El Polisario anunció 40 días de luto y precisó que el sucesor de Abdelaziz, que llevaba desde 1976 en el cargo, será elegido en un congreso extraordinario
Según precisó la Secretaría Nacional del Frente Polisario, Abdelaziz falleció con 68 años tras una larga enfermedad
El presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, falleció este martes, según informó el Frente Polisario, del que era secretario general.
Según precisó la Secretaría Nacional del Frente Polisario en un comunicado recogido por la agencia saharaui SPS, Abdelaziz, de 68 años, falleció "tras una larga enfermedad".
El Polisario anunció 40 días de luto y precisó que el sucesor de Abdelaziz, que llevaba desde 1976 en el cargo, será elegido en un congreso extraordinario que se celebrará al término del periodo de luto.
Hasta que esto ocurra, el presidente del Consejo Nacional del Polisario, Jatri Aduh, según Jeune Afrique. Aduh fue reelegido el pasado 19 de marzo para un tercer mandato al frente del Consejo Nacional, el Parlamento saharaui.
Abdelaziz tomó las riendas del Frente Polisario en un congreso extraordinario celebrado en agosto de 1976, tras la muerte en combate de su secretario general El Luali Mustafa Sayed, y había sido uno de sus miembros fundadores en 1973.
Posteriormente, en octubre de ese mismo año, fue elegido en el Congreso del Polisario presidente de la RASD, cargo en el que fue reelegido de forma sucesiva desde entonces.
La RASD, que forma parte de la Unión Africana, fue reconocida hasta la fecha por 85 países, en su mayoría africanos y latinoamericanos.
Fuente:
http://www.infolibre.es/noticias/mundo/2016/05/31/fallece_mohamed_abdelaziz_lider_del_frente_polisario_presidente_republica_arabe_saharaui_50588_1022.html
Mostrando entradas con la etiqueta Saharaui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saharaui. Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de junio de 2016
lunes, 30 de septiembre de 2013
Entra en el Sáhara por primera vez una delegación española sin permiso previo. El PP y el PSOE se descolgaron del grupo que viajó a El Aaiún. Les acompaña la activista saharaui Aminatú Haidar
Compromís, Joan Josep Baldoví, en conversación telefónica. “El problema es que los activistas saharauis no quieren venir hasta aquí a visitarnos porque temen a los policías que están dentro y fuera del hotel. Así que no tendremos más remedio que salir a su encuentro”, ha avisado.
La delegación está integrada por Jokin Bizdarratz (PNV), Jon Iñarritu (Amaiur) y Joan Josep Baldovi (Compromís) y encabezada por Joan Josep Nuet, de IU-La Izquierda Plural. Ningún diputado del PP, del PSOE ni de CiU se sumó a ella pese a que participan en el Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sáhara Occidental.
En un primer momento dos diputadas populares se apuntaron al viaje, pero después se dieron de baja. La visita a El Aaiún fue aprobada por el intergrupo parlamentario en respuesta a una petición que formuló la activista Aminatú Haidar. La reunión con el colectivo saharaui de defensa de los derechos humanos, que preside Haidar, figura en la agenda de la delegación española. Los parlamentarios tienen previsto, además, entrevistarse con la asociación saharaui de víctimas de violaciones de derechos humanos, que encabeza el activista Brahim Dahan, y con los responsables de la Minurso, el contingente de la ONU desplegado en la antigua colonia. “Queremos vernos con todas las partes”, explicó Nuet, “y por eso solicitamos también cita con el wali [gobernador] de El Aaiún, Khalil Dkhil, pero este nos pidió que tramitáramos la entrevista con él a través del Ministerio del Interior en Rabat”. No lo hicieron.
El cambio de actitud de Rabat —que, por primera vez, autoriza una visita no pactada de antemano con los ministerios de Exteriores e Interior marroquíes— hace presagiar que en los próximos meses otras muchas delegaciones parlamentarias europeas, nacionales y autonómicas van a intentar a su vez visitar ese territorio hasta ahora vetado.
A lo largo de este mes la diplomacia marroquí ha sufrido dos reveses con relación al conflicto del Sáhara. La Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo aprobó, el 24 de septiembre, un informe sobre los derechos humanos en ese territorio y en el Sahel en el que pide para el “pueblo saharaui (…) la libertad de expresión y el derecho a manifestarse de forma pacífica”.
También “condena” la expulsión por Rabat, en marzo pasado, de cuatro diputados de la Eurocámara que querían visitar el Sáhara, entre ellos el español Willy Meyer.
La semana anterior el Departamento de Estado remitió al Congreso de Estados Unidos otro informe crítico sobre las iniciativas del Gobierno de Marruecos con relación a los derechos humanos en el Sáhara.
Fuente: El País.
La delegación está integrada por Jokin Bizdarratz (PNV), Jon Iñarritu (Amaiur) y Joan Josep Baldovi (Compromís) y encabezada por Joan Josep Nuet, de IU-La Izquierda Plural. Ningún diputado del PP, del PSOE ni de CiU se sumó a ella pese a que participan en el Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sáhara Occidental.
En un primer momento dos diputadas populares se apuntaron al viaje, pero después se dieron de baja. La visita a El Aaiún fue aprobada por el intergrupo parlamentario en respuesta a una petición que formuló la activista Aminatú Haidar. La reunión con el colectivo saharaui de defensa de los derechos humanos, que preside Haidar, figura en la agenda de la delegación española. Los parlamentarios tienen previsto, además, entrevistarse con la asociación saharaui de víctimas de violaciones de derechos humanos, que encabeza el activista Brahim Dahan, y con los responsables de la Minurso, el contingente de la ONU desplegado en la antigua colonia. “Queremos vernos con todas las partes”, explicó Nuet, “y por eso solicitamos también cita con el wali [gobernador] de El Aaiún, Khalil Dkhil, pero este nos pidió que tramitáramos la entrevista con él a través del Ministerio del Interior en Rabat”. No lo hicieron.
El cambio de actitud de Rabat —que, por primera vez, autoriza una visita no pactada de antemano con los ministerios de Exteriores e Interior marroquíes— hace presagiar que en los próximos meses otras muchas delegaciones parlamentarias europeas, nacionales y autonómicas van a intentar a su vez visitar ese territorio hasta ahora vetado.
A lo largo de este mes la diplomacia marroquí ha sufrido dos reveses con relación al conflicto del Sáhara. La Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo aprobó, el 24 de septiembre, un informe sobre los derechos humanos en ese territorio y en el Sahel en el que pide para el “pueblo saharaui (…) la libertad de expresión y el derecho a manifestarse de forma pacífica”.
También “condena” la expulsión por Rabat, en marzo pasado, de cuatro diputados de la Eurocámara que querían visitar el Sáhara, entre ellos el español Willy Meyer.
La semana anterior el Departamento de Estado remitió al Congreso de Estados Unidos otro informe crítico sobre las iniciativas del Gobierno de Marruecos con relación a los derechos humanos en el Sáhara.
Fuente: El País.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Comunicado de ATTAC Mediterráneo sobre los sucesos en el Sahara Occidental

Después de un ultimátum lanzado por el gobierno marroquí, en la noche del 7 al 8 de noviembre, el ejército y la policía marroquí asaltaron el «campamento de la independencia y de la libertad», sin que, hasta el momento, se sepa cuántos muertos y heridos hubo.
El pueblo saharaui había instalado el «campamento de la libertad y la independencia» el 10 de octubre. Desde hace más de treinta y cuatro años lucha por su independencia, y este campamento es el medio que encontró para hacerse oír y conseguir la aplicación la resolución de la comunidad internacional del principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación. Efectivamente, después de que España, ex potencia colonial, anunciara el mantenimiento del referéndum de autodeterminación, la MINURSO [1], a pesar de que esa era su misión, rechazó organizarlo, y continúa con esa política. El territorio desde 1976, en que fue cedido a Marruecos, está ocupado por ese país que construyó como medida de seguridad un muro de 2.000 km.
Este campamento, que albergaba 25.000 saharauis desde el 10 de octubre, estaba instalado en territorios ocupados por Marruecos alrededor de El Alaiún. Se le impidió el acceso a organizaciones de defensa de derechos humanos y solamente dos fotógrafos pudieron entrar. También se le prohibió el acceso al territorio marroquí a un alcalde-diputado francés que quería dar su apoyo al pueblo saharaui. De la misma manera hubo periodistas españoles agredidos, expulsados, detenidos… y también a varios diputados del parlamento español se les impidió la entrada.
ATTAC denuncia la brutal represión que ejerce Marruecos sobre el pueblo saharaui, facilitada por la política de Francia que, en la última reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, vetó el pedido de ampliar el mandato de la MINURSO a los derechos humanos en el Sahara ocupado.
El gobierno español, a pesar de la responsabilidad de España en la situación insostenible del Sahara occidental, se niega a condenar la represión marroquí en aras de las relaciones privilegiadas que mantienen España y Marruecos. Explicación cínica que nos ha ofrecido tanto el presidente de gobierno como la ministra de Exteriores.
ATTAC pide a las autoridades francesas y españolas de actuar con la comunidad internacional para la protección del pueblo saharaui y la pronta organización del referéndum de autodeterminación.
[1] MINURSO: Misión de la Naciones Unidas para la organización del referéndum en el Sahara occidental. (Foto: Manifestación ayer en Madrid, de El País)
Fuente: aquí/
Una demanda irrenunciable: el Sahara para los saharauis.
Trinidad Jiménez, Ministra de A. Exteriores: "España siempre ha defendido el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui".
sábado, 13 de noviembre de 2010
Manifestación en Madrid en solidaridad con el pueblo Saharaui.

La marcha, que ha llegado hasta la Puerta del Sol, ha estado encabezada por una pancarta, "Marruecos. Fuera del Sáhara 35 años después", tras la que han ido el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, el coordinador general de IU, Cayo Lara, la presidenta de UPyD, Rosa Díez, los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y CC OO, Ignacio Fernández Toxo, además de representantes del mundo de la cultura como Pilar y Javier Bardem y Rosa María Sardá. Precisamente Javier Bardem ha sido uno de los encargados de hablar en la Puerta del Sol: "Hagamos un llamamiento al rey de Marruecos para que frene esta respuesta desproporcionada y cruel. ¿Cuánto vamos a tener que esperar para que la comunidad internacional atienda al pueblo saharaui? Exijamos al Gobierno una actitud clara y firme contra los abusos de Marruecos así como el cese de venta de material bélico a Marruecos".
Durante la protesta, González Pons ha defendido al pueblo saharaui y ha afirmado que los derechos humanos "no pueden someterse a los intereses" de España, en alusión a la postura del Gobierno en este conflicto. Durante su participación en la manifestación a favor del pueblo saharaui, el dirigente del PP, que ha recibido gritos en contra de algunos participantes, ha recordado que los derechos humanos tienen que "ser respetados en cualquier parte del mundo". "Los derechos humanos no pueden someterse a los intereses de España, ya que no es interés de España aquel que esté manchado de sangre. El interés de España tiene que ser siempre limpio", ha concluido González. Más aquí. Y aquí para seguir las noticias del Sahara.
martes, 9 de noviembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
7000 jaimas en el Aaiún, antigua capital de la colonia española del Sáhara

Vestidos con la draa o la malfa (atuendos saharauis de hombres, el primero, y mujeres), con la piel oscurecida con un unte mezcla de protector solar y cenizas, o simplemente escondidos en el interior de grandes todoterrenos detrás de la humanidad de una mujer obesa, unos pocos corresponsales han logrado, sin embargo, colarse en el corazón de la mayor protesta saharaui -por el número de participantes y por su duración- desde que en 1975 España se retiró de la colonia.
Agdaym Izik es ante todo, al anochecer, organización y orden. Patrullas de jóvenes encargados de la seguridad recorren las zonas que les han sido asignadas; un todoterreno recoge las bolsas de basura depositadas en las intersecciones de los caminos polvorientos, una enfermera atiende a pacientes que esperan en fila ante el ambulatorio improvisado mientras que otros guardan su turno para llenar bidones de agua traída por un camión cisterna... Hace unos días murió un niño de 14 años a causa de los disparos de la policia.

En Badajoz, se convocó una concentración de protesta y solidaridad con el pueblo saharaui, se improvisó un campamento delante de la sede del gobierno civil, en el cual velaron toda la noche, un grupo de españoles y saharaui residentes en la ciudad. (En la foto Mohamed Fadel el Gareh (centro), padre del joven muerto, en el campamento de Agdaym Izik)
viernes, 18 de diciembre de 2009
Aminetu lo ha conseguido

lunes, 7 de diciembre de 2009
200 intelectuales transmiten a La Moncloa su apoyo a la saharaui Aminetu Haidar
En la carta piden la restitución de los derechos fundamentales de Haidar y que España haga lo necesario para que Marruecos le devuelva su pasaporte. Los firmantes recuerdan que el Gobierno "colabora en frentes económicos, sociales y culturales con Marruecos", por lo que "debe exigir de este país que cumpla sus obligaciones en el respeto a los Derechos Humanos,...
En Marruecos ha surgido hasta ahora una única voz, la de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, que ha señalado que, sin decisión judicial, una expulsión es ilegal. Por eso reclama que Haidar sea readmitida.
Ver aquí, la noticia aparecida en El País.
(Rosa de Alejandría, foto del autor en la Sierra de Alor)
jueves, 3 de diciembre de 2009
La tarjeta de embarque de Haidar y el asiento de Rosa Parks

Hoy observamos con creciente angustia la difícil situación de Aminetu Haidar, madre de dos hijos pequeños, mientras continúa su huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote...
La esencia de este conflicto es la negativa de Marruecos a permitir al pueblo saharaui ejercer el derecho a un referéndum sobre autodeterminación tras ceder España su colonia en 1975. Ni las Naciones Unidas ni la comunidad internacional reconocen la soberanía marroquí de hecho sobre el Sáhara Occidental. Pero al mismo tiempo, permanecen en silencio mientras cientos de miles de saharauis se siguen consumiendo en los campos de refugiados del desierto desde hace ya 34 años...
... volveremos a ver cómo se anteponen los derechos minerales (grandes depósitos de fosfato) y los intereses económicos a los derechos humanos. Imaginar que la tarjeta de embarque de Haidar podría ser el equivalente a que Rosa Parks no cediese su asiento es, quizá, pecar de optimismo. Pero no perdemos la esperanza y enviamos nuestra solidaridad a esta extraordinaria mujer que, a pesar de haber estado "desaparecida" durante cuatro años y haber sido torturada por las autoridades marroquíes, aún tiene valor para seguir resistiendo. Sería una tragedia para la resistencia no violenta y para la posibilidad de una solución pacífica que se le dejase morir.
Hacemos un llamamiento al Gobierno español para que garantice el regreso inmediato de Aminatu, sana y salva, a su patria. (Ken Loach y Paul Laverty en Público) Ver el original aquí.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
No te vayas

Eso es lo que está sucediendo con los saharauis. Hace ya 33 años que los españoles les traicionamos y que Marruecos les machaca impunemente, mientras los demás miramos para otro lado. Los refugiados, más de 200.000, llevan un tercio de siglo viviendo en la extrema penuria de los campamentos, y a la vez los saharauis que residen en el Sáhara padecen una represión brutal y recalcitrante de la que Aminetu es un ejemplo.

ROSA MONTERO en "El País" 24/11/2009. Más aquí
Y más aquí
Información en francés sobre el Sahara aquí.
Página de la ONU sobre la paz.
Souad Massi -
Souad Massi -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)