Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

Educación o catástrofe

El pasado 24 de enero se celebró el Día Internacional de la Educación. La fecha fue elegida el año 2018 en conmemoración de la firma de la Constitución de la UNESCO en 1946. Este día marca el nacimiento de la organización internacional dedicada a promover la educación, la ciencia y la cultura como instrumentos para construir la paz y la solidaridad entre los pueblos


Esta celebración pretende reafirmar el compromiso de los países a la hora de garantizar el acceso a la educación de calidad, inclusiva y equitativa, y garantizar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Yo creo que esas finalidades se consiguen a través de la escuela pública porque es la escuela de todos y de todas, para todos y para todas.

Se trata de reconocer el papel fundamental que desempeña la educación en la construcción de sociedades pacíficas y sostenibles. Esta fecha busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación de calidad para todos, sin distinción de género, raza, religión y origen social. Esta conmemoración resalta cómo la educación contribuye a la igualdad de género, la reducción de la pobreza y la promoción de la paz, apoyando así la creación de sociedades más sostenibles y resilientes.

Un análisis somero de la marcha de nuestras sociedades habla bien a las claras del largo camino que nos queda por recorrer. Ahí están las guerras, la opresión, la desigualdad, la pobreza, la ignorancia, la desigualdad, el androcentrismo, el neofascismo…

Ese día tuve el honor de impartir una conferencia a los miembros de la FAMPA (Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos) de Ceuta. Su título fue “Educar en tiempos revueltos”. Quise dejar claro, desde el inicio, la diferencia entre educación, instrucción, socialización y adoctrinamiento. No es una cuestión baladí. Porque el lenguaje sirve algunas para entendernos y otras para confundirnos. No se puede confundir educación con instrucción. Porque el concepto de educación tiene dos componentes esenciales: uno de naturaleza crítica. La persona educada sabe pensar, analizar, discernir. Decía Paulo Freire que las persona educada ha pasado de una mentalidad ingenua a una mentalidad crítica. Y un segundo componente que es de naturaleza ética. No hay educación sin valores. La instrucción es la mera acumulación de conocimientos. Pero, si la persona instruida no tiene valores puede utilizar ese conocimiento para explotar, dominar y engañar el prójimo.

La socialización es el proceso de incorporación exitosa a la cultura. Lo cual no implica que se hayan adquirido los elementos básicos de la educación, ni el crítico ni el ético.

El adoctrinador no es un maestro, es un fanático. Impone los valores por la fuerza y, al imponerlos, los destruye. El poeta alemán Holderlin dice que los educadores forman a los educandos como los océanos forman a los continentes, retirándose. Si las aguas no retroceden, el continente no emerge. Pero el adoctrinador anega la tierra.

Hablé de los tiempos que corremos. Bien revueltos. Cargados de incertidumbre, de individualismo, de competitividad, de relativismo moral, de obsesión por la eficacia, de fake news, de bulos, de privatizaciones sin cuento, de capitalismo salvaje… Es decir, de todo lo que es ajeno o contrario de la educación. Por eso, la escuela tiene que ser una institución contrahegemónica…

La educación es lo más importante para los individuos, para las familias y para las sociedades. A través de la educación cada individuo puede alcanzar el máximo desarrollo sus capacidades. Las familias saben que si quieren dejar algo verdaderamente importante a sus hijos es una buena educación. Respecto a las sociedades quiero utilizar las palabras de Herbert Wells: La historia de la humanidad es una cerrera entre la educación y la catástrofe. O gana la educación o gana la catástrofe. Os invito a leer el libro “Escuela o barbarie”, de Carlos Fernández, Olga García y Enrique Galindo.

Pienso que la solución profunda a los problemas del mundo no está ni en los despachos ministeriales, ni en las multinacionales, ni el los cuarteles, ni en los bancos, ni en las iglesias. Está en las escuelas. Es en ellas donde se pueden formar ciudadanos críticos y solidarios.

La educación es también una actividad difícil por su propia naturaleza, por los “materiales” tan sensibles que trabaja (concepciones, idas, sentimientos, actitudes, valores…), por la diversidad infinita del alumnado, por el contexto tan adverso en el que se desarrolla.

La educación es, además, una tarea optimista. Porque parte del presupuesto innegable de que el ser humano puede mejorar, puede aprender. La educabilidad se rompe en el momento que pensamos que el otro no puede aprender y que nosotros no podemos ayudarle a conseguirlo. Y es optimista por los logros que alcanza y las emociones que genera.

La educación es una tarea colegiada. Como el auditorio estaba formado por padres y madres hice mucho hincapié en la importancia de la estrecha colaboración de la familia con la escuela. Insistí en la idea de que sin la familia o contra la familia no era posible llevar a cabo un proceso educativo de calidad.

Denuncié algunas falacias que puede tener la participación de las familias en las escuelas:

La participación regalada: considerar que la participación es un regalo que le hace quien tiene poder a quien no lo tiene. Y los regalos se hacen voluntariamente, si no se quiere no se hacen. Sin embargo la participación es un derecho y un deber.

La participación recortada: consiste esta falacia en limitar la participación de las familias a cuestiones o asuntos de escasa importancia: organizar una fiesta, solicitar unas porterías para el patio… sin posibilidad de intervenir en los contenidos del currículum, ni en su desarrollo y evaluación.

La participación aplazada: la trampa consiste en pensar que las personas no están preparadas para realizar una participación efectiva. No es así. Y si lo fuera, hay que recordar que a participar solo se aprende participando.

La participación condicionada: se puede participar pero con unas condiciones que establece quien tiene poder. Si esas condiciones no se cumplen, se interrumpe la posibilidad de intervenir.

La participación trucada: se trata de participar pero sin desvelar que el proceso tiene escondía una trampa. Se propone una votación pero, si el resultado no es favorable al poder se desestima el resultado de la misma.

La participación formalizada: se respetan todos los aspectos formales pero, en el fondo, no se busca una auténtica participación. Por ejemplo se fijan las horas prescritas de tutoría, pero se colocan a horas en la que es imposible que los padres acudan.

La participación feminizada: solo participan las madres. Los padres encuentran fáciles excusas para no asistir a las reuniones, a las tutorías o a las asambleas de la AMPA. Hace años dirigí una tesis sobre la participación de un AMPA en un Colegio de Málaga. Comenzó siendo una tesis sobre participación y acabó siendo una tesis sobre género, ya que solo había madres en el AMPA:

Les dije que todas las piedras que las familias arrojan al tejado de la escuela, caen sobre la cabeza de sus hijos.

Hablé, al final de algunas dificultades que podemos encontrar en el camino de la búsqueda de una educación de calidad. Una de ellas es el fatalismo. La actitud que consiste en pensar que nada puede cambiar, que nada puede mejorar. Desde esta perspectiva, todos los esfuerzos serían baldíos.

La cicatería de la política con los profesionales de la educación es otra dificultad importante. Los políticos tienen que elegir a los mejores para esta tarea tan importante, tiene que formarlos mejor y tiene que tratar al profesorado con mayor cuidado y respeto.

Otra dificultad consiste en el desaliento ante las dificultades y los fracasos. Es muy difícil nadar contracorriente. Los tiempos están muy revueltos pero la corriente solo arrastra a los peces muertos.

Existe un problema que bloquea cualquier mejora del sistema educativo. Hablo de la lógica de autoservicio. Un mecanismo que consiste en hacer hablar a la realidad para que nos de la razón. Y, según este mecanismo, los padres culpan a los profesores de las deficiencias, los profesores a los padres y a los alumnos, los alumnos a los profesores y todos a los políticos. No es ese el camino. La solución está en que cada estamento se plantee con rigor, generosidad y sacrifico qué es lo que puede hacer para mejorar la educación. Para mejorar el mundo.

martes, 28 de enero de 2025

EDUCACIÓN. La necesidad de enseñar a pensar.

Inteligencia Artificial en la educación
Sandra Navarro
¿Cómo reconocer esa seductora pero falsaria información disfrazada de verdad por la tecnología? La educación en el pensamiento crítico a todos los niveles, en aulas, familias y medios, enfrenta un riesgo formidable: la ausencia de certezas.

Aún no sabemos si la inteligencia artificial (IA) va a ayudarnos, va a ponernos trabas o ambas opciones a la vez. Su magnitud es tal que cada vez resulta más difícil distinguir entre lo verdadero y lo falso. Reflexiones y dilemas morales de este tipo ya se plantean a los alumnos en diferentes niveles educativos, a través de asignaturas como Filosofía, Ética o Lengua. La cuestión es cómo aplicar, de forma específica, estas enseñanzas frente a la desinformación que nos rodea.

Un equipo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Universidad de Columbia ha presentado, en una conferencia sobre Factores Humanos en Sistemas Informáticos, un programa generado mediante IA capaz de advertir de que una notica es falsa, y además explicar por qué. Pero, por otro lado, el uso indebido de esta tecnología también está al alcance de los poderosos.

Tema peliagudo donde los haya, pero con una ventaja frente a la educación sobre otros dilemas morales en los que pueden interferir creencias, diversidades culturales o también políticas. Esa ventaja es que no se trata de formar en si algo es bueno o malo, sino de enseñar a tener criterio para decidir lo que cada cual considere, analizar la fuente de donde viene cada información y contrastarla con otras fuentes.

Por lo tanto, avanza el apoyo a esa necesidad educativa ante la amenaza de falsedades masivas, generadas de forma muy creíble por los avances tecnológicos. La urgencia de poner este debate sobre la mesa, creando, por ejemplo, comisiones de expertos para analizar cómo desarrollar esa capacidad desde niños y jóvenes a personas mayores que no se manejan con las tecnologías, tiende a ser unánime entre los expertos.

No se trata de una necesidad que atañe solo a los colegios. En absoluto. La influencia de los padres, el entorno o la lectura, y con esta, la cultura, es determinante para aprender desde niños a cuestionar la información recibida y las posibilidades de que sea cierta o no.

Debate sin polaridad
“Sobre la sociedad digital y, en concreto, la inteligencia artificial, en el discurso, como siempre, unos están muy a favor y otros muy en contra, no aparecen sus múltiples caras, unos solo miran los peligros y otros, solo las ventajas”, resalta Miquel Martínez Martín, uno de los principales expertos españoles de educación en valores, a la que se ha dedicado durante tres décadas desde la Universidad de Barcelona.

El profesor recomienda prudencia en ese debate porque la IA “tiene efectos que seguro pueden ser negativos, pero también deberíamos todos ser, por así decirlo, un poco listos y saber ver qué oportunidades ofrece, qué objetivos nos puede ayudar a lograr. Es decir, en primer lugar, deberíamos ser receptivos a ella”. Respecto a la irrupción masiva de la desinformación y las fake news, Martínez opina que, en realidad, “la tarea de la educación y de los educadores es, en cierto modo, de resistencia, de estar siempre pendientes de lo que ocurre, precisamente para intentar contrarrestar los efectos nocivos, y atacar y volver a atacar en lo que haga falta”.

“Enseñar a tener espíritu crítico es un objetivo del proceso educativo y formativo, y, por lo tanto, forma parte del sistema. Pero este cubre solo una porción estrecha de este aprendizaje, que es muy transversal por su propia naturaleza, es un principio fundamental de la racionalidad humana”, destaca Alejandro Tiana, experto en Teoría e Historia de la Educación y en políticas educativas, ex rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), además de exsecretario de Estado de Educación y principal autor y coordinador de la reforma educativa que se aplica actualmente en España.

“Es lógico que ese sistema enseñe a ser críticos y esto se afronta de distintas maneras en el modelo curricular, que establece que el alumno debe aprender una serie de competencias sobre ello. Lo recogen también las directivas de la Unión Europea [UE] al indicar competencias que los países debemos incluir en la educación, en referencia al sentido crítico y al espíritu crítico”, añade.

Para Tiana, el desarrollo de estas competencias tiene una conexión clara con algunas áreas o materias, mientras otras presentan un espíritu más transversal. Por ejemplo, “en los currículos está incluido formar en Ética, sobre todo en la Secundaria, y en Primaria ya se apunta. Aunque algunas áreas tengan más conexión directa con el tema, en realidad hay muchas otras con las que también tiene que ver”.

Y pone varios ejemplos. “Muchas materias científicas hacen mención al desarrollo del espíritu crítico del método científico. Temas como el terraplanismo o el papel de las vacunas afectan a la Biología. Las reglas de pensamiento o el fondo del pensamiento crítico, claramente atañen a la Filosofía”. Además de estas cuestiones específicas, “planteamientos más amplios relacionados, por ejemplo, con las noticias falsas, encajan en Lengua”.

Según la regulación actual, esta materia recoge la competencia específica de “enseñar a seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura, para evitar los riesgos de manipulación y desinformación”, completa Tiana.

En el terreno de las aulas aporta su experiencia Noelia Esquivel Martínez, profesora de Primaria especializada en contenidos de memoria democrática. “Debemos tener claro que en los centros escolares, en general, no se trabajan de manera habitual cuestiones como estas que yo planteo, y lo mismo pasa con la formación del espíritu crítico. Seguimos todavía muy anclados en las materias tradicionales y, aunque la ley recoge ahora estas enseñanzas y este tipo de metodología, todavía en la escuela, en la realidad, cuesta mucho tratarlas de forma directa, hay mucha resistencia aún”, advierte la docente.

Y añade: “El nivel más propio para tratarlas es la Secundaria, aunque se pueden empezar a apuntar en quinto o sexto de Primaria. Además, el papel de las familias es fundamental, el tener reuniones con ellas y ver la manera de involucrarlas, porque son temas con los que los jóvenes se encuentran en todo tipo de entornos”.

Esquivel explica su propia forma de trabajar estos valores con sus alumnos: “Yo les guío, no les alecciono ni les doy clases magistrales. Muchas cosas las decidimos de forma colectiva, como algunos temas que debatimos, aunque yo les oriente en el aprendizaje. Se usan estrategias como las asambleas, por ejemplo, aunque para eso tienen que programarse momentos para ello, encajados en un horario, y que el centro trabaje una metodología en esa línea. Es un trabajo cooperativo”.

Fuentes fiables y seguras
Desde la perspectiva de Guadalupe Jover, profesora especialista en Lengua, con más de tres décadas de experiencia profesional, “al utilizar como única fuente de información el libro de texto, la escuela ha transmitido tácitamente la idea de que lo que estaba escrito era lo verdadero y solo había un relato posible para los hechos”.

Pero, especialmente desde la llegada de la tecnología digital, cada vez más centros proponen a los estudiantes consultar diferentes fuentes de información. “Para que este proceso sea formativo, los docentes han de intervenir brindando herramientas para calibrar qué fuentes son fiables, seguras, y cuáles no, por más que el algoritmo nos las coloque en primer lugar o tengan muchos likes”. Esta tarea requiere formación por parte de los profesores y un acompañamiento detenido a los alumnos para determinar la calidad de las fuentes e identificar sesgos “que nos llevan, a menudo de manera espontánea e irreflexiva, a dar por buenas determinadas afirmaciones y a desechar otras”, añade la profesora.

“Lo primero, por tanto, es desarrollar actitudes que refrenen la precipitación y nos ayuden a ponernos las gafas de la duda” para que los alumnos aprendan a hacerse preguntas de este tipo: “Esto ¿quién lo dice? ¿Dónde se ha publicado? ¿Cuál es su ideología? ¿Cuál es la intención comunicativa de su emisor? ¿Por qué lo dice precisamente ahora, en este medio y no en otro?” Para no caer en el otro extremo, el del escepticismo paralizante, esta actitud interrogativa necesita, según Jover, “la voluntad proactiva de contrastar fuentes para calibrar la fiabilidad de lo enunciado y deslindar también a qué propósito obedece”. Considera indispensable conocer, por ejemplo, la titularidad de los medios de comunicación y su orientación ideológica.

La profesora destaca la utilidad de cursos de mediación en resolución de conflictos, además de actividades como “leer un pequeño relato de un acontecimiento controvertido e instar al alumnado a convertirlo en una noticia”. “Superar el análisis descontextualizado de palabras y oraciones mediante el análisis crítico de textos contextualizados, reales, es clave en este camino, y las aportaciones de las diferentes ramas de la Lingüística, desde la pragmática al análisis crítico del discurso, brindan herramientas tan rigurosas como esclarecedoras”, añade.

“Cuando no sabes tener criterio propio sobre algo o te muestras escéptico o sin una postura clara, pierdes fuerza como persona en la sociedad y, por lo tanto, de alguna manera peligra la democracia”, tercia Martínez. “La capacidad de intervenir en los temas públicos, de participar en la toma de decisiones, es vital para la sociedad. Si no estás informado o estás mal informado, si caes en las redes de la desinformación, que son muy amplias, no vas a poder hacerlo”. Por lo tanto, “se debería trabajar todo aquello que contribuye al interés por la información, a que seamos capaces de tenerla, y a detectar la desinformación en entornos escolares, pero también en los familiares”.

Comprender lo que se lee
¿Cómo lograrlo? Para empezar, mediante el desarrollo de la comprensión lectora tanto de medios escritos como visuales. Igualmente, “en la familia se debe hacer ese trabajo de lectura compartida, plantearse preguntas, dialogar sobre los contenidos… Esto ayuda a establecer esa especie de fenómeno y de misterio que es la comprensión lectora”, añade Martínez. Algunas formas de trabajar esta capacidad básica pueden resultar aburridas, “por eso la tarea del educador es de resistencia, algunas tareas hay que hacerlas aunque cueste”.

“Las experiencias que forman el sentido ético y el pensamiento crítico tienen relación con fomentar la preocupación por comprender lo que hay a tu alrededor. Este es un primer elemento que, en la sociedad tecnológica, puede parecer un poco antiguo, pero no lo es”, advierte Martínez. Para este experto, aprender a discrepar o a discutir sobre un tema supone situarse en posiciones controvertidas, saber escuchar puntos de vista distintos, “respetar valores o creencias, aunque a continuación los rebatas”. “El mundo actual, con todos sus conflictos tanto en la desinformación como a nivel social y político, es un ejemplo estupendo pedagógicamente. Si tuviéramos que inventar un material pedagógico para trabajar los contravalores, no tendríamos más que encender la televisión o acceder a cualquier medio, incluidas las redes”.

“Pero, cuando educas en el sentido crítico, no lo haces sobre si esto es bueno o esto es malo, en el propósito, educas para que las personas piensen si les parece bueno o malo, para que se formen un criterio por sí solas teniendo en cuenta las fuentes de la información, cuestionándose la veracidad de los hechos”, apunta Tiana. No se trata de enseñar ideología, sino de analizar hechos e informaciones disponibles para construir un sistema propio de valores.

Esperanza Rodríguez Guillén —vicepresidenta de la Sociedad Española de Filosofía y presidenta de la Sociedad Española de Profesorado y Plataforma de Filosofía— está trabajando en una encuesta, dirigida a los docentes, sobre el uso de la IA en la escuela. “Si algo ha impulsado la necesidad de enseñar ética, es la presencia de la IA. Detrás de las redes sociales y las tecnologías de la comunicación, algunas empresas llegan a acuerdos para sacar grandes beneficios, generalmente a costa de usar algoritmos basados en datos personales, lo que implica un riesgo importantísimo”.

De acuerdo con Rodríguez, los conocimientos éticos y filosóficos ayudan a entender el mundo y a expresar mejor los conceptos. Pero, además, son tan importantes “porque todas las personas afrontan decisiones relevantes para su vida y con repercusiones en las vidas de los demás, y ni qué decir de las que tienen repercusiones sociopolíticas”. Esas determinaciones “se pueden tomar como más o menos se ha hecho siempre, siguiendo la norma establecida, lo general, o bien podemos intentar analizar qué decisión sería la más adecuada, poniéndonos en la piel del otro, porque también debemos educar la capacidad de empatía”.

domingo, 19 de enero de 2025

El cuento de Virtudes Choique

En la cultura neoliberal que nos invade, hay un precepto inquebrantable: ganar a los otros, competir con los demás, ser el primero… Precepto que viene acompañado de otros dos no menos importantes. 

El segundo precepto es que lo que importa son los resultados, no el esfuerzo, no la satisfacción del trabajo bien hecho, no el cumplimiento del deber. 

El tercero es que para ganar a los otros vale todo. ¿Quieres dinero? Vale todo, ¿Quieres poder? Vale todo, ¿Quieres fama? Vale todo. ¿Quieres ganar a los otros? Vale todo.

La competición está en todos los lugares y afecta a todas las personas. Y a todas las instituciones. En todos los momentos y circunstancias. Somos víctimas de la rankingmanía. No se trata de divertirse jugando o viendo jugar al fútbol sino de ganar la competición. No se trata de participar en Eurovisión sino de conseguir el primer puesto en el concurso. No importa tener el mejor sistema educativo que se puede tener con los medios con los que se cuenta, hay que estar en los primeros puestos de la prueba PISA.

En estas fechas de Navidad tenemos un ejemplo singular. Las ciudades se llenan de luces y adornos. Y ahí tenemos a los alcaldes alardeando de que su árbol es el más alto y de que sus luces son más numerosas, más brillantes y más bonitas que las de todas las ciudades el mundo.

El problema de competir es que nunca se parte de las mismas condiciones. De esa forma, las comparaciones siempre son injustas. Y lo son aunque (o precisamente porque) los instrumentos de evaluación estén elegidos y aplicados rigurosamente.

Por eso lo que cuenta son los resultados. Cuando los alumnos van a sus casas con los informes de las evaluaciones, los padres no les preguntan si el conocimiento adquirido les ha hecho mejores personas, si han disfrutado aprendiendo, si han agradecido lo que les han enseñado, no. Le preguntan por los resultados. Lo que importa es aprobar, no aprender, no ser mejores.

Este triple precepto neoliberal se practica en la escuela. No basta sacar buenas notas, hay que sacar mejores notas que los demás. Y para obtener buenas notas basta empollar el día anterior al examen e, incluso, hacerse unas chuletas para garantizar el resultado. También en la familia: he visto competir a hermanos, espoleados por las observaciones de los padres: ¡mira qué notas saca tu hermano!

Conozco un hermoso cuento escrito por Joaquín Durán que fue publicado en el libro «Cuentos para curar el empacho», Editora Patria Grande, Buenos Aires. 1986.Dice así:

Había una vez una escuela en medio de las montañas. Los chicos llegaban hasta allí a caballo, en burro y a pie. Como suele suceder en esta clase de escuelitas, tenía una sola maestra, una solita, que hacía sonar la campana y también hacía la limpieza; encima era una maestra llena de inventos, cuentos y expediciones.

Se llamaba Virtudes Choique. Vivía en la escuela. Cantaba con la guitarra.

Los chicos no se perdían un solo día de clase. Porque la señorita Virtudes tenía tiempo para ellos, sabía hacer mimos, y de vez en cuando jugaba con ellos.

La cuestión es que un día Apolinario Sosa volvió al rancho y dijo a sus padres:

–¡Miren lo que me ha puesto la maestra en el cuaderno!

El padre y la madre miraron, y vieron unas letras coloradas. Como no sabían leer, pidieron al hijo que lo hiciera:

–Señores padres: les informo de que su hijo Apolinario es el mejor alumno.

Sus padres abrazaron al hijo, porque si la maestra había escrito aquello, ellos se sentían bendecidos por Dios.

Sin embargo, al día siguiente, Juanita González llevó a su casa algo parecido:

–Señores padres: les informo de que su hija Juanita es la mejor alumna.

Así los 56 alumnos de la escuela llevaron una nota que aseguraba: «Su hijo es el mejor alumno». Y así hubiera quedado todo, si el hijo del farmacéutico no hubiera llevado su felicitación. Porque, el farmacéutico don Pantaleón Pérez, apenas se enteró de que su hijo era el mejor alumno, escribió una carta a la profesora Virtudes:

–Mi estimadísima, distinguidísima y hermosísima maestra: El sábado que viene voy a dar un asado en honor de mi hijo. Usted es la primera invitada. Le pido que avise a los demás alumnos, para que vengan con sus padres. Muchas gracias. Pantaleón Pérez.

Ese día, cada chico se fue corriendo a su casa para avisar del convite.

Todo el mundo bajó hasta la casa del farmacéutico. Ya estaba el asador y varias fuentes con pastelitos. Mientras la señorita Virtudes cantaba, el mate iba de mano en mano, y la carne se iba dorando.

Don Pantaleón dio unas palmadas y pidió silencio. Hizo ejem, ejem, y dijo:

–Señoras, señores, vecinos, niños. Los he reunido para festejar una noticia que me llena de orgullo: Mi hijo acaba de ser nombrado por la maestra, doña Virtudes Choique, el mejor alumno. Por eso, los invito a levantar la copa y brindar por este hijo que ha honrado a su padre, a su apellido, y a su país.

Contra lo esperado, nadie levantó el vaso. Nadie aplaudió. Nadie dijo ni mu.

Padres y madres empezaron a mirarse unos a otros. El primero en protestar fue el papá de Apolinario:

–Yo no brindo nada. Acá el único mejor es mi chico, Apolinario.

Pero ya empezaban los gritos de los demás, porque cada cual desmentía al otro diciendo que el mejor alumno era su hijo, cuando pudo oírse la voz firme de la señorita Virtudes:

–¡Cuidado con lo que están por hacer… !

Todos miraban fiero a la maestra. Por fin, uno dijo:

–Maestra, usted ha dicho mentiras. Usted ha dicho a todos lo mismo.

Virtudes dijo:

–Yo no he mentido. He dicho una verdad que pocos ven, y por eso no creen. Voy a darles ejemplos:

Cuando digo que Melchor es el mejor, no miento. Melchorcito no sabrá las tablas de multiplicar, pero es el mejor arquero de la escuela.

Y cuando digo que Apolinario Sosa es mi mejor alumno, tampoco miento. Y Dios es testigo que aunque es desprolijo, es el más dispuesto para ayudar en lo que sea…

¿Debo seguir explicando? Soy la maestra y debo construir el mundo con estos chicos. ¿Con qué levantaré la patria? ¿Con lo mejor o con lo peor?

Todos habían ido bajando la mirada. Entendieron que cada defecto tiene una virtud que le hace contrapeso. Y que es cuestión de subrayar, estimular y premiar lo mejor.

Ese día, comieron más felices que nunca.

Hasta aquí el cuento de Virtudes Choique. La maestra argentina quiso animar, motivar y estimular a los padres y a las madres de ese grupo de alumnos y ellos se pusieron a hacer lo que más y mejor sabían hacer: competir, compararse, celebrar que tenían en su casa al mejor. Lo que realmente importaba no es que su hijo fuera bueno sino que fuera el mejor.

Lo viví en mi adolescencia. La filosofía que imperaba en el aula era la de la competitividad. La clase se dividía en dos grupos que competían todo el mes para ganar una tarde libre de jueves. Los alumnos competíamos de dos en dos y, necesariamente, uno ganaba y otro perdía. La estrategia era competir, el objetivo era ganar.

Cuando pienso en la historia de Virtudes Choique se me viene a la mente la leyenda africana que, en lugar de la competitividad, pone el énfasis en la cooperación. Dice así:

Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.

Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron a disfrutar del premio. Cuando el antropólogo les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, un niño respondió:

– UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?

El antropólogo quedó impresionado por la sabia respuesta del pequeño. UBUNTU, en la cultura zulú y xhosa, significa: «yo soy porque nosotros somos”. Es una filosofía de vida, que consiste en creer que cooperando se consigue la armonía ya que se logra la felicidad de todos.

Esta es la pretensión. Avanzar hacia una cultura en la que cueste ser felices cuando hay tantas personas desgraciadas. Una cultura en la que resulte más lógico y más hermoso comerse la canasta de fruta entre todos y no en la que uno se harta de fruta mientas los demás se mueren de hambre.


lunes, 7 de octubre de 2024

_- Una tarea optimista

_- La educación es una tarea intrínsecamente optimista porque parte del siguiente presupuesto: el ser humano puede aprender, el ser humano puede mejorar. La educabilidad se rompe cuando pensamos que el otro no puede aprender y que nosotros no podemos ayudarle a conseguirlo. Es tan consustancial el optimismo a la educación como mojarse para el que va nadar. Sin optimismo podemos ser buenos domadores pero no buenos educadores.

La profesión docente es optimista, entre otros motivos, por las consecuencias que provoca. En su libro Mal de escuela dice Daniel Pennac: A mí me salvaron la vida tres profesores que tenían una característica común: nunca soltaban a su presa”. No dice que le salvaron una asignatura, ni el curso. Le salvaron la vida.

Las sementeras de la educación producen cosechas inexorables de gratitud, de aprendizajes y de bondad. Puede que esas cosechas no sean inmediatas e, incluso, que no sean conocidas, pero se producirán. No siempre con la misma intensidad, con la misma visibilidad, con la misma inmediatez. Veamos algunos ejemplos:

El 19 de enero de 1824, estando en la cumbre de su gloria, Simón Bolívar le escribió desde Pativilca (Perú) una carta a su antiguo maestro. En ella reconoce que fue precisamente ese maestro que sembró en su corazón los anhelos y el compromiso por la libertad y la justicia, quien espoleó su corazón para lo grande y lo sacó de una vida frívola y sin sentido. Dice en esa carta:

“Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto, aunque sentado en una de las playas de Europa. No puede usted figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que nos ha dado: no he podido borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado”.

Albert Camus que, cuando niño, vivió en Argelia una vida de trabajos y pobreza y que gracias a su esfuerzo y su talento consiguió el Premio Nobel de Literatura, quiso reconocer en una famosa carta que todo se lo debía a un maestro especial, el señor Germain. Por cierto, acaba de aparecer un libro con toda la correspondencia entre maestro y discípulo. Dice en esta famosa carta:

“Esperé que se apagara un poco el ruido que ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero, cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que yo era, sin su esperanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada de todo esto. No es que conceda demasiada importancia a un honor de este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generosos que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños escolares que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido”.

El campeón mundial de natación David Meca se encontró en el programa de televisión “Hay una carta para ti” con su antigua maestra, una persona mayor ya jubilada. Se fundieron en un abrazo emocionado. El campeón le dijo a su antigua maestra:

“Todas mis medallas son suyas. Yo era un niño que llevaba unos hierros en las piernas y me daba vergüenza salir a los recreos. No quería que nadie me viera. No confiaba en mí mismo. Me avergonzaba de mis piernas. Pero usted creyó en mí y, gracia a esa fe, yo también acabé creyendo en mis posibilidades Después vinieron los éxitos, las medallas de oro. Todas son suyas. Gracias”.

Mi médica de cabecera y a la vez querida amiga Francisca Muñoz le escribió a su profesor de Lengua y Literatura una carta de felicitación en la fecha de su jubilación. Una carta que, a mi juicio, justifica toda una vida profesional. Cito cuatro párrafos de la extensa carta en la que explica por qué fue tan decisiva su influencia:

Porque con él aprendimos que lo realmente importante de las palabras eran las personas que las utilizábamos, lo que nos comunicaban, lo que entendíamos o dudábamos, más aún, lo que sentíamos ante ellas y por ellas, lo que pensábamos cuando las dábamos y las recibíamos. “Lo más importante del comentario de texto es la opinión personal”, decía mientras nosotros le mirábamos de reojo sudando una respuesta personal e intransferible que no estaba escrita en ningún sitio.

Porque nos enseñó que el receptor (nosotros) y el emisor (un prestigioso autor) éramos equiparables, personas cómplices en un intercambio continuo y que el valor del mensaje no estaba en su estructura sino en el interior del que lo emitía y en el del que lo recibía, en la emoción que suscitaba o en la idea que hacía surgir en nuestros cerebros casi recién estrenados y así, reconocidos y validados; en nosotros, medio niños, medio pobres, medios.

Permitidme la inmodestia. Contaré algo que me sucedió no hace mucho en una conferencia para Directores y Directoras de Andalucía que impartí en Linares (Jaén). Y lo haré a través de las palabras de Javier Soligó, uno de los directores asistentes:

Su respuesta fue afirmativa a mis preguntas sobre si el Colegio del que había hablado estaba en Madrid y, concretamente, en la zona de La Vaguada. Entonces mis palabras empezaron a brotar entre respiraciones aceleradas: “Yo soy aquel alumno que tú encontraste sentado en las escaleras del colegio, que estaba expulsado indefinidamente por la profesora de Dibujo Técnico en 2o de BUP y que sin tener por qué me pasaste la mano por el hombro, me metiste en tu despacho y me escuchaste durante varios minutos y aunque sólo charlé en esa y en otras dos o tres ocasiones contigo, guardo en mi uno de los mejores momentos que pasé en el colegio, no ya por lo que me dijiste, que no lo recuerdo, sino por esos momentos de dulzura y comprensión que aderezaron esos frustrantes y amargos momentos que pasa uno en la adolescencia… Y ahora cuando te estaba escuchando, era como revivir aquellos momentos sin saberlo. Hoy ha sido para mí como un reencuentro con el primer amor. . .

Estoy seguro de que todos y todas tenemos hermosas experiencias que contar, pero estamos más dados a comentar los problemas, las dificultades y las circunstancias adversas que nos encontramos en el ejercicio de la profesión.

En el libro “La pedagogía del optimismo” leí hace tiempo un pensamiento que cito de memoria: Es cierto que los optimistas ven una luz donde no existe pero, ¿por qué los pesimistas quieren ir a apagarla inmediatamente? No es cierto que un pesimista sea un optimista bien informado, como algunos dicen. No es cierto, a mi juicio, que el optimismo sea identificable con la ingenuidad y, menos, con la estupidez. Es una cuestión de actitud. Y, en esta profesión, de lógica y de coherencia.

En una cena celebrada en la ciudad de Potosí, la Ministra de Educación me dijo: “Profesor, los habitantes de esta ciudad tienen fama de ser muy pesimistas. Tanto que, que se les ha acuñado el siguiente dicho: cuando un potosino se desmaya, no vuelve en sí, vuelve en no”. Ese es el problema: ver solo los agujeros en el queso, detenerse solo en el lado negativo de la realidad y de las personas. Volver en no.

Cuando Emilio Lledó se jubiló dijo que había dejado atrás una fuente inagotable de felicidad y de vida. Eso significa que había practicado la enseñanza desde una perspectiva optimista. Qué triste y qué diferente la historia de quien, al llegar ese momento, siente que se libra de una tortura. Es la actitud. Todos conocemos a personas que van tachando los días que les quedan para terminar con la tortura de estar viviendo en una cárcel.

Hay una base de optimismo en la perdurabilidad del trabajo de los profesores y las profesoras. Decía Rubem Alves, en su hermoso libro La alegría de enseñar (¿por qué hablamos de carga docente?): “Enseñar es un ejercicio de inmortalidad. De alguna manera seguimos viviendo en aquellos cuyos ojos aprendieron a ver el mundo a través de la magia de nuestra palabra… Por eso el profesor nunca muere”. No me olvido de las dificultades intrínsecas y extrínsecas que tiene el ejercicio de esta profesión, pero es en ellas donde más importante y necesaria se hace la actitud optimista, como dice Luis Rojas Marcos en su libro “La fuerza del optimismo”.

jueves, 19 de septiembre de 2024

Jesús Rogero y Daniel Turienzo, expertos en Educación: “La escuela en España nunca estuvo mejor”.

Desde la supuesta superioridad de la escuela privada frente a la pública hasta el mito de que el esfuerzo personal determina el éxito del alumnado, pasando por la caída del nivel que no respaldan los datos, los dos expertos desmontan en su libro 'Educafakes' “mentiras o medias verdades” asentadas en la sociedad.

— ¿La meritocracia son los padres? Cómo el sistema educativo falla a las clases bajas frente a las altas

En una época de bulos, desinformación y medias verdades, Jesús Rogero y Daniel Turienzo se han embarcado en la casi utópica tarea de argumentar. De intentar desmontar mitos educativos, cuestiones más o menos asentadas en el imaginario público –o en parte de él al menos– sobre la escuela que sin embargo no tienen respaldo en los datos o la realidad. En Educafakes (Capitán Swing), Rogero –profesor de Sociología de la Universidad Autónoma– y Turienzo –maestro y también profesor en la Universidad Camilo José Cela– abordan 50 “mentiras o medias verdades sobre la educación española”: desde la supuesta superioridad de la escuela privada frente a la pública hasta el mito de que el esfuerzo personal determina el éxito del alumnado, pasando por la caída del nivel que no respaldan los datos o el imposible de que la escuela no tenga ideología.

Los alumnos de la privada llegan 'dopados' a la Selectividad: sus sobresalientes del Bachillerato ceban la nota final

Rogero y Turienzo desmontan ideas establecidas, ponen datos sobre la mesa, intentan argumentar y ofrecer información. Lo hacen, explican, porque al final estas ideas “tienen efecto en la realidad educativa, en la vivencia del sistema educativo por parte de docentes, de familias y de alumnado, y también en el diseño de políticas educativas, en cuáles son las prioridades en esta materia”. También, subrayan, porque hay muchos intereses “políticos, económicos o religiosos” detrás de estas ideas, como el que tiene la escuela concertada en asociarse con el concepto de “libertad”.

El libro está escrito a modo de manual, para consultar cada mito de manera individual. Se articula en seis bloques: nivel educativo y exigencia; esfuerzo y talento; financiación de la educación; separación del alumnado y segregación; libertad en la educación; y política educativa. Pese a que Rogero y Turienzo quieren “abrir debates”, son conscientes de que el nivel de enconamiento de la conversación pública es tal que será difícil convencer a nadie por muchos datos que se aporten.

¿Cuál es el objetivo final de difundir este tipo de ideas?

Jesús Rogero: Hay una multiplicidad de intereses. No hay, creo, una conspiración perfectamente organizada para transmitir equis ideas. Pero sí hay ideas que interesan a determinados sectores. Por ejemplo, el tema de asociar la idea de libertad educativa con la posibilidad de elegir un centro privado subvencionado con fondos públicos. Evidentemente hay intereses económicos y políticos detrás, hay un status quo de una escuela privada concertada a la que interesa esa asociación de ideas.

Daniel Turienzo: Hay una diferencia entre los mitos. Hay algunos que ni siquiera son propios de España. Por ejemplo, el famoso de la caída del nivel educativo. Es un debate que se ha tenido en Francia, en Inglaterra, en Estados Unidos. Hay otros que ni siquiera son de nuestro momento histórico. Son universales, como que la generación que llega es peor que las precedentes. No sabemos muy bien por qué se asientan, pero sí que hay algunos que tienen un objetivo determinado.

Que la educación deba estar desligada de la ideología es falaz y esconde intereses. Las leyes educativas y el sistema tienen un sentido ideológico. Durante el régimen franquista los objetivos del sistema educativo partían de una ideología autoritaria, patriarcal, etcétera. En la época democrática, en todas las leyes hay unos principios y valores comunes que enseñar al alumnado

En España, por ejemplo, en un momento en que era muy frecuente encontrar artículos que, salvo a las desigualdades estructurales, le echaban la culpa de los males del sistema educativo a todo, a la formación de los docentes, a la actuación de las familias. No podemos decir que sea orquestado, pero se veía cómo reiterativamente se buscaban las causas en las ideas más peregrinas antes que en los problemas estructurales: la inversión, los recursos.

Vamos a abordar algunos de estos mitos que aparecen en el libro. Pero antes, ¿cuál es su favorito? O el que les parece más sangrante. Los que abordan lo relativo al esfuerzo y el mérito, el de la segregación en el aula o el de las ratios son de los más largos en el libro. ¿Los consideran más importantes?

Jesús Rogero: No es tanto porque sean más importantes, sino porque son más complejos. No es fácil elegir un un fake. Hay uno clásico que dice que los resultados académicos dependen del esfuerzo y del talento individual. No es específico de España, es compartido universalmente. Pero hay elementos coyunturales de una realidad socioeconómica, una estructura económica del territorio y otros muchísimos factores que influyen más allá del esfuerzo, como el origen familiar.

En el libro hablamos de hasta qué punto influye esto. Más allá de lo que el estudiante pueda esforzarse, mostramos cómo con el mismo esfuerzo, y capacidades cognitivas –lo que comúnmente llamamos inteligencia–, en diferentes contextos socioeconómicos los estudiantes logran resultados muy diferentes. La investigación se ha encargado repetidamente de demostrar el peso de ese origen socioeconómico en los resultados académicos. Ese sería uno de los de los más importantes. A nosotros nos gustaría abrir ese debate, porque se habla mucho de la cultura del esfuerzo, de la exigencia, pero creemos que es fundamental asentar esto antes de ver cómo abordamos la realidad educativa.

Daniel Turienzo: Ese mito es muy importante porque tiene repercusiones en otros. Por ejemplo, los que hablan de las diferencias entre la escuela pública y la escuela concertada, que tienen mucho que ver con el origen de los estudiantes. O cuando hablamos de las diferencias entre nativo e inmigrante y obviamos las diferencias socioeconómicas. Ese mito es tan importante porque es fundacional. Hay algunos mitos que son más auxiliares, pero este es central. A mí me gusta mucho el de que la juventud actual es más inculta e incapaz que las generaciones anteriores. Me gusta porque es un mito muy reiterativo, nos lo encontramos generación a generación y siempre los padres lo han dicho de los hijos.

Jesús Rogero: Otro más: nos parece importante esta idea [que se vende] de [que hay que] separar ideología y educación, que la educación debe estar desligada de la ideología. Sencillamente es imposible. El sistema educativo está diseñado con un propósito ideológico y los fines de las leyes educativas y del propio sistema tienen un sentido ideológico.

"Podemos elegir cualquier indicador: abandono educativo temprano, repetición, tasa de graduación, tasa de promoción. No hay ninguno que nos permita decir que la escuela antes era mejor. ¿Cuándo era mejor? Reto a cualquiera que me lo diga."

Durante el régimen franquista los objetivos del sistema educativo eran unos y partían de una ideología concreta, autoritaria, patriarcal, etcétera. En la época democrática, en todas y cada una de las leyes hay una serie de principios y valores comunes que son también ideológicos y que el sistema educativo debe encargarse de proveer y difundir y enseñar al alumnado. Que la educación debe estar al margen de la ideología es una idea falaz que en ocasiones esconde intereses.

Hay mucha gente, incluidos profesores, diciendo que el nivel ha bajado y que la educación es hoy peor que ayer. ¿Por qué es falso?

Daniel Turienzo: Ya a nivel de medios y recursos la escuela es mejor. Tenemos más medios que en otros momentos de la historia. Y lo que es para mí más importante son los indicadores que manejamos, sean del tipo que sean. Esto es rotundo: la inmensa mayoría nos dice que la escuela nunca estuvo mejor. Podemos elegir cualquier indicador: abandono educativo temprano, repetición, tasa de graduación, tasa de promoción. No tenemos ninguno que nos permita decir que antes era mejor. Y, sobre todo, es difícil elegir el momento histórico que era mejor.

Yo reto a cualquiera que me diga: 'No, mira, la educación buena era la de 1996'. Pero si miramos cualquier indicador de esa época, la realidad es que las cosas van mejor hoy. Hemos conseguido que la escuela sea una escuela de masas, una escuela más inclusiva. Reconociendo las necesidades y todo el margen de mejora que hay, que es mucho, no podemos decir que hubiera un momento en el que la educación, de manera rotunda, categórica y en todo su esplendor, fuera mejor que ahora.

Otros dos, no directamente relacionados entre sí pero sí con una lógica similar, son que, a partir de cierto punto, ni subir la inversión ni bajar las ratios tiene un gran efecto en cuanto a resultados. ¿Por qué son falsos?

Jesús Rogero: Este es de los que más daño han hecho. Son mitos que van de la mano. Decir que a partir de un umbral la inversión ya no es significativa en cuanto a su impacto en el aprendizaje y que las ratios en realidad tampoco es como decir que aumentar la inversión o reducir las ratios no son medidas tan necesarias. Hay que matizar. En el libro aportamos argumentos y datos para fundamentar que son dos elementos importantísimos para la mejora educativa, y más en el caso español, que todavía tiene margen de mejora en financiación, particularmente en algunas regiones como la Comunidad de Madrid o Catalunya. Con las ratios es verdad que generalizar dificulta mucho el debate, ahí sí que conviene entrar al detalle de dónde es mejor reducir las ratios, pero es evidente, con la investigación en la mano, que es una medida altamente eficaz y necesaria si se hace con sentido.

Daniel Turienzo: Nosotros intentamos complejizar el debate, sobre todo con las ratios. No es lo mismo reducir dos alumnos en todas las aulas que reducir diez alumnos en un aula masificada. Queremos ese debate: cómo lo hacemos, cómo es más eficaz, más eficiente, cuáles son sus posibilidades. Nosotros, de hecho, apostamos abiertamente por reducir en aquellos sitios donde hay más necesidades o en las realidades más complejas, más que un descenso generalizado.

Otra idea que generó mucha controversia en su momento fue cuando la exministra Isabel Celaá dijo que los niños no son de los padres y fue muy criticada. ¿Por qué dicen que tenía razón?

Jesús Rogero: Es un tema muy espinoso y donde hay muchos equívocos interesados. Los niños y las niñas tienen derechos independientemente de en qué familia vivan y tienen derecho a la educación, y el derecho a la educación tiene un contenido, no abstracto. Y el Estado tiene el deber de garantizarlo. Eso es lo que pretendía decir Celaá. Pero el titular era que los niños no son de los padres y se montó el lío. Las familias no pueden impedir que esos niños y niñas ejerzan ese derecho. Pero es un tema controvertido y se está utilizando estos últimos años políticamente de una manera bastante peligrosa.

Daniel Turienzo: Esta idea de que el menor es el sujeto de derecho no es nuestra ni de la ministra viene recogida ya en la Carta de Derechos del Niño. Esos valores en los que tenemos que socializar al niño recaen sobre el menor, no sobre las familias. El niño tiene derecho a ser educado en la justicia, en la igualdad, en la democracia, en toda una serie de principios a los que la familia no puede voluntariamente renunciar.

Un debate muy presente respecto a los bulos o fakes es hasta dónde hay que ir para desmentirlos. Porque se generan a una gran velocidad y a veces nos pasamos el día corriendo detrás a desmontarlos, pero según terminas con uno aparece otro y se acaban quedando ahí, es imposible apagar todos los fuegos.

Daniel Turienzo: Lo que pasa es que algunos están vinculados entre sí y otros se reproducen mucho. No sabemos cuál es el interés o por qué pasa. Pero uno de los elementos que vemos en muchas publicaciones, que es como un argumento circular que siempre se repite, es la idea de que ante un problema social la educación lo tiene que resolver. Reducimos la educación a la educación escolar, obviando toda la obligación que tiene la sociedad en la educación de las nuevas generaciones. Y encomendamos eso a los docentes.

El razonamiento es perfecto: el problema de que exista acceso al porno en niños menores de siete años es que los docentes no están suficientemente preparados o es la escuela. ¿El problema de la evasión fiscal? Eso se se resuelve a través de la educación. Al final depositamos en la escuela demasiadas expectativas, y además son exponenciales, porque los problemas sociales se generan continuamente. Y esto lleva a que muchas personas, cuando les preguntan por el sistema educativo, dicen que la educación española no es muy buena, porque al final yo veo continuamente que hay un montón de problemas y me dicen que la educación no es capaz de resolverlos.

Jesús Rogero: Hay otro, que también es como forma parte de casi el sentido común de la de la ciudadanía en general, que es que la educación privada concertada es más exigente que la pública. Nos interesaba recuperar este tipo de mitos o ideas preconcebidas y decir, ¿esto es así? Vamos a verlo, ¿no?

Ya que saca el tema, no me lo deje colgando. ¿Cuál es la respuesta a esa afirmación?

Jesús Rogero: Hay que ver cómo traducimos esa idea de exigencia en datos. ¿Con exigencia nos referimos a que es más difícil superar un curso? ¿A que hay más distancia entre las notas que ponen en bachillerato esos centros y una evaluación ciega como es la prueba de acceso a la universidad? ¿O la exigencia es la cantidad de deberes que se mandan para casa? Nosotros analizamos estos tres indicadores y vemos que en ninguno de ellos [la escuela privada] es más; de hecho parece que al revés. Aquí tenemos datos para comprobar esta idea y vemos que no es así. Si alguien ofrece mejores datos y argumentos, estaremos encantados de escucharlos.

El de la jornada continua o partida es un debate complejo que de manera interesada se polariza. Pero hay que escuchar todos los agentes implicados y superar ese debate dicotómico para intentar analizar en su conjunto los horarios escolares, las jornadas laborales, los derechos del menor, las actividades extraescolares, el tiempo de comedor, el número de calorías que se ingieren en el comedor, la pausa de comedor, la hora de inicio en secundaria, el número de horas lectivas...

Han dicho que su objetivo es, en parte al menos, abrir debates. Pero el debate educativo público es, en general, de trazo muy grueso.

Daniel Turienzo: Se vuelven dicotómicos: jornada continua o jornada partida, reducimos ratios o no. Pero creemos que la riqueza y el objetivo de este libro no es hacer la Biblia de las políticas públicas, es abrir esos debates.

Menciona el debate sobre la jornada partida o contínua, que se ha quedado fuera del libro pese a ser uno de los temas más polémicos, al menos entre familias y profesorado. ¿Por qué?

Daniel Turienzo: Es un tema que hemos abordado otras veces en artículos. Hay que escuchar todos los agentes implicados y superar ese debate dicotómico de continua o partida para intentar analizar en su conjunto los horarios escolares, haciendo alusión a las jornadas, los horarios laborales, los derechos del menor, las actividades extraescolares, el tiempo de comedor, el número de calorías que se ingieren en el comedor, la pausa de comedor, la hora de inicio en secundaria, el número de horas lectivas... Es un debate muy complejo que de manera interesada por parte de todos los actores, se suele polarizar.


¿Hay más interés social por la Educación en los últimos años? No sé si es deformación profesional, pero yo veo mucho debate público.

Jesús Rogero: Me da la sensación de que hay interés por el mundo educativo, pero hay ciertos bloques cada vez más inmóviles en determinados planteamientos. Cada vez es más difícil hablar de forma sosegada y argumentada sobre educación. Y esto es un problema y es una motivación por la que Dani y yo escribimos este libro, para abrir debates, para seguir reflexionando sobre educación. Hay gente que te dice si merece la pena el esfuerzo de escribir este libro con la polarización que hay. Nosotros estamos convencidos de que precisamente por eso hay que abrir canales de comunicación y debate. Las posturas cada vez son más enconadas y pueden bloquear un debate que sigue siendo muy necesario.

El que está firmemente convencido de algo, dada la polarización, es difícil que esté abierto a escuchar nuevos argumentos. Pero hay temas que se obvian en el debate, se dan por sentados y eso hace que todos juguemos en ese marco. Un marco que a lo mejor se basa en una creencia que es incierta. Ahí tenemos margen de mejora

Da la sensación de que es muy a menudo es un diálogo de sordos. ¿Aspiran realmente a convencer a alguien con argumentos?

Daniel Turienzo: Va a ser difícil convencer a muchos. El que está firmemente convencido de algo, dada la polarización, es más difícil que esté abierto a escuchar nuevos argumentos. Pero sí creo que abrimos algunos temas que no se debaten frecuentemente. El hecho de que algunos asuntos se obvien en el debate, se dé la realidad por sentada, hace que todos juguemos en ese marco. Un marco que a lo mejor se basa en una creencia que es incierta. Ahí es donde tenemos margen de mejora, sobre todo en aquellos mitos de los que no se habla.

El debate está tan enconado, es tan tenso en ocasiones, que se critica a todo el que opina solo por ser quien es. A los profesores de universidad porque no han pisado un aula. A los profesores porque solo hablan desde su experiencia personal. Ustedes vienen cada uno de un bando, si se me permite la expresión. Un maestro y un profesor de universidad. ¿Qué está pasando entre los expertos?

Jesús Rogero: En el libro abordamos el papel de los expertos. Hay mucha crítica cuando alguien que no está directamente en la realidad cotidiana del aula vierte una opinión o plantea que hay que hacer cierta política pública. Esa visión de economistas, politólogos, sociólogos, pedagogos, etcétera., y desde la investigación educativa académica, es una perspectiva muy necesaria en el debate educativo, pero no puede ser la única. Es fundamental que cuando decidimos qué política educativa vamos a desarrollar estén las voces de todos los actores: familias, docentes, alumnado –que muchas veces se nos olvida– y también expertos en educación. Y luego entramos a los argumentos, los datos, etcétera. Pero es preocupante que por el hecho de que una opinión o un planteamiento proceda de determinadas personas no se tengan en cuenta.

Daniel Turienzo: Es triste, pero muchas veces se niega al otro. Igual que en ocasiones se niega la capacidad del experto para aportar, se niega la capacidad de los docentes no universitarios para ser expertos. Se produce la paradoja de que quienes ejecutan un trabajo no son percibidos como agentes intelectuales válidos para opinar sobre ello. Es necesario avanzar en ese sentido, crear grupos de investigación conjuntos, considerar a los docentes como parte básica de la investigación, valorar los aportes que se hacen desde la academia y ser capaces de incorporarlos al día a día de la docencia.

martes, 3 de septiembre de 2024

Regalar una cita: Cita: Pistas de luz para educadores.

Citas que hacen pensar y mueven a la acción 

EDUCAR: "Se pretende convertir la escuela en una empresa que tiene por objeto final el rendimiento. Esto se convertiría en una trampa mortal para los desheredados de la tierra." 
Paulo Freire. La pedagogía de la esperanza 

"Sería una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias de una forma crítica" 
Paulo Freire. Pedagogía del oprimido 

"Si busco en mis recuerdos los que me han dejado un sabor duradero, si hago balance de las horas que han valido la pena, siempre me encuentro con aquellas que no me procuraron ninguna fortuna." 
Antoine de Saint-Exupery 

"El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde.
Gabriela Mistral" 

"La escuela tiene una función social y debe enseñar al alumno a sentirse miembro de una comunidad." John Dewey 

"Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir." 
Anthony de Mello 

"Los niños tienen más necesidad de estímulo que de castigo." Fenelón 

"La alfabetización es mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo. Es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento" 
Paulo Freire 

"Exhortamos a los centros educativos y su profesorado a construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes." 
47º Reunión de la Conferencia de Educación de la UNESCO 

"El futuro de la enseñanza está en las manos de los que convierten la esperanza en una virtud activa" 
Andy Hargreaves y Michael Fullan, 1998 

"Desprecio a los que pudiendo tanto, se atreven a tan poco." 
Albert Camus 

"Si he visto más lejos es porque me he aupado a hombros de gigantes." 
Isaac Newton 

"Si uno sueña solo, es sólo un sueño. Si sueña con otros, es el amanecer de una nueva realidad." 
Proverbio brasileño 

"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz." 
Carta fundacional de la UNESCO 

"El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo." 
Primera Declaración de Ginebra 1924 

“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.” 
Constitución española 1978 (Art. 9.2) 

"Si no compartes tus ideas, acaban siendo inútiles. El compartirlas es lo que las hace poderosas." 
Linus Torvald (creador de Linux) 

"Lo que no se da se pierde." 
Madre Teresa 

"Es grato soñar porque en los sueños están los planes de futuro..., que si no nos atrevemos ni siquiera a soñarlos amorosamente nunca daremos el primer paso para realizarlos." 
José María Velaz S.J. 

"El que vivo eseña, muerto mueve." 
Francisco Quevedo 

"La escuela no es un claustro para que los maestros ejerciten sus derechos, sino taller para que enaltezcan sus deberes." 
C. A. Leguizamón 

"Inclínate para escuchar a ese niño, él no puede elevarse hacia ti." Juan Bosco 

"...Más se me debe agradecer a mí, que no he tenido de quien aprender virtud, ni a quien parecer en ella, que al que la hereda de sus agüelos." 
F. Quevedo. "La vida del Buscón" 

"Nosotros sabemos que no podemos plantar semillas con los puños cerrados. Para sembrar hay que abrir las manos.” 
Adolfo Pérez Esquivel 

“Algunos luchan un día y son buenos; otros luchan un año y son mejores; unos pocos luchan toda la vida; esos son los imprescindibles.” 
Bertold Brecht 

“Puedes soñar solo, pero para que un sueño se cumpla debe ser de muchos.” 
Dong Uk Min 

“Todo gran viaje empieza por un pequeño paso.” 
Proverbio árabe 

"Una cosa he aprendido y sé al morir que es válido para todos: ¿qué significan vuestros buenos sentimientos si no hacéis nada con ellos?(...) ¿Y qué será de vuestra sabiduría si no tiene ninguna consecuencia?(...) Yo os digo: Preocuparos, cuando abandonéis este mundo, no de haber sido buenos; eso no basta. ¡Hay que haber dejado un mundo bueno!" 
Bertold Brecht 

"Es inadmisible dejar el mundo tal como nos lo hemos encontrado" 
Janusz Korczak 

“Quiéreme cuando menos lo merezca; será cuando más lo necesite.” 
Doctor Yekyll 

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 1. 

Los ideales son como las estrellas no los podemos alcanzar, pero nos orientan.” 
Carl Schurtz 

“Imagino una sociedad que ha de ser creada, donde los individuos se desarrollen en libertad y donde el odio, la codicia y la envidia mueran porque no haya nada que las alimente.” 
Bertrand Russell 

“Un bosque sería muy triste si sólo cantasen los pájaros que mejor lo hacen” 
Rabindranath Tagore 

A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.” 
Teresa de Calcuta 

Moneda que está en la mano, tal vez se deba guardar. La monedita del alma se pierde si no se da.” 
Antonio Machado 

“La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad.” 
Francis Bacon 

“Los niños hablan, juzgan y obran como ven que lo hacen los que les rodean, singularmente cuando estos les merecen respeto y cariño.” 
Overberg 

“Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas.” 
Santiago Ramón y Cajal 

“La finalidad de la educación debe ser enteramente reconsiderada: el niño desarrolla al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que él sirve y, de la cual, a su vez, recibe servicios.” 
C. Freinet. 

"Practicando la cooperación en la escuela es como el maestro puede desarrollar el sentido social del niño; mediante esta cooperación el maestro da a los alumnos el gusto de vivir en democracia." 
J. Dewey 

“La educación da a las personas las llaves del mundo.” 
José Martí 

“La escuela no tiene más que un problema, los chicos que pierde.” 
Alumnos de la Escuela de Barbiana 

“Nos cautiva, no la crítica a una escuela mala, sino la evidencia de que es posible una escuela buena.” Alumnos de la Escuela de Barbiana 

¡Ay! —pensé— ¡Cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma!, y una voz, como Lázaro espera que le diga: ¡Levántate y anda! 
G. A. Bécquer

«Suponer que un alumno puede aprender a estudiar por generación espontánea es un gravísimo error educativo, y a mi modo de entender, uno de los factores más influyentes en el fracaso escolar.» 
Bernabé Tierno 

«Si siembras un deseo, recogerás una acción; si siembras una acción, recogerás una costumbre; si siembras una costumbre, recogerás un carácter; si siembras un carácter, recogerás un destino.» 
Spieler 

«La palabra vuela, el ejemplo arrastra.» 
Aforismo latino 

“No existe mayor prueba de progreso que la cooperación.” 
John Stuart Mill 

«Para dialogar, preguntad primero; después escuchad.» 
A. Machado 

«No creas que todo cuanto tu tienes gusto de decir tienen los demás gusto de oír.» 
Luis Vives 

«Para hacer escuchar lo que decimos es menester ponernos en el lugar de aquellos a quienes nos dirigimos.» 
J.J. Rousseau 

«Procurad que vuestra vida no dé testimonio contra lo que vuestra lengua canta.» 
San Agustín 

«Ser buenos es pasar la vida tejiendo la felicidad de los demás.» 
M. Douet 

«Para comprender y ayudar a los que están faltos de todo, debemos vivir con ellos.» 
Teresa de Calcuta 

«El que busca las culpas en los otros no ve las propias.» 
Gandhi 

«Si de noche lloras porque no hay sol, nunca verás las estrellas.» 
Tagore 

«Al ver un hombre haciendo una buena acción se olvidan todas sus culpas.» 
Proverbio del Senegal 

«A los niños antes que enseñarles a leer y escribir, hay que ayudarles a aprender lo que es el amor y la verdad.» 
Gandhi 

"El coraje es buscar la verdad y decirla." 
Jean Jaurés 

"Tu no debes cambiar las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo construye un nuevo modelo que haga del modelo existente algo obsoleto." 
B. Fuller 

"La participación en la gestión, lejos de ser un derecho otorgado por la benevolencia del legislador, es la condición del funcionamiento normal de las instituciones." 
René Loureau: El Análisis Institucional 

DESGANAS Si cuarenta mil niños sucumben diariamente en el purgatorio del hambre y de la sed, si la tortura de los pobres cuerpos envilece una a una a las almas, y si el poder se ufana de sus cuarentenas, o si los pobres de solemnidad son cada vez menos solemnes y más pobres. Ya es bastante grave que un solo hombre, o una sola mujer, contemple distraídos el horizonte neutro. Pero en cambio es atroz, sencillamente atroz, si es la humanidad la que se encoge de hombros. Mario Benedetti. 

 "Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos." 
R. Tagore 

"Y, desde hoy mismo, movilización en favor del encuentro y la alianza con nuestro comportamiento cotidiano. Alianza para conocernos, para respetarnos, para el diálogo sosegado, para la transición desde una cultura de violencia e imposición a una cultura de diálogo y conciliación..." 
Federico Mayor Zaragoza. "Alianza de Civilizaciones: porvenir por hacer" 

"No quiero mi casa amurallada por todos lados ni mis ventanas selladas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi hogar tan libremente como sea posible, pero me niego a ser absorbido por ninguna de ellas." Mahatma Gandhi 

"Si aplicásemos el principio "ojo por ojo, diente por diente" todos terminaríamos ciegos. Por el contrario, hemos nacido para vivir juntos, para disfrutar de los otros. La persona es persona a través de otras personas. El que hace mal también se hace mal a sí mismo. Complementariedad y diversidad son dos conceptos inherentes a la naturaleza, y es inmensa la riqueza del universo visto desde la diversidad. Cualquiera que sea nuestra condición, lo común, lo universal es la condición humana." 
Desmond Tutu 

"La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios, y no tener nada que descubrir." 
Stephen Hawking 

"Nuestras acciones son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Baba. Pero quizás desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable". 
Eduardo Galeano 

"La felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace." 
Jean Paul Sartre 

"Si quieres hacer un barco debes llevar al alma del equipo el ansia infinita del mar." 
A. Saint Exupery 

"No hagamos de nuestra ignorancia un argumento." 
Joan Fuster 

"El buen carpintero mide dos veces y corta una."
Proverbio hondureño 

"No hay en el mundo peor bancarrota que la de los hombres que han perdido el entusiasmo." 
Eugenio D'Ors 

"La puerta de la felicidad se abre siempre hacia fuera, y el que quiera abrirla hacia dentro lo que hace es cerrarla." 
Siren Kierkegaard 

"El mundo que dejaremos a nuestros hijos, depende en gran medida de los hijos que dejemos en este mundo." 
Federico Mayor Zaragoza 

"Si quieres hacer triunfar una idea, envuélvela en una buena persona." 
Ralph Bunche 

"Yo encontré en Roma la manera definitiva de servir a Dios, haciendo el bien a los pequeños. No lo dejaré por cosa alguna en el mundo." 
San José de Calasanz 

"Nutre la mente con grandes ideas, pues nunca irás más allá de lo que piensas." 
Disraeli 

"Un vela puede encender mil velas sin perder nada de su luz." 
Proverbio chino 

Salen los niños alegres de la escuela, poniendo en el aire tibio de abril canciones tiernas. ¡Qué alegría tiene el hondo silencio de la calleja! Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva. 
Federico García Lorca 

"Un día el liderazgo tuvo que ver con la fuerza, pero hoy pasa por la relación con y entre las personas." Indira Gandhi 

"Donde hay educación no hay distinción de clases." 
Confucio 

"Es en la resistencia a separarse en lo que se mide el amor." 
Pedro Salinas 

"Queremos una educación que sirva para crear ciudadanas y ciudadanos del mañana, y para ello es necesario preguntarnos qué tipo de personas y para qué sociedad las queremos." 
Jorge Cela 

"No puedes enseñárselo todo. Sólo puedes ayudarle a encontrarlo por sí mismo." 
Galileo Galilei 

"El cerebro no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender." 
Plutarco 

"Sólo el necio confunde el valor y el precio." 
Antonio Machado 

"Los hombres inteligentes quieren aprender. Los demás enseñar." 
Anton Chejov 

"Los niños tiene más necesidad de modelos que de críticas." 
Carolyn Goats 

"No se señala el camino mostrándolo con el dedo, sino caminando delante." 
Proverbio Macua (Mozambique) 

"Las personas nos influyen, las voces nos conmueven, los libros convencen, los hechos entusiasman." John Henry Newman 

"El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe a donde va." 
A. Sanint Exúpery 

"Una escuela tiene que ser bella, porque si no es bella no es escuela." 
Marta Mata 

"Que la pasión por lo urgente no nos haga perder la pasión por lo importante." 
José Ortega y Gasset 

"Quien exige sumisión renuncia a obtener obediencia; quien impone su poder renuncia a toda autoridad. No se instruye mediante el chantaje de los castigos." 
Bernard Defrance, La disciplina en la escuela 

"Son capaces, porque creen que son capaces" 
Virgilio 

"El que tiene siempre ante sus ojos un fin hace que todas las cosas le ayuden a conseguirlo." 
Robert Browning 

"Hay siempre un horizonte para los hombres que miran más allá." 
R. L. Stevenson 

"La enseñanza presupone el optimismo tal como la natación exige el medio líquido. Quien no quiera mojarse debe abandonar la natación; quien sienta repugnancia ante el optimismo, que deje la enseñanza." Fernando Savater 

 ... Al final, sólo los seres que no escribieron poemas de amor son los que son ridículos. 
Álvaro Campos 

"Vosotros enviáis a vuestro hijo al maestro; pero son los condiscípulos quienes lo educan." 
Ralph W. Emerson 

«Lo que se hace a los niños los niños harán a la sociedad.» 
Karl Mannhein 

«Ninguno hay que no pueda ser maestro de otro en algo.» 
Baltasar Gracián 

«El porvenir está en manos del maestro de escuela.» 
Víctor Hugo 

La vida es una oportunidad. Aprovéchala. La vida es belleza. Admírala. La vida es un sueño. Hazlo realidad. La vida es deber. Cúmplelo. La vida es un reto. Afróntalo. La vida es un juego. Juégalo. La vida es preciosa. Cuídala. La vida es riqueza. Consérvala. La vida es amor. Gózalo. La vida es misterio. Desvélalo. La vida es tristeza. Supérala. La vida es un himno. Cántalo. La vida es un combate. Afróntalo. La vida es una tragedia. Doméñala. La vida es una aventura. Vívela. La vida es felicidad. Disfrútala. La vida es la vida. Defiéndela. 
Madre Teresa de Calcuta 

"Los niños llegan a parecerse a las personas que aman." 
M. Montessori 

Herodes, ¡ese gran pedagogo! 
A. Machado 

"La educación es un proceso social y la escuela debe ser una forma de vida en comunidad." 
J. Dewey 

Mientras los sistemas educativos formales pretendan dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de nuevas prácticas pedagógicas." La educación encierra un tesoro 

"La educación no se adquiere escuchando palabras, sino a través de experiencias efectuadas en un ambiente. La función del maestro no es hablar, sino preparar y disponer una serie de motivos de actividad cultural en un ambiente especialmente preparado." 
M. Montessori 

"Cuando vas tras los sueños; creces con el esfuerzo, aprendes con el intento, ganas con la acción." 
Laine Parsons 

"El amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección." 
A. Saint Exúpery 

"Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor." 
A. Saint Exúpery 

"La huida no ha llevado nunca a nadie a ninguna parte." 
A. Saint Exúpery 

"No pregunto al hombre cuál es el valor de sus leyes, sino cuál es su poder creador." 
A. Saint Exúpery 

"No he de callar por más que con el dedo, ya tocando la boca o ya la frente, silencio avises o amenaces miedo." 
F. Quevedo 

"Educar es propiciar experiencias. Hay que provocar muchas y variadas situaciones para educar. ¡No evitarlas!" 
John Dewey 

"En cuestiones de cultura y saber sólo se pierde lo que se queda; sólo se gana lo que se da." 
Antonio Machado 

"La prueba de nuestro progreso no es si añadimos más a la abundancia o a aquellos que tienen mucho; es si proveemos de lo suficiente a aquellos que tienen demasiado poco." Franklin D. Roosvelt, 1937 

"La pedagogía jamás es neutra. Siempre está marcada por una elección (que no coincide necesariamente con la elección de un partido), por un determinado proyecto de hombre y de sociedad. Esto sucede sobre todo cuando la pedagogía se presenta como apolítica. Los educadores que "no hacen política" practican de hecho la política de la sumisión al más fuerte" 
G. Girardi 

"El mejor homenaje que puede tributarse a las personas buenas es imitarlas." 
Concepción Arenal 

"Mi nombre solía ser Yo, pero ahora es Tú." 
Theophane, el monje 

“La libertad cuesta muy cara, y es necesario o resignarse a vivir sin ella o decidirse a comprarla por su precio.” 
José Martí 

 "Las fronteras de la educación. Un viejo proverbio enseña que enseñar a pescar es mejor que dar pescado. El obispo Pedro Casaldáliga, que vive en la región amazónica, dice que sí, que eso está muy bien, muy buena idea, pero ¿qué pasa si alguien compra el río, que era de todos, y nos prohíbe pescar? ¿O si el río se envenena, y envenena a sus peces, por los desperdicios tóxicos que le echan? O sea: ¿qué pasa si pasa lo que está pasando? 
Eduardo Galeano 

"El hombre sólo puede llegar a ser hombre por la educación" 
E. Kant 

"Un pueblo que no sabe leer ni escribir, es un pueblo fácil de engañar." 
Ernesto Che Guevara 

"Ser culto para ser libres." 
José Martí 

"El niño deberá ser educado en la conciencia de que sus mejores cualidades han de encaminarse al servicio del prójimo." 
Declaración de Ginebra de 1923 

"El amor es parte integral de la calidad tanto del educador como de la educación" 
Rosa María Torres 

"Si nuestros objetivos no son elevados sino mediocres, nuestros problemas no son difíciles, sino absurdos." 
M. A. Santos Guerra 

"Cuando no hay viento favorable, hay que remar. Cuando las dificultades para ser uno mismo y para ser alguien se acrecientan, cuando el viento es contrario para avanzar en la dirección adecuada hace falta tener la mente despejada, el corazón abierto y las fuerzas enteras para navegar contracorriente. No es fácil, pero es absolutamente necesario." 
M. A. Santos Guerra 

"Nuestro trabajo consiste en enseñar a los jóvenes que hay otro camino." 
Linda Lantieri 

"Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño." 
Convención sobre los derechos del niño. Art. 12.1 

"Camina un rato con mis zapatos" 
Proverbio Chino 

"Y así, los nuevos educadores en ningún momento tratarán de ser meros transmisores del saber, ni siquiera habrán de conformarse con la mera relación instructiva, sino que en todo momento será su ideal el formar hombres nuevos y esto significa atención a todas las facultades del hombre, físicas y espirituales." Francisco Giner de los Ríos 

"Nada sabéis si sólo sabéis mandar, reprender y corregir. Todo lo sabéis si sabéis haceros amar." 
Fenelon 

"Más vale pedir perdón que pedir permiso." 
Citado por Concha Vázquez 

"Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo y me alaban. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal y si pregunto sobre las causas, dicen que soy un comunista, se enojan y dejan de mirarme." 
Helder Camara 

"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" 
A. Einstein 

"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala, es el silencio de la gente buena." 
Mahatma Gandhi 

 "¿Sería tan amable de decirme qué dirección debo tomar? Ello depende, en gran medida -- responde el gato -- de donde quiere usted ir." Alicia en el País de las maravillas. 
Lewis Carroll 

 "El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los garbanzos, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales". 
Bertolt Brecht 

 "Las escuelas existen tanto para el desarrollode los estudiantes como para el de sus familias y de los educadores." 
Robert Roeser

"Sólamente se es de verdad libre cuando no se pasa sobre nadie, cuando no se humilla a nadie. En cada hombre están todos los hombres."
María Zambrano

"Ver con calma un crimen es cometerlo."
José Martí

"El verdadero signo de inteligencia no es el conocimiento, sino la imaginación."
A. Einstein

"Para los niños trabajamos porque ellos son los que saben querer, porque son la esperanza del mundo."
José Martí

"La cátedra es un taller y el maestro una guía en el trabajo."
F. Giner de los Ríos

"Puesto que nuestros objetivos no son elevados sino mediocres, nuestros problemas no son difíciles sino absurdos."
Citado por M. A. Santos Guerra

"Creo, finalmente, que conviene al profesor, no simplemente el adiestramiento de los individuos, sino la formación de la vida social justa."
Jhon Dewey

“Por que todos somos iguales... No importan nuestras diferencias...
No andar,
ni ver,
no escuchar,
ni sentir…
esto no es una limitación.
Limitación es no tener una oportunidad.”
Eduardo Galeano

“Se puede cambiar la vida cotidiana de la escuela.
Se puede cambiar la escuela.
Es duro, difícil, fatigoso, arriesgado, pero posible,
Y si es posible, entonces es necesario y,
por tanto, se convierte en un deber”
Gianni Rodari

"No creemos, ante todo, que la escuela sea un lugar destinado únicamente a que el niño se instruya, ni mucho menos a que repita allí de memoria las lecciones aprendidas en casa."
Manuel Bartolomé Cossío

"Fácilmente se comprende que la escuela no es una cosa especial, aislada y distinta, cuando no reñida con todas las demás de la vida, sino la vida misma por entero dirigida a la educación y a la enseñanza"
Manuel Bartolomé Cossío

"Porta patet omnibus, infirmis et sanis,
Non solum catholicis, verum et paganis,
Judeis, hereticis, otiosis, vanis,
Et, ut dicam breviter, bonis et profanis"
(La puerta está abierta a todos, enfermos y sanos. 
No sólo para los católicos, sino también para los paganos,
Judíos, herejes, holgazanes, vanidosos,
Y, para decirlo brevemente, lo bueno y lo profano)
Poema medieval Roncevalles. “Con esta leyenda en el dintel de su puerta ideal desea la Institución celebrar sus cincuenta años…”
M.B. Cossío, 1926

"En una escuela bien organizada no debe haber para el maestro mesa de cátedra, plataforma, etc.: su lugar está entre los niños." Francisco Giner de los Ríos. Local y mobiliario de la escuela

"Hay, realmente, en la función docente algo de la satisfacción altiva del domador de potros; pero entra también la grata curiosidad del jardinero, que espera ansioso la primavera para reconocer el matiz de la flor sembrada y comprobar la bondad de los métodos de cultivo. Tengo para mí que desenvolver un entendimiento embrionario, recreándose en sus adelantos e individualizándolo progresivamente, es alcanzar la paternidad más alta y más noble; es como corregir y perfeccionar la obra de la Naturaleza. Fabricar cerebros originales: he aquí el gran triunfo del pedagogo. "
Santiago Ramón y Cajal.
Recuerdos de mi vida

"Somos lo que hacemos, pero sobre todo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos."
Eduardo Galeano

"Educarse es volar a la libertad"
Forges

"Lleva quien deja, y vive el que ha vivido"
Antonio Machado

"El educador debe interesarse de todo lo que se refiere a sus alumnos: desde el alma hasta los cordones de los zapatos."
Dupanloup

"Nosotros consideramos absolutamente imprescindible ir a lo que se llama la escuela unificada. Es nuestro programa, es nuestro ideal... es la posibilidad del acceso del pueblo a todos los grados de la enseñanza y a todos los centros docentes."
Fernando de los Ríos

“Enseñar no es sólo una forma de ganarse la vida sino que es, sobre todo, una forma de ganar la vida de los otros.”
Emilio Lledó

"Hay que instalar la utopía en el corazón del pueblo, y que se transforme en idea activa ...
...En esa lucha se nos va la vida, pero es una linda forma de vivir con amor y dignidad!"
Floreal Gorini

"A propósito de todas las iniciativas, hay una verdad elemental cuya ignorancia mata innumerables ideas y espléndidos planes: en el momento en el que uno se compromete de verdad, la providencia también lo hace. Toda clase de cosas comienzan a ocurrir para ayudar a esa persona, cosas que sin su previo compromiso jamás habrían ocurrido. [...]" Roser Batlle

"Ninguna dolencia social puede combatirse con un remedio solo; pero si se nos pidiera que señalásemos uno nada más, aqquel que juzgásemos de mayor eficacia, responderíamos sin vacilar: "la instrucción"."
Concepción Arenal

"Dicen que uno más uno son dos, pero el que ha conocido el amor y la amistad sabe que uno y uno no son dos; sabe que uno y uno son mil veces uno."
Chesterton

"Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo."
Eduardo Galeano

"La Tierra en la que vivimos no la hemos heredado de nuestros abuelos; nos la han prestado nuestros nietos."
Anónimo

"Aclaremos que la palabra "libertad" tiene distintos sentidos según el usuario. Cuando el poderoso exige libertad, la quiere para no encontrar ninguna traba que le impida conseguir más beneficios. Cuando el débil pide libertad, es para reducir la explotación a la que está sometido."
José Luis Sampedro

"La misión de un profesor no es meter ideas, sino sacar las que hay en la cabeza de los alumnos."
Enrique Martínez

"El camino que cruza la selva no es largo si se ama a la persona que se está buscando."
Proverbio congoleño

" No es fácil enseñar a estudiantes del siglo XXI con maestros y materiales del siglo XX e instituciones educativas del siglo XIX." ¿?

"Que lo urgente no te haga olvidar lo importante."
José Ortega y Gasset

"Es el tiempo que has perdido con la rosa, que la hace tan importante."
Saint Exúpery

"Lo más doloroso no es tener problemas, sino encontrarse solo ante ellos.”
Fullan y Hargreaves

"Enseñar no debe parecerse a llenar una botella vacía, sino más bien a ayudar a una flor a crecer a su manera."
Noam Chomsky

"Sois socialistas no para amar en sielencio vuestras ideas, ni para recrearos con su grandeza y con el espíritu de justicia que las anima, sino para difundirlas, para llevarlas a todas partes,..."
Pablo Iglesias

"Para nuestro trabajo son necesarias dos cosas: una de ellas es una persistencia infatigable; la otra, la habilidad para desechar algo en lo que hemos invertido muchos sudores y muchas ideas."
Albert Einstein

"Educación es dar al cuerpo y al alma toda la belleza de que son susceptibles."
Platon

"Aspiramos a una paz sin victoria."
Paul Verlaine

"Somos soldados derrotados de una causa invencible."
Pedro Casaldáliga

"¿Qué es fracaso? "Es creer que tener éxito es el éxito y perder a los amigos por el camino. Fracaso es no amar lo suficiente. No esperar es fracaso. No luchar es fracaso. No desear es fracaso. Odiar es fracaso."
Maruja Torres

"Cualquier tiempo pasado fue anterior."
¿?

"Una buena conversación con un hombre sabio, es mejor que todo un año estudiando."
Proverbio chino

"El profesor mediocre cuenta, el buen profesor explica, el profesor superior demuestra y el gran maestro inspira."
William Arthur Ward

"Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué."
Eduardo Galeano

"Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera."
Eduardo Mignogna

SOBRE LA AMISTAD
"En los suburbios de La Habana,
llaman al amigo “mi tierra” o “mi sangre”.
En Caracas, el amigo es “mi pana” o “mi llave”: “pana” por panadería,
la fuente del buen pan para las hambres del alma; y “llave” por….
-Llave, por llave –me dice Mario Benedetti.
Y me cuenta que cuando vivía en Buenos Aires, en los tiempos del terror,
él llevaba cinco llaves ajenas en su llavero: cinco llaves,
de cinco casas, de cinco amigos: las llaves que lo salvaron."
Eduardo Galealno

"La maestría del educador no es un arte especial cualquiera que sólo exige disponer de talento, sino una especialidad que hay que enseñarla como hay que enseñarle al médico su maestría, como hay que enseñarle al músico."
Antón Makárenko

(yo añadiría: Es imprescindible, también, vocación y amor al ededucando)

"El verdadero descubrimiento no consiste en buscar nuevos caminos, sino en tener nuevos ojos."
Marcel Proust

“El silencio es el verdadero crimen de lesa humanidad.”
Mauricio Rosencof

"Educación es dirigir con sentido la propia vida."
Francisco Giner de los Ríos

"Con frecuencia me preguntan los amigos cómo hago para llevar la escuela y cómo hago para tenerla llena.

Insisten en que escriba un método, que les precise los programas, las materias, la técnica didáctica.

Se equivocan de pregunta. No deberían preocuparse de cómo hay que hacer para dar escuela, sino de como hay que ser... ¡No se puede explicar en dos palabras!... Hay que tener las ideas claras respecto a los problemas sociales y políticos. No hay que ser interclasista, sino que es preciso tomar partido. Hay que arder del ansia de elevar al pobre a un nivel superior. No digo ya a un nivel igual al del la actual clase dirigente. Sino superior: más humano, más espiritual, más cristiano, más todo"
Lorenzo Milani

"Nada sabéis si sólo sabéis mandar, reprender y corregir. Todo lo sabéis si sabéis haceros amar."
Fenelon

"El maestro debe entender que el centro educativo no es tanto el lugar donde él va a enseñar, sino que es el lugar donde el va a aprender a enseñar. La práctica y la reflexión sobre ella es el elemento primordial para construir el proceso de la propia formación-transformación."
Antono Pérez Esclarín

"La libre elección de amos no suprime ni a los amos ni a los esclavos."
Marcuse

"Una sociedad se embrutece más con el empleo habitual de los castigos que con la repetición de los delitos."
O. Wilde

"La libertad se aprende ejerciéndola."
Clara Campoamor

"Si el Prior juega a los naipes ¿qué harán los frailes?"
(Alejandro Casona en La barca sin pescador)

"Nuestras vidas empiezan a acabarse el día que guardamos silencio sobre las cosas que realmente importan." Martin Luther King

Si alguna vez la vida te maltrata,
acuérdate de mí,
que no puede cansarse de esperar
aquel que no se cansa de mirarte.
Luis García Montero

“Es, pues, una ocasión histórica para redefinir el sistema económico mundial a favor de la justicia social. ¡Ha llegado el momento de “rescatar” a los ciudadanos! ¡Ha llegado el momento de “superar los límites de lo posible”!"
Federico Mayor Zaragoza

"Me gustaría mirar todo de lejos, pero contigo."
Mario Benedetti

"Comienza a levantarse el bosque de números y palabras en los cuadernos, en las pantallas de los ordenadores. Maduran los membrllos. Se van los vencejos. Vuelven los escolares."
Manuel Vicent

"¿Sabéis lo que decía mi padre? Que la mejor escuela es la felicidad. Por eso fabricaba para mí pequeños juguetes de madera, dibujaba monigotes y, sobre todo, me leía libros".
Gustavo Martín Garzo

"Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas."
Mario Benedetti

"Empiezo con la premisa de que la función del liderazgo es producir más líderes, no más seguidores."
Ralph Nader

"No hay nada más práctico que una buena teoría."
Lewin

«Lo que sucede en y dentro de la escuela se explica a través de lo que sucede fuera de ella, en la sociedad, a través de la división de clases sociales y del trabajo ... La escuela, pues, debe reproducir las divisiones preexistentes en la sociedad... El fracaso escolar es algo perfectamente funcional para esa finalidad de división.»
Baudelot, 1983

«El daño más hondo se lo hacéis a los escogidos...» (y no a los que elimináis)
«El fruto de la selectividad es un fruto agrio que no madura nunca.»
Carta a una maestra, de los alumnos de Barbiana

"El que ha tenido frío de pequeño, tendrá frío el resto de su vida, porque el frío de la infancia no se va nunca."
Juan José Millas, El mundo. Planeta, 2007

"La imaginación y el atrevimiento son cualidades imprescindibles en un profesional de la enseñanza."
Joan Ferrés, La educación como industria del deseo

"Hay una sola pedagogía... la pedagogía del amor."
Federico Mayor Zaragoza

"Comienza a levantarse el bosque de números y palabras en los cuadernos, en las pantallas de los ordenadores. Maduran los membrllos. Se van los vencejos. Vuelven los escolares."
Manuel Vicent

Marta Mata, que había escrito más de diez catecismos, era partidaria de la escuela laica porque, decía:
"La CONVIVENCIA es la religión de la escuela"
Marta Mata

"Nada motiva más a una persona que ser escuchada."
Roy Moody

"La educación debe enseñar a valorar las cosas por su utilidad y a los hombres por su virtud"
Emilio. J.J. Rousseau

"Hoy se habla, con insistencia, del profesor investigador. En mi opinión lo que hay de investigador en el profesor no es una calidad o una forma de ser o de actuar que se agregue a la de enseñar. La indagación, la búsqueda, la investigación, forman parte de la naturaleza de la práctica docente. Lo que se necesita es que el profesor, en su formación permanente, se perciba y se asuma, por ser profesor, como investigador."
Pedagogía de la autonomía
Paulo Freire

“La democracia de mañana empieza con la democracia en la escuela. Una escuela autoritaria no puede formar ciudadanos demócratas”
C. Freinet

"Los que aseguran que es imposible, no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo."
Thomas Alva Edison

"Educación.
En las cercanías de Stanford pude conocer otra universidad, más chiquitita, que dicta cursos de obediencia.
Los alumnos, perros de todas las razas, colores y tamaños, aprenden a no ser perros.
Cuando ladran, la profesora les castiga apretándoles el hocico con el puño y pegando un doloroso tirón de collar de pinchos de acero. Cuando callan la profesora les recompensa el silencio con golosinas. Aaí se enseña el olvido a ladrar.
Eduardo Galeano. "Patas arriba. La escuela del mundo al revés"

"La violencia que se ejerce a los niños es devuelta luego a la sociedad... Un niño castigado y humillado en nombre de la educación interioriza muy pronto el lenguaje de la violencia y la hipocresía y lo interpreta como el único medio de comunicación eficaz."
A. Miller. El origen del odio pp 186 y 187)

"Lleva quien deja y vive el que ha vivido."
Antonio Machado

CARTAS DE DESPEDIDA DEL CHÉ A SUS HIJOS...

A mis hijos...
Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:
Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes.
Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada.
Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones.
Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.

Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de Papá
Ernesto Ché Guevara

Mano de obra

"Mohammed Ashraf no va a la escuela.
Desde que sale el sol hasta que asoma la luna, él corta, recorta, perfora, arma y cose pelotas de fútbol, que salen rodando de la aldea paquistaní de Umar Kot hacia los estadios del mundo.
Mohammed tiene once años. Hace esto desde los cinco.
Si supiera leer, y leer en inglés, podría entender la inscripción que él pega en cada una de sus obras: Esta pelota no ha sido fabricada por niños."
Eduardo Galeano. Bocas del tiempo.

"Creo firmemente que concierne al profesor, no simplemente el adiestramiento, sino la formación de la vida social"
John Dewey

"Cuando las arañas unen sus telas, pueden matar un león."
Refrán etíope

"La mente de un joven no debe atiborrarse de datos, nombres y fórmulas: cosas todas que puede encontrar en los libros, sin necesidad de seguir ningún curso universitario. Los años de estudio deben emplearse únicamente para enseñar a pensar al joven, para darle un entrenamiento que ningún manual puede sustituir. Es un verdadero milagro que la pedagogía moderna no haya llegado a ahogar completamente la santa curiosidad de la búsqueda. Creo que se podría, incluso, hacer desaparecer la voracidad de una fiera salvaje sana, a base de obligarla, bajo la amenaza del látigo, a comer constantemente aunque no tuviera hambre y, sobre todo, eligiendo de forma apropiada el alimento que le forzaría a tragar."

Albert Einstein

¡Qué oscura gente, y qué encogidos vamos! Carlos Barral

"La educación del pobre no puede sr una pobre educación" J. M. Velaz

"Hoy no hacen falta armas para esclavizar a millones de hombres, basta dejarlos sumidos en la espantosa debilidad que brota de la ignorancia." J. M. Velaz

"Más ruido hace un árbol cuando cae, que un bosque cuando crece"

"El hombre es un ser social cuya inteligencia exige para excitarse el rumor de la colmena." Santiago ramón y Cajal

"La evaluación no es una hoja de cálculo, es una conversación."
Joe Bower

“Ayúdame a hacerlo por mí mismo.”
"Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo."
"El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto."
"El movimiento ayuda al desarrollo psíquico y este desarrollo se expresa a su vez con un movimiento y una acción."
"La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: "Ahora los niños trabajan como si yo no existiera"."
"No me sigan a mí, sigan al niño."
María Montessori

"Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino." Gabriela Mistral

"Si caminas solo, llegarás más rápido. Si caminas acompañado, llegarás más lejos." Proverbio chino

La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle. María Montessori

Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo de las Naciones Unidas

"¿Quieres decirme el camino que debo tomar para salir de aquí? - exclamó.
Eso depende mucho del lugar al que quieras ir. Dijo el gato.
Poco me preocupa a dónde ir - dijo Alicia.
Entonces poco importa el camino que tomes- replicó el gato."
Alicia en el País de las Maravillas.
Lewis Carroll

"Tu destino está en los demás,
tu futuro es tu propia vida,
tu dignidad es la de todos."
Palabras para Julia
José Agustín Goytisolo