos: dos monjas que se escapan de un convento y organizan una casa de putas. En “La cinta de Moebius” opta el escritor valenciano por la blasfemia: pinta a Dios Padre con mal de Alzheimer. Jenaro coincide en la inocencia de su hermano, de hecho, le decía que formaba parte del Partido Comunista del Niño Jesús. Los dos hermanos aspiraban, desde pequeños, a convertirse en escritores, pero Jenaro siempre tuvo claro que si uno es “radical” escribiendo, no le van a hacer caso. Ese abrumador silencio le llevó a Manuel Talens a, en un momento dado, renunciar al mundo de la novela y dedicarse a la traducción. Cuando murió estaba embarcado en otro libro, “No hay más destino que el deseo”.

“Nadie escapa de sus orígenes a la hora de hablar o escribir, porque el lenguaje no es un vehículo neutro, aséptico, y no es lo mismo ser el hijo de un telegrafista de pueblo, como García Márquez, que nacer en el seno de una familia de ilustre linaje patrio, como Borges, o tener un padre médico, académico y de renombre internacional y una madre lectora asidua de Racine y de Madame de Sévigné, como Proust. Esto que digo no es un juicio de valor, ya que estéticamente García Márquez no tiene nada que envidiar a Borges ni Zola me parece peor que Proust, sino la constatación empírica de que el lenguaje de cualquier autor, a poco que uno bucee en él, es como una fotografía conceptual del estrato socioeconómico del que éste procede”, explicaba Manuel Talens.

Enric Llopis

jueves, 20 de agosto de 2015

Aute rompe las fronteras generacionales. Músicos jóvenes y ajenos a la canción de autor rinden tributo al compositor en ‘Giralunas’

Nunca se imaginó como músico, pero sus canciones han dado cobijo a varias generaciones. Nunca pensó que su afición por tocar la guitarra acústica en aquellas bandas colegiales de principios de los sesenta como Los Sonor o Los Tigres, que versionaban a Elvis Presley, le llevase más lejos que la pintura o el cine, sus otras dos pasiones. Pero Luis Eduardo Aute (Manila, 1943) ya forma parte del patrimonio de la canción de autor en castellano. Un patrimonio que traspasa edades y consigue fascinar incluso a músicos que poco tienen que ver con un género tan acotado como el de la música tradicional de autor, tal y como se comprueba en Giralunas (Sony), el disco que reúne a varios artistas de estilos dispares con el único fin de rendir tributo al autor de Aleluya número 1.

“Jamás pensé que iba a subirme a un escenario. No me gusta estar bajo los focos. Soy más de trabajar entre bastidores”, confiesa Aute desde el estudio de su casa de Madrid. Pero se subió, aunque tardó casi una década en hacerlo desde que grabó sus primeras canciones. Fue en un acto del sindicato de la CNT en la ciudad de Albacete y, desde entonces, composiciones como Rosas en el mar o Las cuatro y diez forman parte de la banda sonora de la vida de miles de personas.

Una de ellas es Xoel López, que participa en el álbum. “Ha sido siempre un referente”, asegura el compositor gallego. “Recuerdo que iba en el coche de chaval y escuchaba a saco sus canciones. Me lo ponía mi padre. Solo sonaban Paco Ibáñez, Sabina, Serrat y Aute”. López versiona Al alba, un himno contra la pena de muerte surgido por la oposición frontal de su creador al régimen franquista. También por sus padres le llegó a la cantante Rozalén, quien canta La belleza, que nació de la decepción con el Gobierno socialista a finales de los ochenta. “Es una de las primeras canciones que me aprendí de niña. La genialidad debería llevar la cara de Aute”, afirma. Jairo Zavala, que se esconde tras el nombre artístico Depedro, también reconoce su deuda con él: “Sus canciones eran muy recurrentes en el parque con los amigos. En mi caso, forma parte de mi caminar, de mi crecimiento como persona”.

Una de las ilustraciones de Aute de la serie 'El Giraluna'.

Nuevo homenaje
No es la primera vez que a Aute le rinden homenaje en forma de disco. ¡Mira que eres canalla, Aute!, publicado en 2000, ya contaba con compositores de la misma cuerda que el cantautor español nacido en Filipinas como Serrat, Sabina, Pedro Guerra, Pablo Milanés, Javier Álvarez, Ana Belén, Ismael Serrano o Silvio Rodríguez, aunque por ese trabajo se dejaron ver otros ilustres alejados del género como el rockero Rosendo o el flamenco José Mercé. Giralunasestá formado, en su mayoría, por extranjeros de la canción de autor. Depedro cree que la gracia del disco reside en estar formado por músicos “fuera de su contexto”. Xoel López, por su parte, considera que su influencia, como “gran cantautor iberoamericano”, cruza estilos.

Mediometraje
Aute reconoce que puso dos condiciones a Sony a la hora de hacer este álbum: “Los músicos tenían que sentir afecto por mis canciones y, toda vez que participasen, tenían que llevarlas a su terreno”. Bajo esa premisa, Estopa pone marcha a Una de dos, Abel Pintos hace lo propio con De alguna manera y Natalia Lafourcade y Leiva intercambian voces en Slowly. Vanesa Martín, Andrés Suárez o Santiago Cruz también lucen. “Me gustan todas, pero me han sorprendido Soleá Morente con Aleluya número 7 y Miguel Poveda con Prefiero amar por su terreno flamenco”, explica el cantautor y también pintor y cineasta.

Al principio del mediometraje Vincent y el Giraluna, película de media hora que acompaña al disco, creada por el propio Aute con sus ilustraciones, se lee la siguiente frase del escritor alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843): “Pero lo que permanece, lo fundan los poetas”. Y tal y como se comprueba con todas las voces de Giralunas, las canciones de Luis Eduardo Aute permanecen.

Una película “contra la gran mentira”
Decía el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry que su patria era su infancia. Aute también guarda una patria similar. Como ya demostró con su anterior película, El niño y el basilisco, en la que rendía tributo a su niñez y al recuerdo de su adorado y desaparecido padre, el músico y pintor quiere conservar el niño que siempre fue con Vincent y el Giraluna, un filme animado hecho con sus ilustraciones.

“Estoy intentando que no desaparezca del todo, pero está complicado. Vivimos en una selva brutal, en una gran mentira”, asegura el cantante. La película, que acompaña al disco y que Aute dedica a los artistas que le han homenajeado, es “una fábula contra esa gran mentira que es la sociedad actual marcada por el capitalismo salvaje y la corrupción generalizada”.

Aute se asemeja a un “girasol insumiso” que decide no agachar la cabeza por la noche y espera la llegada de la luna. Es el Giraluna, que conoce la luna y las estrellas y es recompensado por su fe, su curiosidad y tener criterio propio.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/08/06/actualidad/1438890799_157830.html

domingo, 2 de agosto de 2015

“Mi hijo el cabo Soria no es un héroe” Israel protege a sus militares. España solo les rinde homenajes.

“¿Por qué no abre Israel diligencias judiciales por la muerte del cabo Soria? Así evitaría que lo haga España”, le pregunté a un diplomático israelí. “Porque tenemos que defender a nuestros soldados”, me respondió. Es decir: el Gobierno israelí no quiere dar a sus militares el mensaje de que se exponen a terminar ante un juez, ni siquiera si han cometido una imprudencia grave, como sería el caso. ¿Y qué mensaje quiere dar el Gobierno español a sus militares?, me pregunté.

La justicia castrense se ha inhibido de investigar la muerte del casco azul español, el pasado 28 de enero en el puesto 4-28 de la ONU en la frontera entre Israel y Líbano. El juzgado togado estima que la Audiencia Nacional “aparece, en principio, como competente” para tramitar las diligencias, pero será el juez al que le toque quien decida si las admite a trámite...

La investigación del caso Soria ni siquiera ha empezado. El ministro de Defensa, Pedro Morenés, expuso el 14 de abril en el Congreso las conclusiones de los informes de la ONU, el Ejército español y el israelí. Todos, según el ministro, coinciden en que el proyectil que mató al cabo Soria fue disparado por una batería de artillería israelí que cometió una “cadena de errores e imprudencias”.

Pero estos informes, clasificados como secretos, no han sido entregados a la Justicia, y el pago de una indemnización, pactada entre los dos ministerios de Defensa, no puede suplantar la investigación judicial. Tampoco la liturgia con la que el Ejército honra a sus muertos en acto de servicio (homenaje a los caídos, condecoraciones, funerales solemnes) puede privar a las familias del derecho a saber cómo, por qué y quién es responsable de la pérdida de sus seres queridos.

Margarita Toledo, madre del cabo Soria, lo expresa con palabras que desnudan toda retórica: “Mi hijo no es un héroe. Me tocó a mí llorar como le hubiera tocado a cualquier otra madre. Si hubiese ido a la guerra, habría podido luchar, pero España lo mandó en misión de paz ¿para qué los manda si no los va a defender?”. Como defiende Israel a sus soldados, nada más.

http://politica.elpais.com/politica/2015/06/25/actualidad/1435249744_244305.html

MÁS INFORMACIÓN


miércoles, 5 de junio de 2013

Homenaje a Federico García Lorca. en el 115 aniversario de su nacimiento Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, Granada, 19 de agosto de 1936)

Baladilla de los tres ríos", que pertenece al libro Poema del cante jondo (1921-1922), y ocupa el primer lugar, dato que nos demuestra la importancia que Lorca le concede. En el Poema, se contraponen dos ciudades: Sevilla y Granada. Sevilla, alegre, colorista y abierta al mundo; Granada, recóndita y sumida en la nostalgia de sus glorias pasadas. Lorca quiere demostrar que la cuna del cante jondo no es Sevilla, sino Granada. La Granada melancólica y desolada.

BALADILLA DE LOS TRES RÍOS

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.


¡Ay, amor
que se fue y no vino!


El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada,
uno llanto y otro sangre.


¡Ay, amor
que se fue por el aire!


Para los barcos de vela
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.


¡Ay, amor
que se fue y no vino!


Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Darro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques.


¡Ay, amor
que se fue por el aire!


¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!


¡Ay, amor
que se fue y no vino!


Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.


¡Ay, amor
que se fue por el aire!



"Romance de la talabartera". Se conoce un esbozo del argumento de La zapatera prodigiosa, (1930), obra de la que Lorca sacó el "Romance de la talabartera", que está escrito en forma de cuento infantil: "Era un zapatero que no tenía nada más que su mujer, y su mujer no lo quería nada porque andaba tonteando con los mozos del pueblo. Y un día el zapatero descubrió que él tampoco estaba enamorado de su mujer..."

El tema del hombre mayor casado con una atractiva jovencita es antiguo y Lorca conocía varios antecedentes. En La zapatera prodigiosa hay influencias Cervantinas (El celoso extremeño), pero la fuente más inmediata es El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón, muy presente para Lorca, dado que Falla, gran amigo del poeta, había compuesto una pieza musical para ballet inspirada en la obra del autor guadijeño.

ROMANCE DE LA TALABARTERA

ZAPATERO (señalando con la varilla)

En un cortijo de Córdoba,
entre jarales y adelfas,
vivía un talabartero
con una talabartera.
Ella era mujer arisca,
él hombre de gran paciencia,
ella giraba en los veinte
y él pasaba los cincuenta.
¡Santo Dios cómo reñían!
Miren ustedes la fiera,
burlando al débil marido
con los ojos y la lengua.
Cabellos de emperadora
tiene la talabartera,
y una carne como el agua
cristalina de Lucena.
Cuando movía las faldas
en tiempos de Primavera
olía toda su ropa
a limón y a yerbabuena.
¡Ay, que limón, limón
de la limonera!
¡Que apetitosa
talabartera!
Ved cómo la cortejaban
mocitos en su presencia
en caballos relucientes
llenos de borlas de seda.
Gente cabal y garbosa
que pasaba por la puerta
haciendo brillar, alegre,
las onzas de sus cadenas.
La conversación a todos
daba la talabartera,
y ellos caracoleaban
sus jacas sobre las piedras.
Miradla hablando con uno
bien peinada y bien compuesta,
mientras el pobre marido
clava en el cuero la lezna.
Esposo viejo y decente
casado con joven tierna,
qué tunante caballista
roba tu amor en la puerta.
Un lunes por la mañana
a eso de las once y media,
cuando el sol deja sin sombra
los juncos y madreselvas,
cuando alegremente bailan
brisa y tomillo en la sierra
y van cayendo las verdes
hojas de las madroñeras,
regaba sus alhelíes
la arisca talabartera.
Llegó su amigo trotando
una jaca cordobesa
y le dijo entre suspiros:
-Niña, si tú lo quisieras,
cenaríamos mañana
los dos solos, en tu mesa.
-Y qué harás de mi marido?
-Tu marido no se entera.
-¿Qué piensas hacer? -Matarlo.
-Es ágil. Quizá no puedas.
¿Tienes revólver? -¡Mejor!
¡Tengo navaja barbera!
-¿Corta mucho? -Más que el frío.
Y no tiene ni una mella.
-¿No has mentido? -Le daré
diez puñaladas certeras
en esta disposición,
que me parece estupenda:
cuatro en la región lumbar,
una en la tetilla izquierda,
otra en semejante sitio
y dos en cada cadera.
-¿Lo matarás en seguida?
-Esta noche cuando vuelva
con el cuero y con las crines
por la curva de la acequia.
Esposo viejo y decente
casado con joven tierna,
qué tunante caballista
roba tu amor en la puerta.


Leer aquí más

miércoles, 20 de marzo de 2013

Volveré Mañana: Federico García Lorca. Muestra-Homenaje en Nueva York, entre el 5 de abril y el 21 de julio.

Imagen: Federico García Lorca, en la Universidad de Columbia, donde escribió «Poeta en Nueva York»

A mediados de julio de 1936, cuando Federico García Lorca estaba preparando la publicación de «Poeta en Nueva York», el poeta granadino se acercó a la sede de la editorial Cruz y Raya para visitar a su editor, José Bergamín. Ante la ausencia de Bergamín, Lorca dejó en su mesa el borrador de su libro de poemas, un compendio de páginas -algunas mecanografiadas, otras escritas a mano- cuajado de borrones, tachones, aclaraciones y notas al margen.

Sobre el volumen reposaba una breve misiva escrita a mano en la que Lorca decía «Querido Pepe: He venido a verte. Creo que volveré mañana. Abrazos de Federico». Sin embargo, Lorca nunca regresó.

Tras el estallido de la Guerra Civil, Lorca viajó a Granada para estar con su familia. Un mes después, el poeta y dramaturgo sería ejecutado por ser republicano y homosexual, y su cuerpo enterrado (Yo diría arrojado) en una fosa común.

En Madrid, Bergamín decidió exiliarse. Con él se llevó el manuscrito de Lorca, que acabaría siendo publicado póstumamente en 1940. Misteriosamente, el manuscrito desapareció poco después. Cambió de manos con tanta frecuencia que se le perdió la pista hasta que en 1999 fue redescubierto y adquirido por la Fundación García Lorca unos años después.

Ahora, por primera vez, el manuscrito va a ser exhibido en Nueva York, una ciudad en la que Lorca residió 9 meses entre 1929 y 1930 y que lo inspiró para escribir un poemario sobre la frialdad de la sociedad moderna e industrial y las injusticias que de ella nacen.

El volumen será la atracción principal de «Volveré mañana: Federico García Lorca/Poeta en Nueva York», una muestra que se podrá visitar entre el 5 de abril y el 21 de julio en las salas de la icónica Biblioteca Stephen A. Schwarzman.

Junto al original se podrán ver dibujos, fotografías y cartas del poeta; algunos objetos personales como su pasaporte, su guitarra o su tarjeta de la biblioteca; además de una serie de recuerdos en los que ver «las huellas de “Poeta en Nueva York” y de Nueva York en un poeta», como señala la biblioteca. -«Acercar la figura de Lorca»- «Acercar la figura de Federico García Lorca a la ciudad que lo recibió es una idea excelente», señala María José Luján.

Para esta hispanista y académica del Manhattanville College, la exposición es una oportunidad única para ver más allá del Lorca autor y conocerlo como «persona, como ser humano, destacando su sensibilidad con la belleza y la categoría humana».

En torno a la muestra tendrá lugar el festival «Lorca en Nueva York: Una celebración». Su nutrido programa incluye un concierto de Patti Smith en homenaje al cumpleaños de Lorca, representaciones de la obra para títeres de cachiporra «Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. Farsa guiñolesca en seis cuadros y una advertencia», una noche de espectáculos con lectura de poemas, representación de fragmentos de sus obras de teatro y actuaciones musicales de las canciones favoritas de Lorca; y la conferencia «Lorca y Nueva York: algunos recuerdos a través de los años», impartida en la Universidad de Columbia por Gonzalo Sobejano, entre otros muchos eventos más.
Fuente: www.abc.es