sábado, 30 de septiembre de 2023

Mirando de frente a la paradoja de Epicuro

Fuentes: Rebelión 

El examen de la imagen nos permite el acceso al reconocimiento simultáneo de una especie de “mapa” o “callejero”, a vista de pájaro, de las distintas opciones de conclusiones que brinda el análisis de la susodicha paradoja de Epicuro.

Esa suerte de “instantánea”, le permitirán al lector hacerse una idea global de la cuestión, por lo que su examen previo resultará muy recomendable para los lectores.

De la mencionada paradoja, nos ocupábamos en su día, en sus respectivos momentos, cuando publicamos una serie de trabajos, en los que, aunque no lo reconociéramos explícitamente, así vino, efectivamente, a suceder.

Descripción verbal: Paradoja de Epicuro. “Dios, dice, desea eliminar los males y no puede; o Él es capaz, y no está dispuesto; o Él no está dispuesto ni es capaz, o Él está dispuesto y es capaz”.

Esta paradoja también se conoce como el problema del mal, o el problema de la existencia del mal.

Fue así, en el caso, por ejemplo, de nuestro previo trabajo: Francisco Báez Baquet. La tragedia ‘divina’ de la heterotrofia, la depredación y la pirámide alimentaria «MUNDO OBRERO», 7/09/2021, https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11851 y: «REBELIÓN»,21/09/2021, 

https://rebelion.org/la-tragedia-divina-de-la eterotrofia-la-depredacion-y-la-piramide-alimentaria/

Sin embargo, en ello no ha existido siempre un reconocimiento explícito, y en virtud de tal omisión, a día de hoy todavía subsisten reflexiones que cabe seguir presentándolas aquí como si fuesen novedosas, y que a primera vista parecieran no tener nada que ver, aunque realmente eso no sea así: el canibalismo entre animales irracionales (caso de la hembra de la Mantis religiosa), o el de la antropofagia, entre los seres humanos, animales racionales, por extraño que ello nos pueda parecer.

En todos esos casos, en efecto, se trata de una extensión del concepto de heterotrofia, abarcando en ello a territorios conceptuales que resultan aparentemente poco o nada conexos.

Diremos, asimismo, respecto de la violencia machista, que es, y ha sido, una auténtica lacra comportamental, que afecta a las más diversas naciones, y que probablemente arrastra, para toda la Humanidad, desde la más añeja Prehistoria.

Otros trabajos nuestros, previamente ya publicados, guardan relación, igualmente, con el contenido de la paradoja epicúrea. Se trata de nuestros artículos:

Francisco Báez Baquet. os monstruos de Dios. Rebelión», 23/04/2021. https://rebelion.org/los-monstruos-de-dios/

Francisco Báez Baquet. El alma de los perros. Edición digital de «MUNDO OBRERO», 25/09/2021. https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11898

Respecto del contenido de este último trabajo, tenemos que confesar que inadvertidamente en su momento no tuvimos en cuenta el hecho de que no todas las razas perrunas evidencian la misma predisposición juguetona de la que hacían gala los protagonistas de nuestro susodicho relato, pues, concretamente, las llamadas, con razón, razas agresivas, no resultan aptas para ello.

La calificación como tales, implica, para sus respectivos dueños, obligaciones legales, concretas y específicas.

Las llamadas razas agresivas, son razas clasificadas como formadas por perros potencialmente peligrosos, con arreglo a la vigente legislación española:

– Pit Bull Terrier
– Staffordshire Bull Terrier
– American Staffordshire Terrier
– American Staffordshire Terrier
– Rottweiler
– Dogo Argentino
– Fila Brasileiro
– Tosa Inu
– Akita Inu
– Dobermann
– Bull mactiff
– Dogo de Burdeos
– Mastín napolitano
– Presa canario
– Dogo del Tibet
– Presa mallorquín, o “ca de bou”
– Bull terrier
– American Bully
– Akita Americano
– Bandogg-American, Bandogg Mastiff

La agresividad de todas estas razas, difícilmente resulta compatible con la actitud habitualmente juguetona y festiva, a la que aludíamos antes, y de la que hacían gala los protagonistas de nuestra descripción incluida en el susodicho trabajo nuestro, sobre “el alma de los perros”.

Por lo que respecta al contenido de nuestro trabajo titulado “Los monstruos de Dios”, resulta fácil identificar, haciendo uso del “mapa” descriptivo de la paradoja de Epicuro, que fue objeto de cita en el presente texto, señalando el punto exacto del susodicho “mapa”, en el que queda representada la correspondiente salida de conclusión, de la epicúrea paradoja.

Se trata, en todos los casos, de seres vivos, incluidos los racionales, sin perspectiva alguna de supervivencia, en unas condiciones mínimas de viabilidad vital, en un plazo más o menos breve.

Es el caso, como ya dijimos en su momento, en uno de nuestros trabajos ya publicados, de los llamados gemelos siameses, con participación unificada de vitales órganos.

El problema de coherencia lógica y de coexistencia respecto de un supuesto Dios, infinitamente bondadoso e infinitamente omnisciente y poderoso, se exacerba en el caso de la toma en consideración de los casos de los llamados asesinos en serie.

Entre las motivaciones de un asesino en serie, frecuentemente se encontrará el propósito de encubrir una violación previa, ya sea de una mujer, ya sea la de un niño, cuando se trata de un caso de pederastia.

Una siniestra aritmética, nos remite a los casos, de verdaderos records, habidos en diversos entornos sociales y geográficos, como han sido los casos de:

-Harold Shipman, apodado “Doctor Muerte”, con 218 víctimas confirmadas.

-Luis Alfredo Garavito, apodado “La Bestia”, con 193 víctimas confirmadas.

-Gilles de Rais, apodado “Barba Azul”, con 140 víctimas confirmadas.

-Thug Behram, apodado “El estrangulador mayor”, con 125 víctimas confirmadas, y con931 de ellas, estimadas como probables.

-Pedro Alonso López, apodado “El monstruo de los Andes”, con 110 víctimas confirmadas.

-Niels Högel, apodado “El enfermero de la muerte”, con 85 víctimas confirmadas.

-Mijail Popkov, apodado “El hombre lobo de Siberia”, con 78 víctimas confirmadas.

-Daniel Camargo, apodado “El sádico del charquito”, con 72 víctimas confirmadas.

-Pedro Rodrigues Filho, apodado “Pedrinho Matador”, con 71 víctimas confirmadas.

-Diogo Alves, apodado “El asesino del acueducto”, con 70 víctimas confirmadas.

-Yang Xinhai, apodado “El monstruo asesino”, con 67 víctimas confirmadas.

-Abul Djabar, apodado “El asesino del turbante”, con 65 víctimas confirmadas, y más de300, estimadas como altamente probables, etc.

Sin embargo, quienes ostentan tales elevadas cifras de asesinatos, no resultan ser representativos del fenómeno, por la sencilla razón de que son muchos más los casos en los que tales cantidades de víctimas resultan ser mucho menores, como ocurrió en el caso de los nueve asesinados de Puerto Hurraco, en el que, además, ello se corresponde a una media de 4’5 cadáveres, al ser dos los ejecutores.

A propósito de los asesinos en serie, no se trata de saber meramente, de si hay, o no, responsabilidad moral, o si se trata de simple locura, sino de evaluar también, si, allí donde existe, la imposición de la pena de muerte, como castigo, ha de servir para algo, y de tener, en consecuencia, alguna suerte de justificación o de lógica, en la aplicación de la misma, añadiendo un muerto más, a los previos ya habidos.

De un verdugo, cabe decir, que se trata de un asesino en serie, de promoción voluntaria, de permanencia en el cargo, que al menos parcialmente también depende de su propia voluntad, que viene a incrementar el número de los sicarios existentes, que percibe sus emolumentos, por realizar cotidianamente su siniestra tarea, y cobrando por ello, a cargo del Estado.

Abordemos la cuestión de los atentados terroristas, en los que, en simultaneidad, se inmolan elevadas cifras de vidas humanas, sin más criterio que la identificación como enemigos o adversarios ideológicos, a determinados grupos de seres humanos, y a veces, ni siquiera eso, es decir, sin ni siquiera ningún criterio de selección, a la hora de decidir a aquellos a los que se les provoca su muerte instantánea e inmediata.

Con ser, todo lo antedicho, de indudable oportunidad de ser aquí citado, no obstante, es la guerra, como actividad humana detestable, la que sin duda ha de merecer más nuestro repudio, no sólo en calidad de los distintos pueblos, que, a lo largo de la Historia, y desde tiempo inmemorial, la han practicado, sino que también a título individual, y como ejecutores directos.

Con ese preciso enfoque, indudablemente son los creadores de la bomba atómica, y sus lanzadores sobre importantes poblaciones, quienes, hasta el presente, sin duda ostentan la cifra más alta de mortalidad deliberadamente provocada, y estimada entre 105 000 y 120 000 personas, que murieron, y otras 130 000, que, además, resultaron muy gravemente heridas.

La cuantificación no es la única herramienta que haya de permitirnos apreciar el respectivo grado de crueldad.

En el caso de los llamados “empalados”, el “empalamiento” fue una práctica llevada a cabo por el príncipe Vlad III de Valaquia, en la Rumanía del siglo XV, y conocido como “Vlad el empalador”, y que consistía en un método de ejecución, donde la víctima es atravesada por una estaca puntiaguda, sea por un costado, por el recto, por la vagina, por la boca, o por cualquier otra parte del cuerpo.

El Código de Hammurabi, de alrededor del año 1780 a. C., ya prescribía el empalamiento, como castigo.

El Imperio Neoasirio (932-612 a. C.), practicaba el empalamiento de los enemigos vencidos.

Su único merecimiento en ello, era haber sido derrotados en el combate.

La máxima crueldad se aplicaba, cuando, deliberadamente, en la trayectoria de la puntiaguda estaca del empalamiento, se evitaba interesar ningún órgano vital central (corazón, cerebro), para así poder prolongar la agonía del reo, y su consiguiente sufrimiento.

No bastaba con empalar. Había, además, que prolongar al máximo ese intensísimo dolor.

Por todo ello, yo me pregunto: ¿Es todo eso compatible con la simultánea existencia de un Dios omnisciente, omnipotente, e infinitamente bondadoso?…

Permítasenos poder ahorrarnos aquí, por todo lo dicho, nuestra más que previsible respuesta.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Los otros secretos (aparte de la comida) de la dieta mediterránea, la más recomendada para la salud

Abuelo, padre e hijo comiendo

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Compartir, un ingrediente fundamental.


Verduras, hierbas y frutas gloriosas que llegan directo de la huerta a la mesa para acompañar una abundancia de peces y mariscos recién capturados asados o a la parrilla, que se sirven con sabrosos cereales y legumbres, pan casero crujiente, vino...

Ese menú fresco y vibrante, aderezado con aceite de oliva, y consumido con admirable moderación, ha sido por décadas un ideal que no sólo conjura momentos memorables compartidos con seres queridos sino que promete bienestar físico.

Eso porque contiene muchos de los ingredientes de la famosa dieta mediterránea, aquella que constantemente recibe las mejores calificaciones de los profesionales de la salud por ser uno de los planes de alimentación más saludables y prácticos que existen.

Y uno de sus componentes cruciales no tiene nada que ver con comida.

Su nombre fue acuñado hace casi seis décadas, y desde entonces ninguna otra dieta tiene tanta evidencia documentada respaldando sus efectos positivos.

La investigación continúa mostrando una gama cada vez mayor de beneficios, incluyendo una mejor salud cardiovascular, menos posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2 y cáncer. El estudio más reciente muestra que esta forma de comer también puede proteger contra la demencia.

Pero la ciencia también muestra que aunque los alimentos del menú mediterráneo son imprescindibles, hay otros ingredientes no comestibles que son cruciales.

Y es que la mediterránea no es precisamente una dieta, es una forma de comer de manera que se extiende más allá de una lista de alimentos.

La comida es cultural y social, está cargada de historias personales, familiares y regionales.

Y dado que la dieta mediterránea no fue inventada de la nada sino basada en tradiciones desarrolladas con el tiempo por millones de personas, incluye componentes de estilo de vida.

Eso contribuye a que se logren los beneficios mencionados y varios otros, entre ellos la reducción del riesgo de depresión.

Prehistoria con 7 países

Niño recogiendo limónes
Un niño con una naranja

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

  • Author,
Alimentos frescos, de temporada, preparados con cariño.

Cuando cesaron los combates de la Segunda Guerra Mundial, Haqvin Mamrol, un investigador de Suecia, demostró que la mortalidad por enfermedad coronaria disminuyó en los países del norte de Europa durante la guerra.

Su hipótesis fue que era el resultado de las restricciones impuestas durante la guerra a la leche, la mantequilla, los huevos y la carne.

Casi al mismo tiempo, un científico de Minnesota, Estados Unidos, llamado Ancel Keys, que había estado estudiando los efectos del hambre en un grupo de sujetos voluntarios, pasó a estudiar las dietas de los empresarios del Medio Oeste de su país.

Encontró que esos estadounidenses bien alimentados eran más propensos a las enfermedades cardíacas que los hombres privados de alimentos en el norte de Europa durante la guerra.

Keys sospechó que convenía reducir drásticamente las grasas saturadas.

Para comprobarlo, reclutó investigadores en varios lugares del mundo y se embarcó, a fines de la década de 1950, en un ambicioso proyecto que se conocería más tarde como el Estudio de los Siete Países o SCS, por sus siglas en inglés.

El equipo multinacional examinó las dietas y los estilos de vida de miles de hombres de mediana edad en EE.UU., Países Bajos, Finlandia, Yugoslavia, Japón, Italia y Grecia.

Al final de la década de 1970 se publicaron los primeros resultados confirmando asociaciones entre las grasas saturadas, los niveles de colesterol y la enfermedad coronaria.

Pero hubo otro resultado notable: los que vivían en el Mediterráneo y sus alrededores, en países como Italia, Grecia y Croacia, tenían tasas más bajas de enfermedad cardiovascular que los participantes de otros lugares.

Sus dietas, ricas en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, semillas, proteínas magras y grasas saludables, parecían tener un efecto protector.

Keys, su esposa y sus colegas del estudio fueron fundamentales para el reconocimiento, la definición y la promoción del patrón de alimentación que se llamaría popularmente "dieta mediterránea".

Algo que, como dice incluso el sitio web del SCS, no existe.

"El mar Mediterráneo limita con 18 países que difieren notablemente en geografía, situación económica, salud, estilo de vida y dieta".

Pero no sólo es eso.

Diaita del Mar Medi Terraneum

Madre e hija cocinando
Madre e hija cocinando

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Desde comprar hasta cocinar y comer en compañía. Recetas que pasan de generación en generación.

En primer lugar, no es una dieta, en el sentido de que no hay reglas estrictas, abstenciones de grupos de alimentos, ni restricciones en los tamaños de las porciones ni recetas especiales a seguir.

Es más bien una diaita, la palabra griega para estilo o forma de vida, pues su magia no está sólo en sus nutritivos componentes sino en la manera de obtenerlos, y de crear y consumir platos coloridos y aromáticos, gustosos para el paladar y el espíritu.

Fue diseñada basada en la observación de comunidades en lugares como la isla de Creta hace unas seis décadas, cuando el quehacer cotidiano involucraba más actividad física.

Además, los únicos alimentos generalmente disponibles eran los que la naturaleza local proveía, así que tendían a ser frescos y de temporada.

De ahí una de las ventajas de la dieta: no se trata de comprar los alimentos que se producen en una región, sino de usar los de cualquiera al estilo mediterráneo.

Ni siquiera el aceite de oliva es indispensal; lo que importa es evitar grasas saturadas, así que pueden ser ciertos aceites de semillas (como canola, soya y linaza) y aceites de nueces (nueces, avellanas y almendras).

Pero quizás el ingrediente más mágico es que tanto cocinar como disfrutar lo cocinado es tradicionalmente un evento compartido, una celebración cotidiana con familiares y amigos sin más razón que el placer de hacerlo.

No se trata solo de qué comes, sino también de cómo y con quién lo haces.

Y sí, también hay estudios sobre los beneficios de esos otros factores para la salud.

En uno reciente, cuyos resultados fueron publicados en febrero de 2023, los investigadores se preguntaron cuál era la repercusión de acoger el enfoque de cenas relajadas y familiares, siestas por la tarde y fuertes lazos comunitarios en otras culturas.

Para ello, se alejaron 2.500 kilómetros del Mar Mediterráneo, y exploraron qué sucedería si adultos británicos adoptaran no solo la dieta, sino también el estilo de vida mediterráneo.

Los 110.799 participantes, de 40 a 75 años, no tenían cáncer ni enfermedades cardiovasculares cuando se inscribieron entre 2009 y 2012. Se les dio seguimiento hasta 2021.

Se examinaron cuestiones como si comían con familiares y amigos (convivencia); participan en actividades físicas con otros, por ejemplo, dando paseos juntos; con qué frecuencia se reunían con familiares y amigos (hábitos sociales); y cuánto dormían, tanto de noche como en siestas (descanso).

Y descubrieron que cuanto más se adherían a ese estilo de vida, menor era el riesgo de morir de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras afecciones de salud.

"Este estudio indica que adoptar un estilo de vida mediterráneo adaptado a las características locales de las poblaciones no mediterráneas es posible y puede ser parte de un estilo de vida saludable", dijo la investigadora principal del estudio, Mercedes Sotos-Prieto, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, y la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard en Boston.

De manera que, así como la dieta mediterránea es una guía que te permite incorporar los alimentos de tu tierra, el estilo de vida que refuerza sus beneficios es uno que puedes replicar aunque vivas muy lejos del que los romanos nombraron Mar Medi Terraneum.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Los mejores (y peores) alimentos para cuidar la salud de tu corazón

Comida saludable en forma de corazón

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Un corazón sano requiere de alimentación balanceada y consciente, baja en grasas saturadas y comidas ultraprocesadas.


Cada año, el Día Mundial del Corazón nos recuerda que debemos cuidar de este órgano fundamental para la vida. De apenas 300 gramos de peso, bombea cinco litros de sangre por minuto. Esta sangre lleva los nutrientes y recoge los desechos de una actividad diaria frenética.

Los trastornos que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, las llamadas enfermedades cardiovasculares, son la principal causa de mortalidad en todo el mundo. Se cobran 17,9 millones de vidas al año.

Entre las numerosas patologías clasificadas en este grupo de dolencias, las más mortales son la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares.

Los principales factores de riesgo modificables son la inactividad física, el consumo de tabaco y el alcohol, y el tema que aquí nos ocupa: las dietas poco saludables.

El sobrepeso y la obesidad también suponen un riesgo.

Placas fatídicas en los vasos sanguíneos
La aterosclerosis, la hipertensión y la diabetes están detrás de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares.

La primera es el proceso por el cual se forman placas de ateroma en los vasos sanguíneos, compuestas de grasa, tejido conectivo, células y calcio. Dichas placas se acumulan debajo de la capa que recubre los vasos sanguíneos y, una vez formadas, resultan difíciles de eliminar.

Con el tiempo, estas formaciones pueden crecer y estrechar los vasos, obstruyendo el flujo sanguíneo. Así surge el riesgo de que se rompan o que se generen coágulos, con consecuencias potencialmente fatales.

¿Podemos hacer algo para evitar que aparezcan las placas de ateroma? Sí, mucho. Tomar la menor cantidad posible de grasas saturadas y grasas trans es un buen comienzo. Con esto reducimos el riesgo de enfermedad coronaria y mortalidad.

Las grasas trans están en todos aquellos alimentos procesados que llevan aceites o grasas parcialmente hidrogenados. Los podemos detectar consultando la lista de ingredientes. Suelen ser productos de bollería o precocinados de baja calidad.

Por su parte, las grasas saturadas las encontramos en carne, lácteos, chocolates, salsas, aceite de coco o de palma. Por esta razón se recomienda disminuir el consumo de carne, especialmente las rojas y las procesadas, y los lácteos enteros (incluido el queso). En cuanto al resto de alimentos en esa lista, mejor eliminarlos de nuestra dieta.

Comida ultraprocesada, grasas saturadas y el exceso en su ingesta pueden conducir a una posible enfermedad coronaria.

Contra la hipertensión, menos sal y más potasio La probabilidad de muerte por enfermedad cardiovascular aumenta con una presión arterial elevada. Mayor consumo de sal y menor consumo de potasio están asociados con más riesgo de sufrir hipertensión y problemas cardiovasculares.

Deberíamos reducir a la mitad la sal que tomamos, que no es solo la que añadimos a la comida. De hecho, la mayoría proviene de los alimentos procesados. Está incluso en productos dulces.

Los alimentos procesados que más sal contienen son las salazones, los embutidos, las salsas y los aperitivos. Pero también hay mucha en alimentos tan consumidos como el pan o el queso.

El aumento en la ingesta de potasio puede ayudar a disminuir la presión arterial y, como consecuencia, reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Este mineral se encuentra principalmente en alimentos naturales como frutas, verduras, legumbres y frutos secos.

Es recomendable reducir la cantidad de sal y apostar por comida con mayores índices de potasio.

Los verdaderos beneficios de la fibra
La fibra tiene numerosos efectos beneficiosos para nosotros, aunque no tan milagrosos como nos hacen creer las campañas de publicidad. Lo cierto es que las personas que más toman este nutriente tienen menor riesgo de mortalidad por cualquier causa, incluida por enfermedad cardiovascular, incidencia de enfermedad coronaria, infarto y fallecimiento por infarto.

Podemos encontrar fibra en alimentos de origen vegetal, y siempre es mejor tomarla de alimentos naturales. Las legumbres son las que más contienen, seguidas de cereales integrales, frutos secos, frutas y verduras.

Las legumbres contienen más fibra que cualquier otro alimento.

Otros alimentos cardiosaludables
En cuanto a otros componentes de la dieta, un amplio trabajo reciente ha revisado muchos estudios en los que relaciona los diferentes tipos de alimentos con el riesgo de muerte por causas cardiovasculares.

Los resultados muestran que las personas que tomaron gran cantidad de cereales integrales, frutas, verduras y frutos secos durante un largo tiempo tenían menor riesgo de muerte por causas cardiovasculares.

Por cada 10 gramos de más de cereales integrales que las personas comían al día, el riesgo disminuía un 4 %. Por el contrario, la ingesta de carne roja o procesada suponía aumentarlo: un 1.8 % más por cada 10 gramos que añadían a su dieta diaria.

Consumir cereales integrales contribuye a una mejor salud cardiovascular.

Viva la dieta mediterránea
En 2013 se publicó un artículo que dio la vuelta al mundo y puso en primer plano los beneficios de la dieta mediterránea. Hasta ese momento, tenían poca credibilidad.

Este trabajo se llevó a cabo en España en personas mayores con alto riesgo cardiovascular. La conclusión fue que seguir este tipo de alimentación protegía frente al riesgo de problemas cardíacos.

La dieta mediterránea incluye un consumo elevado de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pescado y aceite de oliva virgen. Por el contrario, limita mucho la ingesta de carnes rojas y procesadas, bebidas carbonatadas y/o azucaradas, repostería comercial y grasas que no sean aceite de oliva.

Apostar por una dieta mediterránea con presencia de verduras y aceita de oliva contribuye a una mejor salud coronaria.

Cuestión de hábitos saludables
Podemos hacer mucho para reducir el riesgo de que nuestro corazón enferme. Mejorar nuestra alimentación es fundamental y para ello debemos centrarnos en alimentos naturales como los cereales integrales, frutas, verduras, legumbres, frutos secos y, como principal grasa, el aceite de oliva virgen.

Evitar el alcohol, dejar de fumar y realizar diariamente actividad física son los otros hábitos que nos ayudan a cuidar de nuestro corazón.

La compra consciente de alimentos en el supermercado es clave para mantener hábitos saludables de consumo.

* Ana Belén Ropero Lara es profesora titular de Nutrición y Bromatología y directora del Proyecto BADALI. Hace parte del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández en España.

Marta Beltrá García-Calvo es profesora de Nutrición y Bromatología y colaboradora del Proyecto BADALI. Hace parte del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández en España.

Silvia Guillén García es cardióloga de la Universidad Miguel Hernández en España.

* Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. 

Un golpe catastrófico

Hace cien años Miguel Primo de Rivera, empapado de populismo y nacionalismo, dio un paso que interrumpió más de un siglo de experiencias constitucionales e hizo muy difícil encontrar en España unas reglas de juego acordadas por la izquierda y la derecha.

Hace cien años, el 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, publicaba un manifiesto empapado de nacionalismo y populismo. En él exigía que, tal y como demandaba el pueblo sano, se quebrara la legalidad vigente: para salvar a la patria de revolucionarios y separatistas, los corruptos políticos que se alternaban en el gobierno debían hacerse a un lado y dejar paso al ejército. El mensaje se aderezaba con expresiones machistas: “el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada –decía—, que espere en un rincón”. Y estallaba en un “¡Viva España y viva el Rey!”. Día y medio más tarde, Alfonso XIII lo nombraba presidente de un inédito directorio militar. Con ese gesto arrancaba la primera dictadura española del siglo XX, que duró algo más de seis años y trastornó por completo la marcha del país.

Hasta la década de los noventa, entre historiadores y comentaristas cundía una imagen benévola de aquel régimen autoritario, tan simpática como la figura varonil y castiza del propio dictador. Muchos lo consideraban un paréntesis con escasas consecuencias, que ni siquiera había renunciado del todo a los principios liberales, y con múltiples efectos positivos. Al fin y al cabo, en los felices veinte coincidieron, para legitimar aquel mandato, la bonanza económica, un final victorioso de las campañas en Marruecos, el fomento de las obras públicas y la brillantez de las exposiciones internacionales de Barcelona y Sevilla. Su contraste con el interminable franquismo, erguido sobre una carnicería y una mísera postguerra, reforzaba ese halo.

Tras las valoraciones favorables subyacía asimismo la vigencia de las diatribas regeneracionistas que, al denigrar el sistema constitucional de la Restauración –controlado por oligarcas y caciques—, había facilitado una acogida expectante del pronunciamiento. Primo se erigía, con mejor o peor fortuna, en el cirujano de hierro destinado a extirpar el cáncer caciquil. Algunos de los especialistas más influyentes sostenían que el liberalismo dinástico estaba ya agotado y no quedaba otra salida, o que la militarada no significaba sino la continuación, por otros medios, del dominio oligárquico tradicional. Los paladines del monarca, que nunca escasearon, añadían que don Alfonso, ajeno a las conspiraciones, tuvo que plegarse a los deseos de la opinión pública y por eso traicionó la Constitución que había jurado defender. Los errores, si los hubo, quedaban perdonados por el patriotismo de los implicados, que evitó una temprana guerra civil y trajo un remanso de paz laboral.

Estas bendiciones encontraron algunos obstáculos, que han crecido conforme avanzaban los estudios sobre el periodo. El análisis de la vida política de la Restauración decantó juicios más ponderados, que junto a las prácticas fraudulentas y a la inestabilidad gubernamental destacaron su relativo respeto a derechos y libertades, como la de prensa, o su capacidad para integrar fuerzas diversas, del catalanismo conservador al reformismo republicano. La revitalización del parlamento, que abrió investigaciones sobre la desastrosa derrota frente a los marroquíes en Annual, o el avanzado programa del último gabinete liberal, que incluía reformas constitucionales y sociales, avalaban ese optimismo, e incluso una hipotética transición a la democracia. En cualquier caso, el triunfo del golpe no parecía ya inevitable, más aún cuando Alfonso XIII pudo abortarlo: con la mayoría de las guarniciones dispuestas a obedecerle, su temprano respaldo al gobierno y el castigo a los sediciosos habrían enderezado la situación. Pero el monarca desconfiaba del parlamentarismo, que consideraba caótico y débil ante las amenazas subversivas procedentes de Moscú, y que en España se atrevía además a poner en cuestión su propio manejo del ejército colonial. A la altura de 1923, compartía los valores de los golpistas y barajó convertirse él mismo en dictador.

Más aún, los análisis de la dictadura han revelado sus debilidades, como la incapacidad para alumbrar un nuevo marco institucional, causada por las discrepancias entre sus partidarios. O una nacionalización tan intensa como contraproducente. A partir de cierto momento, sus contrarios se multiplicaron con rapidez, desde los viejos liberales y los militares agraviados hasta los estudiantes rebeldes ante su política clerical o los catalanistas aplastados por una persecución inmisericorde. No hay duda de que la apuesta por Primo costó el trono a Alfonso XIII, descalificado no ya para encabezar una monarquía parlamentaria, sino también para retornar a la normalidad constitucional. A la caída del general, el republicanismo subió como la espuma. Pero los investigadores también han comprobado cómo a su sombra se consolidó una derecha españolista, católica y autoritaria, que nutrió el monarquismo durante la Segunda República y también un nacional-catolicismo franquista servido, no por casualidad, por sus cuadros políticos e intelectuales.

A menudo se han subrayado las diferencias entre el primorriverismo y las fórmulas fascistas. La dictadura española se impuso a través de un cuartelazo, no de la emergencia de un movimiento de masas; sus políticas fueron más conservadoras que totalitarias y, lejos de inaugurar una religión política, se conformó con apoyarse en la Iglesia. Primo de Rivera admiró la Italia de Mussolini y algunas de sus medidas se inspiraron en ella, como el dirigismo económico, pero en sus estructuras corporativas prefirió atraerse a los socialistas antes que fundar sindicatos oficiales. Definía así uno de los proyectos antiliberales y nacionalistas que recorrieron Europa, donde los fascismos tuvieron un papel secundario hasta la década de los treinta, aunque no debería despreciarse su influjo. Su hijo José Antonio terminó por acaudillar la versión española del fenómeno.

El centenario ha servido para dar a conocer trabajos muy valiosos sobre la etapa dictatorial. Saldrán más, y seguro que no faltan a la cita los partidarios de limpiar a Alfonso XIII de toda mácula o de ponderar las ventajas de un tirano benevolente. No vendrían mal, por ejemplo, más indagaciones sobre la corrupción de los primistas. Por ahora, podríamos afirmar que aquel pronunciamiento interrumpió experiencias constitucionales y civiles en vigor durante más de un siglo e hizo muy difícil hallar en España unas reglas de juego comunes, acordadas por derechas e izquierdas. Primo de Rivera y sus seguidores abrieron la caja de los truenos, pues rompieron el frágil equilibrio anterior y resucitaron la era en que los cambios de régimen se originaban en cuarteles y barricadas. Desde 1923, nadie se privó de recurrir a la violencia política, de nuevo una herramienta aceptable para alcanzar el poder. Lo intentaron liberales, conservadores, republicanos y monárquicos, todos con sus respectivos aliados castrenses. Lo acabarían logrando, no sin dificultades, quienes se sublevaron contra la República en 1936. Al menos por estas razones, en expresión de Mercedes Cabrera, el golpe que hoy conmemoramos debería verse como uno de los momentos catastróficos de nuestra historia.

Javier Moreno Luzón es historiador. Ha publicado recientemente El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023).

El jefe de la ONU condena los ataques de Hamás, pero dice que "no ocurrieron de la nada" y embajador de Israel pide su dimisión

Antonio Guterres en el Consejo de Seguridad

FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

Pie de foto,

Antonio Guterres realizó la intervención inicial en el Consejo de Seguridad de la ONU.


El discurso que pronunció el secretario general de Naciones Unidas este martes sobre el conflicto entre Israel y Hamás y las consecuencias para los civiles palestinos en Gaza generó una fuerte protesta de la representación israelí ante el organismo internacional.

Antonio Guterres habló este martes en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que, además de condenar el ataque de Hamás contra la población israelí del pasado 7 de octubre que dejó más de 1.400 muertos, señaló que las acciones del grupo militante palestino no ocurrieron “de la nada”.

El gobierno de Israel expresó su indignación por las declaraciones de Guterres y suspendió la concesión de visados a representantes de la ONU a modo de protesta.

El secretario general de la ONU, por su parte, habló de nuevo este miércoles para matizar sus comentarios y aseguró haber sido malinterpretado.

“Nada puede justificar matar, herir y secuestrar deliberadamente a civiles, ni el lanzamiento de cohetes contra objetivos civiles”, dijo Guterres en su primera intervención para llamar a la liberación de los más de 200 secuestrados en poder de Hamás desde el ataque.

“Es importante reconocer también que los ataques de Hamás no ocurrieron de la nada. El pueblo palestino ha sido sometido a 56 años de ocupación asfixiante”, añadió.

Dijo que los palestinos “han visto sus tierras constantemente devoradas por los asentamientos y plagadas de violencia. Su economía fue asfixiada. Su gente fue desplazada y sus hogares demolidos. Sus esperanzas de una solución política a su difícil situación se han ido desvaneciendo”.

Pero condenó el ataque de Hamás. "Los agravios del pueblo palestino no pueden justificar los horribles ataques de Hamás".

Sus palabras generaron una enérgica respuesta del embajador de Israel ante Naciones Unidas, Gilad Erdan: “El secretario general, quien se muestra comprensivo por la campaña de asesinatos en masa de niños, mujeres y ancianos, no es apto para encabezar la ONU”, escribió en la red social X (antes Twitter).

“Le pido que dimita inmediatamente. No tiene justificación ni sentido hablar con quienes muestran compasión por las más terribles atrocidades cometidas contra los ciudadanos de Israel y el pueblo judío. Simplemente no hay palabras”, añadió en el mensaje.

Antonio Guterres habla en el Consejo de Seguridad

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,

Guterres dijo que ha habido "claras violaciones del derecho internacional humanitario" en Gaza.


En su intervención en la sesión del Consejo General, el ministro de Exteriores israelí, Eli Cohen, también criticó a Guterres y condenó la “brutal masacre” de 1.400 personas y el secuestro de las más de 200 personas por parte de Hamás.

“Señor secretario general, ¿en qué mundo vive usted? Definitivamente ese no es nuestro mundo”, afirmó.

Más tarde, el portavoz del gobierno de Israel Lior Haiat le dijo a la BBC que el discurso del jefe de la ONU fue "un minuto de palabras vacías sobre las atrocidades cometidas por los terroristas de Hamás" y una "justificación para el terrorismo".

"En lugar de apoyar a las víctimas, las culpa de una atrocidad que no hemos visto desde el Holocausto", continuó. "En lugar de lanzar un mensaje que diga 'Nunca más', en realidad les está diciendo a los terroristas: 'Pueden hacer eso, aceptamos su brutal terrorismo porque Israel tiene la culpa'".

La suspensión de visados
Tras la reacción de Israel, Guterres aseguró este miércoles estar "conmocionado por las tergiversaciones" sobre lo que expresó el martes.

En su segunda comparecencia señaló la necesidad de dejar "clara" su postura, "sobre todo por respeto a las víctimas y sus familias".

Argumentó que sus palabras "no justificaban los actos de terrorismo de Hamás" e insistió en que había condenado los "horribles actos de terrorismo" de esta organización en Israel.

Reiteró que los agravios al pueblo palestino no podían "justificar los atroces ataques de Hamás".

Erdan, el embajador de Israel ante la ONU, aseguró a medios israelíes que el país denegará las visas a altos funcionarios de la organización multilateral que soliciten visitarlo.

"Necesitamos sacudir a Naciones Unidas", alegó.

Especificó que el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, planeaba acudir a a Israel pero que se le negó el acceso.

"Yo mismo, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, les informé de la negativa", declaró Erdan.

"Sus agencias (de la ONU) necesitan constantemente traer representantes, sobre todo en un momento como el actual. Serán rechazados", sentenció.

"Claras violaciones del derecho internacional humanitario"
 
En su polémico pronunciamiento inicial, Guterres señaló que la situación en Medio Oriente “se agrava cada hora”, por lo que hizo un llamado a una solución pacífica del conflicto y el respeto a los derechos humanos de los civiles.

“He condenado inequívocamente los horrendos y sin precedentes actos de terrorismo cometidos por Hamás en Israel el 7 de octubre”, expuso.

“Todos los rehenes deben ser tratados humanamente y liberados inmediatamente y sin condiciones. Observo con respeto la presencia entre nosotros de miembros de sus familias”, añadió, pues entre la audiencia había familiares de personas secuestradas por Hamás.

En la sesión del Consejo de Seguridad hubo familiares de israelíes secuestrados por Hamás.

Pero también abordó la crisis humanitaria que viven los palestinos en Gaza, donde más de 5.800 personas han muerto en poco más de dos semanas, muchas de ellas niños, por los bombardeos de Israel.

Según las autoridades de Gaza, el martes murieron más de 700 personas, la cifra más alta en un solo día desde que empezó la guerra.

"Estoy profundamente preocupado por las claras violaciones del derecho internacional humanitario que estamos presenciando en Gaza. Permítanme ser claro: ninguna parte en un conflicto armado está por encima del derecho internacional humanitario", dijo.

“La protección de los civiles es primordial en cualquier conflicto armado. Proteger a los civiles nunca puede significar utilizarlos como escudos humanos”, expresó.

“Proteger a los civiles no significa ordenar a más de un millón de personas que evacuen hacia el sur, donde no hay refugio, ni alimentos, ni agua, ni medicinas, ni combustible, y luego seguir bombardeando el propio sur”.

Además hizo un llamado a la solución de la creación de un Estado palestino.

El representante de Israel, Eli Cohen, criticó a Guterres.

En el debate que siguió al discurso de Guterres, el canciller israelí Eli Cohen criticó las palabras del jefe de la ONU e hizo un llamado a otras naciones "civilizadas" a unirse a Israel en contra de Hamás.

“No hay terreno neutral, no hay espacio para ambigüedades”, señaló. “Apoyen a Israel en la misión de eliminar a esos monstruos de la faz de la Tierra”.

Este miércoles, el embajador israelí Erdan reiteró su llamado a la renuncia de Guterres: "Este es un completo libelo de sangre y creo que el secretario general debería dimitir", insistió.

"A menos que se disculpe, inmediatamente, hoy, no hay justificación para la existencia de este edificio [de Naciones Unidas]. Este edificio fue creado para prevenir atrocidades. ¿Cómo el secretario general, con sus palabras, justifica de cualquier forma las terribles atrocidades contra los civiles inocentes?", agregó.

El embajador de Israel ante la ONU, Gilan Erdan, exigió una disculpa inmediata de Guterres.

LEGUMBRES DE TODA LA VIDA. La receta infalible para dominar las lentejas. Para cocinillas y para negados en la cocina, adaptable a tus gustos o a lo que tengas en la nevera y con trucos que multiplican el sabor: así es nuestra fórmula mágica de lentejas guisadas.

Sofrito, cocción, añadidos y toppings: el combo para hacer buenas lentejas
Sofrito, cocción, añadidos y toppings: el combo para hacer buenas lentejasMÒNICA ESCUDERO
Para cocinillas y para negados en la cocina, adaptable a tus gustos o a lo que tengas en la nevera y con trucos que multiplican el sabor: así es nuestra fórmula mágica de lentejas guisadas.

Hacer fuego con dos palitos, orientarse con las estrellas o potabilizar agua son conocimientos que te pueden salvar la vida, pero para nosotros no hay nada más imprescindible para la supervivencia que saber preparar unas lentejas. Estas humildes legumbres han permitido seguir en este mundo a familias, estudiantes y siervos del táper durante generaciones, y si no sabes cocinarlas -o las cocinas y te salen regulinchi- es hora de que te pongas las pilas y aprendas.

Nuestra fórmula paso a paso no sólo es apta para cocinillas y para zotes en la cocina e incluye trucos para multiplicar el sabor, sino que puedes adaptarla a tus gustos / manías o a lo que tengas en la nevera. ¿Admite chorizos, morcillas y otras carnes? Sí, pero desde aquí hacemos un llamamiento a probarla sin ellos, porque jugando bien la baza del sofrito y las especias -especialmente el pimentón-, no los echarás de menos. Mira el vídeo de arriba para conocer el método, y si eres de los que necesita una receta concreta porque si no se pierde, también la tienes aquí abajo.

Tiempo: 50 minutos

Dificultad: Muy fácil

Ingredientes

Para 4-6 personas

400 g de lentejas, a poder ser pardinas
1 patata grande o 2 pequeñas
2 zanahorias
1 cebolla grande
1 diente de ajo
4 cucharadas de tomate triturado o rallado
¼ de pimiento rojo o ½ verde
1 cucharadita generosa de pimentón ahumado
1 cucharadita de comino
100 ml de vino blanco o de fino (opcional)
1 hoja de laurel
Aceite de oliva
Pimienta negra
Sal

Instrucciones

1. Poner las lentejas en una olla grande con 1,6 litros de agua fría (es posible que durante la cocción haya que añadir más, pero mejor empezar con esta cantidad).

Consejo
Si vives en una zona con aguas duras, mejor remoja previamente las lentejas durante un par de horas.

2. Añadir media cebolla entera, el ajo, el laurel, pimienta negra y sal.

3. Calentar a fuego medio alto. Cuando hierva, bajar el fuego a suave y dejar tapado casi del todo. El tiempo de cocción puede variar entre 30 y 45 minutos: lo mejor es ir probándolas y añadiendo más agua si se quedan demasiado secas.

Consejo
Puedes reducir el tiempo a unos 15-20 minutos usando olla rápida.

4. Arrancar el sofrito picando la otra media cebolla y el pimiento. Ponerlo con un buen chorro de aceite y una pizca de sal en una sartén a fuego medio bajo para que se vaya pochando.

Consejo
Al sofrito le puedes poner también ajo, zanahoria, apio o puerro picados.

5. A los cinco o 10 minutos, cuando la cebolla y el pimiento se hayan ablandado, añadir el tomate.

6. Pelar la patata y cortarla en dados o trozos pequeños. Pelar la zanahoria y cortarla en rodajas finas. Añadirlas a las lentejas cuando estas lleven unos 20 minutos cocinándose.

Consejo
Puedes usar otras verduras como calabaza, boniato, alcachofas, espinacas o acelgas, pero siempre teniendo en cuenta sus tiempos de cocción. También carnes o embutidos previamente blanqueados aparte en agua hirviendo para que pierdan parte de su grasa.

7. Añadir el pimentón y el comino al sofrito y remover un minuto. Si se quiere, incorporar el vino blanco o jerez otro minuto o hasta que deje de oler a alcohol.

Consejo
Se pueden usar otras especias al gusto, como curry o cúrcuma, o hierbas aromáticas como orégano, tomillo o romero.

8. Juntar el sofrito con la media cebolla y el ajo de las lentejas en un vaso batidor. Triturar y sumarlo a la olla de las lentejas, remover y cocer un par de minutos más. Corregir de sal.

Consejo
Si las lentejas se ven muy densas, añadir agua o caldo de verduras. Si se ven muy líquidas, se puede triturar un cazo de lentejas y devolverlo a la cazuela.

Juan de Pareja, esclavo y aprendiz de Velázquez, el primer pintor afrohispano del que se tiene noticia.

El Museo Metropolitano de Nueva York dedica la primera exposición monográfica al artista, que desarrolló su carrera tras ser liberado, y que simboliza la España multirracial del Siglo de Oro en que vivió

juan de pareja
'El bautismo de Cristo', obra de 1667 de Juan de Pareja, este lunes en la preinauguración de la muestra del Museo Metropolitano de Nueva York.ÁNGEL COLMENARES (EFE)


El viaje a Nueva York que Juan de Pareja (ca 1608–1670) emprendió en 1971, cuando el Museo Metropolitano (Met) adquirió su retrato pintado por Velázquez, culmina ahora con la primera exposición monográfica que la institución dedica a quien fuera esclavo y aprendiz del maestro. El primer pintor afrohispano del que se tiene noticia fue siervo durante más de dos décadas, y la exposición que se inauguró este lunes es la primera dedicada a glosar su trayectoria y el marco, poco conocido, de la España multirracial del Siglo de Oro en que vivió. Un panorama muy alejado de la visión monocroma oficial, supuesto fruto de la limpieza étnica que acometieron los Reyes Católicos dos siglos antes.

La muestra reúne 40 objetos, entre pinturas, esculturas y objetos de artes decorativas con modelos y motivos mestizos, así como un conjunto de libros y documentos, el más importante de ellos el de la manumisión de Pareja por su dueño en 1650, que se conserva en el Archivio di Stato de Roma. Juan de Pareja, pintor afrohispano, que podrá verse hasta el 16 de julio, es también una lección sobre la importante presencia de negros, mestizos y moriscos en la pintura de la época —es decir, en la sociedad contemporánea—, como testimonian varias obras de Zurbarán, Murillo y las tres versiones que el propio Velázquez hizo de una joven cocinera racializada, dispersas por el mundo y reunidas por primera vez en la exposición. Uno de los títulos con que se les conoce en España, La mulata, ayuda a alumbrar esa presencia callada.

Retrato de Juan de Pareja pintado por Velázquez en 1650. Fue  adquirido por el Met en 1971. Fotografía cortesía del MET.Retrato de Juan de Pareja pintado por Velázquez en 1650. Fue adquirido por el Met en 1971. Fotografía cortesía del MET.
ANNA - MARIE KELLEN

Retrato de Juan de Pareja pintado por Velázquez en 1650. Fue adquirido por el Met en 1971. Fotografía cortesía del MET.


Retrato de Juan de Pareja pintado por Velázquez en 1650. 

Fue adquirido por el Met en 1971. Fotografía cortesía del MET.

ANNA - MARIE KELLEN

La joya de la exposición son los dos cuadros firmados por Pareja, en uno de los cuales, La vocación de San Mateo, aparece autorretratado con la misma presencia orgullosa, asertiva, que muestra en el cuadro que le dedicó Velázquez en 1650. El otro es El bautismo de Cristo. “Los dos son del Museo del Prado y son los principales [de la muestra]. Cada uno tiene unos tres metros de ancho, y no es sencillo trasladar lienzos tan grandes. [El Prado] hizo un estupendo trabajo de conservación para que esas dos obras pudieran viajar hasta nosotros”, explica David Pullins, responsable de pintura europea del Met y uno de los comisarios de la exposición. El autorretrato del artista en La vocación de San Mateo supone “un hilo directo con el que pintó Velázquez, una de las obras maestras del Met”, según Pullins. Firme, franco, desafiante incluso, el pintor acapara las miradas con mayor determinación que su amo como pintor de corte en un flanco de Las meninas. En El bautismo de Cristo, la firma de Pareja es claramente visible en el ángulo inferior izquierdo del lienzo.

Los trazos de esa firma encierran el periplo vital de Pareja, nacido en Antequera en torno a 1606-1608, hijo probablemente de una esclava africana y de un español blanco. Pese a la escasez de datos, los archivos ofrecen constancia de que la España del siglo XVII era una sociedad multirracial y que los artistas y artesanos solían contratar a esclavos para trabajar en sus talleres, en oficios menestrales o domésticos. Pero Velázquez y Pareja, o viceversa, dieron un paso más allá en su relación —la de un artista consagrado con un joven aprendiz, ayudante, émulo y a la postre continuador del maestro— cuando el primero llevó consigo a Italia al joven, en un viaje que se prolongó de 1649 a 1651.

El retrato de Pareja, que se exhibió en el Panteón romano en marzo de 1650, ocupa la sala principal de la muestra neoyorquina, justo enfrente del que Velázquez hizo del papa Inocencio X (un cuadro imponente al que parece asomarse Francis Bacon, que lo versionó más de tres siglos después). En Roma, el maestro español quiso impresionar a sus colegas italianos con su talento, y, según su biógrafo Antonio Palomino, “colocó este retrato [de Juan de Pareja] con tan universal aplauso en dicho sitio que, a voto de todos los pintores de diferentes naciones, todo lo demás parecía pintura, pero este solo verdad”. Además de plasmar la apariencia de Pareja, Velázquez logró mostrar también su carácter orgulloso, una prestancia especial, casi de gentilhombre, en alguien que había vivido sometido. 
Vista de la exposición sobre Juan de Pareja en el Met; en primer término, su cuadro 'La vocación de San Mateo'. Fotografía cortesía del MET.Vista de la exposición sobre Juan de Pareja en el Met; en primer término, su cuadro 'La vocación de San Mateo'. Fotografía cortesía del MET.
ANNA-MARIE KELLEN

 La tarea del visionario Schomburg 

Pareja se dedicó a la pintura tras obtener su libertad, en 1654; fue a partir de entonces cuando desarrolló una carrera autónoma, independiente. De su ambición con los pinceles da muestra la dimensión de los dos cuadros reseñados, señal, más que de confianza, de arrojo. Pullins sostiene que su andadura fue mucho más conocida en el siglo XIX que ahora. “Creo que su historia, y mucha información sobre él, eran bien conocidas en el siglo XIX. De hecho, suelo decir que probablemente era más conocido en el siglo XIX que hoy”, apunta.

Sobre el alcance de la exposición, discreta en número de piezas y calendario, el comisario afirma que es pionera en muchos sentidos. “Es la primera muestra monográfica, pero también la primera en abordar el trabajo de artesanos esclavizados, en una sociedad multirracial como la del siglo XVII en España. Arroja luz sobre Pareja, pero también sobre el Siglo de Oro español. En algún momento del siglo XVII hubo más de dos obras de Pareja colgadas en la misma sala, fue así de importante”.

La del Metropolitan es una exposición en clave woke, es decir, de relectura crítica de la raza —y las clases—, pero también un homenaje al afroamericano que más contribuyó a recuperar la historia de Pareja del olvido. Arturo Schomburg, un erudito estadounidense autodidacta, nacido en Puerto Rico, dedicó buena parte de su fortuna a viajar por Europa, con España como principal parada, para rehabilitar lo que llamó la “diáspora negra”. Schomburg fue una figura destacada del llamado Renacimiento de Harlem, un movimiento cultural y reivindicativo que a principios del siglo pasado puso en valor la contribución de la población afroamericana a la sociedad. La sala dedicada a los viajes de Schomburg por España, de los que regresó con la figura plena de Pareja, abre la muestra con curiosas fotografías, ya sepias, de la Giralda.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Psicoanálisis, ¿ciencia o pseudociencia?: la polémica que divide las opiniones desde hace más de un siglo

La microbióloga y comunicadora científica Natalia Pasternak generó una polémica con su nuevo libro, en el que describe al psicoanálisis como una “pseudociencia”.

Esta descripción provocó acaloradas reacciones en las redes sociales, tanto en contra como a favor de la especialista, que se hizo conocida a nivel popular por sus comentarios durante la pandemia de covid-19.

En su libro “Que Bobagem! Pseudociências e Outros Absurdos que Não Merecem Ser Levados a Sério” (¡Qué absurdo! Pseudociencias y otras tonterías que no merecen ser tomadas en serio) Pasternak y el periodista Carlos Orsi critican también la homeopatía, la astrología y la acupuntura, a las que llaman “falsificaciones de la ciencia”.

Sin embargo, la controversia provocada por Pasternak sobre el psicoanálisis no es nueva: tiene más de un siglo.

Algunos expertos afirman que el trabajo de Freud era completamente pseudocientífico por naturaleza y que los defensores de su teoría hicieron poco por revisarla.

Otros defienden que la eficacia del psicoanálisis puede ser comprobada científicamente.

También destacan que tiene una influencia enorme en la cultura occidental, a pesar de todas las críticas, y que cuenta con muchos adeptos en todo el mundo.

Sigmund Freud en su despacho

Sigmund Freud en su despacho

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Sigmund Freud, el neurólogo austríaco que fue el fundador del psicoanálisis.


Desde sus inicios, a comienzos del siglo XX, ha habido encarnizadas discusiones sobre si el psicoanálisis es o no una ciencia.

Pero, antes de entrar en esa polémica, es preciso entender qué es el psicoanálisis, un método para tratar trastornos mentales y una teoría para explicar el comportamiento humano.

El austríaco Sigmund Freud (1856-1939) es considerado su padre fundador.

Freud creía que los acontecimientos de nuestra infancia tienen una gran influencia en nuestra vida adulta, moldeando nuestra personalidad.

Freud, padre del psicoanálisis

Por ejemplo, en términos simples, la ansiedad originada por las experiencias traumáticas en el pasado de una persona se oculta de la conciencia y puede causar problemas en la edad adulta (neurosis).

Así, cuando nos explicamos nuestro comportamiento a nosotros mismos o a los demás, raramente damos cuenta de nuestra motivación.

Por ello, Freud se abocó a tratar de penetrar ese “camuflaje”, muchas veces sutil y elaborado, que oscurece la estructura de los procesos ocultos de nuestra personalidad.

Freud aseguraba que sus postulados formaban la base de la ciencia de la psicología, que, para él, era una “ciencia natural”.

Karl Popper

Karl Popper

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
El filósofo Karl Popper consideraba al psicoanálisis una pseudociencia. 

Uno de los principales críticos de las teorías de Freud fue el austrobritánico Karl Popper (1902-1994).

Considerado uno de los más influyentes filósofos del siglo XX, Popper consideraba al psicoanálisis una pseudociencia por proponer hipótesis que no podían ser refutadas empíricamente, llegando a compararlo con la astrología.

Argumentaba que la ciencia se diferencia de la pseudociencia o la superstición porque se puede demostrar que las hipótesis científicas son falsas por medio de la observación de experimentos.

Popper y el “falsacionismo”

Según el falsacionismo de Popper, cualquier afirmación científica basada en la observación jamás puede ser considerada una verdad absoluta o definitiva.

Popper sostenía que las teorías científicas se caracterizan por implicar predicciones que las observaciones futuras pueden revelar como falsas.

Por ejemplo: en el pasado, como se desconocía la existencia de cisnes negros, se creía que todo cisne era blanco.

Pero, para Popper, no importa si todos los cisnes observados eran blancos, basta con que aparezca uno solo negro para desmontar esa teoría.

Como consecuencia, no podemos afirmar científicamente que “todos los cisnes son blancos”.

Pequeños botes con pastillas homeopáticas

Pequeños botes con pastillas homeopáticas

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
La homeopatía no sale bien parada en el nuevo libro de Pasternak y Orsi. 

Cuando se demuestra que las teorías son falsas en vista de tales observaciones, los científicos pueden responder revisando la teoría o rechazándola en favor de una rival, o dejando la teoría tal y como está y cambiando a una hipótesis auxiliar.

En el caso del psicoanálisis freudiano, Popper argumentaba que este, así como otras teorías que describe como no científicas, no hacen ninguna predicción que sea refutable.

En este sentido, por no haber predicciones precisas, estas teorías terminan siendo creadas a medida y proporcionan una supuesta explicación para cualquier comportamiento observado.

Niño en el agua

Para ilustrar su punto, Popper da como ejemplo una situación con dos hombres.

Uno empuja a un niño al agua con la intención de ahogarlo y el otro se lanza al agua para salvarlo.

Según él, el psicoanálisis puede explicar las dos acciones aparentemente contradictorias.

En el primer caso, el psicoanalista puede decir que la acción fue impulsada por un componente reprimido del "ello" (inconsciente) y, en el segundo caso, que la acción resultó de una sublimación exitosa de ese mismo tipo de deseo del "yo" y el "superyo".

En otras palabras: para Popper, independientemente de cómo se comporta realmente una persona, el psicoanálisis puede usarse para explicar ambos comportamientos.

Eso, a su vez, nos impide formular cualquier experimento crucial que pueda servir para refutar el psicoanálisis.

Para Popper, el psicoanálisis era “simplemente inverificable, irrefutable. No había comportamiento humano concebible que lo contradijese”.

Un niño nada en una piscina

Un niño nada en una piscina

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
¿Se puede refutar el psicoanálisis?

“Es muy claro. Ni Freud ni Adler (Alfred Adler, psicólogo austriaco fundador de la psicología del desarrollo individual) excluyen la acción de cualquier persona en particular, de cualquier manera particular, sean las que sean las condiciones externas. Si un hombre sacrifica su vida para rescatar a un niño que se ahoga (un caso de sublimación) o si asesina al niño ahogándolo (un caso de represión), no podría ser previsto ni excluido por la teoría de Freud”, escribió en 1974.

“Yo personalmente no dudo de que mucho de lo que ellos (Freud y Adler) dicen es de una importancia considerable y puede desempeñar un día un muy buen papel en una ciencia psicológica que pueda ser puesta a prueba”.

Natalia Pasternak

Natalia Pasternak

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA

Pie de foto,

La microbióloga y comunicadora científica Natalia Pasternak desató la polémica.

“Pero eso significa que las ‘observaciones clínicas’ que los analistas creen que confirman su teoría no seandiferentes de las confirmaciones diarias que encuentran los astrólogos”, añade.

Popper, por otro lado, señaló que muchas veces hay propósitos legítimos para postular teorías no científicas.

Él decía que las teorías que comienzan como no científicas pueden luego volverse científicas a medida que encontramos métodos para generar y comprobar predicciones específicas basadas en esas esas teorías.

Criticando al crítico

A lo largo de los años, la validez científica del psicoanálisis fue cuestionada por otras figuras prominentes como el psicólogo Steven Pinker, el lingüista Noam Chomsky, el biólogo evolutivo Stephen Jay Gould o el físico Richard Feynman.

Algunos profundizaron en la obra de Freud, diseccionando lo que consideraban sus deficiencias, como 
el filósofo germano-estadounidense Adolf Grünbaum (1923-2018).

Su libro “Los fundamentos del psicoanálisis: una crítica filosófica” (1984) lo volvió mundialmente famoso.

En ese momento, su trabajo fue visto como un punto de inflexión en el debate sobre el psicoanálisis y considerado por algunos críticos de Freud como una “obra maestra”.

Freud creía que solo el psicoanálisis podía producir efectos terapéuticos.
 
Un hombre en un diván.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,





Curiosamente, Grünbaum era un crítico de Popper antes de volverse crítico de Freud.

La verdad es que gracias a Popper, Grünbaum se empezó a interesar por Freud.

Esto se debe a que tanto en la teoría como en la práctica, dice Grünbaum, Freud entendía y aceptaba la falsabilidad de Popper.

“El primer ímpetu para mi investigación sobre los méritos intelectuales de la empresa psicoanalítica”, escribió, “provino de mis dudas sobre la filosofía de la ciencia de Karl Popper”, en alusión a la falsabilidad.

Grünbaum también sostuvo que el padre del psicoanálisis practicaba lo que predicaba: en varias ocasiones, Freud abandonó sus ideas porque eran empíricamente insostenibles.

Portada del libro La interpretación de los sueños de Freud

Portada del libro La interpretación de los sueños de Freud

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

"La interpretación de los sueños" es uno de los libros más conocidos de Freud.


En otras palabras, en opinión de Grünbaum, Freud actuó exactamente como dice la teoría de Popper, abandonando las posturas teóricas cuando los hechos las contradecían.

Pero, en su opinión, el problema del psicoanálisis estaba en lo que llamó el “argumento de la adecuación”.

En síntesis, Grünbaum criticaba a Freud por creer que solo el psicoanálisis podía producir efectos terapéuticos.

Según él, los pacientes no son fuentes confiables para descubrir qué “funciona” realmente para curar sus trastornos.

Otro lado

Muchos expertos sostienen que algo merece ser considerado una ciencia cuando predomina la consideración de los datos, que están disponibles para todas las partes interesadas, y cuando la teoría está basada en datos y cambia en respuesta de nuevas observaciones.

Esa es una visión más tradicional.

De acuerdo a este punto de vista, el progreso de la teoría es acumulativo, y el modelo original puede servir de base para modelos más nuevos.

Las afirmaciones deben también basarse en evidencias y no en la autoridad.

“El psicoanálisis, por otro lado, está basado principalmente en postulados pseudocientíficos que son inherentemente no refutables”, explica Anna Järvinen, psicóloga clínica, neuropsicóloga y terapeuta de tradición no psicoanalítica/psicodinámica en un artículo publicado en la la revista británica The Skeptic.

Cartel de la película "Spellbound"
Cartel de la película "Spellbound"

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La película de 1945 de Alfred Hitchcock "Spellbound" ("Cuéntame tu vida" en América Latina o "Recuerda" en España) se centra en el psicoanálisis.


En entrevista con la BBC, dice que las reacciones acaloradas sobre si el psicoanálisis es o no una ciencia “se deben, por lo menos en parte, al hecho de que, a pesar de sus deficiencias bastante debatidas y delineadas, en la psicología continúa teniendo una presencia bastante prominente, al menos en el ámbito clínico.

“Muchos encuentran esto incómodo y francamente amenazante, debido a que, posiblemente, la teoría de Freud no es fácil de entender en un sentido intelectual (y muy pocos han leído sus textos de primera mano), y toca áreas muy sensibles”, añade Järvinen, quien cuenta con un doctorado en Psicología del Goldsmith College de la Universidad de Londres.

Según Järvinen, “el psicoanálisis es extremadamente poderoso. El paciente suele ser colocado en la posición de objeto, y los tratamientos suelen ser vistos como misteriosos y hasta oscuros”.

“Dado que es algo de difícil comprensión, los psicoanalistas son vistos a veces como ‘elitistas’ por diferentes profesionales de la salud mental. Tampoco ayuda que existan algunos grupos o cultos de practicantes que asumen una actitud muy poco crítica en relación a la obra de Freud”, añade.

Provocador

“Los factores mencionados hacen que la teoría de Freud sea altamente provocadora/evocadora emocionalmente, y las personas reaccionan naturalmente con una actitud defensiva”.

“Además, en esta era de modelo médico y tratamientos basados en evidencia, muchos encuentran probablemente incompresible el que se le preste tanta atención al psicoanálisis. Sin embargo, el tratamiento continúa beneficiando a muchos”, concluye.

Aunque, como muchos otros psicólogos, Järvinen no considera al psicoanálisis una ciencia, advierte que los tratamientos médicos comprobados científicamente “no siempre llegan a los niveles más profundos de la psique y carecen de la flexibilidad necesaria”.

Freud leyendo el periódico

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

La obra de Freud "hoy en día es leída mayormente en los departamentos de humanidades", según Stefan Marianski, de la Casa Museo Freud en Londres.

“Necesitamos una amplia variedad de opciones de tratamiento para abordar la enorme heterogeneidad de la población humana y sus diversos síntomas, e indiscutiblemente, el psicoanálisis es una opción útil”, destaca.

Järvinen también apunta a que es “extremadamente importante” ubicar a la teoría de Freud en su contexto cultural -él vivió y creció en el mundo sexista, racista e imperialista del siglo XIX, en una privilegiada Viena, y eso con certeza se refleja en su teoría. Sin embargo, él estaría actualizando su teoría si pudiese ver la evolución de la psicología”.

“Sin embargo, en mi opinión, la contribución de Freud al campo de la psicología es irrefutable”, concluye.

Concepto “no uniforme”

Para Érico Andrade, psicoanalista, filósofo y profesor de la Universidad Federal de Pernambuco, en Brasil, el concepto de ciencia “no es uniforme”.

“La misma concepción de la ciencia va a variar a lo largo de la historia. El ataque al psicoanálisis se basa en un modelo estrictamente empírico de evidencia científica, demostrable en términos de observación en el laboratorio”, dice.

“La idea de empirismo también esta asociada en este contexto a algo que podemos mostrar en términos físicos, es decir, la evidencia es de orden material”, añade.

“Con el advenimiento de las Ciencias Humanas, hay una reelaboración de la concepción misma de la evidencia. La evidencia empírica ya no está más en el plano material, sino en la observación del comportamiento humano a partir de análisis sociológicos, antropológicos, etc. El psicoanálisis deja de girar en torno a la conexión con la psiquiatría y la neurociencia y pasa a dialogar más con las Ciencias Humanas”, dice.

“Cuando se dice que el psicoanálisis no es una ciencia, hay una mala interpretación de la producción de las Ciencias Humanas. Y, peor, cuando se dice que el psicoanálisis es una pseudociencia, se plantea la idea de que sus efectos se basan en cosas mágicas y misteriosas, que no tiene nada que ver con la reflexión que el propio psicoanálisis propone”.

En opinión de Andrade, el psicoanálisis no se postula como “la única verdad, una solución trascendental, ni como mecanismos inmateriales. Tampoco como una sustancia física que puede cambiar al ser humano”.

Una mujer sostiene la representacion en plástico de un cerebro

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
El cerebro sigue escondiendo muchos misterios.

La base del psicoanálisis es la idea de que, por un proceso de análisis personal, llegar a comprender mejor nuestro deseo tiene implicaciones en nuestra vida, porque parte de nuestro sufrimiento está vinculado a cuestiones psíquicas y no de orden material”.

En una entrevista con el periódico Folha de S.Paulo, Ana Cláudia Zuanella, directora de Febrapsi, (Federación Brasileña de Psicoanálisis), defendió esta disciplina como una ciencia.

“No es una ciencia dura, que implica refutaciones por medio de la replicabilidad, sino que es una ciencia que engloba un conjunto de conocimientos sólidamente establecidos a través de investigaciones clínicas y una infinidad de debates teóricos”, señaló Zuanella.

A juicio de la experta, el psicoanálisis “ha demostrado incesantemente su eficacia no en el interior de los laboratorios, sino dentro del sujeto”.

Problemas de metodología

Para Martin Hoffmann, investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Hamburgo, en Alemania, “incluso si el propio Freud consideraba al psicoanálisis como una teoría científica válida, su propia metodología de investigación enfrenta serios problemas”.

“Pero, contrariamente a la crítica de Popper, no se puede negar que muchas de las afirmaciones de la teoría psicoanalítica son empíricamente comprobables y que, desde la década de 1950, existe un notable cuerpo de evidencia que cumple con los estándares de investigación científica con el objetivo de confirmar las afirmaciones teóricas centrales del psicoanálisis y la eficacia de la terapia psicoanalítica”, escribió en un artículo publicado en 2017.

Por lo tanto, desde el punto de vista metodológico, “el psicoanálisis actual es sin duda una ciencia”.

“Pero, al mismo tiempo, es una pregunta abierta si el esfuerzo científico para confirmar los postulados centrales del psicoanálisis tendrá éxito”.