El coordinador federal de IU cree que el nacionalismo "es la mejor excusa" para no hablar de los recortes y la corrupción que afectan a los partidos en el Gobierno de España y de la Generalitat de Cataluña
La peor crisis política e institucional de los últimos 40 años en España ha permitido a Izquierda Unida recuperar su presencia pública, un tanto perdida dentro de Unidos Podemos, con un discurso igual de severo con el Ejecutivo de Mariano Rajoy que con el desafío secesionista de Carles Puigdemont al frente de la Generalitat. Frente a la tibieza con la que Podemos ha criticado la declaración de independencia “ilegal e ilegítima” y ha centrado su discurso casi en exclusiva en criticar al Gobierno y sus aliados del PSOE y Ciudadanos en la aplicación del artículo 155 de la Constitución, Alberto Garzón (Logroño, 1985) ha mantenido una posición contundente con ambas administraciones. “Un nacionalismo llama a otro nacionalismo. Tanto Puigdemont como Rajoy se retroalimentan en sus estrategias”, afirma el coordinador federal de IU. “La identidad nacional se puede construir, se puede promover. Eso es lo que hizo Artur Mas: facilitar que bajo la bandera nacionalista catalana se pudiera ocultar su propia gestión”, añade en relación al predecesor de Puigdemont en el Govern.
Prueba de que el discurso de Unidos Podemos no es monolítico es que Garzón es contrario a la condición de presos políticos que los secesionistas o el mismo secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, atribuyen al exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y los exconsellers del Govern encarcelados por rebelión, sedición y malversación de fondos. “Las palabras tienen mucha fuerza y están cargadas de ideología y por tanto hay que usarlas con cuidado. La prisión incondicional es una medida desproporcionada y muy discutible, jurídica y políticamente, pero creo que en este caso sería confuso hablar de presos políticos. [Su caso] No es equiparable a unos presos políticos en un sistema como era el franquista, de una dictadura autoritaria y totalitaria”. “Cuando pienso en un preso político pienso en Marcos Ana, que se tiró más de 20 años en la cárcel franquista y no fue reconocido ni siquiera en democracia”, sentencia.
El coordinador federal de IU considera “un grave error” que Puigdemont no acudiese a la citación en la Audiencia Nacional. La reacción de la juez ha sido ordenar su busca y captura. “Lo responsable es hacerse cargo de las propias decisiones. Y una vez uno tiene claro cuál es su hoja de ruta como la tenía Puigdemont, creo que afrontar con madurez las consecuencias era lo más adecuado”, sostiene Garzón. “En un proceso tan complejo como este creo que Puigdemont no podía salir de rositas porque es el gran responsable de lo que está sucediendo”, razona.
El crecimiento reciente del independentismo lo atribuye a la decisión del Tribunal Constitucional de anular una parte importante del Estatut pero “fundamentalmente a la crisis económica”. “Y tiene un responsable: Artur Mas”, apostilla. “También los dirigentes de la antigua Convergència. Ellos sabían que la mejor forma de ocultar su gestión de la crisis, que era exactamente igual que la de Rajoy, es decir la austeridad como eufemismo de los recortes en servicios públicos, era envolverse en la bandera. Lo mismo pasa con la corrupción. El nacionalismo es la mejor excusa para no hablar de otras cuestiones”, es su reflexión.
Garzón expone que gran parte del “nuevo independentismo” es producto de la crisis y “ha comprado el discurso de que la independencia es la solución a los problemas y la frustración cotidiana”. “El mensaje de Artur Mas, y que después se ha continuado, era ‘con la independencia seremos más ricos, más capaces de enfrentar los retos conjuntamente, seremos más felices’. Es una idea muy potente, que moviliza mucho, sobre todo en un contexto donde la gente sufre las consecuencias de la crisis, donde tenemos una clase media muy golpeada y que abraza ese discurso”, explica. La situación actual, según Garzón, “obedece a esa quimera promovida por los dirigentes independentistas. Ha habido mucha fantasía por el camino pero no era percibida como tal por la mayoría de la gente que salía a la calle. Creyeron realmente en ese proceso”, recalca. La “enorme paradoja” que caracteriza a la crisis catalana es “ver cómo la gente que protestaba en 2009-2010 contra los recortes en educación y sanidad de la Generalitat, y que fueron golpeados y reprimidos por los Mossos, ahora aparecen del lado de los mismos que recortaban”, concluye Garzón. De ahí que en la campaña electoral del 21-D pretenda hablar de cuestiones sociales y no solo territoriales.
La convocatoria de las elecciones “es algo correcto” para Garzón pues “va a permitir ganar tiempo y calmar los ánimos aunque no va a solucionar” un problema que considera político y que, por tanto, el 155 no contribuiría a resolver. Garzón cree que Catalunya En Comú “es una fórmula muy potente” con vistas a las elecciones autonómicas catalanas. Su principal ventaja respecto a Catalunya Sí que Es Pot (CSQP), que concurrió a las anteriores autonómicas, es “haber integrado a las experiencias municipales” como Barcelona En Comú, de Ada Colau: “El espacio de los comunes no estuvo en las autonómicas de 2015, en las que CSQP obtuvo en torno al 10% de los votos. Tres meses más tarde En Comú Podem, incluyendo ya con los comunes, fue capaz de superar el 24%”.
Aunque se declara “muy satisfecho” con la inclusión de IU en Unidos Podemos, el parlamentario reconoce que la crisis entre la dirección estatal de Podemos y su marca en Cataluña ha contribuido a alimentar el relato de la proximidad de los de Iglesias con el independentismo. “No me podía creer las declaraciones de Albano [Dante Fachin]. No me podía creer ese tipo de seguidismo de política de Puigdemont, de defensa de su hoja de ruta, o incluso en algunos casos su complicidad cuando se está representando a un espacio político que claramente no es independentista”, apunta. “Ese tipo de comportamientos no han ayudado en absoluto porque han sido además explotados, lógicamente, por los adversarios para confundir e instalar en el imaginario una idea falsa”, finaliza.
Garzón respeta pero no cree “representativa de lo que es IU y el PCE” la posición de Francisco Frutos, exsecretario general del PCE, que acusa a una parte de la izquierda de “baile el agua” a los independentistas. “Su crítica concreta incurre en la falacia del hombre de paja: hace una construcción de una izquierda que supuestamente es cómplice del independentismo. Yo necesito que cuando se hagan ese tipo de acusaciones se señale bien. Yo no soy nacionalista ni independentista... No mantenemos una posición cómplice con ninguno, ni con Rajoy ni con Puigdemont. Sus argumentaciones [las de Frutos] carecen del fundamento y rigor suficientes”.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1197417193044529487#editor/target=post;postID=4955430422558568570
https://politica.elpais.com/politica/2017/11/05/actualidad/1509906384_133736.html
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Garzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Garzón. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de noviembre de 2017
domingo, 23 de abril de 2017
_--Alberto Garzón: el ‘predicador’ comunista Garzón emprende una gira para divulgar la ideología al cumplirse 100 años de la Revolución Rusa
_--¿Qué es ser comunista hoy? La pregunta la formula Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida. Su respuesta es objeto de una gira de conferencias que el político está realizando por todo el país con una acogida interesante. Su propósito es dotar de un nuevo significado al “denostado” comunismo que augura que será blanco de nuevos ataques este año en el que se cumplen importantes aniversarios del movimiento: 2017 es el centenario de la Revolución Rusa, el 150º aniversario de la publicación de El Capital de Karl Marx, el 80º aniversario de la muerte de Antonio Gramsci… Y, en España, el 40º aniversario de la legalización del Partido Comunista, cuya efeméride fue el pasado 9 de abril. Y persisten los recelos. “Parece que los comunistas matamos gatitos por las noches”, ironiza en sus charlas. En tiempos de Instagram, Garzón, a sus 31 años, defiende que el comunismo no está reñido con la modernidad y ejerce de predicador—él prefiere “divulgador”— del mismo. “Se puede ser comunista y tener un iPhone”, reivindica.
El político quiere, en primer lugar, poner en valor la palabra comunista, aunque “lo fácil” sea rehuirla. “Esa es una opción legítima, pero no es nuestra opción, porque el lenguaje es ideología”, explica en sus conferencias bajo el título de Cómo ser comunista hoy, que ha pronunciado ya en varias provincias andaluzas, Extremadura y Madrid (una de las más multitudinarias, en la Universidad Complutense, donde acudió más de un millar de personas), y con las que va a seguir recorriendo España. “El comunismo es una forma de ver el mundo, unas gafas que te pones. Que dice que la desigualdad no es justa y además es evitable”, enfatiza en las charlas, en las que repasa la historia del marxismo, con leves críticas, como el abandono de la lucha de las mujeres.
¿Solo eso? “En el nombre del comunismo se han cometido crímenes”, reconoce Garzón en conversación con EL PAÍS. “Pero de la misma forma que sería injusto decir que Jesucristo fue responsable de la muerte en la hoguera de Giordano Bruno, lo sería echarle al marxismo la culpa de un comportamiento que es histórico y que tiene sus sombras”, argumenta. El coportavoz de Unidos Podemos en el Congreso admite que “uno de los errores fue abandonar su raíz republicana, que es la que permite defender la libertad de expresión, los sistemas pluripartidistas, la democracia procedimental” y eso, según el político, “no ha existido o lo ha hecho con muy poca intensidad en los llamados países del socialismo real”, dice sobre los regímenes totalitarios comunistas.
Con el PCE de Santiago Carrillo, cuyo papel en la Transición fue clave para el paso pacífico de la dictadura a la democracia, siempre ha sido muy crítico por “moderarse”. “La posición política de Carrillo y el eurocomunismo solo nos ha traído males”, incidió el pasado febrero en Córdoba. “Recordaréis que Carrillo ordenaba retirar las banderas republicanas en los mítines. La lógica que imperaba era la moderación”. Garzón critica que el PCE abandonara el leninismo y cree que se “institucionalizó”, aunque también reconoce que se hizo “lo que se pudo”. El líder de IU, donde se integra el PCE, apuesta por superar ambas organizaciones en un nuevo “espacio político” con Podemos y otras formaciones, una posición a la que se opone un sector del partido, como el que representa Gaspar Llamazares. Con Podemos forma una coalición electoral y parlamentaria de la que desaparecieron sus siglas.
¿Qué objetivos políticos tiene un comunista del año 2017? Se resumen en “transformar la sociedad para que no esté regida por el principio de la ganancia” y, en la práctica, asegurar una educación y sanidad totalmente públicas, la nacionalización de las grandes empresas, como las energéticas, y el derecho a la vivienda y el trabajo garantizados por el Estado, explica el diputado. “Nosotros no somos contrarios a la propiedad privada personal, sí de los grandes medios de producción”, aclara.
Es por eso por lo que los comunistas hoy no incurren en contradicciones por tener el último iPhone, por ejemplo: él tiene uno. “Tenemos que vivir con el ejemplo pero eso no significa odio hacia a lo material. El comunismo se plantea como superación del capitalismo, no como paso a una sociedad primitiva”. El líder de IU afirma que en Unidos Podemos hay “muchos comunistas”, pero los hay más cómodos en otras etiquetas. Él prefiere decir que es comunista a que es de izquierdas. En sus conferencias, de acento académico, recuerda: “El marxismo no es la llave que abre todas las puertas, sino una luz que nos permite entender mejor la realidad”
http://politica.elpais.com/politica/2017/04/11/actualidad/1491940134_079836.html?rel=lom
Más opiniones sobre Podemos.
http://politica.elpais.com/politica/2016/11/24/actualidad/1480011497_610254.html?rel=mas
Un "poco" del ataque que no cesa.
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=226285
El político quiere, en primer lugar, poner en valor la palabra comunista, aunque “lo fácil” sea rehuirla. “Esa es una opción legítima, pero no es nuestra opción, porque el lenguaje es ideología”, explica en sus conferencias bajo el título de Cómo ser comunista hoy, que ha pronunciado ya en varias provincias andaluzas, Extremadura y Madrid (una de las más multitudinarias, en la Universidad Complutense, donde acudió más de un millar de personas), y con las que va a seguir recorriendo España. “El comunismo es una forma de ver el mundo, unas gafas que te pones. Que dice que la desigualdad no es justa y además es evitable”, enfatiza en las charlas, en las que repasa la historia del marxismo, con leves críticas, como el abandono de la lucha de las mujeres.
¿Solo eso? “En el nombre del comunismo se han cometido crímenes”, reconoce Garzón en conversación con EL PAÍS. “Pero de la misma forma que sería injusto decir que Jesucristo fue responsable de la muerte en la hoguera de Giordano Bruno, lo sería echarle al marxismo la culpa de un comportamiento que es histórico y que tiene sus sombras”, argumenta. El coportavoz de Unidos Podemos en el Congreso admite que “uno de los errores fue abandonar su raíz republicana, que es la que permite defender la libertad de expresión, los sistemas pluripartidistas, la democracia procedimental” y eso, según el político, “no ha existido o lo ha hecho con muy poca intensidad en los llamados países del socialismo real”, dice sobre los regímenes totalitarios comunistas.
Con el PCE de Santiago Carrillo, cuyo papel en la Transición fue clave para el paso pacífico de la dictadura a la democracia, siempre ha sido muy crítico por “moderarse”. “La posición política de Carrillo y el eurocomunismo solo nos ha traído males”, incidió el pasado febrero en Córdoba. “Recordaréis que Carrillo ordenaba retirar las banderas republicanas en los mítines. La lógica que imperaba era la moderación”. Garzón critica que el PCE abandonara el leninismo y cree que se “institucionalizó”, aunque también reconoce que se hizo “lo que se pudo”. El líder de IU, donde se integra el PCE, apuesta por superar ambas organizaciones en un nuevo “espacio político” con Podemos y otras formaciones, una posición a la que se opone un sector del partido, como el que representa Gaspar Llamazares. Con Podemos forma una coalición electoral y parlamentaria de la que desaparecieron sus siglas.
¿Qué objetivos políticos tiene un comunista del año 2017? Se resumen en “transformar la sociedad para que no esté regida por el principio de la ganancia” y, en la práctica, asegurar una educación y sanidad totalmente públicas, la nacionalización de las grandes empresas, como las energéticas, y el derecho a la vivienda y el trabajo garantizados por el Estado, explica el diputado. “Nosotros no somos contrarios a la propiedad privada personal, sí de los grandes medios de producción”, aclara.
Es por eso por lo que los comunistas hoy no incurren en contradicciones por tener el último iPhone, por ejemplo: él tiene uno. “Tenemos que vivir con el ejemplo pero eso no significa odio hacia a lo material. El comunismo se plantea como superación del capitalismo, no como paso a una sociedad primitiva”. El líder de IU afirma que en Unidos Podemos hay “muchos comunistas”, pero los hay más cómodos en otras etiquetas. Él prefiere decir que es comunista a que es de izquierdas. En sus conferencias, de acento académico, recuerda: “El marxismo no es la llave que abre todas las puertas, sino una luz que nos permite entender mejor la realidad”
http://politica.elpais.com/politica/2017/04/11/actualidad/1491940134_079836.html?rel=lom
Más opiniones sobre Podemos.
http://politica.elpais.com/politica/2016/11/24/actualidad/1480011497_610254.html?rel=mas
Un "poco" del ataque que no cesa.
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=226285
miércoles, 4 de enero de 2017
Entrevista a Alberto Garzón, Coordinador general de Izquierda Unida. “El populismo de izquierda no busca reconstruir la izquierda sino demolerla”
Entrevistamos a Alberto Garzón en la redacción de La Marea tras la victoria de Donald Trump en EEUU y con el ambiente en Europa enrarecido por el auge de la extrema derecha. Preguntamos al coordinador general de IU, por las causas del ascenso de los neofascismos y sobre los retos a los que se presenta la izquierda para limitar su implantación.
¿Cuáles cree que son las causas principales del auge actual de opciones neofascistas en Europa y el mundo?
Cada país tiene sus singularidades y no hay respuestas simples. Una de las variables fundamentales es que la extrema derecha sabe canalizar la rabia y la frustración de un espacio social al que llamaríamos los perdedores de la globalización, aquellos sectores sociales que durante las últimas décadas han visto mermadas sus capacidades materiales para desarrollar un proyecto propio como consecuencia de la dinámica del capitalismo y de la globalización. Esta frustración se canaliza a través de actitudes políticas que, en este caso, transmiten la xenofobia, el racismo o el machismo como una suerte de herramienta protectora que le devuelva sus supuestos privilegios. Fundamentalmente, es el aspecto económico el que hace que los perdedores de la globalización apoyen estas opciones en ausencia de alternativas.
¿Qué responsabilidad tiene la izquierda del auge de estas opciones?
La izquierda clásica nació como expresión de la clase obrera y las clases más populares, explotadas y oprimidas. Esto ha ido mutando. Es obvio que la clase trabajadora ha cambiado mucho en los últimos siglos y la izquierda institucional cada vez ha estado menos vinculada con los sectores sociales menos desfavorecidos, en algunos casos incluso despreciándolos, como describe Owen Jones en Chavs. No se establece una relación de igual a igual entre la izquierda institucional y estos sectores. Por otra parte, la izquierda ha ido centrándose en temas como el ecologismo o el feminismo, que para mí son imprescindibles, pero lo ha hecho a costa de abandonar las vivencias cotidianas y materiales de las clases populares. Esto explica por qué sectores claramente víctimas de la globalización, como los parados, apuestan fundamentalmente por partidos de derecha como PP y Ciudadanos, en torno a un 21%; otro 20% se abstiene; un 11% vota al Partido Socialista, y sólo un 13% en este momento vota a Unidos Podemos. Creo que es una manifestación clara de que hay una izquierda desconectada de los intereses de la clase que dice representar.
¿Qué peso pudo haber tenido en esto la Tercera Vía de Tony Blair?
Por decirlo de una forma provocadora, la izquierda se hizo más pija en la medida en que se ha institucionalizado al aceptar los códigos y los contornos de un sistema que por naturaleza es injusto. La Tercera Vía de Blair lo que hacía era comprar las instituciones del capitalismo y también el discurso que justificaba este capitalismo, dejando huérfana a las capas de la población que sufrían las consecuencias de este sistema, huérfana de referencias políticas. Esta gente luego encuentra un espacio en la extrema derecha por falta de alternativa, entre muchos otros factores. En España la situación es distinta a la del Reino Unido y EEUU, pero hay un correlato. Existe una izquierda institucionalizada que desde la transición aceptó que el régimen del 78 era el mejor instrumento para la vida de las personas. Pero éstas han seguido sufriendo regresiones políticas, sociales, económicas. La izquierda institucionalizada se ha ido alejando de la vida cotidiana de la gente que más sufre la precariedad, el desempleo y la opresión. El discurso y la práctica de esta izquierda se ha hecho ininteligible y pueden ser el caldo de cultivo para una extrema derecha también en nuestro país. Es la señal de alarma que hemos de ver.
¿Cree que el discurso anti-establishment que emplean formaciones de izquierda puede ser contraproducente ya que los frutos luego los recogen opciones de extrema derecha?
Creo que sí hay que tener un discurso anti-establishment y rupturista pero lo que no puedes es calcar los discursos xenófobos ni tirar por esa línea. Una cosa es aceptar que el sistema es malo y que por lo tanto tu eres antisistema. Eso es correcto, pero no puedes comprar, como hacen los socialistas en Francia, el discurso o parte del discurso xenófobo para mitigar. Eso alimenta a la bestia. No se trata de enfrentarse a la extrema derecha con nuestra capacidad discursiva porque es muy difícil explicarle a la gente que sus problemas cotidianos de no poder la luz o alimentarse tres veces al día tienen que ver con un sistema económico frente a un discurso que culpa a los inmigrantes. Si esa batalla discursiva es la solución estamos perdidos. La solución no es discursiva, es de práctica política. Eso quiere decir que necesitas organizaciones que estén en el núcleo del conflicto. Un desahucio es un conflicto social, igual que un despido o un asesinato machista. Allí deben estar las organizaciones mostrando solidaridad y ayudando a las víctimas de la crisis, especialmente de la crisis de la globalización. A la hora de prestar esta ayuda sí que se debe emplear el discurso que explica cuáles son las causas de la crisis. Así es posible canalizar la rabia y la frustración por la vía de la izquierda. Eso siempre había sido una enseñanza de la izquierda clásica. Está claro que el anarquismo y el movimiento obrero socialista no entraron en España por la vía de los manifiestos sino por la práctica. La solución no es copiar los discursos sino ser coherente con una práctica que lleva incorporado un discurso coherente.
¿No hubiera sido más práctico para mejorar las condiciones materiales de la gente haber llegado a un pacto con el Partido Socialista?
No, porque nosotros decimos que las soluciones no van a venir solo del lado de las instituciones. Las transformaciones sociales se hacen fundamentalmente fuera del parlamento. Tiene que ver con las transformaciones que hace el propio capitalismo fuera de las instituciones, tiene que ver con la autoorganización de la gente en sus barrios, con el cambio de la concepción del mundo. Un ejemplo para entender el fondo de estos debates algo abstracto es la Plataforma para los Afectados de las Hipotecas (PAH). Es lo que Gramsci llamó intelectual orgánico o colectivo, es estar en el centro del conflicto, praxis política, acompañado de un discurso pedagógico que sea capaz de elevar la rabia a compromiso político. Imaginemos que la PAH en vez de tener estos valores de izquierda hubiera tenido valores de extrema derecha. Probablemente, hoy estaríamos hablando de otro fenómeno. La extrema derecha podía haber aprovechado ese espacio para introducir su discurso fascista con más facilidad, precisamente por vincularlo a la praxis política.
Como Amanecer Dorado en Grecia, que ayuda a las víctimas de la crisis económica, o el Hogar Social en Madrid…
Efectivamente, no es una situación nueva. El marxismo siempre se ha interpretado como la filosofía de la praxis. Quizás lo que le ha transformado fue el giro posmoderno de los años 1960 y 1970, que le dio cada vez más peso al discurso. En España la rabia se ha canalizado a través de un 15-M, por lo tanto la extrema derecha tiene más dificultad en encontrar espacios. Pero no cabe la menor duda de que el triunfo de la iglesia católica se debe a su capacidad de solucionar los problemas de la gente. Cuando cogen el pan, cogen la biblia. Todo eso es evidente para todo el mundo menos una élite academicista que sigue encerrada en su torre de marfil.
Así también funciona cierto caciquismo en muchas partes de España.
Sí, también. La izquierda ha pecado durante mucho tiempo de desinteresarse por las cuestiones materiales. La derecha, sin embargo, sí se preocupa por ellas, y su discurso está muy vinculado a las vivencias cotidianas. Cuando el PP habla de recuperación económica en las familias, se entiende como “puedo tener trabajo” y “puedo comer”. Ese es el populismo más profundo que tiene el PP. Mientras, la izquierda habla de otros asuntos, que insisto son imprescindibles, como el ecologismo, el feminismo, los derechos civiles, pero a costa de abandonar la parte material de la vida. A final esta izquierda ha entrado en una contradicción consigo mismo. Decimos representar una clase social que no nos vota.
En EEUU desde los sectores más progresistas se ha ridiculizado a Trump y sus seguidores. ¿Este clasismo puede existir también en Unidos Podemos?
Cuando uno ve que hay jóvenes anti-Trump en las grandes ciudades, con una visión cosmopolita y una comprensión de ser ganadores de la globalización, jóvenes que en términos clásicos llamaríamos pequeños burgueses, que queman las zapatillas New Balance porque su director o empresario ha dicho que apoya a Trump, es en el fondo una forma de demostrar cierto desprecio a las razones por las que Trump ha ganado, en cierta medida porque parte de la clase trabajadora se ha sentido empujada a votarle. Porque la victoria de Trump tiene que ver con este cambio de la clase trabajadora, en este caso blanca, que le vota más que a otros candidatos republicanos. Analizar esto es mucho más importante para la izquierda, en lugar de demostrar y decir qué idiotas son los votantes de Trump. Las causas son materiales, también racistas, pero en el fondo del racismo también hay causas materiales. Los que viven en burbujas pequeño burguesas sencillamente no son capaces de ver lo que ocurre en barrios más populares. Es un problema de entendimiento y es el gran riesgo de la izquierda. Deberíamos cambiar también la composición de nuestras organizaciones, otorgar cupos para que haya dirigentes que son trabajadores manuales, trabajadores precarios, del ámbito de los cuidados, es decir hacer del partido un reflejo más puro de lo que es la sociedad que pretende representar. En Unidos Podemos los dirigentes somos fundamentalmente expresión de gente que es víctima de la crisis pero no por las mismas razones por las que lo es la gente en los barrios más populares. Somos jóvenes que han sufrido una falta de perspectivas por causa de la crisis, sin ascensores sociales, expulsados de las universidades o del trabajo, viviendo en el mundo de la precariedad, aunque hemos tenido ciertos soportes como apoyo familiar o del Estado social. Pero es muy difícil que pertenezcamos al sector que lleva cinco años sin ningún ingreso. Cuando hay gente que dice orgullosa que los votantes de Podemos son los más cultos, que confunden con los más preparados, para nosotros debería ser un problema.
También es un problema que Unidos Podemos tenga dificultades para llegar a sectores rurales…
En IU sí que llegamos con facilidad porque hay una tradición fuerte campesina vinculada al movimiento obrero, como en Andalucía. Pero es verdad que Podemos ha tenido una irrupción más fuerte en las grandes ciudades, en los sectores digamos más ilustrados, y tiene más dificultad de llegar al mundo rural. Hay que reflexionar y aceptar el enfoque de clase para ver dónde están las deficiencias y dónde están las posibilidades de resolverlas. En UP efectivamente tenemos el riesgo de decir representar a una clase pero que en el tiempo se está abriendo un camino muy amplio para la extrema derecha porque nosotros somos incapaces de cubrir este espacio, un espacio que todavía cubren PP, PSOE, Ciudadanos, el espacio de la gente más desposeída que cree que votar a estos partidos es mejor que votar a UP.
¿Y qué puede hacer Unidos Podemos hoy para mejorar las condiciones materiales de esta gente?
continuar aquí:Antonio Maestre y Thilo Schäfer
¿Cuáles cree que son las causas principales del auge actual de opciones neofascistas en Europa y el mundo?
Cada país tiene sus singularidades y no hay respuestas simples. Una de las variables fundamentales es que la extrema derecha sabe canalizar la rabia y la frustración de un espacio social al que llamaríamos los perdedores de la globalización, aquellos sectores sociales que durante las últimas décadas han visto mermadas sus capacidades materiales para desarrollar un proyecto propio como consecuencia de la dinámica del capitalismo y de la globalización. Esta frustración se canaliza a través de actitudes políticas que, en este caso, transmiten la xenofobia, el racismo o el machismo como una suerte de herramienta protectora que le devuelva sus supuestos privilegios. Fundamentalmente, es el aspecto económico el que hace que los perdedores de la globalización apoyen estas opciones en ausencia de alternativas.
¿Qué responsabilidad tiene la izquierda del auge de estas opciones?
La izquierda clásica nació como expresión de la clase obrera y las clases más populares, explotadas y oprimidas. Esto ha ido mutando. Es obvio que la clase trabajadora ha cambiado mucho en los últimos siglos y la izquierda institucional cada vez ha estado menos vinculada con los sectores sociales menos desfavorecidos, en algunos casos incluso despreciándolos, como describe Owen Jones en Chavs. No se establece una relación de igual a igual entre la izquierda institucional y estos sectores. Por otra parte, la izquierda ha ido centrándose en temas como el ecologismo o el feminismo, que para mí son imprescindibles, pero lo ha hecho a costa de abandonar las vivencias cotidianas y materiales de las clases populares. Esto explica por qué sectores claramente víctimas de la globalización, como los parados, apuestan fundamentalmente por partidos de derecha como PP y Ciudadanos, en torno a un 21%; otro 20% se abstiene; un 11% vota al Partido Socialista, y sólo un 13% en este momento vota a Unidos Podemos. Creo que es una manifestación clara de que hay una izquierda desconectada de los intereses de la clase que dice representar.
¿Qué peso pudo haber tenido en esto la Tercera Vía de Tony Blair?
Por decirlo de una forma provocadora, la izquierda se hizo más pija en la medida en que se ha institucionalizado al aceptar los códigos y los contornos de un sistema que por naturaleza es injusto. La Tercera Vía de Blair lo que hacía era comprar las instituciones del capitalismo y también el discurso que justificaba este capitalismo, dejando huérfana a las capas de la población que sufrían las consecuencias de este sistema, huérfana de referencias políticas. Esta gente luego encuentra un espacio en la extrema derecha por falta de alternativa, entre muchos otros factores. En España la situación es distinta a la del Reino Unido y EEUU, pero hay un correlato. Existe una izquierda institucionalizada que desde la transición aceptó que el régimen del 78 era el mejor instrumento para la vida de las personas. Pero éstas han seguido sufriendo regresiones políticas, sociales, económicas. La izquierda institucionalizada se ha ido alejando de la vida cotidiana de la gente que más sufre la precariedad, el desempleo y la opresión. El discurso y la práctica de esta izquierda se ha hecho ininteligible y pueden ser el caldo de cultivo para una extrema derecha también en nuestro país. Es la señal de alarma que hemos de ver.
¿Cree que el discurso anti-establishment que emplean formaciones de izquierda puede ser contraproducente ya que los frutos luego los recogen opciones de extrema derecha?
Creo que sí hay que tener un discurso anti-establishment y rupturista pero lo que no puedes es calcar los discursos xenófobos ni tirar por esa línea. Una cosa es aceptar que el sistema es malo y que por lo tanto tu eres antisistema. Eso es correcto, pero no puedes comprar, como hacen los socialistas en Francia, el discurso o parte del discurso xenófobo para mitigar. Eso alimenta a la bestia. No se trata de enfrentarse a la extrema derecha con nuestra capacidad discursiva porque es muy difícil explicarle a la gente que sus problemas cotidianos de no poder la luz o alimentarse tres veces al día tienen que ver con un sistema económico frente a un discurso que culpa a los inmigrantes. Si esa batalla discursiva es la solución estamos perdidos. La solución no es discursiva, es de práctica política. Eso quiere decir que necesitas organizaciones que estén en el núcleo del conflicto. Un desahucio es un conflicto social, igual que un despido o un asesinato machista. Allí deben estar las organizaciones mostrando solidaridad y ayudando a las víctimas de la crisis, especialmente de la crisis de la globalización. A la hora de prestar esta ayuda sí que se debe emplear el discurso que explica cuáles son las causas de la crisis. Así es posible canalizar la rabia y la frustración por la vía de la izquierda. Eso siempre había sido una enseñanza de la izquierda clásica. Está claro que el anarquismo y el movimiento obrero socialista no entraron en España por la vía de los manifiestos sino por la práctica. La solución no es copiar los discursos sino ser coherente con una práctica que lleva incorporado un discurso coherente.
¿No hubiera sido más práctico para mejorar las condiciones materiales de la gente haber llegado a un pacto con el Partido Socialista?
No, porque nosotros decimos que las soluciones no van a venir solo del lado de las instituciones. Las transformaciones sociales se hacen fundamentalmente fuera del parlamento. Tiene que ver con las transformaciones que hace el propio capitalismo fuera de las instituciones, tiene que ver con la autoorganización de la gente en sus barrios, con el cambio de la concepción del mundo. Un ejemplo para entender el fondo de estos debates algo abstracto es la Plataforma para los Afectados de las Hipotecas (PAH). Es lo que Gramsci llamó intelectual orgánico o colectivo, es estar en el centro del conflicto, praxis política, acompañado de un discurso pedagógico que sea capaz de elevar la rabia a compromiso político. Imaginemos que la PAH en vez de tener estos valores de izquierda hubiera tenido valores de extrema derecha. Probablemente, hoy estaríamos hablando de otro fenómeno. La extrema derecha podía haber aprovechado ese espacio para introducir su discurso fascista con más facilidad, precisamente por vincularlo a la praxis política.
Como Amanecer Dorado en Grecia, que ayuda a las víctimas de la crisis económica, o el Hogar Social en Madrid…
Efectivamente, no es una situación nueva. El marxismo siempre se ha interpretado como la filosofía de la praxis. Quizás lo que le ha transformado fue el giro posmoderno de los años 1960 y 1970, que le dio cada vez más peso al discurso. En España la rabia se ha canalizado a través de un 15-M, por lo tanto la extrema derecha tiene más dificultad en encontrar espacios. Pero no cabe la menor duda de que el triunfo de la iglesia católica se debe a su capacidad de solucionar los problemas de la gente. Cuando cogen el pan, cogen la biblia. Todo eso es evidente para todo el mundo menos una élite academicista que sigue encerrada en su torre de marfil.
Así también funciona cierto caciquismo en muchas partes de España.
Sí, también. La izquierda ha pecado durante mucho tiempo de desinteresarse por las cuestiones materiales. La derecha, sin embargo, sí se preocupa por ellas, y su discurso está muy vinculado a las vivencias cotidianas. Cuando el PP habla de recuperación económica en las familias, se entiende como “puedo tener trabajo” y “puedo comer”. Ese es el populismo más profundo que tiene el PP. Mientras, la izquierda habla de otros asuntos, que insisto son imprescindibles, como el ecologismo, el feminismo, los derechos civiles, pero a costa de abandonar la parte material de la vida. A final esta izquierda ha entrado en una contradicción consigo mismo. Decimos representar una clase social que no nos vota.
En EEUU desde los sectores más progresistas se ha ridiculizado a Trump y sus seguidores. ¿Este clasismo puede existir también en Unidos Podemos?
Cuando uno ve que hay jóvenes anti-Trump en las grandes ciudades, con una visión cosmopolita y una comprensión de ser ganadores de la globalización, jóvenes que en términos clásicos llamaríamos pequeños burgueses, que queman las zapatillas New Balance porque su director o empresario ha dicho que apoya a Trump, es en el fondo una forma de demostrar cierto desprecio a las razones por las que Trump ha ganado, en cierta medida porque parte de la clase trabajadora se ha sentido empujada a votarle. Porque la victoria de Trump tiene que ver con este cambio de la clase trabajadora, en este caso blanca, que le vota más que a otros candidatos republicanos. Analizar esto es mucho más importante para la izquierda, en lugar de demostrar y decir qué idiotas son los votantes de Trump. Las causas son materiales, también racistas, pero en el fondo del racismo también hay causas materiales. Los que viven en burbujas pequeño burguesas sencillamente no son capaces de ver lo que ocurre en barrios más populares. Es un problema de entendimiento y es el gran riesgo de la izquierda. Deberíamos cambiar también la composición de nuestras organizaciones, otorgar cupos para que haya dirigentes que son trabajadores manuales, trabajadores precarios, del ámbito de los cuidados, es decir hacer del partido un reflejo más puro de lo que es la sociedad que pretende representar. En Unidos Podemos los dirigentes somos fundamentalmente expresión de gente que es víctima de la crisis pero no por las mismas razones por las que lo es la gente en los barrios más populares. Somos jóvenes que han sufrido una falta de perspectivas por causa de la crisis, sin ascensores sociales, expulsados de las universidades o del trabajo, viviendo en el mundo de la precariedad, aunque hemos tenido ciertos soportes como apoyo familiar o del Estado social. Pero es muy difícil que pertenezcamos al sector que lleva cinco años sin ningún ingreso. Cuando hay gente que dice orgullosa que los votantes de Podemos son los más cultos, que confunden con los más preparados, para nosotros debería ser un problema.
También es un problema que Unidos Podemos tenga dificultades para llegar a sectores rurales…
En IU sí que llegamos con facilidad porque hay una tradición fuerte campesina vinculada al movimiento obrero, como en Andalucía. Pero es verdad que Podemos ha tenido una irrupción más fuerte en las grandes ciudades, en los sectores digamos más ilustrados, y tiene más dificultad de llegar al mundo rural. Hay que reflexionar y aceptar el enfoque de clase para ver dónde están las deficiencias y dónde están las posibilidades de resolverlas. En UP efectivamente tenemos el riesgo de decir representar a una clase pero que en el tiempo se está abriendo un camino muy amplio para la extrema derecha porque nosotros somos incapaces de cubrir este espacio, un espacio que todavía cubren PP, PSOE, Ciudadanos, el espacio de la gente más desposeída que cree que votar a estos partidos es mejor que votar a UP.
¿Y qué puede hacer Unidos Podemos hoy para mejorar las condiciones materiales de esta gente?
continuar aquí:Antonio Maestre y Thilo Schäfer
La Marea
martes, 7 de julio de 2015
Tania Sánchez: “Estoy disponible para participar en la lista de Pablo Iglesias”. La excandidata de IU revela su disposición a integrarse en la candidatura de Podemos
Tania Sánchez (Madrid, 1979), excandidata de Izquierda Unida a la presidencia de la Comunidad de Madrid y exdiputada regional por ese partido, conoció la semana pasada que la justicia archivaba la querella presentada por el PP contra ella por prevaricación en su etapa como concejal de Rivas (Madrid).
Tras esa noticia, Sánchez, líder de la plataforma Convocatoria por Madrid, revela a EL PAÍS que está dispuesta a ir en la lista que Pablo Iglesias (Podemos) está confeccionando para las generales, que será votada en primarias.
Pregunta. Una vez despejado su futuro judicial, su futuro político cambia. ¿Va a integrarse en la lista de Podemos para las elecciones generales?
Respuesta. Con independencia de la causa judicial, yo entiendo que el proceso que abre Podemos, especialmente la propuesta que hace Pablo Iglesias, ofrece una voluntad de construir candidaturas que vayan más allá de Podemos e incorporen a personas de la sociedad civil en una voluntad de trabajar de aquí a las generales, para generar una movilización muy amplia de un sector popular que quiere un cambio. En ese sentido, si esa es la voluntad y ese es el perfil del proceso que está construyendo Pablo Iglesias, eso es coincidente con la posición política de Convocatoria por Madrid, por lo que yo estaría disponible a discutir participar del mismo.
P. ¿Se ofrece entonces para participar en la lista de Iglesias?
R. Entendiendo que la voluntad de esa lista no sea exclusiva de un partido, sino que tenga la voluntad de construir un proyecto que vaya más allá de la estructura partidista, sí.
P. ¿Qué posición tendrá dentro del partido?
R. Yo entiendo que lo que tiene Podemos es una voluntad de construir una herramienta donde pueda participar mucha gente sin necesidad de tener una vinculación absolutamente partidista.
P. ¿Le ha pedido Pablo Iglesias que se integre en la lista?
R. No he hablado aún con él.
P. ¿Es consciente de que si finalmente se integra en la lista de Iglesias será polémico, porque fue la candidata de IU?
R. Yo fui la candidata de un proyecto político que tenía una voluntad firme y colectiva por construir un referente para Madrid, capaz de desbancar al PP y que sumase lo mejor de todos los espacios políticos y sociales. Una estructura de dirección bloqueó ese proyecto y un grupo amplio de militantes decidimos que, si el proyecto político por el que nos movíamos, que se define primero por un interés del país y por último, muy por último, por estructuras partidarias no iba a ser desarrollado en esa herramienta, pues íbamos a desarrollarlo por otras vías. Son tiempos de cambio, de mucha militancia líquida, de mucha descomposición de estructuras y composición de otros proyectos.
P. También podría enfrentarse a críticas de nepotismo por su relación personal pasada con Pablo Iglesias.
R. Cuando los procesos van a ser sometidos a votación popular, a primarias, esto queda fuera de lugar. Da igual lo que haga que siempre me van a criticar. Estamos en un momento en el que hay mucho nerviosismo con las fuerzas del cambio y cualquiera que tenga una posición en la que esté empujando en ese proceso de cambio va a recibir muchísimas críticas.
P. ¿Cree que otros dirigentes de IU deberían seguir su camino?
R. Creo que el resultado de las elecciones municipales demuestra el fracaso de la dirección política de Cayo Lara y un éxito de la organización de base de IU. Por eso creo que esa organización de base no se puede quedar fuera del proyecto político de cambio. La dirección no es creíble cuando apuesta por algo que ha estado impidiendo en el proceso previo a las municipales.
P. ¿Alberto Garzón debería entrar también en esa lista?
R. Creo que el conjunto de militantes de ese espacio político no deberían de dejar de participar del cambio.
P. ¿Se puede hacer una unidad popular selectiva, excluyendo a algunas fuerzas?
R. La unidad popular se tiene que basar en un acuerdo político sobre lo que se quiere hacer. Y creo que hay dirigentes de este país que no creen que haya un cambio de régimen, porque yo he debatido con ellos, que no creen que se pueda hacer una alternativa al modelo europeo y que no creen que haya otra forma de hacer política y que buena parte de lo que nos pasa tiene que ver con demasiados años de derrotas y pocos de victorias. Quien no crea que estamos en momento histórico y no esté en disposición del cambio por encima de cualquier otro interés de partido o individual, creo que no va a ayudar al cambio. Pero eso no significa excluir. Lo que tampoco hay que hacer es engañarse ni engañar.
P. ¿Qué le parece el rechazo de Podemos a incluir a IU en una candidatura de confluencia para las generales?
R. Yo creo que lo que dice IU es: siéntate conmigo y vamos a llegar a un acuerdo de partidos, y lo que dice Podemos es: vamos a ir a un proceso de unidad con gentes vinculadas a otros procesos y no vamos a llegar a un acuerdo con tu partido. Eso no tiene que ver con la unidad popular, tiene que ver con los intereses de dos organizaciones políticas. Yo llevo meses trabajando en muchos municipios de Madrid con militantes de IU en espacios de unidad y no hay ningún problema y no ha habido necesidad de hacer un acuerdo entre partidos para eso. En unos sitios se ha dado el acuerdo y en otros no, en otros son militantes trabajando por el país. El que necesite un aval de su organización pues…
P. ¿Qué le ha parecido la propuesta de unidad popular de Alberto Garzón?
R. Yo quiero mucho a Alberto y creo que coincido políticamente con él muchísimo. Pero no sé si tiene la fuerza orgánica suficiente para hacer algo más que una coalición de organizaciones. Sé que cuando yo estuve allí no la teníamos.
P. ¿IU tiene que quedarse fuera?
R. Hace 10 años en los que aprobaron unos documentos en los que decían que tenían ir a un proceso de refundación de la izquierda para ir a un modelo amplio, para hacer un bloque político y social, y no se ha hecho. Creo que hay que aprovechar los espacios en los que ya se está trabajando de forma unitaria y hacer una apuesta colectiva por entender dónde está el motor del cambio, y no está en IU.
P. ¿Comparte las críticas de Pablo a IU, llamándoles cenizos que en 25 años no han hecho nada?
R. A Pablo Iglesias le honra haber pedido disculpas por esas palabras, yo le he oído hacerlo tres veces. Yo conozco mucho a Pablo Iglesias, evidentemente, y yo sé que tiene un inmenso respeto por lo que ha significado miles de militantes que cuando no había nada seguían peleando y levantando banderas por evitar que fuera un páramo esta ciudad. Creo que él tiene un enorme respeto por quienes han mantenido luchas que han permitido que surgiese un germen por el que al final apareció el 15-M. Los procesos de cambio político nunca son lineales, sino de acumulación compleja. De muchas de las cosas que han ido pasando desde los 90 hasta aquí Pablo también ha sido parte, como buena parte de la gente que está en Podemos.
P. Iglesias ha pedido disculpas por el tono de esas críticas en una entrevista, pero en un artículo en EL PAÍS ha explicado porqué rechaza a IU, y dice entre otras cosas que en España la izquierda comunista ha fracasado tras la Transición. ¿Está de acuerdo?
R. Esto intelectualmente es un análisis correcto. Pero el conjunto de la izquierda. En el 82 gana Felipe González, el proceso de Transición supone para la mayoría de la gente una oportunidad para abandonar un periodo gris e iniciar un proceso de futuro. Y es tal el ansia de la mayoría de la gente de mirar hacia delante que hay una tremenda confianza en los líderes políticos. Y la evolución que ha tenido ese sistema nos ha traído a un momento en el que los gobernantes no responden a los intereses de las mayorías sino a los del mercado. Lo estamos viendo en Grecia. Frente a eso, la izquierda no ha tenido capacidad de generar una alternativa capaz de construir una mayoría alternativa a eso. No hemos sido capaces, colectivamente, no solo IU. Esto lo evidenció el 15-M. Yo he militado durante años y no he sido capaz de generar eso, algo habremos hecho mal. No reconocer esto es no querer asumir una realidad.
P.¿Qué papel le queda a IU?
R. Tengo un enorme respeto por toda la gente que milita en IU, me costó emocionalmente mucho salir de ella. Hay militantes imprescindibles para el cambio. Todo el rato deseo reencontrarnos en ese proceso de cambio. Por el bien del país, deseo que todos los cuadros no se queden fuera de este momento histórico del cambio.
P. ¿Le apenaría que acabe fagocitada por Podemos?
R. Me apenaría que los militantes valiosos acabaran en su casa, las personas. No las estructuras. Y no todo el mundo que está en IU es valioso.
Tras esa noticia, Sánchez, líder de la plataforma Convocatoria por Madrid, revela a EL PAÍS que está dispuesta a ir en la lista que Pablo Iglesias (Podemos) está confeccionando para las generales, que será votada en primarias.
Pregunta. Una vez despejado su futuro judicial, su futuro político cambia. ¿Va a integrarse en la lista de Podemos para las elecciones generales?
Respuesta. Con independencia de la causa judicial, yo entiendo que el proceso que abre Podemos, especialmente la propuesta que hace Pablo Iglesias, ofrece una voluntad de construir candidaturas que vayan más allá de Podemos e incorporen a personas de la sociedad civil en una voluntad de trabajar de aquí a las generales, para generar una movilización muy amplia de un sector popular que quiere un cambio. En ese sentido, si esa es la voluntad y ese es el perfil del proceso que está construyendo Pablo Iglesias, eso es coincidente con la posición política de Convocatoria por Madrid, por lo que yo estaría disponible a discutir participar del mismo.
P. ¿Se ofrece entonces para participar en la lista de Iglesias?
R. Entendiendo que la voluntad de esa lista no sea exclusiva de un partido, sino que tenga la voluntad de construir un proyecto que vaya más allá de la estructura partidista, sí.
P. ¿Qué posición tendrá dentro del partido?
R. Yo entiendo que lo que tiene Podemos es una voluntad de construir una herramienta donde pueda participar mucha gente sin necesidad de tener una vinculación absolutamente partidista.
P. ¿Le ha pedido Pablo Iglesias que se integre en la lista?
R. No he hablado aún con él.
P. ¿Es consciente de que si finalmente se integra en la lista de Iglesias será polémico, porque fue la candidata de IU?
R. Yo fui la candidata de un proyecto político que tenía una voluntad firme y colectiva por construir un referente para Madrid, capaz de desbancar al PP y que sumase lo mejor de todos los espacios políticos y sociales. Una estructura de dirección bloqueó ese proyecto y un grupo amplio de militantes decidimos que, si el proyecto político por el que nos movíamos, que se define primero por un interés del país y por último, muy por último, por estructuras partidarias no iba a ser desarrollado en esa herramienta, pues íbamos a desarrollarlo por otras vías. Son tiempos de cambio, de mucha militancia líquida, de mucha descomposición de estructuras y composición de otros proyectos.
P. También podría enfrentarse a críticas de nepotismo por su relación personal pasada con Pablo Iglesias.
R. Cuando los procesos van a ser sometidos a votación popular, a primarias, esto queda fuera de lugar. Da igual lo que haga que siempre me van a criticar. Estamos en un momento en el que hay mucho nerviosismo con las fuerzas del cambio y cualquiera que tenga una posición en la que esté empujando en ese proceso de cambio va a recibir muchísimas críticas.
P. ¿Cree que otros dirigentes de IU deberían seguir su camino?
R. Creo que el resultado de las elecciones municipales demuestra el fracaso de la dirección política de Cayo Lara y un éxito de la organización de base de IU. Por eso creo que esa organización de base no se puede quedar fuera del proyecto político de cambio. La dirección no es creíble cuando apuesta por algo que ha estado impidiendo en el proceso previo a las municipales.
P. ¿Alberto Garzón debería entrar también en esa lista?
R. Creo que el conjunto de militantes de ese espacio político no deberían de dejar de participar del cambio.
P. ¿Se puede hacer una unidad popular selectiva, excluyendo a algunas fuerzas?
R. La unidad popular se tiene que basar en un acuerdo político sobre lo que se quiere hacer. Y creo que hay dirigentes de este país que no creen que haya un cambio de régimen, porque yo he debatido con ellos, que no creen que se pueda hacer una alternativa al modelo europeo y que no creen que haya otra forma de hacer política y que buena parte de lo que nos pasa tiene que ver con demasiados años de derrotas y pocos de victorias. Quien no crea que estamos en momento histórico y no esté en disposición del cambio por encima de cualquier otro interés de partido o individual, creo que no va a ayudar al cambio. Pero eso no significa excluir. Lo que tampoco hay que hacer es engañarse ni engañar.
P. ¿Qué le parece el rechazo de Podemos a incluir a IU en una candidatura de confluencia para las generales?
R. Yo creo que lo que dice IU es: siéntate conmigo y vamos a llegar a un acuerdo de partidos, y lo que dice Podemos es: vamos a ir a un proceso de unidad con gentes vinculadas a otros procesos y no vamos a llegar a un acuerdo con tu partido. Eso no tiene que ver con la unidad popular, tiene que ver con los intereses de dos organizaciones políticas. Yo llevo meses trabajando en muchos municipios de Madrid con militantes de IU en espacios de unidad y no hay ningún problema y no ha habido necesidad de hacer un acuerdo entre partidos para eso. En unos sitios se ha dado el acuerdo y en otros no, en otros son militantes trabajando por el país. El que necesite un aval de su organización pues…
P. ¿Qué le ha parecido la propuesta de unidad popular de Alberto Garzón?
R. Yo quiero mucho a Alberto y creo que coincido políticamente con él muchísimo. Pero no sé si tiene la fuerza orgánica suficiente para hacer algo más que una coalición de organizaciones. Sé que cuando yo estuve allí no la teníamos.
P. ¿IU tiene que quedarse fuera?
R. Hace 10 años en los que aprobaron unos documentos en los que decían que tenían ir a un proceso de refundación de la izquierda para ir a un modelo amplio, para hacer un bloque político y social, y no se ha hecho. Creo que hay que aprovechar los espacios en los que ya se está trabajando de forma unitaria y hacer una apuesta colectiva por entender dónde está el motor del cambio, y no está en IU.
P. ¿Comparte las críticas de Pablo a IU, llamándoles cenizos que en 25 años no han hecho nada?
R. A Pablo Iglesias le honra haber pedido disculpas por esas palabras, yo le he oído hacerlo tres veces. Yo conozco mucho a Pablo Iglesias, evidentemente, y yo sé que tiene un inmenso respeto por lo que ha significado miles de militantes que cuando no había nada seguían peleando y levantando banderas por evitar que fuera un páramo esta ciudad. Creo que él tiene un enorme respeto por quienes han mantenido luchas que han permitido que surgiese un germen por el que al final apareció el 15-M. Los procesos de cambio político nunca son lineales, sino de acumulación compleja. De muchas de las cosas que han ido pasando desde los 90 hasta aquí Pablo también ha sido parte, como buena parte de la gente que está en Podemos.
P. Iglesias ha pedido disculpas por el tono de esas críticas en una entrevista, pero en un artículo en EL PAÍS ha explicado porqué rechaza a IU, y dice entre otras cosas que en España la izquierda comunista ha fracasado tras la Transición. ¿Está de acuerdo?
R. Esto intelectualmente es un análisis correcto. Pero el conjunto de la izquierda. En el 82 gana Felipe González, el proceso de Transición supone para la mayoría de la gente una oportunidad para abandonar un periodo gris e iniciar un proceso de futuro. Y es tal el ansia de la mayoría de la gente de mirar hacia delante que hay una tremenda confianza en los líderes políticos. Y la evolución que ha tenido ese sistema nos ha traído a un momento en el que los gobernantes no responden a los intereses de las mayorías sino a los del mercado. Lo estamos viendo en Grecia. Frente a eso, la izquierda no ha tenido capacidad de generar una alternativa capaz de construir una mayoría alternativa a eso. No hemos sido capaces, colectivamente, no solo IU. Esto lo evidenció el 15-M. Yo he militado durante años y no he sido capaz de generar eso, algo habremos hecho mal. No reconocer esto es no querer asumir una realidad.
P.¿Qué papel le queda a IU?
R. Tengo un enorme respeto por toda la gente que milita en IU, me costó emocionalmente mucho salir de ella. Hay militantes imprescindibles para el cambio. Todo el rato deseo reencontrarnos en ese proceso de cambio. Por el bien del país, deseo que todos los cuadros no se queden fuera de este momento histórico del cambio.
P. ¿Le apenaría que acabe fagocitada por Podemos?
R. Me apenaría que los militantes valiosos acabaran en su casa, las personas. No las estructuras. Y no todo el mundo que está en IU es valioso.
MÁS INFORMACIÓN
lunes, 1 de junio de 2015
“El equilibrio entre ética y estética es lo más difícil”. Los Chikos del Maíz llenan salas con su contestatario y politizado hip hop. Pablo Iglesias y Alberto Garzón han colaborado en su segundo disco
La infamia política ha convertido a Valencia en un tema de perpetua pero triste actualidad. La realidad se ha abierto paso a golpe de titular, exponiendo un escenario desolador. El dúo de hip hop valenciano Los Chikos del Maíz es, en buena medida, una reacción a eso. “La gente de nuestra generación no ha conocido otra cosa en esta ciudad: caciquismo, corrupción, aeropuertos sin aviones, trajes sin facturas, comisiones y todo tipo de pelotazos y escándalos urbanísticos”, comenta Nega. Su compañero Toni el Sucio, apostilla: “Tantas décadas de saqueo e impunidad han generado una escena musical de lo más variopinta y especialmente contestataria. También está La Raíz, Obrint Pas, Aspencat, Zoo… Valencia ha exportado mucha vergüenza e impunidad, pero a su vez, y como consecuencia de ello, una escena de música combativa de las más saludables y activas del Estado”.
Los Chikos del Maíz operan al margen de lo establecido. Se manejan a través de la autogestión y las redes sociales, dándole a su música una visibilidad que les hace llenar salas aquí y actuar también en Colombia, Venezuela y Londres, ciudad a la que pronto volverán. “Hay una escena que parece que no existe porque no se refleja en los grandes medios, pero que ya es masiva. Cuando se celebra el FIB aparece en todos los telediarios. Venimos de actuar en el Viña Rock; han ido 72.000 personas y yo no he visto eso en ningún informativo. Si juntas a grupos con letras comprometidas o polémicas, el discurso oficial los ignora”, afirma Nega. En el caso de este dúo, el perfil contestatario es inherente a su realidad. Entre los 16 y los 25 años, Toni trabajó en diferentes fábricas; Nega era soldador de calefacciones. Se conocieron en la facultad, estudiando periodismo y comunicación audiovisual. A principios de 2000 montaron el grupo y casi de inmediato empezó a funcionar (“gracias a eso pudimos terminar la carrera”), espoleado por la rabia del que sabe al lado de los desfavorecidos. “Antes de la crisis”, apunta Toni, “el asunto laboral no estaba bien, había más trabajo pero ¿qué tipo de trabajos y en qué condiciones? Yo trabajaba de un modo precario, haciendo horas en negro bajo amenaza de despido”. Nega es tajante: "El problema viene cuando la clase media se precariza y sufre lo mismo que la clase obrera. Me hace mucha gracia lo de la generación más preparada, que con dos carreras se tiene que ir a Londres a fregar platos. Tío, tus aspiraciones eran ser el amo del mundo desde un despacho y te has dado de bruces con la realidad que está viviendo la clase obrera desde el siglo XVIII".
Indignación
La estanquera de Saigón (Boa, 2014), segundo álbum del grupo, resume sensaciones, ideas y proclamas que no dan tregua. Se publicó en un cuidado formato CD-libro, con textos, entre otros, de Alberto Garzón, Shangay Lily, Javier Couso, Iñigo Errejón y Pablo Iglesias, que en el pasado también realizó un clip para el grupo. “Pienso que actualmente Podemos se está peleando por un espacio que va a ser ocupado por el señorito [Alebert] Rivera y su cohorte de empresas del Ibex 35”, dice Nega. “En mi opinión hay que volver al espíritu del 15M y ser el partido de la indignación”. Adscritos a una escena en la que el compromiso político es esencial, Los Chikos del Maíz no olvidan lo que son. "Por mucho que nuestras letras estén politizadas, no dejamos de ser un grupo de música y nuestra función básica es la de entretener", dice Nega. “Encontrar el equilibrio entre ética y estética es lo más difícil. Hay un montón de grupos de hip hop extremadamente politizados, pero salvo contadas excepciones, no cuidan las formas. Para que un mensaje cale, tiene que tener un envoltorio atractivo, hay que cuidar la música, el estilo, el flow”. Así discurre la música del dúo "Como decía el filósofo, el año rico en hambre es rico también en poesía”, apostilla Nega.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/22/actualidad/1432331963_299835.html así me gusta si tiene
Los Chikos del Maíz operan al margen de lo establecido. Se manejan a través de la autogestión y las redes sociales, dándole a su música una visibilidad que les hace llenar salas aquí y actuar también en Colombia, Venezuela y Londres, ciudad a la que pronto volverán. “Hay una escena que parece que no existe porque no se refleja en los grandes medios, pero que ya es masiva. Cuando se celebra el FIB aparece en todos los telediarios. Venimos de actuar en el Viña Rock; han ido 72.000 personas y yo no he visto eso en ningún informativo. Si juntas a grupos con letras comprometidas o polémicas, el discurso oficial los ignora”, afirma Nega. En el caso de este dúo, el perfil contestatario es inherente a su realidad. Entre los 16 y los 25 años, Toni trabajó en diferentes fábricas; Nega era soldador de calefacciones. Se conocieron en la facultad, estudiando periodismo y comunicación audiovisual. A principios de 2000 montaron el grupo y casi de inmediato empezó a funcionar (“gracias a eso pudimos terminar la carrera”), espoleado por la rabia del que sabe al lado de los desfavorecidos. “Antes de la crisis”, apunta Toni, “el asunto laboral no estaba bien, había más trabajo pero ¿qué tipo de trabajos y en qué condiciones? Yo trabajaba de un modo precario, haciendo horas en negro bajo amenaza de despido”. Nega es tajante: "El problema viene cuando la clase media se precariza y sufre lo mismo que la clase obrera. Me hace mucha gracia lo de la generación más preparada, que con dos carreras se tiene que ir a Londres a fregar platos. Tío, tus aspiraciones eran ser el amo del mundo desde un despacho y te has dado de bruces con la realidad que está viviendo la clase obrera desde el siglo XVIII".
Indignación
La estanquera de Saigón (Boa, 2014), segundo álbum del grupo, resume sensaciones, ideas y proclamas que no dan tregua. Se publicó en un cuidado formato CD-libro, con textos, entre otros, de Alberto Garzón, Shangay Lily, Javier Couso, Iñigo Errejón y Pablo Iglesias, que en el pasado también realizó un clip para el grupo. “Pienso que actualmente Podemos se está peleando por un espacio que va a ser ocupado por el señorito [Alebert] Rivera y su cohorte de empresas del Ibex 35”, dice Nega. “En mi opinión hay que volver al espíritu del 15M y ser el partido de la indignación”. Adscritos a una escena en la que el compromiso político es esencial, Los Chikos del Maíz no olvidan lo que son. "Por mucho que nuestras letras estén politizadas, no dejamos de ser un grupo de música y nuestra función básica es la de entretener", dice Nega. “Encontrar el equilibrio entre ética y estética es lo más difícil. Hay un montón de grupos de hip hop extremadamente politizados, pero salvo contadas excepciones, no cuidan las formas. Para que un mensaje cale, tiene que tener un envoltorio atractivo, hay que cuidar la música, el estilo, el flow”. Así discurre la música del dúo "Como decía el filósofo, el año rico en hambre es rico también en poesía”, apostilla Nega.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/22/actualidad/1432331963_299835.html así me gusta si tiene
domingo, 10 de febrero de 2013
BÁRCENAS, ¿EL TESORERO LOCO?
Luis Bárcenas podría haber sido perfectamente Jerôme Kerviel, el trader francés que provocó en 2008 una pérdida de 4.900 millones de euros a su empresa Societé Génerale. También podría haber sido Nick Lessons, trader inglés que en 1995 generó un agujero de 827 millones de libras a su entidad Barings Bank. Incluso podría ser Toshihide Iguchi, Chen Jiulin, Kweku Adoboli o tantos otros traders cuya actividad financiera se tradujo en pérdidas millonarias para sus respectivas compañías.
Todos estos traders habían sido durante mucho tiempo empleados ejemplares. Se los había presentado como personas capaces de generar beneficios en cualquier circunstancia, por hostil que fuese ésta. Personas con una mente brillante y sobre todo muy trabajadores. Ejemplares hasta decir basta. Pero un día todos ellos se convirtieron oficialmente en traders locos. Descubiertos los agujeros financieros ocasionados por sus actividades, el relato cambiaba y ahora el ejemplar empleado pasaba a ser un vulgar sinvergüenza que había estado aprovechando su posición para tomar arriesgadas decisiones individuales. Al final de cada historia el trader loco acababa siendo juzgado y condenado a prisión en solitario.
En la mutación desde el trader ejemplar hacia el trader loco, éste pierde todos sus amigos y apoyos. Comienza a ser un apestado, y su única defensa reside en la información sensible que aún quizás mantiene y que puede comprometer a la institución en su conjunto. La institución negocia y acuerda, y si es posible directamente masacra al otrora trader ejemplar. Comienza así un proceso de desvinculación formal que trata de evitar la identificación del fraude con la propia estructura de la institución. Entonces se repite hasta la saciedad que se trata de una manzana podrida pero que el resto de la cesta prosigue sana.
En realidad la propia existencia de traders locos permite ver con claridad los fallos regulatorios e institucionales, dado que se pone de relieve la incapacidad de la propia institución para controlar daños de estas características. En el caso de las finanzas los incentivos perversos (bonus, stocks options, etc.), el motor de las entidades (la búsqueda ad nauseam de la mayor rentabilidad) y el propio diseño de la arquitectura regulatoria (la liberalización del sector y la ley de la selva competitiva) son las claves para entender al trader loco en abstracto. Poco importa la ética personal del individuo si la estructura en la que se inserta es de por si inmoral, ineficiente y perversa.
Por eso Bárcenas es, a ojos del Gobierno, un tesorero loco. Un sujeto que, como Kerviel, habría abusado del margen de maniobra derivado de su responsabilidad para enriquecerse ilícitamente. De ahí que la estrategia de control de daños del PP se haya dirigido necesariamente a concentrar la atención en el individuo y no en la estructura. Es la misma historia de siempre. Tratan de hacernos creer que existen traders locos, tesoreros locos, ministros locos, consejeros locos, concejales locos, diputados locos y presidentes de comunidad locos. Y se ofenden cuando denunciamos que lo que ocurre es que la locura está enquistada en las propias estructuras de un sistema político caduco y malnacido de las entrañas de una decadente dictadura. Es el propio sistema político el que está loco, el que tolera y promueve la existencia de manzanas podridas de la misma forma que es la propia arquitectura institucional financiera la que permite la existencia de traders locos. Alberto Garzón Espinosa Publicado en Eldiario.es
Todos estos traders habían sido durante mucho tiempo empleados ejemplares. Se los había presentado como personas capaces de generar beneficios en cualquier circunstancia, por hostil que fuese ésta. Personas con una mente brillante y sobre todo muy trabajadores. Ejemplares hasta decir basta. Pero un día todos ellos se convirtieron oficialmente en traders locos. Descubiertos los agujeros financieros ocasionados por sus actividades, el relato cambiaba y ahora el ejemplar empleado pasaba a ser un vulgar sinvergüenza que había estado aprovechando su posición para tomar arriesgadas decisiones individuales. Al final de cada historia el trader loco acababa siendo juzgado y condenado a prisión en solitario.
En la mutación desde el trader ejemplar hacia el trader loco, éste pierde todos sus amigos y apoyos. Comienza a ser un apestado, y su única defensa reside en la información sensible que aún quizás mantiene y que puede comprometer a la institución en su conjunto. La institución negocia y acuerda, y si es posible directamente masacra al otrora trader ejemplar. Comienza así un proceso de desvinculación formal que trata de evitar la identificación del fraude con la propia estructura de la institución. Entonces se repite hasta la saciedad que se trata de una manzana podrida pero que el resto de la cesta prosigue sana.
En realidad la propia existencia de traders locos permite ver con claridad los fallos regulatorios e institucionales, dado que se pone de relieve la incapacidad de la propia institución para controlar daños de estas características. En el caso de las finanzas los incentivos perversos (bonus, stocks options, etc.), el motor de las entidades (la búsqueda ad nauseam de la mayor rentabilidad) y el propio diseño de la arquitectura regulatoria (la liberalización del sector y la ley de la selva competitiva) son las claves para entender al trader loco en abstracto. Poco importa la ética personal del individuo si la estructura en la que se inserta es de por si inmoral, ineficiente y perversa.
Por eso Bárcenas es, a ojos del Gobierno, un tesorero loco. Un sujeto que, como Kerviel, habría abusado del margen de maniobra derivado de su responsabilidad para enriquecerse ilícitamente. De ahí que la estrategia de control de daños del PP se haya dirigido necesariamente a concentrar la atención en el individuo y no en la estructura. Es la misma historia de siempre. Tratan de hacernos creer que existen traders locos, tesoreros locos, ministros locos, consejeros locos, concejales locos, diputados locos y presidentes de comunidad locos. Y se ofenden cuando denunciamos que lo que ocurre es que la locura está enquistada en las propias estructuras de un sistema político caduco y malnacido de las entrañas de una decadente dictadura. Es el propio sistema político el que está loco, el que tolera y promueve la existencia de manzanas podridas de la misma forma que es la propia arquitectura institucional financiera la que permite la existencia de traders locos. Alberto Garzón Espinosa Publicado en Eldiario.es
sábado, 5 de mayo de 2012
Existen alternativas, falta voluntad de aplicarlas, sobran fundamentalismos neoliberales que nos llevan a la ruina al 99% por la codicia del 1%.
El Libro sobre "Hay alternativas" que se presenta en el vídeo, editado y puesto en la web de Attac a disposición de todos para bajarlo gratis aquí.
Libro de Juan Torres López sobre "La crisis de las hipotecas basuras...", descargar aquí.
lunes, 9 de abril de 2012
Hay Alternativa al pensamiento ÚNICO.
115 propuestas concretas PARA VIVIR MEJOR EN ESTE PLANETA (Alberto Garzón, Juan Torre y Vicenç Navarro):
GOBERNANZA MUNDIAL
1. Constitución de un gobierno mundial que permita compensar y reducir el poder de los grupos privados internacionales, así como facilitar la instauración de un mundo diferente.
2. Asunción de competencia ejecutiva por parte de Naciones Unidas para la adopción de decisiones en materia económica y financiera, y siempre subordinando sus decisiones a la Declaración de Derechos Humanos.
3.Democratización de los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y Naciones Unidas con votos no vinculados a la riqueza y sin derecho a veto.
4. Obligación de los países respeten e implementen los derechos humanos definidos por la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para poder ser admitidos en las organizaciones internacionales.
SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL
5. Nuevo estatuto de la banca internacional que permita compartimentar la actividad financiera, separando banca comercial de banca de inversión y avanzar en la supresión del sistema de reservas fraccionarias, comenzando por incrementar el coeficiente de caja.
6. Prohibición de prácticas y productos financieros especulativas tales como las operaciones al descubierto y los 209 Credit Default Swap (CDS), de los mercados Over The Counter (OTC) y de las operaciones de alta frecuencia, del secreto bancario y de los paraísos fiscales. (1. Las operaciones Over The Counter son las que se realizan por inversores muy poderosos al margen de los mercados organizados a base de acuerdos interpartes y sin someterse a las normas reguladoras establecidas por las autoridades para otras operaciones financieras. Las operaciones de alta frecuencia son las operaciones de compra y venta de productos financieros que se llevan a cabo a través de programas informáticos, con unos márgenes muy pequeños pero con un volumen muy grande, lo que da una gran ventaja a los inversores que las llevan a cabo. Casi la mitad de las operaciones financieras que se llevan a cabo en el mundo se realizan de esta forma)
7. Impuestos sobre transacciones financieras en función del grado de utilidad social de la transacción.
8. Reforma del sistema de pagos internacional sustituyendo el dólar como moneda dominante por una cesta de títulos respaldados por varias monedas internacionales.
JUSTICIA GLOBAL
9. Presupuesto mundial para Naciones Unidas y creación de un Fondo de Restitución para compensar a los países empobrecidos por los efectos de las políticas coloniales y neoliberales.
10. Ayuda Oficial al Desarrollo del 0,7 por ciento destinada al presupuesto de Naciones Unidas.
11. Reducción inmediata del gasto militar de todos los países en un 20 por ciento y destino de esos fondos al presupuesto de Naciones Unidas.
12. Impuestos globales a los beneficios extraordinarios del comercio internacional y sobre la emisión de gases contaminantes del medio ambiente, todos los cuales irán destinados a financiar el presupuesto de Naciones Unidas.
13. Ejecución inmediata de los compromisos incumplidos por los países del G-8 en materia de ayudas para acometer tareas urgentes como la hambruna o los desastres naturales.
14. Plan urgente de acción inmediata para garantizar el cumplimiento de los objetivos del milenio. Seguir leyendo aquí.
GOBERNANZA MUNDIAL
1. Constitución de un gobierno mundial que permita compensar y reducir el poder de los grupos privados internacionales, así como facilitar la instauración de un mundo diferente.
2. Asunción de competencia ejecutiva por parte de Naciones Unidas para la adopción de decisiones en materia económica y financiera, y siempre subordinando sus decisiones a la Declaración de Derechos Humanos.
3.Democratización de los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y Naciones Unidas con votos no vinculados a la riqueza y sin derecho a veto.
4. Obligación de los países respeten e implementen los derechos humanos definidos por la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para poder ser admitidos en las organizaciones internacionales.
SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL
5. Nuevo estatuto de la banca internacional que permita compartimentar la actividad financiera, separando banca comercial de banca de inversión y avanzar en la supresión del sistema de reservas fraccionarias, comenzando por incrementar el coeficiente de caja.
6. Prohibición de prácticas y productos financieros especulativas tales como las operaciones al descubierto y los 209 Credit Default Swap (CDS), de los mercados Over The Counter (OTC) y de las operaciones de alta frecuencia, del secreto bancario y de los paraísos fiscales. (1. Las operaciones Over The Counter son las que se realizan por inversores muy poderosos al margen de los mercados organizados a base de acuerdos interpartes y sin someterse a las normas reguladoras establecidas por las autoridades para otras operaciones financieras. Las operaciones de alta frecuencia son las operaciones de compra y venta de productos financieros que se llevan a cabo a través de programas informáticos, con unos márgenes muy pequeños pero con un volumen muy grande, lo que da una gran ventaja a los inversores que las llevan a cabo. Casi la mitad de las operaciones financieras que se llevan a cabo en el mundo se realizan de esta forma)
7. Impuestos sobre transacciones financieras en función del grado de utilidad social de la transacción.
8. Reforma del sistema de pagos internacional sustituyendo el dólar como moneda dominante por una cesta de títulos respaldados por varias monedas internacionales.
JUSTICIA GLOBAL
9. Presupuesto mundial para Naciones Unidas y creación de un Fondo de Restitución para compensar a los países empobrecidos por los efectos de las políticas coloniales y neoliberales.
10. Ayuda Oficial al Desarrollo del 0,7 por ciento destinada al presupuesto de Naciones Unidas.
11. Reducción inmediata del gasto militar de todos los países en un 20 por ciento y destino de esos fondos al presupuesto de Naciones Unidas.
12. Impuestos globales a los beneficios extraordinarios del comercio internacional y sobre la emisión de gases contaminantes del medio ambiente, todos los cuales irán destinados a financiar el presupuesto de Naciones Unidas.
13. Ejecución inmediata de los compromisos incumplidos por los países del G-8 en materia de ayudas para acometer tareas urgentes como la hambruna o los desastres naturales.
14. Plan urgente de acción inmediata para garantizar el cumplimiento de los objetivos del milenio. Seguir leyendo aquí.
miércoles, 4 de abril de 2012
¿Se han hecho los ricos más ricos? Análisis estatal entre 1980-2008
Alberto Garzón Espinosa
Tercera Información
En Estados Unidos el movimiento de los indignados, conocido como The Occupy Wall Street, ha utilizado el lema “we are the 99%” para manifestar su visión de lo que es la sociedad moderna. Lo que ese lema expresa es que hay un sector minoritario de la población, el del 1%, que tiene el poder político y es capaz de determinar las políticas que llevan a cabo los gobiernos. Pero aún va más lejos, puesto que lo que aseguran es que esas políticas responden a unos intereses, los de ese 1%, que son antagónicos de los intereses del resto de la población, esto es, el 99%.
Esta es una versión moderna y algo difusa de algo bastante clásico: la lucha de clases. En este blog hemos hablado mucho de ello (y queda recogido de forma ordenada en este nuevo libro, cuyo objetivo central es explicar precisamente esta cuestión), señalando que para analizar adecuadamente la dinámica del sistema económico capitalista hay que atender a la posición de cada individuo en la actividad productiva, es decir, hay que asignarle una clase social. Esto no quiere decir que las clases sociales en la práctica se limiten a dos, capitalistas y trabajadores, o que debamos mantener una posición maniquea de buenos contra malos. No es una tarea sencilla. Ni siquiera significa que el control político sea mantenido completamente por el 1% y que las víctimas del proceso de la crisis seamos el 99% restante. La enseñanza principal es poner el acento en los intereses contrapuestos y por lo tanto negar el clásico recurso al “esto lo arreglamos entre todos”.
Pero todo esto sería literatura si no lo acompañáramos del rigor de los datos. Y en Estados Unidos unos investigadores de la universidad de Berkeley (Enmanuel Saez, Facundo Alvaredo, Tony Atkinson, y Thomas Piketty) comenzaron hace unos años a recoger y sistematizar datos de distribución personal de la renta. Esta distribución personal es una de las formas por las cuales puede medirse la desigualdad entre individuos y hogares en lo que se refiere a renta y riqueza. Sus trabajos se centraron en un comienzo en Estados Unidos, pero con el tiempo han logrado abrir un instituto llamado “The World Top Income Database” que incluye datos de prácticamente todos los países desarrollados. Incluido España.
En esta web hemos analizado muchas veces algunos de esos datos, llegando siempre a la misma conclusión: la desigualdad personal se ha disparado desde 1980 en todo el mundo desarrollado. En otros artículos, de hecho, hemos visto cómo también lo ha hecho la distribución de la riqueza y la distribución funcional (que mide el reparto entre capitalistas y trabajadores). Pero ahora traigo algunos datos más para el caso de España que vienen a confirmar dicha tesis.
En el año 2008 el ingreso medio del 90% más pobre era de 13.741 euros anuales. Piénsese que aquí está el 90% de la población y que es una media, lo que significa que es un conjunto muy heterogéneo (habrá sueldos mucho más altos y sueldos mucho más bajos). El 10% más rico ingresaba, sin embargo, una media de 61.500 euros anuales. A su vez el 5% más rico ingresaba 83.856 euros anuales, mientras que el 0’01% (los súper-ricos) ingresaban 2.381.284 de euros de media anual. Todos estos datos confirman que hay una gran desigualdad, pero no nos sorprenden ni nos dicen nada de la evolución de dicha desigualdad.
Para averiguar la evolución necesitamos comparar estos datos de 2008 con los datos de 1980, por ejemplo, que es el primer año para el que existe base de datos. La variación de ingresos nos mostrará cuánto cobran más en 2008 que en 1980 los diferentes grupos sociales. Eso es lo que muestra el siguiente gráfico:
El 90% más pobre de la población ingresa en 2008 un 60% más que lo que ingresaba en 1980 (aunque recuerdo la heterogeneidad que existe dentro de este inmenso grupo). Lo interesante es comprobar cómo según miramos a los grupos más ricos vemos más enriquecimiento en términos de ingresos. Es decir, desde 1980 a 2008 los que más se han beneficiado del proceso económico han sido los más ricos. En especial los más ricos dentro de los ricos, que en el caso de los súper-ricos han visto incrementarse sus ingresos medios anuales un 275%.
Con unos cuantos cálculos obtenemos otra forma de analizar este fenómeno. En 1980 los súper-ricos ingresaban 74 veces más al año que el 90% de la población, mientras que en 2008 ingresan 173 veces más. En el siguiente gráfico lo podemos ver mejor.
Todo lo anterior nos revela cómo es cierta la afirmación de que la dinámica de crecimiento económico ha beneficiado especialmente a los más ricos. Y demuestra por ello que el crecimiento económico no es neutral y que la distribución de sus ganancias depende de la posición que cada uno tiene en la actividad productiva, es decir, de la clase social. Aunque aquí hay que señalar que estos datos no hacen referencia a la clase social en sentido marxista sino en sentido de renta, que es parecido pero no igual.
Si nos metemos más en harina tenemos que preguntarnos por qué ha pasado esto. Y analizando los datos podemos sacar algunas conclusiones interesantes. Mi hipótesis de partida sería la siguiente: dado que los más ricos tienen ingresos que fundamentalmente dependen de otras fuentes como las financieras (propiedad de acciones, fondos de inversión, especulación, etc.) mientras que los más pobres tienen ingresos casi debidos en su totalidad a las rentas del trabajo, es de esperar que en épocas de auge financiero los más ricos se beneficien más. Es decir, ante un panorama de rentas del trabajo (salarios) estancados o ligeramente en ascenso, el mayor auge de las rentas del capital incrementa automáticamente la desigualdad.
Dado que en las últimas décadas y como consecuencia de procesos políticos vinculados con el surgimiento del neoliberalismo (desregulación financiera, privatizaciones, globalización financiera, etc.) los procesos financieros han dominado la esfera productiva, a la vez que los mecanismos de redistribución se han deteriorado (menor peso de los servicios públicos y mayor efecto de los paraísos fiscales) es normal que la desigualdad se haya disparado.
En otra anotación examinaremos los datos con algo de estadística y econometría para demostrar que, en efecto, los ingresos de los más pobres son más estables mientras que los ingresos de los más ricos son más volátiles. Además, los ingresos de los más ricos caen antes de que caiga la economía mientras que los ingresos de los más pobres caen después. Eso es así porque al tener los ingresos de los ricos un componente vinculado a la propiedad de las empresas y sus beneficios son también una forma de indicador de la salud del crecimiento económico futuro. Los ingresos de los súper-ricos serían, por decirlo así, una especie de proxy de la tasa de ganancia marxista, la cual opera como sismógrafo de la salud del capitalismo.
Notas:
Si os ha interesado os recuerdo algunos post relacionados
Datos para confirmar la lucha de clases en España (datos de distribución personal de la renta y riqueza en nuestro país)
Evolución de los salarios en España entre 1978-2010 (datos de distribución funcional y evolución salarial en nuestro país)
Respuesta a gente de Politikon.es sobre distribución funcional (con explicación metodológica del uso de los datos)
Relación técnica entre Distribución funcional y Costes laborales unitarios + explicación técnica de productividad (competitividad)
Fuente: http://www.agarzon.net/?p=1746
Thomas Piketty. Página Web oficial de Piketty
Tercera Información
En Estados Unidos el movimiento de los indignados, conocido como The Occupy Wall Street, ha utilizado el lema “we are the 99%” para manifestar su visión de lo que es la sociedad moderna. Lo que ese lema expresa es que hay un sector minoritario de la población, el del 1%, que tiene el poder político y es capaz de determinar las políticas que llevan a cabo los gobiernos. Pero aún va más lejos, puesto que lo que aseguran es que esas políticas responden a unos intereses, los de ese 1%, que son antagónicos de los intereses del resto de la población, esto es, el 99%.
Esta es una versión moderna y algo difusa de algo bastante clásico: la lucha de clases. En este blog hemos hablado mucho de ello (y queda recogido de forma ordenada en este nuevo libro, cuyo objetivo central es explicar precisamente esta cuestión), señalando que para analizar adecuadamente la dinámica del sistema económico capitalista hay que atender a la posición de cada individuo en la actividad productiva, es decir, hay que asignarle una clase social. Esto no quiere decir que las clases sociales en la práctica se limiten a dos, capitalistas y trabajadores, o que debamos mantener una posición maniquea de buenos contra malos. No es una tarea sencilla. Ni siquiera significa que el control político sea mantenido completamente por el 1% y que las víctimas del proceso de la crisis seamos el 99% restante. La enseñanza principal es poner el acento en los intereses contrapuestos y por lo tanto negar el clásico recurso al “esto lo arreglamos entre todos”.
Pero todo esto sería literatura si no lo acompañáramos del rigor de los datos. Y en Estados Unidos unos investigadores de la universidad de Berkeley (Enmanuel Saez, Facundo Alvaredo, Tony Atkinson, y Thomas Piketty) comenzaron hace unos años a recoger y sistematizar datos de distribución personal de la renta. Esta distribución personal es una de las formas por las cuales puede medirse la desigualdad entre individuos y hogares en lo que se refiere a renta y riqueza. Sus trabajos se centraron en un comienzo en Estados Unidos, pero con el tiempo han logrado abrir un instituto llamado “The World Top Income Database” que incluye datos de prácticamente todos los países desarrollados. Incluido España.
En esta web hemos analizado muchas veces algunos de esos datos, llegando siempre a la misma conclusión: la desigualdad personal se ha disparado desde 1980 en todo el mundo desarrollado. En otros artículos, de hecho, hemos visto cómo también lo ha hecho la distribución de la riqueza y la distribución funcional (que mide el reparto entre capitalistas y trabajadores). Pero ahora traigo algunos datos más para el caso de España que vienen a confirmar dicha tesis.
En el año 2008 el ingreso medio del 90% más pobre era de 13.741 euros anuales. Piénsese que aquí está el 90% de la población y que es una media, lo que significa que es un conjunto muy heterogéneo (habrá sueldos mucho más altos y sueldos mucho más bajos). El 10% más rico ingresaba, sin embargo, una media de 61.500 euros anuales. A su vez el 5% más rico ingresaba 83.856 euros anuales, mientras que el 0’01% (los súper-ricos) ingresaban 2.381.284 de euros de media anual. Todos estos datos confirman que hay una gran desigualdad, pero no nos sorprenden ni nos dicen nada de la evolución de dicha desigualdad.
Para averiguar la evolución necesitamos comparar estos datos de 2008 con los datos de 1980, por ejemplo, que es el primer año para el que existe base de datos. La variación de ingresos nos mostrará cuánto cobran más en 2008 que en 1980 los diferentes grupos sociales. Eso es lo que muestra el siguiente gráfico:
El 90% más pobre de la población ingresa en 2008 un 60% más que lo que ingresaba en 1980 (aunque recuerdo la heterogeneidad que existe dentro de este inmenso grupo). Lo interesante es comprobar cómo según miramos a los grupos más ricos vemos más enriquecimiento en términos de ingresos. Es decir, desde 1980 a 2008 los que más se han beneficiado del proceso económico han sido los más ricos. En especial los más ricos dentro de los ricos, que en el caso de los súper-ricos han visto incrementarse sus ingresos medios anuales un 275%.
Con unos cuantos cálculos obtenemos otra forma de analizar este fenómeno. En 1980 los súper-ricos ingresaban 74 veces más al año que el 90% de la población, mientras que en 2008 ingresan 173 veces más. En el siguiente gráfico lo podemos ver mejor.
Todo lo anterior nos revela cómo es cierta la afirmación de que la dinámica de crecimiento económico ha beneficiado especialmente a los más ricos. Y demuestra por ello que el crecimiento económico no es neutral y que la distribución de sus ganancias depende de la posición que cada uno tiene en la actividad productiva, es decir, de la clase social. Aunque aquí hay que señalar que estos datos no hacen referencia a la clase social en sentido marxista sino en sentido de renta, que es parecido pero no igual.
Si nos metemos más en harina tenemos que preguntarnos por qué ha pasado esto. Y analizando los datos podemos sacar algunas conclusiones interesantes. Mi hipótesis de partida sería la siguiente: dado que los más ricos tienen ingresos que fundamentalmente dependen de otras fuentes como las financieras (propiedad de acciones, fondos de inversión, especulación, etc.) mientras que los más pobres tienen ingresos casi debidos en su totalidad a las rentas del trabajo, es de esperar que en épocas de auge financiero los más ricos se beneficien más. Es decir, ante un panorama de rentas del trabajo (salarios) estancados o ligeramente en ascenso, el mayor auge de las rentas del capital incrementa automáticamente la desigualdad.
Dado que en las últimas décadas y como consecuencia de procesos políticos vinculados con el surgimiento del neoliberalismo (desregulación financiera, privatizaciones, globalización financiera, etc.) los procesos financieros han dominado la esfera productiva, a la vez que los mecanismos de redistribución se han deteriorado (menor peso de los servicios públicos y mayor efecto de los paraísos fiscales) es normal que la desigualdad se haya disparado.
En otra anotación examinaremos los datos con algo de estadística y econometría para demostrar que, en efecto, los ingresos de los más pobres son más estables mientras que los ingresos de los más ricos son más volátiles. Además, los ingresos de los más ricos caen antes de que caiga la economía mientras que los ingresos de los más pobres caen después. Eso es así porque al tener los ingresos de los ricos un componente vinculado a la propiedad de las empresas y sus beneficios son también una forma de indicador de la salud del crecimiento económico futuro. Los ingresos de los súper-ricos serían, por decirlo así, una especie de proxy de la tasa de ganancia marxista, la cual opera como sismógrafo de la salud del capitalismo.
Notas:
Si os ha interesado os recuerdo algunos post relacionados
Datos para confirmar la lucha de clases en España (datos de distribución personal de la renta y riqueza en nuestro país)
Evolución de los salarios en España entre 1978-2010 (datos de distribución funcional y evolución salarial en nuestro país)
Respuesta a gente de Politikon.es sobre distribución funcional (con explicación metodológica del uso de los datos)
Relación técnica entre Distribución funcional y Costes laborales unitarios + explicación técnica de productividad (competitividad)
Fuente: http://www.agarzon.net/?p=1746
Thomas Piketty. Página Web oficial de Piketty
sábado, 17 de marzo de 2012
El Supremo confiesa su impotencia
La sentencia del Tribunal Supremo español absolviendo a Baltasar Garzón es una buena noticia solo en tanto que no contribuye a empeorar la situación en la que este se encuentra. Sin embargo, una lectura atenta de la misma causa una profunda decepción al constatarse la falta de creatividad y voluntad justiciera de tan alto tribunal.
Los magistrados reconocen la legitimidad de las exigencias de las víctimas del franquismo. Las víctimas —dice la sentencia— tienen el "derecho a saber" lo ocurrido con sus familiares, y su búsqueda de efectivo amparo se justifica. Por mayoría, los magistrados deciden que Garzón no hizo sino responder razonablemente a tal demanda, aunque utilizando un enfoque doctrinal que el Supremo no comparte y califica, por tanto, de "error". El tribunal se muestra al día en relación a tendencias modernas y se hace parte de una creciente jurisprudencia en torno al "derecho a la verdad" (también denominado, en otros países, "derecho a saber" o "derecho al duelo"). Lamentablemente, opta por una interpretación empobrecida de este derecho y lo limita a una "verdad histórica": un ejercicio académico abierto a interpretación y debate, que corresponde a los historiadores, no a los jueces.
El trabajo de los tribunales de justicia, dice el Supremo, se limita a esclarecer la "verdad judicial", entendida como la determinación de la responsabilidad penal del encausado, y nada más. Para defender sus derechos, las víctimas deben conformarse con el marco legal doméstico que la evolución política de España hizo posible y no con el marco legal internacional que el mismo tribunal reconoce como resultado del progreso de la civilización.
Tan conservadora postura es inexplicable en un país en el que —precisamente como efecto de un marco legal insuficiente o negador de derechos— no se tiene siquiera una cifra oficial de muertos y desaparecidos. Inexplicable es también que el Supremo arrincone como "verdad histórica" el pedido concreto de los familiares de los represaliados. Ellos han dicho con transparencia que no buscan un libro de historia para sus anaqueles: buscan restos humanos ilegalmente ocultados, para llorarlos. Es el reclamo de Antígona al rey Creonte, quien no permitía el entierro digno del combatiente derrotado; es un mero signo de civilización que acompaña a la humanidad desde que esta es tal.
Para el Supremo, sin embargo, la identificación legal de los desaparecidos, esto es, la recuperación de su identidad como ciudadanos españoles, es asunto sobre el que la justicia no tiene competencia. El tribunal se niega siquiera a considerar la opción de "juicios de la verdad" para esclarecer los hechos, tal como ocurriese en Argentina durante los años de vigencia de las leyes de amnistía, y lo hace apelando a razones meramente doctrinarias: tal modelo no encaja con la concepción del derecho penal de los magistrados.
Quizá este proceso se recuerde en el futuro, no por la sentencia absolutoria, sino por haber sido la primera vez en que las víctimas tuvieron la oportunidad de declarar y ser reconocidas como tales frente a un tribunal de su propio país. Pero es penoso constatar que el tribunal recibe esas voces solo a título de inventario; remite a las víctimas a tentar suerte en las contingencias de la política parlamentaria y les da una condescendiente lección de derecho penal.
Triste situación para un Tribunal Supremo: declararse impotente para amparar un principio básico de la civilización y —como consecuencia— reducir el esfuerzo de Garzón de servir a la justicia a un mero error interpretativo; una chapuza de estudiante confundido. El magistrado discrepante, José Manuel Maza Martín —que hubiera condenado a Garzón— incluso se indigna de haber tenido que escuchar a las víctimas: le parece una prueba "ociosa", una vergüenza "que se haya podido plantear siquiera la duda" de que los jueces creyeran en la validez de sus derechos. Pero, igual que la mayoría, su forma de reconocer tal derecho es negarlo.
Supongo que si las víctimas tuvieran una segunda oportunidad de aparecer ante el tribunal repetirían, con Antígona, que los decretos del poder no pueden tener "tanta fuerza como para permitirle al hombre ignorar las leyes no escritas, inmutables, de los dioses; pues su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre". En tanto España siga ignorando sus obligaciones, en tanto se obstine en ser un Creonte impotente para corregir su propia injusticia, tendrá que seguir escuchando esas palabras.
Eduardo González es el director del programa de Verdad y Memoria del Centro Internacional para la Justicia Transicional, .El País
Los magistrados reconocen la legitimidad de las exigencias de las víctimas del franquismo. Las víctimas —dice la sentencia— tienen el "derecho a saber" lo ocurrido con sus familiares, y su búsqueda de efectivo amparo se justifica. Por mayoría, los magistrados deciden que Garzón no hizo sino responder razonablemente a tal demanda, aunque utilizando un enfoque doctrinal que el Supremo no comparte y califica, por tanto, de "error". El tribunal se muestra al día en relación a tendencias modernas y se hace parte de una creciente jurisprudencia en torno al "derecho a la verdad" (también denominado, en otros países, "derecho a saber" o "derecho al duelo"). Lamentablemente, opta por una interpretación empobrecida de este derecho y lo limita a una "verdad histórica": un ejercicio académico abierto a interpretación y debate, que corresponde a los historiadores, no a los jueces.
El trabajo de los tribunales de justicia, dice el Supremo, se limita a esclarecer la "verdad judicial", entendida como la determinación de la responsabilidad penal del encausado, y nada más. Para defender sus derechos, las víctimas deben conformarse con el marco legal doméstico que la evolución política de España hizo posible y no con el marco legal internacional que el mismo tribunal reconoce como resultado del progreso de la civilización.
Tan conservadora postura es inexplicable en un país en el que —precisamente como efecto de un marco legal insuficiente o negador de derechos— no se tiene siquiera una cifra oficial de muertos y desaparecidos. Inexplicable es también que el Supremo arrincone como "verdad histórica" el pedido concreto de los familiares de los represaliados. Ellos han dicho con transparencia que no buscan un libro de historia para sus anaqueles: buscan restos humanos ilegalmente ocultados, para llorarlos. Es el reclamo de Antígona al rey Creonte, quien no permitía el entierro digno del combatiente derrotado; es un mero signo de civilización que acompaña a la humanidad desde que esta es tal.
Para el Supremo, sin embargo, la identificación legal de los desaparecidos, esto es, la recuperación de su identidad como ciudadanos españoles, es asunto sobre el que la justicia no tiene competencia. El tribunal se niega siquiera a considerar la opción de "juicios de la verdad" para esclarecer los hechos, tal como ocurriese en Argentina durante los años de vigencia de las leyes de amnistía, y lo hace apelando a razones meramente doctrinarias: tal modelo no encaja con la concepción del derecho penal de los magistrados.
Quizá este proceso se recuerde en el futuro, no por la sentencia absolutoria, sino por haber sido la primera vez en que las víctimas tuvieron la oportunidad de declarar y ser reconocidas como tales frente a un tribunal de su propio país. Pero es penoso constatar que el tribunal recibe esas voces solo a título de inventario; remite a las víctimas a tentar suerte en las contingencias de la política parlamentaria y les da una condescendiente lección de derecho penal.
Triste situación para un Tribunal Supremo: declararse impotente para amparar un principio básico de la civilización y —como consecuencia— reducir el esfuerzo de Garzón de servir a la justicia a un mero error interpretativo; una chapuza de estudiante confundido. El magistrado discrepante, José Manuel Maza Martín —que hubiera condenado a Garzón— incluso se indigna de haber tenido que escuchar a las víctimas: le parece una prueba "ociosa", una vergüenza "que se haya podido plantear siquiera la duda" de que los jueces creyeran en la validez de sus derechos. Pero, igual que la mayoría, su forma de reconocer tal derecho es negarlo.
Supongo que si las víctimas tuvieran una segunda oportunidad de aparecer ante el tribunal repetirían, con Antígona, que los decretos del poder no pueden tener "tanta fuerza como para permitirle al hombre ignorar las leyes no escritas, inmutables, de los dioses; pues su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino de siempre". En tanto España siga ignorando sus obligaciones, en tanto se obstine en ser un Creonte impotente para corregir su propia injusticia, tendrá que seguir escuchando esas palabras.
Eduardo González es el director del programa de Verdad y Memoria del Centro Internacional para la Justicia Transicional, .El País
martes, 21 de febrero de 2012
Los datos confirman el fracaso de las políticas europeas
Los últimos datos que acaba de presentar la oficina de estadística europea (EUROSTAT) muestran que Europa entra de nuevo en recesión. Dejando ahora de lado el hecho de que medir la evolución de la actividad económica a través del PIB desvirtúa bastante el conocimiento de lo que de verdad ocurre en las economías, lo cierto es que, incluso utilizando este indicador, la economía europea y la de la zona euro muestran su mal estado al registrar una caída del 0,3% en su actividad. Solo Francia, Eslovaquia, Bulgaria, Hungría y Letonia se salvan de los registros negativos. Y algunas ya empiezan a estar técnicamente en recesión (dos trimestres con crecimiento negativo). Entre ellas Bélgica, Holanda, Italia, República Checa, Dinamarca y Eslovenia. Y, por supuesto, las de Grecia, Portugal y posiblemente Irlanda cuando se conozca el dato del último trimestre.
Se trata, pues, del primer paso hacia la recesión generalizada en Europa que casi con toda seguridad podemos decir que se está ya produciéndose en el trimestre en el que ahora nos encontramos y que seguramente afectará incluso a la "locomotora" europea, pues Alemania ya registró crecimiento negativo (-0,2%) en el último trimestre de 2011, lo que demuestra que las políticas que impone a los demás ni siquiera son buenas para su propia economía porque ésta vive de la demanda ajena (de lo que está "tirando" de su actividad en los últimos meses es su sector de la construcción)... Seguir la lectura aquí. (Alberto Garzón Espinosa y Juan Torres López)
Se trata, pues, del primer paso hacia la recesión generalizada en Europa que casi con toda seguridad podemos decir que se está ya produciéndose en el trimestre en el que ahora nos encontramos y que seguramente afectará incluso a la "locomotora" europea, pues Alemania ya registró crecimiento negativo (-0,2%) en el último trimestre de 2011, lo que demuestra que las políticas que impone a los demás ni siquiera son buenas para su propia economía porque ésta vive de la demanda ajena (de lo que está "tirando" de su actividad en los últimos meses es su sector de la construcción)... Seguir la lectura aquí. (Alberto Garzón Espinosa y Juan Torres López)
sábado, 28 de enero de 2012
domingo, 8 de enero de 2012
Para entender la crisis, una buena, sencilla y completa explicación.
Alberto Garzón Espinosa, es un economista y diputado desde el 20N por IU. En su blog nos ilustra de forma amena y muy exacta de la crisis económica actual. He aquí una de sus entradas:
"Aunque la noción de crisis se ha convertido en un lugar común, pues todo el mundo quiere salir de la crisis, es dominante aún la confusión general acerca de lo que es realmente una crisis económica. Y por más que se publican libros y libros sobre las diferentes crisis que se están dando (crisis financiera, crisis económica, crisis de la deuda, crisis ecológica, etc.) la incertidumbre se mantiene. No es tampoco extraño, pues las distintas escuelas de pensamiento -a la que nos adscribimos cada uno de los economistas- ofrecen diferentes interpretaciones de lo que está pasando y, por consiguiente, también de lo que habría que hacer para acabar con la crisis.
Mi intención es ofrecer aquí un mínimo pero solvente marco de análisis que permita clarificar el significado último de lo que es una crisis, sin entrar a valorar cuál es mi propia interpretación, con el objetivo de ayudar al lector a situar la situación actual."… Continuar leyendo
"Aunque la noción de crisis se ha convertido en un lugar común, pues todo el mundo quiere salir de la crisis, es dominante aún la confusión general acerca de lo que es realmente una crisis económica. Y por más que se publican libros y libros sobre las diferentes crisis que se están dando (crisis financiera, crisis económica, crisis de la deuda, crisis ecológica, etc.) la incertidumbre se mantiene. No es tampoco extraño, pues las distintas escuelas de pensamiento -a la que nos adscribimos cada uno de los economistas- ofrecen diferentes interpretaciones de lo que está pasando y, por consiguiente, también de lo que habría que hacer para acabar con la crisis.
Mi intención es ofrecer aquí un mínimo pero solvente marco de análisis que permita clarificar el significado último de lo que es una crisis, sin entrar a valorar cuál es mi propia interpretación, con el objetivo de ayudar al lector a situar la situación actual."… Continuar leyendo
jueves, 5 de enero de 2012
La austeridad reina sobre europa y la crisis se profundiza
CITA DEL DIA -
"Todos los gobiernos de Europa, con la excepción de Alemania están haciendo lo imposible para demostrar al mercado que no dudarán en hacer lo que sea. Nos llevan directamente contra un muro con este tipo de política. Es una locura."
Charles Wyplosz, profesor de Economía en el Instituto Universitario de Ginebra, sobre las medidas de austeridad que ahora se impone en varios endeudados países europeos.
Los líderes europeos preparaban sus naciones para un año turbulento, con sus economías asediadas frente a amenazas en dos frentes: el aumento del déficit que les fuerza a pedir más préstamos, pero a su vez las medidas de austeridad que sitúan la posibilidad de mayor crecimiento fuera de su alcance.
Decir que Europa se enfrenta a su "más duras pruebas en las últimas décadas", advirtió la canciller Angela Merkel de Alemania en la víspera de Año Nuevo que "el próximo año será sin duda más difícil que 2011" - un marcado cambio en el tono de hace un año, cuando elogió a los alemanes por "dominar la crisis como ninguna otra nación".
Su mensaje directo tuvo eco en Italia, Francia y Grecia, el epicentro de la crisis de la deuda, donde el primer ministro Lucas Papademos pidió resolverlo a través de reformas ", por lo que los sacrificios que hemos hecho hasta ahora, no serán en vano."
Si bien el panorama económico en Estados Unidos ha aumentado su brillo recientemente con las cifras de empleo más optimistas, Europa sigue atascado en un bache. La mayoría de los economistas están pronosticando una recesión para 2012, lo que aumentará la presión sobre los gobiernos y las instituciones financieras en todo el continente lo están viendo.
Agregando a la sombría perspectiva está la perspectiva de una rebaja en la calificación de crédito de Francia, la libra esterlina, un movimiento que los analistas dicen que podría ocurrir a principios de año nuevo y tener consecuencias de amplio alcance en los esfuerzos para estabilizar las finanzas de Europa.
A pesar de las críticas de muchos economistas, sin embargo, la mayoría de los gobiernos europeos se están plegando a los planes de austeridad, rechazando el enfoque keynesiano de estímulo económico favorecido por Washington después de la crisis financiera de 2008, en un intento por mostrar a los inversores que son serios acerca de la disciplina fiscal.
Este ciclo fue evidente el viernes, cuando España sorprendió a los observadores con el anuncio de un déficit presupuestario más grande de lo esperado para el año 2011, incluso cuando el nuevo gobierno conservador no presentó planes para aumentar el impuesto sobre la propiedad y la renta en 2012.
De hecho, incluso en el país donde comenzó la crisis, Grecia, el ciclo de recortes de gastos, aumentos de impuestos y la contracción no se ha traducido en un cambio de rumbo, y el mismo camino ahora se encuentra en el almacén aguardando para las economías más grandes como los de Italia y España.
"Todos los gobiernos de Europa, con la excepción de Alemania está haciendo lo imposible para demostrar al mercado que no dudará en hacer lo que se necesite", dijo Charles Wyplosz, profesor de Economía en el Instituto Universitario de Ginebra. "Vamos directamente contra un muro con este tipo de política. Es una locura."
En lugar de las medidas de austeridad que ahora se impone, el señor Wyplosz dijo que le gustaría ver a los gobiernos poner fin a la reciente subida de impuestos y reducciones de gastos, y en lugar de recortar los impuestos al consumo en un intento por alentar el gasto del consumidor. Apretarse más el cinturón, dijo, aumenta la probabilidad de que Europa se vea una "década perdida" de apatía económica como al que Japón se enfrentó en la década de 1990.
De hecho, los economistas y estrategas de ambos lados del Atlántico han visto bajar sus expectativas de crecimiento para el año 2012.
"En Europa es probable que haya una recesión significativa en el 2012", dijo Tobias Levkovich, estratega jefe de acciones de Citigroup. Mientras que el Sr. Levkovich no ve esto como una amenaza significativa para la línea inferior de la mayoría de las empresas estadounidenses - se estima que Europa representa alrededor del 8,5 por ciento de las ventas de la empresa típica en el Standard & Poor de 500 acciones del índice - los efectos psicológicos en los mercados globales se ampliará si la oposición política a los aumentos de austeridad aumentan.
"Potente protestas callejeras podrían volver a las primeras planas", dijo. "Hemos visto crisis episódica en Europa durante los últimos dos años. Se trata de un evento recurrente. "Él espera que Europa siga siendo una preocupación clave para los inversores en todo el mundo en 2012.
Neville Hill, jefe de economía europea de Credit Suisse, espera que el producto interno bruto de la zona euro se contraiga un 0,5 por ciento en 2012, con el peor de los dolores que sentía en el primer trimestre. Al mismo tiempo, las necesidades de endeudamiento se mantendrá elevada, con Italia y España planea recaudar más de 100 millones de euros en el primer trimestre.
"No debemos subestimar la magnitud del desafío que enfrenta la zona euro a principios de 2012", dijo Hill. "Prestatarios soberanos italianos y españoles están a los pies de la montaña, en lugar de la parte superior. El primer trimestre es un punto de crisis ".
Perspectivas económicas del continente será el escenario donde el 9 de enero, cuando la señora Merkel y el presidente Nicolas Sarkozy de Francia empiecen a discutir un nuevo tratado fiscal la intención de imponer estrictos requisitos de presupuesto en las naciones de la Unión. A continuación, el 30 de enero, líderes de la UE se reunirán en Bruselas para discutir maneras de estimular el crecimiento.
Hay algunos puntos de luz en Europa en 2012. La reciente caída del euro frente a sus rivales extranjeros, como el yen y el dólar hace que las exportaciones europeas sean más competitivas - una ventaja crucial para Alemania, el mayor exportador de Europa y su economía más grande. El desempleo en Alemania se ubica actualmente en 5,5 por ciento, el más bajo desde la reunificación alemana.
Alrededor del 15 por ciento del producto interno bruto de la zona euro proviene de gasto de los consumidores alemanes, más de la contribución de Grecia, España, Portugal y el combinado de Irlanda, de acuerdo con el Sr. Hill.
La primera prueba para el continente llegará este jueves, cuando Francia se espera que suba hasta 8 millones de euros. El 12 de enero, España tiene intención de subasta de 3 mil millones de euros de deuda en euros, seguido de Italia al día siguiente, con 9 millones de euros. Junto con los gobiernos aprovechan el mercado, los bancos europeos también se espera que mantengan los préstamos en gran medida porque los préstamos vencen.
En el primer trimestre de 2012, alrededor de 215 mil millones de euros de deuda bancaria de la zona euro deben refinanciar, según Julian Callow economista, jefe para Europa de Barclays.
En general, el Sr. Callow, dijo, "el panorama es uno de visibilidad muy restringida. La elección es si usted consigue una recesión leve o más grave. "
A pesar de un movimiento para el Banco Central Europeo el 21 de diciembre para ofrecer € 489 mil millones en el precio, crédito a largo plazo a los bancos europeos, el banco central sigue siendo reacio a tomar medidas más drásticas para convertirse en el prestamista de última instancia, como la Reserva Federal hizo a raíz de la crisis financiera en los Estados Unidos en 2008.
En particular, el banco europeo se ha mantenido firme en su oposición a la compra de la deuda soberana absoluta, por miedo a alentar el retorno al tipo de gasto deficitario que tiene países como Grecia - que sigue confiando en el dinero del rescate - problemas en primer lugar. Sin embargo, mover el banco para inyectar liquidez el 21 de diciembre fue visto como una especie de puerta trasera la manera de apoyar a los bonos del gobierno, ya que es probable que una parte sustancial del dinero prestado de los bancos estaba estacionado con rapidez en los bonos soberanos.
Las tasas han caído desde entonces, sobre todo en pagarés a corto plazo. En una subasta del miércoles de la deuda italiana a seis meses, el rendimiento cayó a 3,25 por ciento desde un récord de 6,5 por ciento el rendimiento de un mes antes. Pero un montón de precaución sigue siendo - una venta por Italia el jueves de deuda a largo plazo, incluyendo bonos a 10 años, logró reunir sólo € 7000 millones en vez de los 8,5 millones de euros que se había pronosticado.
"Europa va sobre la manera difícil", añadió el Sr. Callow. "En realidad no es con el banco central para aliviar las presiones de una manera dominante."
Además, con los gobiernos de España, Portugal, Italia e Irlanda, la planificación de más medidas de austeridad, dijo el Sr. Callow, "es probable que el combustible creciente de la tensión política y social. Los mercados se observan de cerca el nivel de ayuda interna ".Por Nelson D. Schwartz. NYT.
Melissa Eddy contribuyó la presentación de informes. Austerity Reigns Over Euro Zone as Crisis Deepens. By NELSON D. SCHWARTZ
"Todos los gobiernos de Europa, con la excepción de Alemania están haciendo lo imposible para demostrar al mercado que no dudarán en hacer lo que sea. Nos llevan directamente contra un muro con este tipo de política. Es una locura."
Charles Wyplosz, profesor de Economía en el Instituto Universitario de Ginebra, sobre las medidas de austeridad que ahora se impone en varios endeudados países europeos.
Los líderes europeos preparaban sus naciones para un año turbulento, con sus economías asediadas frente a amenazas en dos frentes: el aumento del déficit que les fuerza a pedir más préstamos, pero a su vez las medidas de austeridad que sitúan la posibilidad de mayor crecimiento fuera de su alcance.
Decir que Europa se enfrenta a su "más duras pruebas en las últimas décadas", advirtió la canciller Angela Merkel de Alemania en la víspera de Año Nuevo que "el próximo año será sin duda más difícil que 2011" - un marcado cambio en el tono de hace un año, cuando elogió a los alemanes por "dominar la crisis como ninguna otra nación".
Su mensaje directo tuvo eco en Italia, Francia y Grecia, el epicentro de la crisis de la deuda, donde el primer ministro Lucas Papademos pidió resolverlo a través de reformas ", por lo que los sacrificios que hemos hecho hasta ahora, no serán en vano."
Si bien el panorama económico en Estados Unidos ha aumentado su brillo recientemente con las cifras de empleo más optimistas, Europa sigue atascado en un bache. La mayoría de los economistas están pronosticando una recesión para 2012, lo que aumentará la presión sobre los gobiernos y las instituciones financieras en todo el continente lo están viendo.
Agregando a la sombría perspectiva está la perspectiva de una rebaja en la calificación de crédito de Francia, la libra esterlina, un movimiento que los analistas dicen que podría ocurrir a principios de año nuevo y tener consecuencias de amplio alcance en los esfuerzos para estabilizar las finanzas de Europa.
A pesar de las críticas de muchos economistas, sin embargo, la mayoría de los gobiernos europeos se están plegando a los planes de austeridad, rechazando el enfoque keynesiano de estímulo económico favorecido por Washington después de la crisis financiera de 2008, en un intento por mostrar a los inversores que son serios acerca de la disciplina fiscal.
Este ciclo fue evidente el viernes, cuando España sorprendió a los observadores con el anuncio de un déficit presupuestario más grande de lo esperado para el año 2011, incluso cuando el nuevo gobierno conservador no presentó planes para aumentar el impuesto sobre la propiedad y la renta en 2012.
De hecho, incluso en el país donde comenzó la crisis, Grecia, el ciclo de recortes de gastos, aumentos de impuestos y la contracción no se ha traducido en un cambio de rumbo, y el mismo camino ahora se encuentra en el almacén aguardando para las economías más grandes como los de Italia y España.
"Todos los gobiernos de Europa, con la excepción de Alemania está haciendo lo imposible para demostrar al mercado que no dudará en hacer lo que se necesite", dijo Charles Wyplosz, profesor de Economía en el Instituto Universitario de Ginebra. "Vamos directamente contra un muro con este tipo de política. Es una locura."
En lugar de las medidas de austeridad que ahora se impone, el señor Wyplosz dijo que le gustaría ver a los gobiernos poner fin a la reciente subida de impuestos y reducciones de gastos, y en lugar de recortar los impuestos al consumo en un intento por alentar el gasto del consumidor. Apretarse más el cinturón, dijo, aumenta la probabilidad de que Europa se vea una "década perdida" de apatía económica como al que Japón se enfrentó en la década de 1990.
De hecho, los economistas y estrategas de ambos lados del Atlántico han visto bajar sus expectativas de crecimiento para el año 2012.
"En Europa es probable que haya una recesión significativa en el 2012", dijo Tobias Levkovich, estratega jefe de acciones de Citigroup. Mientras que el Sr. Levkovich no ve esto como una amenaza significativa para la línea inferior de la mayoría de las empresas estadounidenses - se estima que Europa representa alrededor del 8,5 por ciento de las ventas de la empresa típica en el Standard & Poor de 500 acciones del índice - los efectos psicológicos en los mercados globales se ampliará si la oposición política a los aumentos de austeridad aumentan.
"Potente protestas callejeras podrían volver a las primeras planas", dijo. "Hemos visto crisis episódica en Europa durante los últimos dos años. Se trata de un evento recurrente. "Él espera que Europa siga siendo una preocupación clave para los inversores en todo el mundo en 2012.
Neville Hill, jefe de economía europea de Credit Suisse, espera que el producto interno bruto de la zona euro se contraiga un 0,5 por ciento en 2012, con el peor de los dolores que sentía en el primer trimestre. Al mismo tiempo, las necesidades de endeudamiento se mantendrá elevada, con Italia y España planea recaudar más de 100 millones de euros en el primer trimestre.
"No debemos subestimar la magnitud del desafío que enfrenta la zona euro a principios de 2012", dijo Hill. "Prestatarios soberanos italianos y españoles están a los pies de la montaña, en lugar de la parte superior. El primer trimestre es un punto de crisis ".
Perspectivas económicas del continente será el escenario donde el 9 de enero, cuando la señora Merkel y el presidente Nicolas Sarkozy de Francia empiecen a discutir un nuevo tratado fiscal la intención de imponer estrictos requisitos de presupuesto en las naciones de la Unión. A continuación, el 30 de enero, líderes de la UE se reunirán en Bruselas para discutir maneras de estimular el crecimiento.
Hay algunos puntos de luz en Europa en 2012. La reciente caída del euro frente a sus rivales extranjeros, como el yen y el dólar hace que las exportaciones europeas sean más competitivas - una ventaja crucial para Alemania, el mayor exportador de Europa y su economía más grande. El desempleo en Alemania se ubica actualmente en 5,5 por ciento, el más bajo desde la reunificación alemana.
Alrededor del 15 por ciento del producto interno bruto de la zona euro proviene de gasto de los consumidores alemanes, más de la contribución de Grecia, España, Portugal y el combinado de Irlanda, de acuerdo con el Sr. Hill.
La primera prueba para el continente llegará este jueves, cuando Francia se espera que suba hasta 8 millones de euros. El 12 de enero, España tiene intención de subasta de 3 mil millones de euros de deuda en euros, seguido de Italia al día siguiente, con 9 millones de euros. Junto con los gobiernos aprovechan el mercado, los bancos europeos también se espera que mantengan los préstamos en gran medida porque los préstamos vencen.
En el primer trimestre de 2012, alrededor de 215 mil millones de euros de deuda bancaria de la zona euro deben refinanciar, según Julian Callow economista, jefe para Europa de Barclays.
En general, el Sr. Callow, dijo, "el panorama es uno de visibilidad muy restringida. La elección es si usted consigue una recesión leve o más grave. "
A pesar de un movimiento para el Banco Central Europeo el 21 de diciembre para ofrecer € 489 mil millones en el precio, crédito a largo plazo a los bancos europeos, el banco central sigue siendo reacio a tomar medidas más drásticas para convertirse en el prestamista de última instancia, como la Reserva Federal hizo a raíz de la crisis financiera en los Estados Unidos en 2008.
En particular, el banco europeo se ha mantenido firme en su oposición a la compra de la deuda soberana absoluta, por miedo a alentar el retorno al tipo de gasto deficitario que tiene países como Grecia - que sigue confiando en el dinero del rescate - problemas en primer lugar. Sin embargo, mover el banco para inyectar liquidez el 21 de diciembre fue visto como una especie de puerta trasera la manera de apoyar a los bonos del gobierno, ya que es probable que una parte sustancial del dinero prestado de los bancos estaba estacionado con rapidez en los bonos soberanos.
Las tasas han caído desde entonces, sobre todo en pagarés a corto plazo. En una subasta del miércoles de la deuda italiana a seis meses, el rendimiento cayó a 3,25 por ciento desde un récord de 6,5 por ciento el rendimiento de un mes antes. Pero un montón de precaución sigue siendo - una venta por Italia el jueves de deuda a largo plazo, incluyendo bonos a 10 años, logró reunir sólo € 7000 millones en vez de los 8,5 millones de euros que se había pronosticado.
"Europa va sobre la manera difícil", añadió el Sr. Callow. "En realidad no es con el banco central para aliviar las presiones de una manera dominante."
Además, con los gobiernos de España, Portugal, Italia e Irlanda, la planificación de más medidas de austeridad, dijo el Sr. Callow, "es probable que el combustible creciente de la tensión política y social. Los mercados se observan de cerca el nivel de ayuda interna ".Por Nelson D. Schwartz. NYT.
Melissa Eddy contribuyó la presentación de informes. Austerity Reigns Over Euro Zone as Crisis Deepens. By NELSON D. SCHWARTZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)