viernes, 30 de septiembre de 2022

_- El arte de cerrar bien las etapas

      _- RICARDO TOMÁS (CON FOTOGRAFÍAS DE GETTY IMAGES)

Desterrar la melancolía.


Sin nostalgia, sin rencores y sin lastres del pasado es mucho más fácil poner toda la energía para labrar un futuro positivo. Ocho estrategias para celebrar el final.

A todo el mundo le cuesta aceptar el fin de una etapa, por la dificultad que supone"soltar"una determinada forma de vivir. Puede tratarse del fin de una relacuión, de un estatus laboral o, incluso de la propia existencia.

En todo caso antes de que se consuma nuetro tiempo en la Tierra, vamos a experimentar muchos finalesy, según como los afrontemos, pueden quedar como una herida que supura o como un colofón memorable para pasar de forma saludable a otra fase.

El reciente documental de Peter Jackson The Beatles; Get Back, sobre los compases finales de la banda, muetra que la conclusión de una historia puede ser hermosa y facilitar la entrada a un nuevo período . Contra la creencia de que el fin de los Fab Four fue poco amistoso, las casi ocuo horas de metraja -a partir de las casi 60 quese rodaron- muetran muchos momentos de buen humos; disfrute, discusión creativa y, como fin de fiesta, el último concierto en la azotea de Apple Records.

Para aplicar ese mismo espiritu de celebración, hay ocho medidas que podemos utilizar.

1. Agradecer lo vivido y lo aprendido.
Si valoramos la etapa que dejamos atrás, podremos salir de ella con buena energía. Aunque al final haya sido difícil -algo muy común en las rupturas sentimentales- , si no queremos cargar con el pasado, hay que hacer el esfuerzo de focalizarnos en los aspectos positivos de la experiencia, aunque sean pocos.

2. Perdonar y perdonarse. 
Entre los peores lastres para iniciar un nuevo camino están las cuentas pendientes, tanto si mantenemos vivas las ofensas de otros como si no sentimos culpables por no haberlo hecho mejor. Pedir disculpas si es necesario, aunque sea en un escritodirigido a nadie, y perdonarse a sí mismo ayuda.

3. Desterrar la melancolía.

En especial cuando el cambio de etapa no lo hemos provocado nosotros, es fáciol quedarse atrapado en el mundo de ayer. podremos permitirnos la nostalgia cuando pase el tiempo, pero ahora no es el momento de evocar situaciones pasadas. Tampoco es hopra de jugar a editar nuestra historia con el "Qué habría pasado si, ..." Necesitamos toda la energía disponible para los proyectos que podamos iniciar ahora.

4. Ser protagonista del cambio.
Parafraseando un célebre texto de Buda. el autor motivacional Joh C. Maxwell decía: "El cambio es inevitable, el crecimiento es opcional". Todo lo que empieza acaba, y algo nuevo llega detrás, como olas que se suceden en el mar de la existencia. Podemos ahogarnos en el oleaje, deseando no haber abandonado nunca tierra firme, o surfear.

5. Movilizar recursos en lo nuevo.
Así como el esfuerzo inútil conduce a la melqancolía, como decía el filósofo Ortega y Gasset, el esfuerzo bien dirigido nos lleva al porvenir. Una vez hemos salido de la etapa, empieza otro viaje que requerirá que invertamos nuestro tiempo, talento e ilusiones. En lugar de tratar de explicar el pasado, la grancuestión es: ¿Qué quiero hacer en adelante?

6. Encontrar actores distintos.
Cuando se abandona una fiesta a la que no vamos a volver, no es necesario ni aconsejable llevarse a casa a los invitados. Al contrario, opara refrescarnos -sobre todo si la salida ha sido accidentada-, es aconsejable empezar a frecuentar gente nueva que, además de no recordarnos quienes fuimos, nos acompañarán en la construcción de lo que vamos a ser.

7. Poner el futuro en el calendario.
Es natural que al terminar un largo período nos sintamos agotados, con la sensación de encontrarnos en tierra de nadie, Sucede, por ejemplo, en lso primeros días de las personas que se jubilan. Por eso es importante poner en agenda aquello que queremos hacer en adelante.

8. Ejercer de late Bloomer.


Todo cambio genera posibilidades. Así como los pensionistas recuperan su tiempo, el dfin de una relación abre la puerta a conocer nuevas personas. Sin la disolución de The Beatles, muchas canciones de Lennon nunca habrían existido. Hay pasiones que florecen tarde. para acabar de celebrar el cambio de etapa, hay que preguntarse: ¿Qué no podiamos hacer y ahora si podemos? En la rspuesta está el futuro inmediato.

Vamos a morir, somos afortunados.

- Es la primera frase de un discurso de Richard Dawkins en el que decía "La mayoría de la gente no morirá nunca porque no va a nacer nunca. la gente que podría haber estado en mi lugar sobrepasa con creces el número de granos de arena del desierto del Sahara"

- Asegura que entre los no nacidos hay poetas mayores que Keats y científicos superiores a Newton, pero somos nosotros los privilegiados. "Ganamos la lotería de nacer contra todo pronostico, ¿y como nos atrevemos a lloriquear por nuestro inevitable regreso a ese estado previo del que la inmensa mayoría jamás escapó?"

Francisco Miralles, El País semanal, domingo 18 de septiembre de 2022.

jueves, 29 de septiembre de 2022

_-Qué fue la República de las Letras, la red social de las más grandes mentes de siglos pasados


_-Una comunidad humanística internacional de eruditos, que operaba a través de correspondencia y reuniones personales.

Era una extraña tierra real e imaginaria, invisible pero no clandestina, cuya ley era cultivar el saber.

Un lugar circundado por un foso con el licor oscuro de la tinta y defendido por cañones que disparan balas de papel, como la ciudad que describe Diego de Saavedra Fajardo en "República Literaria" (1655).

Aunque algunos investigadores fijan sus orígenes en los tiempos de Platón, la mención más temprana encontrada brotó de la pluma de uno de los discípulos de Petrarca, el veneciano Francesco Barbaro (1390-1459).

En 1417, le agradeció al toscano Poggio Bracciolini, "en nombre de todos los hombres de letras actuales y futuros, el don ofrecido a la Respublica Literarum para el progreso de la humanidad y de la cultura", por enviarle unos manuscritos antiguos que había descubierto en bibliotecas monásticas, tarea a la que se dedicaban los humanistas siguiendo los pasos de su maestro.

Pero no fue sino hasta el siglo XVI que la expresión se convirtió en lugar común, y letrados como el monje francés Noël Argonne la describieron. "La República de las Letras tiene un origen muy antiguo. Abarca al mundo entero y está compuesto por todas las nacionalidades, todas las clases sociales, todas las edades y ambos sexos.

"Se hablan todos los idiomas, tanto antiguos como modernos. Las artes van unidas a las letras, y en ella también tienen cabida los artesanos. "La alabanza y el honor son otorgados por la aclamación popular", escribió en 1699.

Erasmo escribiendo una carta FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

El espacio social la República de las Letras les permitió a Erasmus y los humanistas erasmistas una considerable medida de independencia. ('Erasmus de Róterdam', 1523. Artista: Hans Holbein el Joven)

Efectivamente, en un mundo de jerarquías sociales bien definidas y en el que las divisiones políticas y religiosas eran tan profundas que a menudo desembocaban en guerras, sus ciudadanos insistían en que todos eran iguales y en que cualquier argumento que impulsara el saber era valioso.

No había una ciudadanía formal: las investigaciones, publicaciones y escritos eran la tarjeta de identidad.

Empezó siendo muy europea pero hacia el siglo XVIII, la República se había expandido a lugares como Batavia (hoy Yakarta), Calcuta, Ciudad de México, Lima, Boston, Filadelfia y Río de Janeiro.

Los habitantes de esa república eran muchos pero para que te des una idea, piensa en el italiano Galileo Galilei, el inglés John Locke, el neerlandés Erasmo de Róterdam, el francés Voltaire y el estadounidense Benjamín Franklin.

La ciudadanas eran menos, pero sólo en cantidad.
Mujeres como Anna Maria van Schurman, la princesa Isabel de Bohemia, Marie de Gournay, Marie du Moulin, Dorothy Moore, Bathsua Makin, Katherine Jones y Lady Ranelagh, por ejemplo, fueron miembros activos de la república de las letras del siglo XVII.

Eran filósofas, maestras, reformadoras y matemáticas de Inglaterra, Irlanda, Alemania, Francia y los Países Bajos, y con pares masculinos como René Descartes, Christiaan Huygens, Samuel Hartlib y Michel de Montaigne representaban el espectro de los enfoques contemporáneos de la ciencia, la fe, la política y el avance del aprendizaje.

Esas Letras Carta de Issac Newton a William Briggs, de 1682, elogiando su Nueva teoría de la visión pero discrepando de algunas de sus conclusiones. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Carta de Issac Newton a William Briggs, de 1682, elogiando su Nueva teoría de la visión pero discrepando de algunas de sus conclusiones.

La República de las Letras, o República Literaria, nació y creció antes de que el conocimiento se atomizara, cuando todos los que se dedicaban a cultivar el intelecto eran literalmente "filósofos" -etimológicamente "amigos del saber"-, sin distinciones entre disciplinas académicas o divisiones como "ciencias" y "humanidades".

Existían especialistas, pero todos solían estudiar latín y griego, así como historia, lógica y otros saberes, por lo cual no era raro que, por ejemplo, un matemático como Isaac Newton dedicara años a experimentos alquímicos y a reelaborar la historia del mundo antiguo.

Así que al decir "Letras" e incluso "Literaria" se abarcaba todo; los matemáticos, naturalistas, astrónomos y médicos se identificaban plenamente con la denominación.

Pero el nombre también encerraba un sentido de aprendizaje, de búsqueda de saber; era una mancomunidad de estudiosos, una fraternidad de curiosos. Tenían una lengua franca, el latín, el idioma de todos los eruditos hasta 1650 y que siguió desempeñando un papel destacado, aunque el griego o el hebreo también era útiles.

Y desde el siglo XV, el auge del uso culto de las lenguas vernáculas hizo posible un nuevo discurso más inclusivo.

Palabra escrita 'Un filósofo con su pluma en mano', 1502-1505. Artista: Vittore Carpaccio FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

"Un filósofo con su pluma en mano", 1502-1505. Artista: Vittore Carpaccio

En el corazón de esa vida intelectual estaba la escritura de cartas.

Aunque la imprenta contribuyó enormemente al auge de la cultura intelectual desde el Renacimiento, los libros todavía eran raros y caros.

Las cartas llenaban el vacío permitiendo comentarios, consultas, exposición de ideas y debates, por lo que los llamados hombres de letras dedicaban mucho tiempo y reflexión a todas las que escribían o recibían.

No en vano los escritorios solían ser algunos de los muebles más elaborados y exquisitos jamás diseñados.

Y "los secretarios eran indispensables, pues si eras un erudito famoso, la correspondencia era tanta que necesitabas ayuda", apuntó el historiador Peter Burke, en conversación con BBC Mundo.

En esa red social, como en las de hoy, los escritos cubrían el más amplio de los espectros: de discusiones sobre historia, política, filosofía, investigación científica y educación a noticias, chismes, chistes, poemas, experiencias personales y demás.

En ocasiones, eran disertaciones completas sobre un tema científico, reseñas de libros recién publicados o recopilaciones de escritos o copias de inscripciones, así que la única manera de reconocerlas como cartas era mirando el principio y el final del documento.

El suizo Johann Kaspar Lavater (1741-1801), autor del tratado "Fisonomía", retratado en su escritorio. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

El suizo Johann Kaspar Lavater (1741-1801), autor del tratado "Fisonomía", retratado en su escritorio.

Cartas escritas con tal esmero y con un contenido a menudo valioso por norma no se tiraban sino que se preservaban.

Esa inmensa herencia cultural -que cuenta, por ejemplo, con unas 20.000 de Voltaire y 13.600 del médico y naturalista italiano Antonio Vallisneri- se han ido digitalizando en grandes proyectos que le hacen eco a las aspiraciones de la República de las Letras.

No sólo eso, se han usado para mapear la República misma, dándole una dimensión visual al metafórico lugar.

Reglas tácitas
Todo ciudadano tenía que participar en el intercambio de información.

Así como la descendencia social no era impedimento para formar parte, la distancia no era obstáculo.

Las numerosas cartas generadas por la República eran enviadas por correo o entregadas a amigos, comerciantes o diplomáticos para ser llevadas personalmente. Una vez recibida la carta, se esperaba que el destinatario la hiciera circular, pues el objetivo primordial siempre era la difusión de la información, el desarrollo y la expansión del conocimiento.

Ni siquiera los libros y manuscritos que a menudo llegaban por esta red debían quedarse en las manos de una sola persona.

Era bien visto que quien los recibiera, lo agradeciera por medio de un antidoron (un 'regalo de vuelta').

La palabra hablada
Borrador de la dedicación de Albrecht Durer a Bilibald Pirckheimer, c1523. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Borrador de la dedicación de Albrecht Durer a Bilibald Pirckheimer, c1523.

A menudo, los portadores de esas cartas eran jóvenes que estaban haciendo su "Grand Tour", un tradicional viaje por Europa que era parte de la educación de quienes tenían los medios para hacerlo.

Pero muchos otros ciudadanos de la República de las Letras deambulaban por el continente, portando cartas de recomendación, y eran acogidos en bibliotecas, archivos, colecciones de antigüedades grecorromanas o de especies raras.

Ese aspecto ritualizado y estudioso era conocido como peregrinatio academica, e incluía una oportunidad sin igual: visitar y conversar con los eruditos locales.

Y es que la conversación culta era otro ideal popular de esa red transnacional, y no sólo en esos encuentros más íntimos con los sabios.

La ilusión de un puñado de amigos reunidos alrededor de una mesa en alguna villa campestre recordaba el antiguo simposio filosófico griego.

Se tradujo en la cultura del salón, eventos privados realizados en casas con una lista selecta de invitados, y en la cultura de los cafés, donde llegaban ciudadanos de la República a charlar sobre los temas que rondaban en sus mentes.

El principio del fin
A un nivel más institucional, la conversación encontró otra sede en el siglo XVII con la fundación de academias y sociedades, como la Royal Society de Londres y la Academia Francesa de Ciencias.

Composición alegórica del Colegio Invisible Pie de foto,
El Colegio Invisible, una comunidad de filósofos de la naturaleza, fue el precursor de la "Royal Society" de Londres.

De cierta manera eran versiones más oficiales de la red de cartas, pues ofrecían un lugar donde se podían realizar conferencias, experimentos y demostraciones en vivo, comunicándole de una vez a muchos lo que tomaría más tiempo por correo.

Y aquí retornamos a la palabra impresa (aunque nunca la habíamos abandonado del todo: los libros fueron parte esencial de la República de las Letras, muchos de ellos bellamente ilustrados, haciendo de los artistas ciudadanos).

Esas academias publicaban revistas, como la famosa "Nouvelles de la République des Lettres", que encapsulaban la información y la difundían a sociedades en diferentes países.

Esas academias y sociedades literarias empezaron a asumir algunas actividades de la erudición.

Y, paso a paso, la República de las Letras fue desvaneciéndose, según algunos historiadores.

Su desintegración, señalan, se debió a cambios sociales y tecnológicos.

Globo de aire caliente en el patio de Burlington House, Piccadilly, Westminster, London, 1814. Artista: James Gillray FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

La Royal Society de Londres para Avanzar el Conocimiento Natural fue fundada en Burlington House en 1660.

Inventos como el telégrafo y mejoras en el transporte, como el ferrocarril y los barcos a vapor, facilitaron las comunicaciones.

La impresión se volvió mejor y más barata, permitiendo que las noticias y las opiniones se distribuyeran más ampliamente.

Pero otros intelectuales aseguran que la República de las Letras nunca desapareció.

De caballos a la web
Uno de ellos es Peter Burke, profesor emérito de Historia Cultural en la Universidad de Cambridge y autor de una gran cantidad de libros sobre historia cultural e intelectual.

"Desde mi punto de vista, lo único que cambió fue el modo de comunicación", le dijo a BBC Mundo

"Es por eso que contrasto lo que yo llamo 'la república halada por caballos', que es la tradicional de la que todos escriben, con la 'república a vapor', que llegó después, cuando los ferrocarriles dieron paso a la invención de conferencias académicas internacionales en la segunda mitad del siglo XIX, y los barcos a vapor permitieron que algunos académicos -como Max Webber- dieran conferencias en EE.UU.

"Después de la de vapor, surgió la 'república del jet', cuando se podía ir por todo el mundo a intercambiar conocimientos.

"Y, finalmente, la 'república virtual', en la que se puede colaborar via email", explicó, trayendo al presente la fraternidad, una de la que quizás tú ahora eres miembro.

Como todo un ciudadano de la República de las Letras, Burke añadió: "Yo no rechazo ninguno de esos modos de comunicación que han ayudado a los estudiosos a asistirse y colaborar, lo que no significa que siempre lo hicieron pero al menos que existía una ética de cooperación".

He ahí la médula de esa excepcional república: esa ética de colaboración en pos del saber a pesar de cualquier obstáculo.

Y sí, es cierto que la República de las Letras a la que por siglos sus ciudadanos juraron lealtad es un lugar que sólo existe en la mente... pero, ¿no es eso de alguna manera cierto en el caso de todas las repúblicas?

Presentational grey line FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

John Wilkins y su carruaje espacial para ir a la Luna, interpretado por el propio historiador Allan Chapman.

El ambicioso plan de hace 400 años para viajar a la Luna en una carroza voladora

Galileo
La carta perdida de Galileo que cuestiona lo heroico que fue su desafío contra la Iglesia católica



miércoles, 28 de septiembre de 2022

_-10 años de Tinder: cómo la app ha transformado el amor, el sexo y las relaciones (y qué nos depara el futuro)



_-¿Cómo se verá el futuro de las citas online?

"Me casé con el amor de mi vida ¡gracias Tinder!", escribió Alexis Gutierrez, una joven de 24 años que vive en Tacoma, Estados Unidos 

Su cupido móvil fue la aplicación que creó el icónico sistema de "desliza con el dedo hacia la derecha" si tienes interés, o "desliza hacia la izquierda" si no lo tienes y que, aunque no lo creas, está cumpliendo 10 años.

Una década después de ser concebida, Tinder lidera un mercado boyante de aplicaciones para citas en línea, con más de 1.500 aplicaciones similares, e ingresos que se proyecta alcancen los US$2.850 millones en 2022, según el sitio alemán de datos Statista.

Pero ¿cómo ha impactado esta app al amor, el sexo y las relaciones? ¿Y qué sigue?
Echémosle una mirada a la evolución de las citas por internet.

El "primer anuncio de citas"
Dos manos haciendo la forma de un corazón

Antes, la gente publicaba anuncios clasificados en las llamadas columnas de corazones solitarios.

Se cree que uno de los primeros anuncios de citas en publicarse apareció en 1727.

Supuestamente apareció en el Manchester Weekly Journal y lo escribió una mujer inglesa que estaba buscando a alguien con quien "pudiera compartir la vida". Pero esta está lejos de ser una historia de amor.

La revista literaria Lapham Quarterly reportó que a Helen Morrison la castigaron por su anuncio y el alcalde la envió a un asilo mental durante cuatro semanas. Dos manos muestran teléfonos con perfiles de Tinder.

Tinder cumple 10 años el 15 de septiembre de 2022.
Casi tres siglos después, se cree que más de 300 millones de personas alrededor del mundo están usando anuncios personales, aplicaciones de citas y la tecnología en general en su búsqueda de relaciones casuales y románticas.

Antes de la existencia de las aplicaciones de citas, algunas personas publicaban anuncios clasificados en lo que normalmente se conocía como la columna de los corazones solitarios.

Hoy, el estigma de usar aplicaciones de citas ya no existe como era hace una década y ha tenido una larga evolución desde la época de Helen.

"Encontré a mi esposo en Tinder"
Alexis Gutiérrez dice que no esperaba conocer el amor en Tinder.
No es que Alexis Gutierrez se sintiera particularmente optimista cuando "deslizó a la derecha" en Tinder hace cuatro años, luego de haber visto a un hombre interesante.

Luego de "una o dos semanas" de charlas virtuales, decidieron conocerse en persona.

"Me recogió y me di cuenta de que estaba muy nervioso. Menos mal que yo no", recuerda ahora, nueve días después de haberle dado el "sí" al mismo hombre, luciendo un largo vestido blanco de encaje.

"No estaba esperando encontrar el amor o un matrimonio porque es cierto que la mayoría de los hombres, especialmente los adultos jóvenes, están solo buscando encuentros casuales", le cuenta la recién casada a la BBC.

"La gente está más interesada en cómo te ves"
Chelsea Stirling dice que las personas están más interesadas en cómo se ve que en lo que uno dice o piensa.

Chelsea Stirling dice que las personas están más interesadas en cómo se ve que en lo que uno dice o piensa.

Pero no todos están convencidos.

"No estoy segura de tener algo positivo que decir de Tinder", dice Amy Marie, una contadora de 30 años en Texas, EE.UU.

Agrega que un "sinfín de hombres" le han enviado mensajes vulgares o violentos a través de la aplicación.

Me muestra el pantallazo de uno de esos mensajes que le envió un hombre, inmediatamente después de que ella le hubiera dicho "hola".

Amy Marie dice que tiene una relación de "amor/odio" con Tinder.

"Sin duda es una relación de amor/odio [con la aplicación]. Con más énfasis en el odio, eso sí".

Chelsea Stirling, una mujer de 35 años de Nottingham, en Reino Unido, también ha tenido una experiencia frustrante con Tinder.

"La gente está más interesada en cómo me veo que en lo que pienso o digo", argumenta.

"Hago match y empiezan a hablar. Y luego leen mi perfil y me hacen unmatch", dice. "O simplemente hacen unmatch sin siquiera empezar a hablar".

Acoso e imágenes no deseadas

Investigaciones muestran que las mujeres son más afectadas por situaciones de acoso en las aplicaciones de citas.

El odio que Amy Marie siente por la app no es un caso aislado. Si eres mujer, las posibilidades de que tengas una mala experiencia con las aplicaciones de citas son más altas.

Un estudio de 2020 del centro de investigación Pew mostró cómo las mujeres sufren acoso de manera desproporcionada.

Entre las mujeres con edades entre los 18 y los 34 años, un 34,57% dijo haber recibido mensajes explícitos o imágenes que no habían solicitado.

También se reportó una alta incidencia de amenazas físicas: un 19% (comparado con un 9% de los hombres).

La socióloga e investigadora del Instituto Francés para Estudios Demográficos (INED) de París, Marie Bergstrom, estudia lo que ella llama la "privatización de las citas" a través de aplicaciones como Tinder.

"Estas aplicaciones son muy insulares en el sentido de que están completamente desconectadas de tu vida social. Es diferente a los escenarios tradicionales en los que las personas se conocen, como a través de amigos, familia, trabajo o colegio, en los que realmente compartes algo con los demás, ya sea amigos, colegas o lugares", dice Bergstrom.

"Mostrar tus genitales en un bar es mostrarle tus genitales a todo el mundo".

Pero ese no es el caso con una pantalla, debido a que puedes simplemente desaparecerte con tocar un botón. Este escenario "extremadamente privado y escondido" se convierte en un terreno peligroso para comportamientos violentos, y no es probable que eso vaya a cambiar en el futuro, dice la experta.

Tinder dice que el mantener a las mujeres seguras está "en el corazón" de la aplicación para citas más grande del mundo.

En julio de 2022, la empresa de tecnología anunció una asociación con el grupo No More ("No más"), que busca poner fin a la violencia doméstica, pero Renate Nyborg, la primera jefe ejecutiva mujer en la compañía, reconoció las dificultades a las que se enfrentan a la hora de proteger a las mujeres en la aplicación. En ese momento, le dijo a la BBC: "Nuestro trabajo de seguridad nunca termina".

Libertad sexual
La socióloga Bergstrom dice que un aspecto positivo de las apps es que contribuyen a la libertad sexual.

Sin embargo, Bergstrom reconoce que un "menor control social" también puede tener efectos positivos.

"A las mujeres se las juzga mucho más por sus comportamientos sexuales, y todavía existe este estigma social de ser demasiado activo sexualmente", apunta.

"Lo que realmente vemos es que las plataformas digitales para citas les permiten a las mujeres tener relaciones cortas y tener relaciones casuales más fácilmente porque se puede hacer todo esto sin que te juzguen y que tengas a todo el mundo hablando de ti.

"Así que no solo es negativa esta desconexión, es, en gran parte también, la razón que explica por qué estas aplicaciones son tan populares".

Pero ¿cómo se ve este futuro de las citas virtuales?

Caricias y besos en el metaverso
Se cree que las experiencias virtuales pueden dejar secuelas psicológicas similares a las que dejan experiencias reales.

Seguramente has oído que, en el futuro, tus reuniones de trabajo tendrán lugar en el metaverso: un ambiente de realidad virtual en el que tu personaje podrá sentarse a la mesa e interactuar con los de tus colegas como si estuvieran todos juntos en persona.

Bueno, eso también aplica para el futuro de las aplicaciones de citas.

"Con la realidad virtual puedes simular besos. Puedes simular tocar un cuerpo", dice Douglas Zytko, un profesor adjunto de interacciones entre humanos y computadoras en la Universidad de Oakland, en EE.UU.

"Las personas que tienen citas online valoran ese tipo de experiencia como parte de la compatibilidad", explica.

Pero eso también es riesgoso.

"Hay una gran posibilidad de que la experiencia negativa que algunas personas están teniendo ahora mismo se vaya a amplificar con la realidad virtual por la inmersión que logra", dice Zytko.

Imagina el caso en el que estés rechazando una insinuación romántica o sexual de alguien en la aplicación de citas.

"En la realidad virtual, no solo tendría el perpetrador la posibilidad de expresar un comentario muy negativo. También podría usar su personaje para hacerlo".

¿Qué quiere decir esto en la práctica?
Zytko responde: "Pueden tocar al personaje de otra persona de una manera negativa. O dibujar imágenes fálicas en el ambiente virtual. Y lo que muchas de esas investigaciones iniciales muestran es que ese tipo de experiencias de caricias no deseadas a través de la realidad virtual pueden tener efectos psicológicos muy similares a los que se presentan si el hecho ocurriera en el mundo real".

De las partes de metaverso que existen actualmente, solo algunas -como Horizon Worlds- pertenecen a Meta.

Sin embargo, la compañía ha introducido nuevas salvaguardas.

Un ejemplo es Personal Boundary ("frontera personal"), que impide que los personajes se acerquen a a una cierta distancia, haciendo que sea más fácil evitar interacciones no deseadas.

La compañía dice que también ofrece un número de maneras para bloquear y reportar a otros usuarios.

"Hemos visto cómo las tendencias van y vienen en los últimos años", dice Zytko. "Así que creo que es demasiado temprano como para decir si la tenencia del metaverso va a mantenerse."

¿Será menos relevante el GPS?
Uno de los aspectos más atractivos de las apps es encontrarse a alguien que esté cerca.

Una de las características más atractivas de las aplicaciones para citas es la posibilidad de conocer a alguien que esté sentado en la otra esquina del restaurante, de la calle o de tu barrio.

Algunas apps ya están explorando esto. Single Town ("pueblo soltero"), por ejemplo, es una aplicación de citas que consiste de una ciudad del metaverso en donde los personajes de personas reales "deambulan, escogen a dónde quieren ir y con quién quieren charlar".

Si tocas a alguno de los personajes puedes ver las fotos reales de ese usuario, comenzar una conversación e interactuar en un mundo virtual.

"Ese tipo de aplicaciones están introduciendo una cita virtual entre el conocerse y la cita física".

"Estas apps no presumen que no vayas a querer verte cara a cara, el objetivo parece seguir siendo apoyar un encuentro presencial o una relación personal". Y Zytko cree que esto podría incluso recortar el acoso en la vida real.

"Al agregar la realidad virtual a la mezcla, podrías tener esa experiencia de la primera cita en línea, antes incluso de aventurarte al mundo real donde existen todos estos riesgos y daños potenciales".

¿Olvidarse del coqueteo en la barra?

¿Se ha convertido conocer a alguien en un bar algo del pasado?

A medida que la realidad virtual abre nuevas posibilidades para los desarrolladores y el número de usuarios explota, las aplicaciones para citas tienden a afianzarse como el "sitio de confianza" para buscar sexo y amor.

"Mi hipótesis es que las plataformas de citas van a ser más y más importantes a la hora de conocer parejas", dice Bergstrom, que escribió el libro "Las nuevas leyes del amor: las citas en línea y la privatización de la intimidad".

"Nunca ha habido un sitio específico para conocer pareja. Ahora existe y se está volviendo menos aceptable acercarse sexual y románticamente en otro tipo de contextos. Este es el caso de los lugares de trabajo. Antes era un sitio importante para conocer pareja y ahora es cada vez menos aceptable intimar sexualmente con colegas", dice.

Para la experta, esto se puede expandir a otros contextos: "Sería menos aceptable acercársele a alguien en un bar y empezar a coquetear, o menos aceptable empezar a coquetear en la fiesta de una amiga, con esta idea de que existe una plataforma para eso".

"Como dije, esta es una hipótesis: quisiéramos separar las cosas cada vez más y que cada vez menos cosas coincidan. Así que hay un lugar para el trabajo, hay un lugar para ir a hacer deporte, hay un lugar para conocer amigos y uno para las citas.

"Una compartimentación de la vida social",

martes, 27 de septiembre de 2022

_- Una obligación Internacional

_- Javier Cercas.

Unas semanas atrás publiqué en esta misma columna un texto titulado "No es memoria: es justicia", 
donde sostenía que la llamadqa Ley de Memoria Democrática"responde a una " obligación internaciuonal" en particular por lo que atañe al deber del Estado de localizar y exhumar a las víctimas del franquismo. Poco después recibí un correo electrónico de un amigo -un experto en derecho internacional humanitario (DIH) que trabaja como consejero jurídico para una organización internacional con sede en Ginebra, en el que reforzaba y ampliaba esa información elemental, pero a menudo olvidada. Sus observaciones son tan pertinentes que me siento abligado a glosarlas: primero porque ese tipo de argumentos apenas circula en el emponzoñado debate español sobre la cuestión; y, segundo, porque ello muestra que no estamos ante una cuestión partidaria, de izquierda contra derecha (o al revés), sino que, ante cualquier otra cosa, se trata de un asunto de respeto a la legislación internacional.

En su correo, mi amigo me explica que 
el DIH- conocido como derecho de la guerra o derecho internacional de conflictos armados- establece numerosas obligaciones jurídicas que deben respetarse por las partes en liza, 
también al final del conflicto; una de ellas es la búqueda de personas desaparecidas: el DIH impone a los bandos en cualquier guerra , en efecto deberes como la localización de tumbas o la necesidad de obtener informadión sobre el paradero de las personas extraviadas y de compartir dicha información con sus familiares, según acaba de hacer, por cierto el Estado colombiano, que ha creado una Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Por ello, razona mi amigo; 
"No haber localizado las tumbas de quienes murieron durante la Guerra Civil, para exhumar sus cadáveres y entregarselo a las familias es no sólo una injuticia, como bien señalas en tu artículo, sino tambien una flagrante violación de las obligaciones jurídicas de España de conformidad con el derecho internacional"

Pregunta legítima: ¿hacía falta una Ley para cumplir con esas obligaciones?. En un artículo publicado el El Mundo el expresidente Aznar afirmaba que no. Pregunta obligada; entonces, ¿por qué todavía no ha cumplido con su deber el Estado? ¿Por qué no lo hizo el presidente Aznar? Que no existía una respuesta satisfactoria a esos interrogantes no constituye una prueba inequívoca de la necesidad de esa Ley de Memoria. Por lo demás, mi amigo recuerda una evidencia histórica, y es que el paso de la dictadura a la democracia supuso hacer la vista gorda con muchas violaciones del derecho internacional, y no sólo respecto a nuestro asunto. "Sucede lo mismo respecto a la ausencia de procesos judiciales para investigar crímenes de guerra", escribe. Así que con la ley internacional en la mano, la justicia española debería haber juzgado a los presuntos responsables de los crímenes de guerra cometidos por los franquistas; algunos todavía vivos tras la muerte de Franco; pero como en la guerra los republicanos también cometieron crímenes- esto no es equidistancia; es un hecho- en rigor debería haberse juzgado también a sus presuntos responsables. Es lo que tiene la ley que es igual para todos. Durante la tormentosa Transición, después de 3 años de guerra y 40 de dictadura (o de 43 de guerra), la clase política al completo y la inmensa mayoría de la población sintió que era imposible hacer del todo justicia y, al mismo tiempo, construir una democracia; Después de la tormenta todo el mundo es piloto, pero me pregunto que hubieramos hecho nosotros.

Así que ahora, con la democracia asentada en España, nuestra obligación consiste en terminar de hacer justicia (aunque ya sea tarde para hacerla del todo); ese es, o debería ser, el sentido profundo de la Ley de Memoria. Y por eso que, pese a haberse negado el PP de Feijóo a apoyar la ley si llega al poder no la derogue, como ya ha anunciado que hará y como hizo en la práctica el PP de Rajoy. Además de un tremendo error moral y político, supondrá un incumplimiento palmario de sus obligaciones internacionales.

Javier Cercas, columna de EL País semanal.

lunes, 26 de septiembre de 2022

_- No es memoria: es justicia

_- Javier Cercas.

¿A quién le parece mal que el Estado se haga cargo de exhumar y enterrar con dignidad al padre fusilado de una anciana?

A juzgar por algunas reacciones a la llamada ley de memoria democrática, se diría que sus detractores no la han leído. El principal reproche que le hacen a esa norma es que ataque a la Transición; ahora bien, esto es lo que dice la ley sobre ella: “La conquista y consolidación de la democracia en España ha sido el logro histórico más significativo de la sociedad española”. O: el consenso que hizo posible el fin del franquismo y la Constitución de 1978 “fue el espíritu de nuestra transición política, y ha sido la base de la época de mayor esplendor y prosperidad que ha conocido nuestro pais". La verdad hace tiempo que no leía semejantes diritambos sobre la Transición. Es cierto que por algún portón mal cerrado, se cuela en la ley alguna ambiguedad resbaladiza; ninguna , sin embargo que autorice a Merche Aizpurua (Bildu) a sostener que la norma sirve para "poner en jaque al relato de una Transición ejemplar". ¡Como si no supieramos que en la historia no existe ningún periodo ejemplar! ¿Y cómo iba a serlo la Transición si provocó más de medio millar de muertos, más de la mitad de ellos asesinados por ETA? En cuanto al reproche de que la ley se aprobó con los votos de Bildu, me parece irrelevante; si una ley es útil, me da igual que se apruebe con el apoyo de Bildu, de Vox o de los Morancos.

¿Es útil la ley? Admitamos que, a ratos , está escrita de pena. Además, siempre inquieta que un Estado legisle sobre la memoria, como advietieron en 2008 Pierre Nora, Eric Hobsbawm y otros grandes historiadores. Pero es que esa es la cuestión. en rigor no se trata de justicia; más precisamente; de justicia transicional, esa rama del derecho que, como escribe Alvarez Junco, se enfrenta con las violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos Humanos en las situaciones de opresión y conflicto violento -guerras civiles, dictadura-, de las que se quiere salir hacia otras de paz, democracia e instituciones sometidas a normas". Este tipo de justicia abarca diversos campos, desde la justicia penal o la verdad histórica hasta la reparación de las victimas, en algunos de los cuales la democracia española más de lo que se suele recordar (a mediados de los años noventa, el 26% de los presupuestos del régimen de clases pasivas iba para las victimas); pero no ha hecho lo suficiente. La nueva ley, que no obedece a un capriicho del Gobierno, sino a una obligación internacional, corrige alguna carencias: impide que la Ley de Amnistía de 1977 pueda amparar delitos de genocidios y crímenes contra la humanidad; prevé una declaración general de condena del franquismo, que nunca se ha producido; declara ilegal los tribunales de la dictadura y nulas sus sentencias, y , sobre todo, obliga al Estado a asumir la exhumación de las victimas. no entiendo que se pueda estar contra eso. 

¿A alguien le parece mal que el Estado se haga cargo de exhumar y enterrar con dignidad al padre fusilado de una anciana, cuyo cadáver lleva más de 80 años en una fosa común? 
¿Cómo es posible que quienes exigen con razón desagravio, justicia y recuerdo para las victimas de ETA no los exijan también para las del franquismo? ¿ O es que las víctimas sólo son víctimas si son nuestras? dicho esto, repito que la ley presenta problemas, el mayor de los cuales es que no ha sido aprobada por una gran mayoría del Congreso, que al menos abarque al PP. Este asunto exige una casi unanimidad: primero, porque la democracia consiste en un minimo acuerdo sobre el presente, y un mínimo acuerdo sobre el pasado; y segundo porque en cuanto el PP llegue al poder derogará la ley (como ya hizo en la práctica con la anterior). Y estaremos donde estábamos.

Se dice que las heridad de una guerra civil tardan cien años en curarse. El problema es que nuestra guerra ni acabó en 1939, sino en 1978, porque el franquismo no fue la paz, sino la guerra por otros medios. Como sea, yo espero que, con todos sus defectos e insuficiencias, esta ley sirva para que, dentro de 14 años, cuando pasado un siglo del principio de todo, las heridas duelan menos. 

Javier Carca. El Pais Semanal. 7 de agosto de 2022.

domingo, 25 de septiembre de 2022

ENTREVISTA Juliette Binoche: “Cuando uno es honesto consigo mismo, es muy difícil seguir toda la vida con la misma pareja” Es la gran estrella del cine de autor europeo. Le gustan los retos, explorar lugares incómodos. A sus 58 años, la actriz francesa recibirá en San Sebastián el Premio Donostia a su carrera. Honesta y sin filtros, habla de ‘Fuego’, su tercera película con la directora Claire Denis, y de su estreno en las series, en una de las cuales interpreta a Coco Chanel


Es la gran estrella del cine de autor europeo. Le gustan los retos, explorar lugares incómodos. A sus 58 años, la actriz francesa recibirá en San Sebastián el Premio Donostia a su carrera. Honesta y sin filtros, habla de ‘Fuego’, su tercera película con la directora Claire Denis, y de su estreno en las series, en una de las cuales interpreta a Coco Chane



La cita es un sábado por la tarde de finales de agosto. Juliette Binoche se ha sentado en una ruidosa terraza de su barrio del suroeste de París —residencial, con fama de aburrido, más rico de lo que parece— a la que ha llegado sola, sin un séquito de asistentes y vestida de calle, con una naturalidad que, en vista de su currículo, puede parecer un tanto sobreactuada. Nada indica que nos encontramos delante de una estrella de cine, salvo una autoridad natural que no duda en exhibir cuando no le convence una pregunta; sucederá más al principio que hacia el final, casi dos horas más tarde. Ha venido a hablar de Fuego, su tercera colaboración con la directora Claire Denis, donde interpreta a un amujer que duda entre una relación satisfactoria, pero algo rutinaria, y un amor de juventud que le hace recordar lo que era la pasión.. Para el papel reordó la historia de un amigo casao que una vez le confesó que tenia sentimirentos por ella. . me dijo "que no podía meter su corazón en la nevera. A mi personaje le sucede lo mismo". Dirá Binoche desde el principio de todocon honestidad y pocos filtros mentales.Se estrena el 30 de septiembre y antes podrá verse en el Festival de San Sebastiá, donde la actriz francesa también presentará lo nuevo de Cristophe Honoré y recibirá el Premio Donostia en reconocimeinto a una trayectoria en la que no le queda nada que demostrar. A sus 58 años, Binoche es la única actriz que tien un Oscar, un Cesar, un Bafta y los premios de interpretación de los tres grandes festivales de cine: Cannes, Venecia, y Berlín. 

¿Entiende su personaje en Fuego?
Para interpretar un apapel no basta con entenderlo. Dbes integralo en ti en tu cuerpo.

Se lo pregunto porque a mi me costó entenderla.

¿Qué es lo que o entendió?
No sé si actua de mala fe, si miente , si manipula.

Yo no lo veo así Es un personalje que quiere ser libre, como siempre he querido serlo yo. Quiere vivir ese amos , ese deseo, para entender quién es ella. Por la educaión que recibimos, no siempre nos permitimos ceder a la tentación, porque eso hace daño a los demás o proque nos da miedo. pero la situación que describe la película existe en cualquier pareja, si uno es un poco sincero. En el guión original había escenas que explicaban mejor las razones de mi personaje, pero las cortaron para centrarse más en el personaje masculino...

¿Se disgustó?
Sí , porque creo que el espectador entiende menos a mi parsonaje, como apunta usted. Claire Denis no quiso profundizqar en su situación No sé por qué , preguntele a ellqa...

Su primera película con Claire Denis, Un sol interior, es una comedia romántica, Esta es casi un cuento de horror en el que el amor destruye vidas.
Puede que no sea un avisión alentadora, pero me parece muy sincera a la hora de mostrar la complejidad y las contradiciones de una relación. No busca reflejar la perfección, sino la realidad. No hay que aspirar al amos perfecto, porque nosotros tampoco lo somos.

Fuego habla de la posibilidad de volver a empezar a cualquier edad ¿Lo comparte?

Sí. avanzamos en la vida a traveś de separaciones. De niños, dejamos de lado los primeros juguetes y luego nos separamos de nuestrod amigos, de nuestras familias, de nuestras parejas. La vida es una separaión contínua. Sin separación, no hay evolución.

¿Las parejas que siguen juntas toda la vida no evolucionan?


Me parece admirable, siempre que no sea por mera indiferencia o por confort económico, Pero cuando uno es honesto consigo mismo, es muy difícil seguir toda la vida con la misma pareja. Se reqiuiere una gran tolerancia e inteligencia para no separarse. Por ejemplo, para aceptar que el éxito de una muje no debe ser interpretado como un ataque contra el hombre...

¿Le ha pasado? 

Sí, he visto esos celos en mis compañeros, que me han reprochado que trabajara demasiado y que me fuera bien. Es un clásico. A Renoir , que pintó cada día hasta su muerte, nadie le recriminó que trabajara demasiado.

Los roles tradicionales de género son inoxidables.

Sí, cuando yo creo que lo tradicional, en el arte no existe. Lo "normal"no debería existir. Los artistas debemos ir hacia lo nuevo, hacer cosas que no se hayan hecho.

la película contrapone el amor razonable y el amor descarnado, ese famoso amour fou del que tanto saben los franceses. ¿En cuál cree usted?

Yo he vivido amores locos. El amor razonable nosé lo que esPara mi, ningún amor es razonable. no es una empresa familair, es algo que nos supera. El problema es que la costumbre, el día a día, lo mata a fuego lento...

¿No le convence la vida familiar?

Al revés, soy muy de rituales de familia, de comidas en cas. Casi siempre nos reunimos en casa.

¿Le gustan porque no los tuvo de niña?


Por momentos me faltaron. Tuve una infancia sacudida por la separación de mis padres, por los problemas económicos, por los acontecimientos históricos. Soy hija del Mayo del 68.Mis padres estuvieron muy implicados políticamente y eso marcó mi juventuud.

¿En qué sentido?

Me metieron en un internado porque no les interesaba mantener esa vida famiiar, hasta que mi madre me vino a buscar a los siete años. ese abandono ha sido un pozo sin fondo para reconstruir mi vida a partir de los que entonces me faltó. En lugar de de pasarme el día llorando o sintiendome víctima, me has servido para entender la naturaleza humanay, a partir de ahí, dar a los demás. Me convertí en actriz por esos acontecimientos. En un contexto familiar más sereno , puede que me hubiera dedicado a otra cosa.

¿Ser artista es hacer algo constructivo con esas heridas?


Forman parte de mi, pero no es algo en lo que piensas cada día. Por encima de todo, me guía la alegría de vivir, y no se trata de una alegría superficial, porque está ligada a algo muy profundo.

¿Explica eso su tendencia a rodadr dramas?

Me gustan las comedias cuando está ligadas a un drama interior. Las q ue no lo están me parecen aburridas, tontas o falsas. como casi todo el mundo he sentido la necesidad de conectar con los esencial con lo existencial.He querido adentrarme en lugares a los que no solemos que rer ir. pero si no llegamos hasta el fondo, si no tocamos el hueso, no podemos transformarnos.

Suele interpretar a mujeres que transforman.

Si no veo una transformación en el guión, no me suele interesar. Insistio; como seres humanos, nuetsra misión en la vida es trnsformarnos. Entender cosas nuevas dejar de lado lo inútil. De esas transformaciones salimos más ligeros y más auténticos. No hay nada mejor que cambiar aunque eso exige cierta valentia.

¿Lo espiritual cuenta para usted? 

A los tres o cuatro años ya tenía una vida espiritual. En el internado donde me metieron había un belén que me pareció mágicoy misterioso.. En el fondo ser actrizconsiste en creer. Si una no cree, no se puede trnsformar.

Durante el confinamiento de 2020 impulsó una tribuna para cambiar el modelo social titulada Contra el regreso a la normalidad, que firmaron 200 personalidades, entre ellas Pedro Almodovar, Penélope Cruz, Cate Blanchett y Madonna. ¿fue ingenua al creer que ese cambio era posible?

Era un buen momento para agitar alas aguas. No creo que esa petición lo cambiara todo, pero apoyó a una toma de conciencia. En mi barrio antes había un supermercado bio. En los últimos años han abierto cuatro o cinco más.Pero es un proceso muy lento, porque no hay una ley que tase las grandes fortunas y las industrias contaminantes.

Cuando el presidente Emmanuel Macron dice que este es "el final de la abundancia", ¿Qué responde?

La revolución tendrá lugar en el interior de cada persona, a escala individuala , en la vida cotidiana, y luego socialmente.Los políticos no haren nada, porque lo que quieren es retener el poder y frenar el cambio.De momento no veo líderes ecologistas capaces de dirigir este movimiento, peor si detecto un cambio entre la gente. Y eso me hace sentir un poco más optimista.

En vista de su combate por el medio ambiente, pero tamnbień de su apoyo a los ChalecosAamarillos, ¿Hay que ubicarla en la extrema izquierda?

No soy de extrema izquierda, pero hay que entender de donde surge la ira de quienes protestan, de quienes está desprotegidos. Si ignoramos esa ira y seguimeos aplastándolos, no veo cuál está la solución.

¿Le interesa pasarse a la política?

A mi sólo me interesa el arte. cuando alcé la voz sobre la ecología, me di cuenta de que mis palabrqas molestaban mucho y de que iba a ser muy difícil cargar con eso a mis espaldas. no me interesa. Mi lugar está en el cine, donde me expresoa través de mis elecciones.

Cuando se opuso a las vacunas obligatorias decretadas por macrón, la acusaron de conspiranoica

No sé por qué dicen eso . Visto lo visto, no tenemos derechos a formular preguntas o poner en duda las decisiones del Gobieno, lo que me parece un sinsentido en el país de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

¿Qué le preocupa de las vacunas?

No soy contraria a ls vacunas, algunas son muy útilles. pereoo no entendí que obligaran a las enfermeras a inyectarselass si quería n seguir ejerciendo, por ejemplo...

Sespués de su Oscar en el paciente inglés lo rechazó todo en Hollywood y volvió a Francia. 

 Quise volver para rodar con André Techiné, el primero que me había dado una oportunidad a los 21 años. Y tampoco es que me ofrecieran tantas cosas en Hollywood...

Dijo tres veces que no a Stuven Spielberg... 

 Me propuso Jurassic Park, pero yo ya me había comprometidop a rodar Azul con Krzysztof Kieslowski. Mi palabra tienen un valor. Por otra parte los papeles que me propuso no me parecieron apasionantes, en Indiana Jones y la última cruzada era un personaje pequeño y en La lista de Schindler, una chica a la que pegaban y mataban. Estaba embarazada y no me apeteció...

¿El cine estadounidense es demasiado masculino?

Decir eso no es muy original a estas alturas...

¿El MeToo no ha cambiado nada?

Sí ha habido cambios importantes. En la serie que estou¡y rodando para Apple, donde encarno a Coco Chanel, y en mi siguente peícula me hqan propuesto el mismo sueldo que a mis compañeros sin tener que exigirlo. La cuestión salarial es una guerra que no he librado, porque el dinero nunca ha sido lo que me ha movido.Incluso durante el caso Weinstein, fue uyn tema que no puse sobre la mesa. Lo admito. pero las mujeres que se quejaron hicieron bien...

Eso no significa que las películas de Hollywood de hayan vuelto feministas, ¿O sí?


Está claro que no. Bastaría con rechazar las películas que transmiten cieros mensajes, aunque entiendo a las mujeres que no lo hacen, porque todas tenemos que trabajar. Pero es tan fácil como decir que no a toda película use a una actríz como comparsa...

En Francia, la situación es distinta. Desde hace cinco décadas, las mayores estrellas del cine son mujeres; usted, Catherine Deneuve, Isabelle Huppert, Sophie Marceau, Marion Cotillard...

Sí, es un caso particular y una suerte. Por eso, cuando me preguntan si, como mujer, siento alguna frustración en el cine, respondo que es todo lo contrario. En un rodaje, yo estoy siempre en la proa, viendo las olas que se acercan y que amenazan, y decidiendo qué rumbo tomar.

¿Hasta que punto su relación con Leos Carax, con quien rodó dos películas en sus inicios, ha sido importante en su carrera?

En la primera, Mala Sangre, no nos conociamos. Quería gustarle y lo hice todo en función de él. En la segunda, Los amantes de Pont-Neuf, fue distinto; viviamos juntos y él escribió el guión mientras yo pintaba a su lado. Yo quería estar menos idealizada, más cerca de la realidad. Y hubomás enfrentamientos, por los problemas de nuestra relación y porque fue un rodaje muy largo y difícil.

De una película a la otra, su estatus también había cambiado; se había convertido en una estrella.


lo que cambió en realidad , es que estuve a punto de morir durante ese rodaje. Casi me ahogo al filmar una escena. Ahí fue cuando me di cuenta de que mi vida era más importante que la interpretación y que cualquier película, por muy buena que fuera.Uno puede entregarse al cine, pero no se destruye por el cine. Aprendí a decir que no.Siendo una joven actriz no sabía o no podía.

¿A visto Annette, la última película de Carax? Habla precisamente de eso... 

La he visto, pero prefiero no entrar en el tema.

Acaba de rodar dos series, una para HBO y la otra para Apple, ¿Qué cambia respedto al cine de autor?

las series son grandes maquinarias donde los directores cambian de un capítulo a otro. a diferencia de lo que pasaq en el cine, no conozco a queien toma las decisiones , que se pasan un día por el rodaje y poco más. A veces tengo que batallarpara que haya un poco más de intimidad y pedirle al ayudante de dirección que grite menos o al director de fotografía que deje de masticar ruidosamente su chicle... Hay reglas que hay que respetar en todas partes.

El poder de las plataformas pone en peligro la supervivencia de las salas. ¿Le preocupa?

Por supuesto.

¿Y no es contradictorio trabajar para ellas?

El mundo está cambiando. eso es lo que funciona ahora y en eso quieren invertir los productores y los que tienen el dinero. No podemos estr en la resistencia sin cesar hasya que darnos olos en una isla desierte. Debemos aceptar estos cambiasy participar en ellos haciendo proyectos que tengan calidad. Yo me uno qa ellos con esta voluntad; que conmuevan a las personas que la verán. Es así de fácil, en eso consiste mi trabqajo.

¿Diría que es usted un símbolo de una manera de hacer cine, de una forma de integridad artística?

No soy consciente de ello , pero en verdad qque me lo tomo con un gran sentido de integridad. No solo en el cine , sino tambien en la danza, la pintura o el canto. En realidad, me aplico tanto cuando actúo que (como) cuando hago un pastel o quito el polvo. Le pongo las mismas ganas. Y eso es, en el fondo,lo que los hombres a los que he queriso no siempre han sabido entender. No entendieron ese ardor, ese fuego...



El País Semanal., domingo 11 de septiembre. 2022

sábado, 24 de septiembre de 2022

Los 10 años en los que Reino Unido fue una república (entre los reinados de Carlos I y Carlos II)

 

Estatua de Oliver Cromwell en Londres FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES 

Oliver Cromwell dirigió a Reino Unido durante su etapa republicana. 

Con toda su pompa y circunstancia, la monarquía británica es uno de los principales símbolos de Reino Unido en el mundo. Y con más de mil años de historia es considerada una de las principales fuentes de "poder blando" (capacidad de atracción ejercida sobre otros) británico.

En los últimos días, esa capacidad de atracción de la monarquía ha quedado demostrada con claridad en la atención global que ha recibido la muerte de la reina Isabel II y en el seguimiento minucioso que medios de todo el mundo han brindado a sus funerales y al proceso de sucesión con el nuevo rey Carlos III. Las kilométricas colas de los ciudadanos que han acudido a darle un último adiós en estos días confirman la gran popularidad de Isabel II y de la monarquía entre los británicos.

Algo que ya anticipaba, por ejemplo, una encuesta de YouGov realizada a mediados de marzo en Reino Unido que revelaba que 81% de los consultados tenían una imagen positiva de la monarca.

Miles de personas han hecho fila para darle un último adiós a Isabel II.

Por esa popularidad y esa historia milenaria resulta difícil imaginar a Reino Unido sin monarquía y, sin embargo, hubo un periodo en el siglo XVII en el que la corona fue abolida.

Fue un periodo de una década que transcurrió entre los reinados de Carlos I y Carlos II, monarcas que coincidencialmente llevaban el mismo nombre que el escogido por Carlos III, el sucesor de Isabel II.

¿Qué pasó?

Un rey que pierde la cabeza
En la década de 1640 se desató en Inglaterra un choque entre el rey Carlos I y el Parlamento que derivó en una guerra civil.

El historiador británico Blair Worden, quien ha escrito extensamente sobre esa época y pasó casi toda su carrera dando clases en la Universidad de Oxford, señala que en aquellas circunstancias confluyeron tres crisis distintas.

Carlos I FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES  

El rey Carlos I intentó emular a los monarcas absolutistas de Francia y España.

"Hubo una crisis constitucional. Carlos I buscó hacerse más fuerte, al estilo de los monarcas absolutistas de Francia y España, pero en un momento en el que estaba en una posición débil: no tenía suficiente dinero.

"Él dependía del ingreso de los terratenientes, cuyas rentas no se estaban incrementando. Además, la inflación aumentaba rápidamente porque había una creciente burocracia a la que pagar.

"La Corona dependía del Legislativo para recaudar fondos y cuando éste no accedió a ello, el monarca intentó subir los impuestos sin contar con el Parlamento, lo que produjo una crisis constitucional", explica Worden.

Al mismo tiempo, había una crisis religiosa por la insistencia del monarca en imponer las prácticas anglicanas sobre la Iglesia en Escocia, algo a lo que los escoceses se resistieron y que condujo a las llamadas "guerras de los obispos".

"La tercera es una crisis británica, porque los reyes de Inglaterra también eran soberanos de Escocia e Irlanda. A inicios del siglo XVII, los ingleses estaban tomando tierras en Irlanda, lo que generó una revuelta local contra ellos, de tal forma que, en torno a 1640, coinciden la crisis política y religiosa con la crisis entre Inglaterra, Escocia e Irlanda", apunta Worden.

La guerra civil acaba con un triunfo del Parlamento sobre Carlos I, aunque los acontecimientos tomarían un giro que hasta entonces nadie había previsto. "Para ganar la guerra, el Parlamento tuvo que reclutar un ejército que se volvió muy radical y revolucionario y, en 1649, como resultado de la presión de esa fuerza, el rey fue ejecutado y la monarquía abolida. La Cámara de los Lores, también fue disuelta y eliminada. Eran cosas que nadie había imaginado en 1642, cuando se inició la guerra", señala Worden.

Ejecución de Carlos I. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES 

Carlos I fue juzgado por traición a su pueblo y condenado a morir decapitado.

La decapitación de Carlos I, además, estuvo antecedida por otro evento absolutamente inusual: su enjuiciamiento y condena a muerte bajo la acusación de "alta traición" contra su reino.

"Este era un concepto muy nuevo. Normalmente, la gente era enjuiciada por traición porque había actuado contra el rey y ellos inventaron la doctrina de que era el monarca quien había traicionado a sus súbditos", apunta Worden.

Para asegurarse de que el procedimiento transcurriera según sus objetivos, el ejército -liderado por Oliver Cromwell- se encargó de purgar al Parlamento, evitando por la fuerza que aquellos de sus miembros que no estuvieran de acuerdo con el juicio y condena del monarca pudieran participar en el proceso.

De reino a mancomunidad

Tras la abolición de la monarquía se constituyó una nueva forma de gobierno llamada Mancomunidad de Inglaterra.

"Esencialmente era lo que conoceríamos ahora como una república. Había un Consejo de Estado, electo por los miembros del Parlamento, que ejercía el poder ejecutivo con una jefatura rotatoria. La colección de palacios reales fue puesta a la venta, con excepción de unos pocos que fueron conservados para el Consejo de Estado, y el pueblo de Inglaterra fue declarado como el poder soberano", le dice a BBC Mundo la historiadora Anna Keay, autora del recién publicado libro The Restless Republic: Britain without a Crown (La república inquieta: Gran Bretaña sin corona).

Se puso en marcha una agenda reformista que incluyó cambios en la Iglesia, que se hizo mucho más protestante en sus rituales. Además, en ese periodo Reino Unido tuvo la primera constitución escrita de su historia.

Anna Keay  FUENTE DE LA IMAGEN, BBC/ATLANTIC PRODUCTIONS

La historiadora Anna Keay afirma que el período republicano estuvo marcado por muchos cambios y debate intelectual.

"Hubo muchos cambios en la forma en que la gente vivía. Las bodas, por ejemplo, ya no se realizaban en iglesias, pues se convirtieron en actos seculares. Y cualquiera que hubiera luchado de parte de Carlos I durante la guerra civil tenía prohibido participar en el gobierno del país", señala.

Este gobierno parlamentario se extendería por unos cuatro años y, según explica Blair Worden, fue acusado de ser "tan tiránico" como había sido el rey, pues combinaba los poderes ejecutivos y legislativos sin que existiera ningún contrapeso.

Pero el poder se concentraría aún más a partir de 1653 cuando, luego de un golpe de Estado que disolvería el Parlamento, Oliver Cromwell se erige como "Lord Protector" de la nación.

"Es como si Cromwell hubiera medio restaurado la monarquía. Él no es llamado rey. Sus poderes están circunscritos, pero es una suerte de retorno al mandato de un solo gobernante con parlamentos que son convocados de forma regular y que tienen sus poderes constitucionales garantizados. Él no usa corona, pero quiere tener el poder de un rey. Quiere ser capaz de ejercitar el poder y lograr que sus políticas se apliquen. Pero también le preocupa ser acusado de usurpador", comenta Worden.

A su favor, Cromwell tenía el prestigio que había acumulado como jefe militar durante la guerra contra Carlos I, así como en las guerras siguientes en las que derrotó a las fuerzas favorables a la monarquía en Escocia e Irlanda, incorporando estos territorios a la Mancomunidad.

Por otra parte, el estadista era un gran defensor de la libertad de conciencia y de la libertad de religión, algo que quedaría como legado.

"Es un periodo de gran debate y no hay gobierno que realmente pueda controlar la libertad de expresión. Hay una gran expansión de las publicaciones impresas: panfletos, libros, periódicos. Es una suerte de experimento extraordinario en teología, con grupos religiosos discutiendo unos con otros y hay un gran debate sobre el principio de la libertad de conciencia", explica Worden. 

 

Richard Cromwell FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES 


Richard Cromwell sucedió a su padre como Lord Protector, pero no pudo conservar el poder por mucho tiempo.

Cromwell fallece en 1658 y, en su lugar, su hijo Richard es nombrado como nuevo Lord Protector, pero este no logra conservar el poder y poco tiempo después se reinstaura la monarquía.

Una revolución que nadie quería
Al analizar este período en el que Reino Unido no tuvo monarquía, los historiadores coinciden en señalar que uno de los elementos que llevaron a su fracaso fue el hecho de que, desde el principio, nadie había tenido la intención de implantar una república y que esta, de alguna manera, se instauró por accidente.

"Ellos (quienes derrocaron y enjuiciaron a Carlos I) querían castigar al rey, pero no eran republicanos en el sentido actual. Ellos no creían que la monarquía fuera mala. En principio, lo que querían era tener monarcas buenos que estuvieran controlados por la ley y no actuaran de forma arbitraria", afirma Worden.

Anna Keay destaca que, incluso después de que el monarca fue ejecutado, no había consenso sobre qué se iba a hacer y transcurrieron semanas hasta que se decidió la abolición de la monarquía, algo que asegura solamente fue posible debido a que a los parlamentarios favorables al rey se les impidió votar sobre si este debería haber sido enjuiciado y sobre cuál debería ser el nuevo régimen político.

Así, la Mancomunidad de Inglaterra nacería de ese acto de fuerza y envuelta en una falta de consenso a favor de la república.

Worden señala que entre 1649 y 1660 no hay un gobierno que tenga una base amplia de apoyo.

"La república fracasa porque nadie la quería. Se produjo casi por accidente. Quienes abolieron la monarquía estaban muy divididos entre ellos y no tenían fe en la república. Así que cuando se llega a la etapa final del protectorado, la revolución colapsa desde adentro. Ellos estaban profundamente divididos sobre temas religiosos y se combaten entre sí.

"Mientras tanto, la mayor parte de la población los ve con rechazo. La nación había tolerado a Cromwell porque bajo su mando había habido paz, pero una vez que el ejército empieza a enfrentarse entre sí en 1659 y 1660 el apoyo público al régimen desaparece", relata el experto.

 

Sello de 1656 que conmemora el protectorado de Cromwell. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES 

Así, en mayo de 1660 el Parlamento acordó la restauración de la monarquía, tras lo cual regresó al país y asumió el poder Carlos II, hijo del difunto Carlos I.

Polémico legado
Como lo figura misma de Oliver Cromwell, considerado por unos como un traidor y por otros como un patriota, la etapa republicana de Reino Unido genera polémicas y opiniones encontradas.

Blair Worden considera que la guerra civil que condujo a este periodo sembró la semilla de la polarización política actual que caracteriza ese país.

"La política inglesa es muy antagónica. Tienes un gobierno, tienes una oposición y se supone que se odian entre sí. Y eso realmente se remonta, creo, al siglo XVII. Está allí a finales del siglo XVII, cuando teníamos los primeros dos partidos políticos, el Partido Tory y el Partido Whig, y son la continuación del Partido Realista y el Partido Parlamentario en las guerras civiles", apunta.

Anna Keay, por su parte, afirma que aunque fue un fracaso constitucional esta etapa dejó un "maravilloso" legado.

"Fue un período de inmensa energía, actividad intelectual y cambio. El alfabetismo aumentó muchísimo. Se empezó a publicar y leer periódicos de forma regular. La idea de que el Parlamento podía ser un cuerpo soberano cobró verdadera relevancia, así como la noción de tolerancia religiosa que no solamente se convirtió en una idea creíble, sino que fue practicada durante un tiempo.

"También tuvo un gran impulso la investigación científica, a medida que nuevas ideas eran probadas y había una mentalidad más abierta hacia nuevas formas de hacer las cosas", dice la historiadora.

Publicación impresa de la Inglaterra del siglo XVII. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES  

Las publicaciones impresas vivieron un gran auge durante los años de la Mancomunidad.

Desde el punto de vista político, Keay destaca que también en ese momento surgió realmente Reino Unido, pues una vez que el ejército republicano tomó el control de Irlanda y de Escocia, estas se unieron políticamente a Inglaterra por primera vez.

"Así que, aunque las estructuras políticas no duraron, los cambios que fueron posibles debido a la agitación y radicalismos de este periodo se tornarían muy importantes en el desarrollo de las islas británicas en las décadas y siglos posteriores", afirma.

Destaca también que aunque el reinado de Carlos II significó la restauración de la monarquía en unos términos muy similares a los de Carlos I, en 1688 hubo una serie de cambios políticos que realmente transformaron el régimen al establecer la obligación del rey de consultar con el Parlamento, así como la convocatoria de ese poder legislativo al menos una vez cada tres años. Además, se instauraba la necesidad de hacer cumplir legalmente la tolerancia religiosa y la libertad de prensa.  "De esa forma, una generación después de la restauración de la monarquía, grandes cambios que eran una suerte de legado de los años republicanos entrarían en vigor y cambiarían la monarquía para convertirla, en esencia, en una monarquía constitucional", concluye Keay .

https://www.bbc.com/mundo/noticias-62922266

viernes, 23 de septiembre de 2022

_- 7 formas de gastar menos en alimentos en tiempos de inflación (y comer bien al mismo tiempo)




_- Comer se volvió cada vez más caro. 

Una familia promedio latinoamericana gasta en comida entre el 25% y el 40% de su presupuesto mensual, de acuerdo a cifras oficiales de cada país. Los sectores más pobres destinan todavía un porcentaje mayor.

América Latina es la región donde es más caro comer de forma saludable en el planeta junto con África, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés).

Para poder hacerlo, cada persona necesitaba US$4,25 diarios en 2019, último dato disponible. Eso es tres veces más de lo que la población podía pagar.

El monto actualizado será mayor, estima el subdirector general de la FAO y representante para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, en diálogo con BBC Mundo.

Panadería.
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP La FAO calcula un índice del precio de los alimentos y ahora es el momento en el que es más caro comer, al menos desde que se tienen registros.

Eso lleva a una peor alimentación, y por consiguiente a mayores tasas de malnutrición e incluso hambre.

Entonces, en tiempos de alta inflación y con la subsiguiente subida del precio de los alimentos lo más sencillo puede ser cambiar por productos que son más baratos pero que no necesariamente son tan saludables ni tienen el equilibrio nutricional que requiere nuestro cuerpo.

"Dado que en América Latina es más caro comer saludable, nos movemos a más carbohidratos, más azúcar, más grasa. Todo eso es barato", señala Berdegué.

Comer bien y al mismo tiempo gastar menos es todo un desafío. Aquí te presentamos 7 acciones que puedes llevar a cabo para lograrlo.

1. Cocinar
Tal vez sea la más obvia, pero es esencial. Comprar comida afuera, en la calle o en un comercio, es muchas veces lo más rápido, pero no lo más conveniente para el bolsillo.

Una mujer prepara una bandeja con plátano maduro que sirve en una feria de comida callejera en Medellín, Colombia.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Además, cuando compramos comida hecha no sabemos cuál es la calidad de los ingredientes utilizados, o incluso qué ingredientes se utilizaron para su elaboración.

Lo mismo ocurre con la comida prefabricada que venden en el supermercado, productos conocidos como ultraprocesados. Estos contienen excesos de grasas malas, sodio y azúcares, entre otros componentes, que se añaden para darle mejor sabor pero que no contribuyen a la salud.

Cocinar en casa hace que sepamos exactamente qué estamos comiendo y que paguemos menos por ello.

2. Comer lo justo
Un alto porcentaje de las personas come más cantidad de alimentos que la que exige el organismo.

Reducir las porciones que nos servimos a las cantidades recomendadas para el funcionamiento humano ayuda al bolsillo y, al mismo tiempo, a sentirnos mejor físicamente.

"Las cantidades que se sirven en muchos de nuestros países son demasiado grandes. La compra en el mercado sube muchísimo y, además, este exceso de comida lleva al sobrepeso", dice a BBC Mundo la nutricionista venezolana Ariana Araujo.

Una dieta de entre 2.000 y 2.500 kilocalorías es un número adecuado de ingesta diaria.

3. Cambiar de recetas
Venta de carne en un mercado de México. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Sustituir ingredientes o platos completos es una de las formas de abaratar el gasto en comida.

Determinados productos básicos como el aceite, el café, algunas frutas y verduras, la carne de vaca, el pan (y la harina de trigo en general), los huevos y algunas legumbres aumentaron de precio más que la suba promedio de alimentos y bebidas no alcohólicas en la mayoría de los países latinoamericanos, de acuerdo a la información publicada por instituciones oficiales que se encargan de medir la inflación.

Las tortillas de maíz, parte fundamental de la dieta mexicana, le cuestan a los consumidores de ese país 17,7% más ahora que hace un año. La harina de maíz, imprescindible para las arepas, ha subido de precio en toda la región.

Se pueden buscar sustitutos que sean nutricionalmente equivalentes o similares, pero que no se hayan encarecido tanto o incluso hayan bajado de precio.

Mercado de legumbres. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,

Los frijoles aumentaron menos de precio que otros alimentos en la mayoría de los países latinoamericanos y son una buena fuente de proteína.

Para ello es necesario conocer qué productos son intercambiables.

Una comida balanceada debería estar compuesta por una mitad de frutas y verduras, un cuarto de proteínas y el otro cuarto de carbohidratos, afirma Araujo.

En el grupo de las proteínas se encuentran la carne de res y de cerdo, pollo, pescado, leche, quesos, huevos, frijoles, lentejas y guisantes.

La carne de cerdo es la que, en general, subió menos de precio en los últimos 12 meses en América Latina, mientras que el pollo y el pescado acompañaron la suba general, que fue menor al encarecimiento de la carne bovina.

Los frijoles, en cambio, no tuvieron tal incremento de precios e, incluso, están más baratos que un año atrás en algunos países.

"Hemos disminuido fuertemente el consumo de legumbres, de frijoles, garbanzos, lentejas, cuando son productos accesibles que aportan buenas cantidades de proteínas", dice Berdegué.

Entre los carbohidratos están el arroz, el pan, el maíz, la pasta, el plátano y los tubérculos -papa, yuca, batata, entre otros-.

El arroz y los tubérculos se encarecieron menos que el trigo y el maíz, por lo que optar por los primeros contribuirá a abaratar el menú.

Huevos y tortillas de harina de trigo. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

"Algo que se puede hacer es mezclar en un mismo plato cereales -arroz, pasta- con legumbres. Los dos se complementan y ayudan a formar una proteína muy similar a la de la carne", explica José Balbanian, docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República en Uruguay.

Con esa combinación el organismo obtiene los aminoácidos esenciales.

"El sustituto a nivel nutricional es fácil de conseguir. El problema es cómo cambiar la cultura de las personas. ¿Cómo le quitas a un mexicano la tortilla o a un venezolano la arepa?", se pregunta Araujo.

Respecto a los aceites, Araujo sostiene que puede ser cualquiera, salvo el de palma porque es una grasa saturada que no es saludable. Balbanian agrega que es necesario su consumo, aunque no en frituras.

4. Planificar las compras
Cartel de ofertas en la puerta de un supermercado en Buenos Aires. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Hacer un plan de lo que debemos comprar antes de ir al mercado es clave para el ahorro.

Lo primero es saber qué queremos comprar para luego decidir dónde. Ir por frutas y verduras, quesos o carnes a la feria suele ser más económico que en grandes comercios.

Cuando se va a un supermercado, lo ideal según Araujo es recorrer las tres paredes del local -los costados y la trasera- formando una "U" invertida.

En estos pasillos se encuentran comúnmente los productos frescos y de allí debemos seleccionar el 80% de la compra para que sea saludable, afirma la nutricionista.

"No se puede ir con hambre al supermercado, porque si estoy corto de dinero y encima voy con hambre veo una promoción de un ultraprocesado que me gusta mucho y caigo en comprarlo", asegura Balbanian.

Tener claro qué se va a cocinar en los días siguientes ayuda a calcular mejor las cantidades y no comprar de más, algo importante en los alimentos perecederos para no tener que tirarlos luego porque se echaron a perder.

Un consejo de Balbanian es comprar en grandes cantidades, para una misma familia o entre varias personas, para ahorrar.

Una recomendación de Araujo es mirar en los estantes inferiores, donde suelen ubicarse los productos con menor procesado que son más baratos.

5. Buscar de temporada
Mercado de frutas y verduras. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Las frutas y verduras son intercambiables entre sí; lo importante es variar entre ellas.

"Aportan fibra, vitaminas y minerales que son muy difíciles de encontrar en otros alimentos", dice Balbanian.

Para achicar el costo de la alimentación, lo que aconsejan los expertos es comprar los productos de temporada o estación, dependiendo del país y su clima.

Intentar comer tomate fuera de temporada hace que sean más caros porque quienes los venden han recurrido a cadenas de frío para conservarlos durante meses o que los produzca en invernaderos, ambos sistemas que encarecen los alimentos.

Por el contrario, en temporada se encuentran los productos en abundancia, a precios bajos, y es cuando están más gustosos y nutritivos.

A veces, hay productos que en el pasillo de congelados se encuentran más baratos que frescos y se puede sacar provecho de esas oportunidades, siempre y cuando los ingredientes que están escritos en la bolsa sean exclusivamente el producto que buscamos, sin agregados, sostiene Araujo.

6. Aplicar técnicas de conservación
Pollería FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Si bien el pollo se ha encarecido en la mayoría de los países de América Latina, es todavía más económico que otras carnes y se puede utilizar como sustituto para obtener proteínas.

Una alternativa es comprar cuando está barato y aplicar alguna técnica de conservación.

La más sencilla es poner los alimentos en el congelador. Pueden ser tanto carnes como la mayoría de los vegetales -siempre que no quieras comerlos crudos luego- y frutas.

Con los vegetales, la recomendación es que cuando se vayan a consumir se provoque un choque térmico, del frío al calor intenso, para que no pierda textura y sepa peor.

También se pueden cocinar mayores cantidades que las que vayas a comer de inmediato y guardar porciones en el congelador para más adelante, o cocinar ingredientes sueltos y congelarlos para utilizarlos más adelante en preparaciones.

"Eso mantiene más del 90% de sus nutrientes", afirma Araujo y agrega que ella hace eso en su casa.

Para no recurrir al frío siempre y dejar atiborrado el congelador, otra opción es la conserva.

Hay diferentes técnicas, pero la más sencilla es envasar al vacío. "Se hacía mucho en la Segunda Guerra Mundial con los vegetales", cuenta Araujo.

7. Optar por segundas marcas o marcas blancas, pero antes leer

Persona comprando pasta en el supermercado. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Las marcas blancas no son necesariamente de peor calidad que las primeras marcas.

Por efecto del marketing, muchas veces creemos que un producto de la marca más destacada -también llamada primera marca- es mejor que las otras. Esto no necesariamente es así.

"Es importante leer la lista de ingredientes, más que el cuadro nutricional, e identificar azúcares y grasas de mala calidad", afirma Balbanian.

Araujo dice que en ocasiones las segundas marcas o incluso las marcas blancas -aquellas genéricas de la cadena de supermercados- son más saludables porque, para abaratar, no utilizan determinadas grasas o azúcares que las primeras marcas sí usan para darle otro sabor al producto.

En otras, no son mejores pero tampoco peores. "Mi recomendación es leer las etiquetas y comparar. Casi siempre son bastante parecidas y hay un ahorro importante

miércoles, 21 de septiembre de 2022

_- Entrevista al economista Guy Standing: "Vivimos en un sistema económico inhumano"

_- Guy Standing promueve la renta básica universal.

Como académico del Departamento Estudios del Desarrollo, en la SOAS University of London y fundador de Basic Income Earth Network (BIEN), una organización sin fines de lucro que promueve el ingreso básico como un derecho universal, Guy Standing ha desarrollado una visión crítica sobre el sistema económico global.

Dedicado a defender ideas como la disminución de la desigualdad y el derecho de las personas a tener mejores condiciones de vida, Standing advierte sobre los peligros del populismo y el extremismo político de derecha o de izquierda.

Exdirector del Programa de Seguridad Socioeconómica de la Organización Internacional del Trabajo, el investigador aboga por la creación de una "política progresista" con el foco puesto en la redistribución de ingresos y la seguridad social de los sectores más vulnerables.

En entrevista con BBC Mundo, Standing explica por qué cree que se deben mejorar las fallas del capitalismo, en vez de promover un cambio radical del sistema.

"Necesitamos asegurarnos de que todas las personas tengan un nivel de seguridad básico y libertad para desarrollarse. Esto es compatible con una economía de libre mercado", sostiene Standing, quien también expone su perspectiva sobre algunos fenómenos latinoamericanos.

En su libro "El precariado: la nueva clase peligrosa" usted analiza la situación de un amplio sector de la población que vive con empleos precarios y muy inestables. ¿Diría usted que vivimos en un sistema económico inhumano?

El mayor problema que tenemos actualmente es que el sistema económico global ha sido distorsionado, a menudo por los políticos que no aprecian realmente la naturaleza de la actual economía capitalista.

La economía capitalista que tenemos en la actualidad no es una economía de libre mercado. Mucho de la retórica se refiere al libre mercado, pero lo que ha pasado en los últimos 30 años es que los grandes grupos financieros y los rentistas han creado un sistema que está muy alejado de lo que es una economía de mercado.

En este sistema, los ingresos fluyen cada vez más hacia los dueños de la propiedad, sea ésta propiedad financiera, física o intelectual.

Al mismo tiempo, han construido un sistema que genera altos niveles de inflación, principalmente porque las finanzas se comportan de una manera especulativa.

¿Por qué dice que no se trata de un problema generado por una economía de libre mercado?

El libre mercado tiene sus propios problemas, pero es un error afirmar que el sistema económico actual es un sistema de libre mercado, cuando tenemos millones de campesinos que les garantizan a grandes grupos empresariales ganancias monopólicas.

Esto les permite subir los precios sin que exista realmente competencia.

Este tipo de situaciones hacen que grandes corporaciones puedan comprar otras corporaciones y crear monopolios en el mercado. Vivimos en un sistema económico muy inhumano.


¿De qué manera estos monopolios que usted describe afectan al ciudadano común?

Las personas comunes estamos perdiendo porque pagamos precios mucho más altos que los costos de producción y, al mismo tiempo, las grandes empresas no pagan el costo completo de los problemas que generan. No pagan, por ejemplo, los costos ecológicos que generan sus actividades.

     Barrio pobre en India. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

El sistema financiero busca elevadas ganancias a corto plazo a expensas de agotar, por ejemplo, los recursos del mar y afectar a comunidades en distintas partes del mundo.

Pero las desigualdades siempre han existido a través de la historia en distintos sistemas económicos, no es un fenómeno propio del capitalismo ni es un fenómeno reciente…

En los últimos 30 o 40 años los dueños de la propiedad y las finanzas se han hecho más poderosos.

Si miramos a Estados Unidos, por ejemplo, los activos financieros tienen un valor equivalente al 500% del ingreso nacional. En mi propio país, Gran Bretaña, es más de 1.000%. Esto no se parece a nada de lo que hemos visto en el pasado.

Lo mismo ocurre con las patentes y los derechos intelectuales. Tampoco existían en la misma medida que existen hoy. Y lo mismo con la concentración de entidades corporativas que generan oligopolios.

Sin embargo, muchos economistas plantean exactamente lo contrario, argumentando que gracias al sistema económico imperante en el mundo, muchas más personas han salido de la pobreza y las clases medias han aumentado. Eso ha hecho que un mayor número de gente tenga acceso a mejores condiciones de vida y tenga acceso a bienes y servicios que ni sus padres ni sus abuelos tuvieron…

Ese argumento no es incorrecto. Pero también hemos visto que en países como Estados Unidos la expectativa de vida ha disminuido, tanto para los grupos de raza blanca, como para los demás. Esto es algo sin precedentes.

Las tasas de suicidio han aumentado, la morbilidad ha aumentado, las tasas de cáncer, el estrés, las enfermedades mentales se han transformado en epidemias.

Estamos en una era en que vemos crisis financieras tras crisis financieras. Tenemos una situación en la que materialmente puede parecer que somos más ricos de lo que nunca antes habíamos sido en la historia, pero los niveles de desigualdad han hecho que la vida se vuelva muy insegura.

¿Qué efectos provoca la inseguridad?
La inseguridad genera problemas sociales, genera populismos y tensiones geopolíticas.

Hombre al lado de carpas para dormir en la calle. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período en que la vida mejoró en los países desarrollados, pero con el paso del tiempo, los estándares de vida de la gente que vive de su trabajo se han estancado y el empleo se ha vuelto más precario.

Usted mencionaba que hemos visto muchas crisis financieras. Sin embargo, economistas argumentan que esto es parte de los ciclos por los que atraviesa el sistema económico, que son de alguna manera inherentes a la manera en que funciona nuestra economía global

Lo que hemos visto en las últimas décadas -especialmente en relación a lo que conocemos como la revolución neoliberal económica bajo los gobiernos de Margaret Thatcher o Ronald Reagan en los años 80- es que el número de crisis financieras ha aumentado enormemente, como también su gravedad.

     Mujer cargando alimentos en Brasil. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Tenemos gigantescos niveles de endeudamiento de los hogares, de las corporaciones y de los gobiernos, lo que hace que nuestro sistema sea económicamente inestable, con grandes flujos de dinero concentrado en una minoría.

No solo los Jeff Bezos o los Elon Musk, estoy hablando el 20% de los dueños de la riqueza. De hecho, la desigualdad de riqueza ha crecido dramáticamente.

Lo que pasa es que el sistema económico ha transitado desde premiar el trabajo a premiar la propiedad de la riqueza. Y los políticos no están haciendo nada para enfrentar los desafíos estructurales.

¿Qué alternativa propone usted?
Necesitamos ejercer presión política para crear un sistema de vida que aprecie la naturaleza y le de un sentido de seguridad a las personas.

Es necesaria una política progresista que no sea al antiguo estilo de derecha o izquierda. Una política progresista que una a las personas, en vez de crear divisiones.
 

     Manifestación en Argentina. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES 

Creo que esta política progresista está apareciendo entre los jóvenes educados que forman parte del precariado. Pienso que vendrá un nuevo tipo de renacimiento, un nuevo tipo de libertad, fraternidad y solidaridad, y que estamos en el umbral de la transformación.

¿Pero qué propone en concreto?
Por tres décadas he estado proponiendo que cada persona tenga un ingreso básico, el derecho a recibir cada mes una modesta suma de dinero que le dé una cierta seguridad básica.

Hemos hecho experimentos en distintas partes del mundo y los resultados han sido hermosos.

Muestran que la salud mental de las personas mejora, que las personas trabajan más, no menos, que el estatus de las mujeres mejora, y hemos visto que aumenta el nivel de tolerancia y solidaridad.

Y esto es asequible, costeable. Podemos crear fondos de capital gravando los combustibles fósiles, cobrando un impuesto a la riqueza.

¿Entonces usted está a favor de mejorar el capitalismo, no de cambiarlo por otro sistema?
Creo que no es muy sensato pensar en una revolución o en un cambio radical. Lo sensato es decir que se necesita una correcta economía de mercado, con adecuados incentivos para las personas que trabajan duro, que invierten, que corren riesgos. Necesitamos eso.

Pero al mismo tiempo, necesitamos asegurarnos de que todas las personas tengan un nivel de seguridad básico y libertad para desarrollarse. Esto es compatible con una economía de libre mercado.

El problema es que el tipo de capitalismo que tenemos ahora es una abominación, porque le entrega todo el poder a una minoría.

Esas ideas de disminuir la desigualdad, poner fin a los oligopolios, terminar con los privilegios de las minorías, se parecen bastante al discurso que la vieja izquierda ha propuesto por años. En el caso de América Latina, le puedo nombrar el caso de tres países -Venezuela, Nicaragua y Cuba-, donde aquellas ideas dieron paso a gobiernos que se han perpetuado en el poder durante décadas, que han sido denunciados por violaciones a los derechos humanos y donde la mayoría de la población está sumida en la pobreza

Uno puede pensar en muchos ejemplos alrededor del mundo donde los políticos han tomado el control y ese tipo de cosas han ocurrido. Pero también creo que la agenda ha cambiado.

Estoy muy esperanzado con la idea de que Lula gane las elecciones en Brasil y se convierta en presidente. Cuando lo conocí me dijo que si llegaba al gobierno, crearía un ingreso básico en el país.

Sin embargo, en Venezuela, Nicaragua o Cuba, la situación es muy distinta…

Cualquier país -sea Cuba, Venezuela, o Estados Unidos- que no respete los derechos humanos, está haciendo algo deplorable. Los derechos humanos son fundamentales y la libertad es fundamental, como también los valores democráticos.

Lo que tenemos que hacer es que la gente tenga seguridad económica y así será menos proclive a apoyar cualquier tipo de política extremista, sea de derecha o de izquierda.

Cuando la gente se siente insegura, tiende a escuchar a los populistas, como por ejemplo, Donald Trump o Bolsonaro, o cualquiera de los gobernantes que usted mencionaba.

Una buena sociedad requiere que todas las personas tengan un sentido de seguridad y de libertad, y cualquier gobierno que no respete esos valores, no está siguiendo el camino que necesitan.

Fuente: