martes, 20 de septiembre de 2022

China halló salida a un callejón sin salida

 

 Por Rodolfo Bueno | 10/08/2022 | Mundo

El Presidente Biden no podrá sacar a EEUU del atolladero en que se encuentra luego del viaje a Taiwán del presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, una real provocación que se ha convertido en pesadilla de perros, y con la que ese país abre un nuevo frente de batalla para contener a China.

Este fracaso histórico se debe a que en EEUU se han olvidado del sagrado principio de Jefferson: “Aunque la voluntad de la mayoría prevalece siempre, la minoría posee los mismos derechos, los cuales están amparados por la misma ley, y violar sus derechos es un acto de opresión”, y pretenden no respetarlo aplicándolo al revés, o sea, que una minoría oprima a una mayoría.

Eso explica por qué a cualquier político estadounidense se le podría reclamar: “En lugar de acusar a otros países de violar los derechos humanos, arregle en su propio país el odio racial y enfréntese a la inseguridad y la violencia en las calles de sus ciudades. ¡Elimine la viga de sus ojos, en lugar de intentar sacar la paja del ojo ajeno!” Lastimosamente, eso equivale a pedir peras al olmo.

Durante su estadía en Taipéi, Nancy Pelosi sostuvo que la solidaridad de su país con Taiwán es hoy más importante que nunca, pues el mundo enfrenta una elección entre autocracia y democracia. Según ella, su visita no contradice la política de Washington respecto a Taiwán, que se guía por los tres comunicados conjuntos entre China y EEUU, por la Ley de Relaciones con Taiwán de 1979 y por las Seis Garantías. Lindo galimatías que no aclara la política de ambigüedad estratégica de Washington hacia Taiwán, que desde 1949, sin reconocer su independencia, se reserva el derecho de mantener relaciones especiales con esa isla.

Según la agencia de noticias Bloomberg, a la Casa Blanca le enfureció la tozudez de Nancy Pelosi de ir a Taiwán e intentó persuadirla de abstenerse del viaje, para lo que envió a altos miembros del Consejo de Seguridad Nacional y del Departamento de Estado a que le informen sobre las consecuencias geopolíticas de su visita a Taiwán, pero la señora Pelosi no les escuchó, buscaba en este periplo el epílogo de su carrera. ¡Vaya qué epílogo! Por poco envía a medio mundo al otro mundo.

John Kirby, coordinador de Comunicaciones Estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU, pidió a Pekín no reaccionar exageradamente ante esa visita ni utilizarla como pretexto para aumentar las tensiones y explicó que ello no implicaba que Washington reconociera la independencia de la isla y que, más bien, era consistente con el status quo de Taiwán, porque EEUU mantiene el principio de “una sola China” -que consiste en reconocer que sólo la República Popular China representa al Estado Chino- y esperaba que las diferencias al respecto se resolvieran por medios pacíficos. Qué dilema: era malo si la Pelosi no realizaba su anunciada visitaba a la isla, pues la poca credibilidad de EEUU se iba al suelo, y era peor si lo hacía, ya que podrían desencadenarse enfrentamientos militares entre Taiwán, China y EEUU; sólo habría perdedores en esta hipotética guerra que, finalmente, involucraría a otras potencias.

Kirby, en un intento de distanciase de la señora Pelosi, argumentó: “Hemos tenido claro desde el principio que ella toma su propia decisión de visitar o no Taiwán, porque nuestra Constitución recoge la separación de poderes y el Congreso es una rama independiente del Gobierno”. De sus palabras se colige que el Congreso de EEUU, independiente del gobierno, podría declarar la guerra a cualquier país.

Lo real de este caso es que EEUU, que dice reconocer a una sola China, con esa peripecia rompió el acuerdo por el que Taiwán no puede ser visitado por funcionarios de alto rango de EEUU; por eso Pekín, que considera a Taiwán una parte irrenunciable de su territorio, rechazó esa visita y acusó a la señora Pelosi, la tercera autoridad estadounidense, de tratar de coludir con los independentistas de Taiwán, para contener a China y socavar su soberanía e integridad territorial.

Wang Yi, Ministro de Relaciones Exteriores de China, recordó que la mayoría de países del mundo apoya el principio de “una sola China” y recalcó que Nancy Pelosi violó gravemente este principio al infringir maliciosamente la soberanía de China e iniciar flagrantes provocaciones políticas, dijo: “Si se ignora y abandona el principio de no injerencia en los asuntos internos, el mundo volverá a la ley de la selva y Estados Unidos será aún más inescrupuloso en el uso de fuerza para reprimir a otros países, especialmente a los pequeños y medianos, con su supuesta posición de fuerza”; según Xie Feng, Viceministro de Relaciones Exteriores de China, la parte estadounidense debe pagar el precio de sus errores, pues China tomará decididamente las contramedidas, y Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, advirtió que el Ejército de su país no se quedará de brazos cruzados si la señora Pelosi visitaba Taiwán y subrayó que cualquier negociación con esa isla, que ignore al gobierno de Pekín, viola el principio de la política de una sola China. Previamente, el Presidente Xi Jinping manifestó a su homólogo Joe Biden que “los que juegan con fuego se prenderán fuego a sí mismos”.

Para Moscú, todo lo relacionado con Taiwán es un asunto interno de China, país que tiene el derecho a tomar las medidas necesarias para proteger su soberanía e integridad territorial. Serguéi Lavrov, Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, afirmó que la visita de Nancy Pelosi refleja del deseo de Washington de demostrar al mundo su impunidad. María Zajárova, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, consideró que con acciones como las de la señora Pelosi, EEUU desestabilizó la paz. “Ni un solo conflicto resuelto en las últimas décadas, pero sí muchos provocados” e hizo un llamado a Washington para evitar incidentes, que minen la estabilidad y la seguridad internacional, y reconocer la nueva realidad geopolítica, en la que ya no hay cabida para la hegemonía de EEUU.

La Liga Árabe, Siria e Irán expresaron que la visita de la señora Pelosi es un acto hostil que no respeta el derecho internacional, la soberanía y la integridad territorial de la República Popular de China. Describieron la situación actual como la Segunda Guerra Fría y advirtieron que en el futuro podrían producirse grandes choques en las relaciones internacionales. Nicaragua, Venezuela y Cuba respaldaron la defensa plena de la soberanía nacional y la integridad territorial de la República Popular de China e hicieron votos por la reunificación completa de ese país.

En cambio, el G7 y la UE declararon estar inquietos por las acciones amenazantes emprendidas por Pekín. El periódico Global Times expresó que la misión diplomática de China ante estos organismos condenó esta declaración y escribió: “¿Qué es feo? ¿Qué es desvergüenza? La declaración de los cancilleres del G7 y el representante para Asuntos Exteriores de la UE son una muestra viviente de todo eso. El llamado ‘orden internacional basado en reglas’ y las declaraciones de los cancilleres del G7 y de la UE es sólo la lógica de los ladrones”, y comparó el grupo G7 y la UE con la Alianza de las Ocho Naciones que en 1900 invadieron China, para derrotar el Levantamiento de los Bóxers. “El pueblo chino hace tiempo que dejó de ser intimidado y manoseado por las potencias extranjeras. El mundo actual ya no es el de la época en la que las potencias occidentales podían desbocarse. Lo que hay que hacer con Taiwán depende de 1.400 millones de chinos”.

El viaje de la señora Pelosi provocó la movilización de equipos bélicos de China, EEUU y Taiwán, lo que intensificó los temores sobre un posible conflicto armado. China inició a gran escala una serie de ejercicios militares sin precedentes, incluidos simulacros con fuego real, en seis zonas alrededor de Taiwán y su espacio aéreo y marítimo, que incluye restricciones a la movilidad en el área aledaña.

La televisión de Pekín informó que los proyectiles probados sobrevolaron Taiwán por primera vez y alcanzaron objetivos en la parte oriental de la isla, lo que representa un mejoramiento significativo de las capacidades de estas armas. Según el Ministerio de Defensa Japonés, cinco misiles cayeron en la zona económica exclusiva de Japón. Taiwán acusó a China de comportamiento irracional, por lo que ordenó a sus fuerzas armadas permanecer en estado de alerta, para vigilar de cerca estos ejercicios que intentan desestabilizar la seguridad de la región.

Joshn Rogin, del The Washington Post, escribe: “China tiene una gama muy amplia de herramientas para dañar a Taiwán. Lo que hemos aprendido a lo largo de los años es que cuando China ve un paso en falso de su adversario, a menudo interviene agresivamente para sacar ventaja. Eso es lo que probablemente haga ahora”.

China, por lo visto, al evitar la guerra encontró la salida de un callejón sin salida, pues para acotar el poderío político y económico de Occidente, confió más en el tiempo, su mejor aliado.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 19 de septiembre de 2022

_- Gorbachov se ganó los elogios de Occidente traicionando a la URSS

 


_- Mijail Gorbachov, el último líder de la antigua Unión Soviética, falleció el pasado martes [30 de agosto]. 

El presidente ruso Vladimir Putin expresó sus condolencias. Pero de donde vinieron los elogios verdaderos y generalizados hacia él fue de Occidente, desde el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hasta el primer ministro británico, Boris Johnson, y los políticos de la misma época que Gorbachov, que lo elogiaron por introducir “valientes reformas democráticas”, traer “la libertad”, acabar con la Guerra Fría y hacer que el mundo fuera más seguro.

Se podría afirmar que Gorbachov fue unos de los líderes mundiales más controvertidos. Se ganó los elogios generalizados de Occidente sacrificando los intereses de su patria. Gracias a él hubo más seguridad en Occidente. Pero el periodo subsiguiente a la caída de la antigua Unión Soviética ha llevado a una serie de guerras en aquellas tierras, primero en Chechenia, después en Georgia y ahora en Ucrania, donde tiene lugar la guerra más brutal desde que acabó la Primera Guerra Mundial.

Con solo 54 años Gorbachov se convirtió en líder de la Unión Soviética en 1985. Ambicionaba acabar con el estancamiento económico y social de la Unión Soviética por medio de reformas. Sin embargo, pecó de cierto idealismo político y cierta ingenuidad (comunes entre determinados intelectuales) a la hora de subestimar gravemente la complejidad, los riesgos y los retos de unas reformas en un país multiétnico, además de carecer de control sobre el proceso de reforma.

Bajo el liderazgo de Gorbachov las reformas de la Unión Soviética se iniciaron desde el ámbito político al promover agresivamente el “nuevo pensamiento” y transferir continuamente el poder del partido al Congreso de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética. Pocos años después de su llegada al poder el país empezó a caer en el caos.

A medida que se debilitaba el liderazgo del partido y la autoridad del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética se empezó a extender rápidamente por los países del Báltico y del Cáucaso un nacionalismo intolerante. Los primeros secretarios de algunas de las repúblicas actuaron en connivencia con las fuerzas separatistas y buscaron la independencia. Algunos no escucharon al comando central y provocaron “disputas territoriales” y conflictos armados entre las repúblicas.

El nacionalismo de esas repúblicas pequeñas fomentó a su vez el despertar del nacionalismo ruso. En varios lugares tuvo eco la combinación de nacionalismo y democratización, y llevó finalmente a que tres grandes repúblicas, Rusia, Ucrania y Bielorrusia, proclamaran la creación de la “Comunidad de Estados Independientes” y la Unión Soviética llegó a su fin. Gorbachov fue depuesto.

Rusia es el más grande Estado sucesor de la Unión Soviética. Cuenta con casi la mitad de la población de la URSS y su fortaleza nacional disminuyó drásticamente. La sociedad rusa es más “libre” que la soviética. Quiso integrarse en el campo occidental con elecciones multipartidistas y en su momento fue miembro del G8. Pero es una potencia nuclear, de modo que Estados Unidos no le dejará en paz. El objetivo estratégico de Washington es seguir debilitándola y la expansión de la OTAN hacia el este avanza paso a paso, todo lo cual acabará provocando la reacción de Rusia, a la que se ha arrinconado.

Tras la muerte de Gorbachov muchas personas en Occidente se deshicieron en elogios hacia él. Algunas lo compararon con Putin y expresaron su odio hacia este último. Sin embargo, el pueblo ruso ha aceptado y apoyado a Putin, lo que refleja su despertar tras las consecuencias estratégicas negativas de la desintegración de la Unión Soviética. Con todo, la Rusia actual no solo tiene poca fortaleza nacional, sino que además ya no cuenta con sus antiguos aliados europeos. Parece mostrar una falta de fortaleza ante las presiones de Estados Unidos.

Volviendo al pasado, la Unión Soviética era muy poderosa y contaba con una considerable capacidad de innovación tecnológica. Tanto el primer satélite artificial como la primera central nuclear fueron soviéticos. Sus problemas en aquel momento eran una agricultura débil y una industria menor. Con lo que sabemos hoy, a la Unión Soviética, que era rica en recursos, no le habría resultado difícil resolver estos problemas. Pero Gorbachov valoró mal los problemas, eligió una vía equivocada de reformas y careció de liderazgo político. Obviamente, admiraba la cultura occidental y estaba pendiente de los elogios que la opinión pública occidental le dedicaba en aquella época y disfrutaba con ellos. Occidente lo engañó en gran medida.

Gorbachov contaba con algunas buenas cartas, pero las jugó mal y tanto la Unión Soviética como él mismo lo perdieron todo. Rusia ha caído ahora en una pasividad y en unas dificultades estratégicas sin precedentes. Todo lo que hizo como último líder de la Unión Soviética benefició a Occidente, mientras que la mayoría de los miembros de la antigua Unión Soviética sufrieron consecuencias a largo plazo.

La desintegración de uno de los polos de un mundo bipolar ha provocado cambios estratégicos mundiales y su impacto durará siglos. Serán muy variados los sentimientos y las valoraciones de los distintos países respecto a ello. Si se va más allá de la idea de que los líderes deben ser responsables de los intereses de sus propios países, es probable que la valoración de Gorbachov a lo largo de la historia de la humanidad sea más interesante. Sin embargo, todavía no se ha formado realmente una perspectiva desde toda la humanidad y el punto de vista a menudo se plantea a partir de los actuales intereses políticos. En pocas palabras, la polémica acerca de Gorbachov continuará durante mucho tiempo.

Hu Xijin fue redactor jefe de Global Times. Anteriormente trabajó como reportero en el Diario del Pueblo y cubrió la guerra de Bosnia en la década de 1990. Actualmente es comentarista de Global Times opinion@globaltimes.com.cn

Fuente: https://www.globaltimes.cn/page/202208/1274337.shtml

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.

domingo, 18 de septiembre de 2022

_- "Entrevista a Manuel Tuñón de Lara"


_- ["Residencia", Cáceres, 1980]

José María Lama

Con motivo de las I Jornadas de Historia de Extremadura, celebradas del 8 al 12 de marzo de 1979, visitó Cáceres el historiador Manuel Tuñón de Lara. Tres jóvenes universitarios (Felipe Traxeira, Miguel Ángel Teijeiro y José María Lama) le entrevistaron.

Al año siguiente, se publicó la entrevista en la revista universitaria cacereña "Residencia", que se hacía a ciclostil en la Residencia Universitaria "San José".
El texto, lleno de erratas e incluso de faltas ortográficas, no tiene más interés que recoger algunas opiniones de uno de los principales historiadores españoles del siglo XX.

Entrevista con Tuñon de Lara.

Manuel Tuñon de Lara nació en Madriden 1915. Es en la actualidad uno de los principales representantes de la historiografía española.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, se traslada como exiliado a parismdonde obtiene el Diploma de Estudios Superiores de Derecho Constitucional (1947) y el de la Escuela de Altos Estudios,de Ciencias Históricos-económicas (1953). Actualmente es catedrático de Historia y Literatura españolas de la Universidad de Pau (Francia). "La España del siglo XIX" (1961) "La España del siglo XX" (1966), "Antonio machado, poeta del pueblo" (1967), El movimiento obrero en la Historia de España" (1972) "La segunda República" (1976)son nalgunos exponentes de su magnífica labor historiográfica.

Tuñón, según algún autor "símbolo de resistencia científica a toda una concepción de la historiografía caduca e imperial dominante en nuestro país durante décadas", ha logrado una visión coherente y estructurada de la historia reciente de España, consiguiendo sobreponer lo científico a los ideológico. Todo ello escrito en una prosa castellana fluída y contundenter.

Con motivo de las primeras Jornadas de Historia de Extremadura, celebradas en la R. U. "San José"del 8 al 12 de marzo del pasado año, un grupo de residentes (Felipe Texeira, Miguel Ángel Teijeiro y José María Lama) lo entrevistamos para nuestra revista "Residencia". Por diversas razones la entrevista no ha podido aparecer antes; no obstante, la talla del personaje echa por tierra cualquier acusación de falta de actualidad.

¿Cúal es la formación como historiador de Manuel Tuñón de lara?

Aunque yo empecé a esturiar dentro de la Universidad de Madrid, mi formación histórica ha sido fundamentalmente hecha en Francia, dentro de la Escuela de Annalesy bajo la dirección de Pierre Vilar. Claro que, anteriormente, yo ya había trabajado, siendo muy joven, con García Pelayoen la História Política.

-¿Qué significado tienen el exilio en su obra historiográfica?

Muy grande, desde la hora y punto en que yo estaba todavía vinculado a la história política.
Sin embargo el exilio en la parte profesional y cultural mía significa este encuentro con la Escuel de Annalesfrncesa a lo que llamamos hoy la Historia Globqal, que ya me lanza por el camino de la historia decididamente.

-¿Cuáles son los problemas más acuciantes que plantea la Historia Global a su juicio?

Plantea, entre otro, el conseguir su unidad, al de llegar a una fuerza de síntesis dentro de la extrema variedad que tiene, impidiendo que se rompa en pedazos. Ahora mismo se está efectuando un paso adelante con los que algunos historiadores como Jacques le Goff, llama la Nueva Historia. Nueva Historia en el sentido de investigar sobre actividades que hasta ahora han sido poco trabajadas, como la alimentación, las distracciones,el clima, etc., que por sí solos no significan mucho pero que hay que integra en la totalidad de la Histora Global, y he aquí el problema vivo de la integración.

-La influencia que Tuñón de Lara ha ejercido entre los estudiosos de la historia durante la última década es indudable. La Ciudad de Pau, de cuya Universidad es profesor y en la que ejerce tamnbién de director del seminario de Investigaciones Hispánica, se ha convertido en un espacio de centro de peregrinación de historiadores espeñolesque acuden a los Congresos de Historia (Coloquios de Pau) que se celebran durante unos días de abrildesde 1967, preguntado el profesor Tuñón por la importancia ejercida en la historiografia española por algunas de sus obras más conocidad, como "La España del siglo XIX" "La España del siglo XX" nos dijo:

Bueno, yo creo que ha sido principalmente lo que decía en "La España del siglo XIX" desbrozar un poco el camino, hacer unos planteamientos básicosy posibilitar en aquella época, que erqa muy difícil, que otros historiadores, más jóvenes la mayoría, fueran ya lanzándose también por ahí y profundizando las investigaciones. Yo creo, modestamente, que esto lo he conseguido dentro de la pleyade de jóvenes historiadores españoles de los decenios 60 y 70.

-Tuñón de Lara perteneció al Partido Comunista de España hasta los veinticinco años, momento en que abandonó toda actividad política.

¿Quiere esto decir que el historiador no debe estar comprometido políticamente, no debe ser militante de ningún partido?

-No, no forzosamente. Hay algunos historiadores comprometidos que parecen que marchan muy bien. De todas formas yo sigo siendo un historiador basado en la metodología marxista. Lo que ocurre es que yo pensé que si no me apartaba de la política iba a hacer muy poco, iba a rendir muy poco; me di cuenta que sería más util a mi pueeblo haciendo lo que ahora hago.

- Como historiador marxista ¿Cuál es su opinión de la Teoria de Sistema del estruturalismo, como intento superador del marxismo?

Como todos los intentos que han querido superar al marxismo,m considerando por marxismo algo que no lo es, me parece que no han dado resultado.
Creo que constituyen aportaciones, si se quiere fragmentarias, muy útiles, a veces indispensables. Son una buena metodología auxiliar. Se estudia sistemáticamente una cuyuntura política, un ciclo socio-político, un partido, un sindicato, etc. ¡Ah! ¡Ahora bien! teniendo cuidado de insertarlo en el entorno del país, de los conflictos socioeconómicos, de la lucha de clases, etc.

- Como ya se ha dicho la razón par la que se encontraba en Cáceres el profesor tuñón de Lara fue la celebración de las Primeras Jornadad de Historia de Extremadura, en las cuales participó como ponente de la época contemporánea.

¿Qué supone dentro de la historiografia española actual estas Primeras Jornadas de Historia de Extremadura?

Estoy muy contento ya que creo que el desarrollo de la historia regional es primordial para conocer profundamenrte toda la Historia de España en general.
Y esto no por los grandes tenores que vengan aquí, sino por todos los jóvenes que aportan su trabajo y su investigación. Estoy particularmente satisfecho de las aportaciones de los jóvenes historiqadores en estas Jornadas y creo que esto nos permite ser optimistas.

- La cuestión clave del desarrollo político de Extremadura está en la Economía.
¿Cree usted que la Autonomía va a desembocar en un nuevo caciquismoo, por el contrario, va a dar resultados?


Yo no sé si desembocará o nop en un nuevo caciquismo, lo que discrepo un poco es en que la auto nomía sea clave. Sigo creyendo, no sé si será porque yo soy viejo, que la cuestión clave de Extremadura es la que hemos discutido en estas Jornadas, la tierra. Alrededor de esta se situan las demás.

-Finalmente, ¿Podría hacer una valoración desde el punto de vista de investigación de la Universidad de Extremadura?
Lo poco o lo mucho que conozca usted de ella.

Bueno, ¡perdón por la inmodestia!, pero no conozco poco, en el sentido que estoy muy vinculado al profesor Las Heras. Hace un momento le decíqa, un poco en broma. al vicerretor Salla al rector, "el departamento de aquí es una emanación de este -señalándome a mi-, es una emanación de Pau", es decir que tengo una gran vinculación con el Departamento de Historia Comtemporánea de esta Universidad, el cual me parece muy interesante.

José María Lama. 


P.D. :

 El profesor Don Manuel Tuñón de Lara, fue profesor mio en la Universidad de Pau, durante el curso académico 1972-73. Disfruté de una beca por trabajar de auxiliar de lengua española en el LIceo  Theophile Gautier de Tarbes. En la asignatur Historia de España y América siglos XIX y XX. Solo puedo destqacar el gran nivel de sus clase y a la vez la sencillés de su sexplicaciones y lo completa que eran . sus clases constituian un disfrute del conocimiento científico sobre historia de Españqa. curiosa emnte era la epoca aún de la guerra de Vietnam y een la Universidad habia muchos alumnos norteamenricanos que se marchaban del paía para no se llevados a la guerra. La gran mayoria de ellos acudian a las clases del profesor Tuñosn y se impartian en el paraninfo pues en una clase normal no cabía tantos alumnos. Tambié quiero destacar su calidad humana y su empatia y bondad, sus clases eran una fiesta para el espiritu y el conocimento. No lo olvidaré nunca y me que dó para siempre su admiración por el conocimiento de la historia que en España habián supuesto todo menos historia, un serie de leyendas y mentiras de la que no se aprendía nada científico.

sábado, 17 de septiembre de 2022

_- Qué es el comportamiento sexual compulsivo, el trastorno que descontrola la conducta de quien lo padece (y cómo se puede tratar)

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES 

En este trastorno, los pacientes tienen un descontrol en su conducta sexual que no pueden parar.

Durante años hemos escuchado palabras y expresiones como "ninfomanía"; "adicción al sexo" o "hipersexualidad", entre otras, para hablar de aquellas personas que sufrían de un deseo sexual "excesivo o exacerbado" o una falta de control en sus comportamientos sexuales. Si bien es cierto que estas palabras han tenido cierto recorrido, hoy en día con términos anticuados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó después de mucho trabajo en 2018 la etiqueta "Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo" (TCSC) para denominar la enfermedad de aquellos pacientes que acuden a consulta con un descontrol en su conducta sexual que no pueden parar.

¿Cómo son estas personas?
Los criterios de esta clasificación incluyen a personas que:

- Han perdido el control de sus conductas.

- Se esfuerzan en abandonar los comportamientos sexuales y no pueden dejarlos.

- No obtienen placer de estas experiencias.

- Tienen consecuencias graves en las diferentes áreas de su vida durante más de 6 meses.

La OMS hace referencia a que esta problemática no se explicaría por un juicio moral, es decir, que el simple hecho de que a una persona no le parezca apropiado o moralmente bueno no explicaría que exista una patología clínica y susceptible de diagnóstico.

Quienes lo padecen, se esfuerzan en abandonar estos hábitos compulsivos que les altera la vida.

"El sexo se ha vuelto un ansiolítico para mí. Cada vez que sufro y ya no puedo más, la sexualidad se convierte en mi refugio", me comentaba un paciente de 45 años.

Es habitual observar cómo los pacientes utilizan las conductas sexuales (pornografía, prostitución, chats o webcams sexuales) para regular su mundo afectivo. Cuando los pacientes con estas dificultades no saben gestionar sus emociones acuden al sexo a buscar su serenidad.

Aunque todavía es necesaria más investigación, el TCSC afecta alrededor de un 10,3 % de varones y al 7 % de mujeres de la población general, según el libro "Conducta sexual compulsiva: Una mirada integral. Guía para profesionales". Alrededor de un 87 % de los pacientes tiene dificultades con el control del uso de pornografía y entre un 15-20 % conductas sexuales como sexo de pago o infidelidades.

¿En qué afecta a quienes lo sufren?
Las personas que padecen estas dificultades pueden ver afectadas las siguientes áreas:

- Personales: el modo de pensar y entender la sexualidad está distorsionado y aparece la pérdida de autoestima y confianza en uno mismo, sentimientos de incapacidad, alteración del bienestar espiritual, malestar personal, humillaciones o desprecios, vergüenza, culpa y falta de desarrollo de la identidad personal.

- Económicas: pérdida de empleo, gastos de dinero excesivos o improcedentes, chantajes y fraudes.

- Interpersonales: rupturas sentimentales, pérdida de confianza de otros, alteración y dificultades en las relaciones interpersonales, daño emocional a otros, aislamiento social, fallos en el cuidado de una persona querida, rupturas matrimoniales o de pareja y pérdida de amistades.

- Médicas: enfermedades de transmisión sexual, relaciones sexuales físicamente no saludables, disfunciones cognitivas, psicopatologías, disfunciones sexuales y empeoramiento de la salud.

- Otras: problemas legales (denuncias, detenciones), comportamientos irresponsables, renuncia a metas u objetivos importantes, expulsión de organizaciones, asociaciones, etc. y deterioro de la imagen pública.

Se puede detectar este trastorno por varias conductas, una de ellas es la perdida de interés en la propia pareja.

Los estudios neurobiológicos más destacados han observado que el trastorno por un comportamiento sexual compulsivo muestras alteraciones similares en el cerebro a las que provocan otras adicciones a sustancias y/o comportamientos. Los centros cerebrales relacionados con la recompensa y la dopamina pueden deteriorarse debido a este descontrol sexual. Además, las áreas del cerebro que regulan el autocontrol, la planificación, la atención y la empatía pueden verse alteradas según se observa en los estudios más recientes.

Cómo reconocer el trastorno
Algunas claves que nos pueden ayudar a sospechar que una persona sufre este trastorno son:

- Presenta rasgos de impulsividad, incapacidad para retrasar la gratificación o falta de control inhibitorio.

- Cambios en el estado de ánimo como irritabilidad, síntoma depresivos, ansiedad o inestabilidad.

- Presencia de enfermedades de transmisión sexual.

- Dependencia de las tecnologías.

- Bajo rendimiento académica o laboral y absentismos frecuentes.

- Consumo de drogas (alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias).

- Dificultades en la regulación emocional.

- Fuerte inclinación a buscar novedades o sensaciones novedosas.

- Dificultades para la expresión emocional.

- Lenguaje excesivamente sexualizado.

- Problemas de estabilidad en la pareja, infidelidades, etc.

- Poco interés en las relaciones sexuales con la propia pareja.

- Baja o nula formación sexual o una gran culpa respecto a sus actos sexuales.

La reproducción sexual requiere una enorme inversión de energía pero bien lo vale... evolutivamente hablando.

Pero hay salida. 
Aunque el camino es largo y requiere de conciencia, motivación, fortaleza, soporte, paciencia, cariño, ayuda y dedicación la salida sí existe.

En los últimos años se han demostrado diferentes tratamiento eficaces para ayudar a estas personas, que incluyen terapia individual (desde diferentes corrientes, aunque destaca la eficacia de la terapia cognitivo conductual), las terapias de grupo y, en ocasiones, la terapia farmacológica. Estos tratamientos ayudan a regular las conductas y controlar los impulsos, además de a reaprender una sexualidad sana y vivir una vida más libre.

También existen algunas formaciones que pueden ayudar a orientar sobre cómo hacer un abordaje adecuado de esta gran desconocida todavía para muchos profesionales de la salud.

*Alejandro Villena Moya es investigador en las consecuencias del consumo de pornografía en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí si quieres leer la versión


https://www.bbc.com/mundo/noticias-62766281

viernes, 16 de septiembre de 2022

_- "Todos los niños llevan dentro la semilla de la genialidad y tienen un enorme potencial"

     _- Diana Massis Elisa Guerra FUENTE DE LA IMAGEN,ROX DE LUNA

La educadora mexicana Elisa Guerra está metida en un ejercicio urgente: cuestionar la escuela actual, víctima de la mayor crisis de su historia, y proyectar la escuela del futuro.

Lo ha hecho como coautora del informe de la UNESCO "Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación". Pero también lo hace en su día a día como fundadora de una escuela, como autora de textos educativos y como maestra.

A sus alumnos también les ha propuesto repensar la educación durante un ejercicio en el aula, un podcast titulado "Las primeras letras", en el que están escribiendo un libro en conjunto que parte así: "Un día los niños se levantan y ya no hay escuela, pero los padres no se acuerdan de que existía. ¿Qué es eso?, dicen los padres, ¿cómo que una escuela?

El niño o la niña está asustadísima: ¿me volví loca?, ¿estoy todavía dormida? Le habla uno de sus compañeros que le dice: "Estoy histérico, mi mamá no me quiere llevar a la escuela, no sabe qué es eso".

La consigna con los chicos es que cada uno termine el cuento. ¿Cómo es esa escuela y cómo logran los niños convencer a los adultos de reinventarla?

El informe de la UNESCO proyecta "una educación que repare las injusticias, al tiempo que transforma el futuro", que debe sustentarse "en los derechos humanos y en los principios de no discriminación".

"No se trata de un manual ni de un modelo, sino de un punto de partida para una conversación fundamental" que ya ha comenzado en distintos rincones del mundo, especialmente después de la pandemia.

Elisa Guerra, nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2015, y dos veces finalista del Global Teacher Prize, es parte del Festival Hay Querétaro, donde compartirá sus experiencias y dialogará sobre lo que vendrá.

El punto de partida del informe es alertar sobre un futuro de incertidumbre, guerras, crisis migratorias o cambio climático. ¿Cómo le transmitimos eso a los estudiantes sin que les desalienten o les indigne?

Espero que se sienta el toque de esperanza. No quisimos que fuera alarmista, fatalista, sino que cree conciencia, pero al mismo tiempo que inspire para la acción. Decirles que tenemos problemas pero también soluciones. No es una sentencia, es una advertencia para inspirar en lugar de atemorizar. La ciudadanía global tiene que ver con tener los conocimientos, las habilidades y con hacer, ahí viene la parte activa, el activismo. Ya no es suficiente saber, tenemos que hacer algo al respecto.

¿Cómo se educa para la incertidumbre cuando la escuela todavía es un lugar lleno de reglas, con horarios, con sanciones?
Una de las premisas más importantes es la necesidad, por un lado, de proteger la escuela y por otro, de transformarla. Protegerla porque ha recibido muchos embates. La pandemia la dejó embarrada en el pavimento y hay mucha especulación de si finalmente va a ser sustituida por plataformas digitales.

Nosotros creemos que el espacio de la escuela es sagrado, porque es el único lugar donde se pueden presentar experiencias de aprendizaje que tienen el potencial para impactar el desarrollo humano.

¿Cómo se proyecta entonces el futuro de esta escuela añeja?
Hay un modelo de escuela, de organización, una arquitectura y una gramática escolar que tiene por lo menos 150 años y que ya nos quedó corta.

Cuando hablamos de transformarla, no es una metamorfosis completa, pero va más allá de una reforma.

Me gusta decirles a los docentes que imaginen que llegamos a nuestras escuelas vacías y hay que volver a inventarlas. Esto ya lo hicimos, pues el modelo viene de la Revolución Industrial, cuando más familias llegaron a las ciudades a trabajar en las fábricas y respondía a necesidades de esa sociedad.

Tendríamos que partir de cero, como si hubiéramos estado en una guerra, llegáramos a las ruinas y nos preguntáramos: ¿reconstruimos el edificio exactamente igual?, ¿tomamos los cimientos, pero aprovechamos para hacer algo más cercano a nuestra realidad?

Es muy difícil, porque si el agua tiene memoria y el río regresa a su cauce, siento que la escuela también tiene memoria y tiende a regresar donde ya estábamos.

Hasta ahora los estudiantes se sientan en una clase cuadrada, uno detrás de otro, a mirar una pizarra. ¿Cómo sería ese nuevo dibujo?

No existe un modelo perfecto y único para todos. Hoy tenemos un molde que se repite en todo el mundo, independientemente de los contextos y no quisiera cambiarlo por otro molde.

El reporte habla de construir juntos nuestros futuros, en plural, porque no hay un solo futuro, ni un solo camino.

Tendríamos que pensar en lo que necesitamos. Por ejemplo, mayor colaboración entre los docentes. Pero no se puede si estamos metidos en un cubo concreto todo el día y nos vemos apenas unos minutos en el salón de maestros entre clase y clase.

En realidad el niño no es el centro de la escuela, el centro de la escuela es el currículo, la campana, el libro de texto, el programa que se tiene que cumplir... eso marca la vida escolar.

En términos generales, creo que necesitamos que los muros de la escuela sean mucho más permeables, los externos para salir a la comunidad y para permitir que la comunidad entre, y los del interior también tienen que hacerse más flexibles.

¿Podrías dar un ejemplo de esa flexibilidad?
Tenemos una semana al año donde se mezclan niños de todos los grupos y escogen un taller, lo llamamos claustro.

Un grupo crea un restaurante desde el menú: aprenden a cocinar, a costear los platillos. Otros van a la producción de un programa de televisión. Otros escogen medicina, aprenden primeros auxilios, visitan hospitales, platican con los médicos. Los estudiantes quieren más proyectos así.

Una escuela abierta a la innovación, porque los docentes nos topamos con una pared: no lo puedes hacer, no está en el programa, no tiene suficiente investigación, no está respaldado por la ciencia. Y si nunca se ha hecho, ¿cómo va a estar respaldado por la ciencia?

Cuando se desarrollaron las primeras vacunas en la pandemia, se dio autorización de emergencia para utilizarlas sin que la investigación estuviera completa. Estamos en una crisis mundial de pobreza de aprendizaje según el Banco Mundial, la UNESCO y UNICEF. Si esto no es una emergencia educativa, no sé qué puede ser.

En ningún momento de la historia de la escuela, ésta ha estado tan amenazada, ha sufrido tanto y ha tenido tantos reveses, una crisis encima de otra. Si tenemos ideas y queremos aplicarlas, ¿no se podrá dar algo así como una autorización de emergencia? Durante la pandemia la sala se transformó en google classroom, Zoom o Teams, y el reporte alerta sobre que la educación se sustente en empresas lucrativas, que utilizan nuestros datos, y plantea un sistema público digital para la enseñanza, ¿cuál es tu opinión?

No estoy en desacuerdo con el uso de las plataformas, que en nuestro caso nos ayudó muchísimo. Tenemos que dejar de verlas con determinismo: si nos gusta qué bueno, y si no, no lo usemos, no es una bestia que estamos intentando domar.

Podemos pensar maneras en que sea incluyente y no atente contra nuestros derechos.

También se critica el solucionismo tecnológico, la idea de que lo digital va a eliminar todos los problemas. La tecnología tiene que estar al servicio de la pedagogía y no al revés. No por usarla voy a convertir una mala pedagogía en buena pedagogía.

La tecnología es un micrófono: si tienes bonita voz va a ampliarla, pero si no cantas bien, no te acerques, porque no va a hacer que tu voz suene melodiosa. Hemos tenido mucha confusión al pensar que modernizar la educación es subir las lecciones que no funcionaban en el aula a la plataforma. Si no funcionan en el aula, no van a funcionar.

¿Cómo dirías que es el cerebro de los niños de hoy? ¿Cómo se los cautiva?
Hemos subestimado la capacidad y el potencial cerebral de nuestros niños, aunque hemos avanzado en las neurociencias cognitivas aplicando cada vez más sus hallazgos al aula.

Los niños tienen un potencial lingüístico tremendo que no se ha traducido a la lectura. Les enseñamos a leer a los seis años, porque nos queda mejor como sistema: pueden sentarse en un salón, quedarse quietos por más tiempo, separarse de los padres sin llorar y prestar atención en grupos grandes al cuidado de un solo docente.

Los niños pueden aprender a leer antes, no de la manera en que les enseñamos a los seis años, pero estamos tan habituados y nos da tanto miedo salirnos de esa cajita que seguimos haciéndolo, aunque ya no sea lo óptimo. Como ese ejemplo, hay muchísimos más. Yo creo que al niño le hemos dado un rol de súbdito en la educación y no se vale.

El súbdito se tiene que sentar, escuchar, no puede hablar, no se puede mover.Sin embargo, el reporte propone incluir la emoción, permitir los errores, desarrollar el pensamiento crítico. ¿Cómo se lleva eso a la práctica?

Muchas veces les digo a los docentes: hagamos las cosas sin pedir permiso, lo que tú puedas dentro de tu aula.

Una de las razones por las que no damos a nuestros niños la atención que quisiéramos es el número extraordinariamente grande de chicos en un grupo y eso difícilmente lo podemos cambiar.

Me gusta hacer alianzas, con los padres, los maestros y con los mismos niños, decirles: cuando tengas una situación particular, aquí estoy, háblame, generar esa confianza. También dar espacios de mindfulness en el aula, o movernos rápido con una música elevada para reactivar la circulación, la respiración, oxigenar el cerebro, despertarnos.

Buscar otros lugares para enseñar, hacer a un lado el currículo para atender cosas más importantes, no tener miedo a brincarte un tema. Suena como anatema, ¡excomulgados los docentes que se brincan un tema!, pero a veces vas a sacrificarlo para avanzar después en los demás.

Leí el libro de un maestro que dedica el primer mes a conocer a los estudiantes. Si tenemos esas conexiones, los papás con los hijos, los maestros con los hijos, los estudiantes entre ellos, creo que hay mejores oportunidades de transformar la escuela.

Muchos padres se frustran porque no pueden escoger la mejor escuela para sus hijos o ven que sus hijos sufren por bullying, ¿qué les dirías?

No podemos quedarnos cruzados de brazos esperando que las autoridades resuelvan todo. Ya vimos con la pandemia que no pueden.

Quisiera que el mensaje sea que desde tu trinchera puedes hacer algo. A lo mejor no vas a mover al elefante, pero puedes dar pequeños pasos.

Si no puedes elegir la escuela y no puedes cambiarla, con la pandemia ya nos convertimos también en docentes de nuestros propios hijos. No dejar que con la vuelta a la presencialidad eso se pierda. Los padres pueden ser co-educadores con pandemia y sin pandemia. Y, de hecho, lo que pase en la casa es más poderoso que lo que pasa en la escuela en el desarrollo de cada niño.

Las tareas (los deberes) es un tema controversial. Una queja es que después de 7 horas en el colegio -el equivalente a una jornada laboral- tengan que seguir en casa. ¿Cuál es tu visión?
Si el objetivo es crear un hábito de estudio por las tardes, no debería de ser más de una hora.

Muchas veces no se utilizan para afianzar el conocimiento, sino para cubrir lo que no se alcanzó en el aula, pero no es culpa del estudiante, tampoco del docente. Puede ser la organización escolar, la sobrecarga curricular.

¿Y las sanciones?
En primer lugar, cambiar el nombre, quizás a consecuencias, y enfocarse en resarcir el daño.

En el caso de algún chico que haya agredido a otro, lo primero es concientizar en cómo vas a resarcirlo. En toda comunidad tiene que haber reglas de convivencia, pero también cierta flexibilidad para considerar las situaciones únicas de cada estudiante. Y un punto aquí, no a que las consecuencias sean hacer más tareas, leer 20 minutos o no tener recreo, eso es contraproducente, porque estudiar o leer se convierten en un castigo, algo espantoso que no haces más que cuando te lo exigen.

¿Y cómo damos la oportunidad de enfrentar la consecuencia y de resarcir el daño? Cuando alguien va a exceso de velocidad y un agente de tránsito lo detiene, le dice: "Venía usted con exceso de velocidad, ¿tiene algún problema? Ay, no me di cuenta, oficial, qué barbaridad".

El oficial extiende una multa, uno la tiene que pagar y fin de la situación. No se pone a gritarnos: ¡qué estaba usted pensando! ¡cómo es posible!, pero muchas veces hacemos eso con los niños. A los niños, los padres y los docentes, los abusamos. Si ya venía lastimado emocionalmente, en lugar de investigar qué está pasando y cómo apoyar, estamos haciendo el problema más grande.

El reporte habla de aprender, pero también de desaprender, ¿qué es lo que hay que desmontar en la educación?

Tiene que ver con la interculturalidad y la aceptación de la diversidad. Hay cosas que hemos aprendido que no hacen más que perpetuar las injusticias sociales.

Se ha dicho mucho que el niño no nace odiando o con un prejuicio hacia otros, es algo que se aprende, pero es ya estructural, los docentes y los padres lo tenemos y no nos damos cuenta.

El primer camino es concientizarnos y analizar nuestras actitudes y pensamientos, porque somos parte del problema y perpetuamos las exclusiones. Tenemos que desaprender la imagen antropocéntrica de que los seres humanos estamos al centro de la vida y que el planeta existe para y por nosotros.

Somos una parte del ecosistema, pero hay otros seres vivos que tienen derechos y no están para rendirnos pleitesía, porque incluso cuando decimos que hay que cuidar el planeta, lo hacemos como si fuera nuestra propiedad, como cuando le decimos al niño "cuida tu chamarra para que no se te pierda".

¿Cuáles son los derechos de los niños hacia 2050, en ese futuro que intentamos visualizar?
Todos, incluyendo los que tienen necesidades educativas especiales o alguna condición de aprendizaje, todos los niños llevan dentro la semilla de la genialidad y tienen un enorme potencial. Su primer derecho es tener un ambiente óptimo que les permita desarrollarlo.

Ese potencial se va a ver diferente en cada uno, pero nuestra responsabilidad como educadores, como padres, es generar ese ambiente que les nutra, y que a nosotros, como adultos, también nos permita desarrollarnos.

No podemos pensar en la educación como un periodo en la vida, que se acaba cuando se sale de la escuela con un diploma. Sigue toda la vida. Otro derecho de los niños es que tanto sus padres como sus maestros sigan aprendiendo, que sean mejores para orientar, auxiliar, apoyarlos. También el derecho de acceso a la escuela, a las tecnologías que favorecen el aprendizaje, el derecho a encontrarse tanto en su casa como en la escuela con un ambiente libre de violencia, un ambiente de acogida.



miércoles, 14 de septiembre de 2022

Crímenes del franquismo. El revisionismo quiere blanquear el genocidio del dictador Francisco Franco

Los ejércitos de Franco, Hitler y Mussolini comenzaron aquí su camino para tratar de arrastrar al mundo hacia su infierno. Hay quienes quieren lavarles la imagen para allanar nuevos caminos hacia el fascismo.

Durante muchos años de recuperada democracia no existió un debate en la sociedad española acerca de las consecuencias de las violaciones de derechos humanos de la dictadura. Las élites del franquismo, que han seguido siéndolo en democracia, conquistaron su impunidad a través de una Ley de Amnistía y establecieron un modelo de democracia en el que las instituciones del Estado se convirtieron en fábricas de ignorancia para ocultar ese pasado.

Durante veinticinco años tras la muerte del dictador, el Parlamento español no debatió sobre los crímenes del franquismo. Los libros escolares ocultaban la historia de la dura represión de la dictadura y todo ese silencio negacionista hizo sobrevivir en el imaginario colectivo el relato franquista que justificaba la necesidad de que un general fascista diera un golpe de Estado y asaltara violentamente el poder con ayuda de los ejércitos de Hitler y Mussolini.

En la transición, tras la dictadura, llamaron reconciliación a ocultar el pasado, a dejar que los fascistas normalizaran su presencia en la vida política democrática y a dejar sin justicia ni reparación a las víctimas.

El pasado parecía clausurado y resuelto, sin deudas pendientes. Pero en el año 2000, en una cuneta de un pueblo llamado Priaranza del Bierzo, un grupo de arqueólogos y forenses comenzaron a exhumar los cuerpos de 13 civiles republicanos asesinados por pistoleros fascistas el 16 de octubre de 1936. De allí nació la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y un movimiento social que comenzó a denunciar los crímenes de la dictadura. Fue una pequeña grieta en un gigantesco muro de impunidad.

Así se puso en marcha un movimiento social para buscar a los desaparecidos por la represión franquista. Las imágenes de las fosas comunes comenzaron a circular en medios de comunicación. Personas que no conocían esos hechos se indignaron al conocerlos y otras que los habían vivido pero por miedo habían callado comenzaron a contarlos.

Ante esa evidencia física, científica, de la represión, los sectores de la derecha española vinculados al franquismo necesitaban dar una respuesta porque se estaba resquebrajando el relato monolítico impuesto en la transición. Y como no podían atacar a los hijos ni a los nietos de esos republicanos asesinados, enterrados lejos de cementerios y con orificios de bala en sus huesos, decidieron reconstruir editorial, mediática y culturalmente el relato franquista.

Dos autores, César Vidal y Pío Moa, se convirtieron en los principales defensores y difusores de la explicación franquista: la culpa de la guerra fue de la revolución de los mineros de 1934 o esa secreta intención del gobierno de la República de venderle España a Stalin para convertirla en una república soviética.

Pero lo cierto es que el dictador Francisco Franco dejó firmada en el Boletín Oficial del Estado la explicación de lo ocurrido. Se trata de Ley de 23 de Septiembre de 1939 que consideraba que eran no delictivas actuaciones llevadas a cabo desde el 14 de abril de 1931, día de proclamación de la Segunda República, hasta el 18 de julio de 1936, día de su golpe de Estado. Los actos que Franco no consideraba delitos fueron: cualesquiera de delitos contra la Constitución, contra el orden público, infracción de las Leyes de tenencia de armas y explosivos, homicidios, lesiones, daños, amenazas y coacciones cometidos por personas respecto de las que conste de modo cierto su ideología coincidente con el Movimiento Nacional. Es decir, cualquier asesinato, atentado terrorista o delito violento cometido por motivos políticos contra la república desde el primer día de su existencia era declarado legal. El objetivo de Franco no era poner orden, era mantener una estructura social casi medieval, con un altísimo nivel analfabetismo y un modelo de explotación de trabajadores infrahumano y muy beneficioso para los grandes propietarios del país, incluida la iglesia católica.

El fenómeno del revisionismo tuvo enormes apoyos mediáticos, entre ellos la televisión pública durante el Gobierno de José María Aznar. Pero el movimiento de recuperación de la memoria siguió exhumando fosas, ha enseñado miles de asesinatos, ha implicado a Naciones Unidas y ha convertido a millones de españoles en testigos de esos crímenes.

Al terminar la guerra, Franco recogió los cadáveres de “sus” muertos, reparó a sus familias con becas escolares, con pensiones especiales, con puestos como funcionarios para toda la vida, con reconocimiento social y todo el apoyo económico. Pero a las familias que no apoyaron su golpe de Estado no les dejaron buscar a sus muertos, les arrebataron sus bienes a punta de pistola y crearon un apartheid español donde los defensores del fascismo tenían derechos y beneficios sociales y las familias antifascistas podían servir, malvivir o emigrar, como hicieron cerca de dos millones de personas de familias republicanas que emigraron en los años 50 y 60.

Franco hizo desaparecer al menos a 114.226 civiles; creó 300 campos de concentración, uno de ellos específicamente para homosexuales; aplicaba electroschocks a las lesbianas para curarlas de sus ‘aberraciones’; robó bebés a las presas republicanas con las teorías de un psiquiatra, Antonio vallejo Nájera, que investigó la transmisión de un supuesto gen marxista; incluso cuando compró las primeras vacunas contra la poliomielitis solo eran para hijos de vencedores.

La publicación en Francia de obras que justifican la dictadura franquista y la necesidad de su golpe de Estado, que pretenden humanizar el fascismo, hay que entenderla como un fenómeno europeo. Las extremas derechas buscan un relato del pasado que no asuste y que explique que los viejos fascismos fueron útiles para salvar a Europa. La sombra renovada del fascismo viaja en páginas de libros, en programas electorales y se extiende por ciudades, medios de comunicación y parlamentos.

El revisionismo español justifica la dictadura de Franco asegurando que las autoridades de la república estaban fuera de la legalidad. Pero lo que realmente hizo el Gobierno de la República fue construir miles de escuelas para combatir el analfabetismo, separar a la iglesia del Estado, celebrar elecciones democráticas con sufragio universal masculino y femenino, tener gobiernos de izquierdas y de derechas, legislar el divorcio, tener la primera ministra de Europa Occidental o llevar la cultura al último pueblo de la geografía española para mejorar el país.

En España se produjo la primera gran victoria militar del fascismo europeo. Los ejércitos de Franco, Hitler y Mussolini comenzaron aquí su camino para tratar de arrastrar al mundo hacia su infierno. Hay quienes quieren lavarles la imagen para allanar nuevos caminos hacia el fascismo. Mientras tanto, en España hay 114.226 civiles desaparecidos por la violencia franquista y ningún responsable de ninguno de esos crímenes ha sido juzgado jamás.

Las personas que construyeron la Segunda República estaban modernizando este país. La transición a la democracia la hizo España en la década de los años 30 del siglo pasado. Lo que se hizo tras la muerte del dictadura fue recuperarla.

Las personas que lucharon contra Franco querían defender esa democracia. Los republicanos españoles que salieron de España huyendo de Franco siguieron su lucha por la democracia en suelo francés, formando parte de la resistencia y de las fuerzas que liberaron París del nazismo. Sus cuerpos están enterrados desde Noruega hasta el sur de Francia.

Quienes quieren lavar la imagen de Franco necesitan deslegitimar la República. Pero llevamos años viendo sus crímenes en miles de huesos, de vidas rotas y de civiles asesinados en cunetas. La narrativa que quiere dulcificar el fascismo pretende allanar un camino y los únicos caminos que respetan la diversidad y protegen derechos transcurren por el territorio de la democracia.

Emilio Silva, Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. El autor es nieto de un civil desaparecido por la represión fascista en España.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/crimenes-franquismo/revisionismo-quiere-blanquear-genocidio-dictador-francisco-franco

martes, 13 de septiembre de 2022

Howard Zinn y la otra historia de los EE.UU.

El legado perdurable del historiador del pueblo estadounidense en el centenario de su nacimiento. 


El 24 de agosto se cumplieron seis meses desde que Rusia inició la guerra contra Ucrania, un conflicto bélico que ha causado el desplazamiento de millones de personas y la muerte de decenas de miles de civiles y militares. Ese mismo día, 24 de agosto, se conmemoró el centenario del nacimiento del difunto historiador, escritor, profesor y activista estadounidense contra la guerra Howard Zinn. Su obra trascendental, “La otra historia de Estados Unidos”, reveló una perspectiva distinta y disidente sobre el arco histórico del hemisferio occidental, desde la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 hasta la llamada “Guerra contra el terrorismo”. Publicado por primera vez en 1980, “La otra historia de Estados Unidos” se ha convertido en un texto de referencia, con más de dos millones de copias impresas. Howard Zinn murió en 2010, a la edad de 87 años. Sus palabras, más de una década después

“La guerra envenena a todos los que participan en ella”, dijo Howard Zinn en un discurso que pronunció en 2006 en la ciudad de Madison, estado de Wisconsin. Estados Unidos estaba librando dos grandes guerras en ese momento, en Irak y Afganistán, y apoyaba conflictos bélicos que se estaban desarrollando en otros lugares del mundo. Howard Zinn continuó: “Hemos tenido una historia de guerra tras guerra tras guerra. ¿Qué han solucionado? ¿Qué han hecho?”.

Howard Zinn se ofreció como voluntario para prestar servicios en las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en piloto de bombardero. En abril de 1945, Zinn participó en el bombardeo de Royan, una pequeña localidad costera de Francia.

En una conversación que mantuvo con Democracy Now! en 2005, el historiador expresó al respecto: “Eso fue unas semanas antes de que terminara la guerra, cuando todos sabían que iba a terminar. Había un pequeño grupo de soldados alemanes rondando por esa pequeña localidad de Royan, [situada] en la costa atlántica de Francia, y la Fuerza Aérea [de Estados Unidos] decidió bombardearlo: 1.200 bombarderos pesados —yo estaba en uno de ellos— sobrevolaron ese pequeño pueblo de Royan y lanzaron napalm. Fue la primera vez que se utilizó esa sustancia en el escenario europeo. No sabemos cuántas personas matamos ni cuántas personas sufrieron terribles quemaduras como resultado de lo que hicimos. Pero lo hice, de forma irreflexiva y mecánica, al igual que lo hacen la mayoría de los soldados: pensando que nosotros estamos en el bando correcto y ellos en el bando equivocado, y que, por tanto, podemos hacer lo que queramos y está bien”.

Howard Zinn regresó al balneario francés en 1966 para hablar con los sobrevivientes y luego escribió una historia detallada de esa incursión militar y sus consecuencias. Dijo en Democracy Now!: “Fue […] una experiencia muy aleccionadora sobre las llamadas ‘guerras buenas’”.

En el discurso que pronunció en Wisconsin en 2006, Zinn, habló sobre las víctimas de la guerra: “la proporción de muertes de civiles y militares en las guerras [ha ido cambiando]: en la Primera Guerra Mundial hubo diez militares muertos por cada civil muerto; en la Segunda Guerra Mundial, la proporción fue de 50 a 50, mitad militares, mitad civiles; en Vietnam, hubo 70% de civiles muertos y 30% de militares muertos; y en las guerras a partir de ese entonces, entre el 80% y el 85% de las muertes correspondieron a población civil.

Durante el apogeo del movimiento por los derechos civiles, Howard Zinn se desempeñó como profesor en la universidad Spelman College, una institución universitaria ubicada en la ciudad de Atlanta, estado de Georgia, a la que históricamente han asistido mujeres negras. Entre sus estudiantes se encontraba una joven Alice Walker, posteriormente reconocida escritora y autora de “El color púrpura”, y la fundadora de la organización Children’s Defense Fund, Marian Wright Edelman. Zinn explicó en Democracy Now!: “En Spelman participé junto con mis estudiantes en las movilizaciones que estaban ocurriendo en el sur [de Estados Unidos]: las sentadas, las manifestaciones, los piquetes”. A raíz de esta muestra de solidaridad, Zinn fue destituido de su cargo. En 2005, el profesor Zinn fue invitado a volver a la universidad Spelman College para pronunciar el discurso de graduación de ese año.

Howard Zinn se convirtió en un destacado oponente de la guerra de Vietnam. En 1968, Zinn y el activista y sacerdote católico Daniel Berrigan viajaron a Vietnam del Norte para coordinar la primera liberación de prisioneros de guerra estadounidenses recluidos allí. Cuando el renombrado denunciante Dan Ellsberg filtró la serie de documentos conocidos como los “Papeles del Pentágono” que revelaban la historia secreta de la participación del Gobierno de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, Howard Zinn y su difunta esposa Roz escondieron una copia de los documentos en su casa. El activismo por la paz y contra la guerra fue una constante en la vida del legendario historiador.

El 24 de agosto, además del aniversario del nacimiento de Zinn, es también el día en que Ucrania celebra su independencia de la antigua Unión Soviética. Este año, las autoridades ucranianas cancelaron los eventos públicos de celebración de la independencia por temor a la amenaza de ataques rusos contra objetivos civiles. Efectivamente, ese día Rusia bombardeó una estación de tren de la localidad de Chaplyne, situada en el este de Ucrania. El ataque provocó la muerte de al menos 25 personas, entre ellas dos menores de edad. También este 24 de agosto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que enviará otro paquete de ayuda militar a Ucrania por 3.000 millones de dólares. Este nuevo paquete eleva a 13.500 millones de dólares el total de ayuda que el país ha destinado para Ucrania desde que Biden asumió la presidencia.

Howard Zinn no está entre nosotros para condenar la guerra en Ucrania ni ninguna de las otras guerras que actualmente se libran en el mundo. Pero, a través de su ejemplo, su activismo y la perdurable relevancia de sus obras, en el centenario de su nacimiento podemos asumir el compromiso de repetir uno de los mensajes centrales que nos dejó: la guerra no es la respuesta para solucionar los conflictos en el siglo XXI.

© 2022 Amy Goodman

Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: https://www.democracynow.org/es/2022/8/26/centenario_del_nacimiento_de_howard_zinn

lunes, 12 de septiembre de 2022

_- Boletín de EL País sobre Filosofía inútil


_- EL PAÍS tiene un nuevo boletín, Filosofía inútil, en el que cada semana nos preguntaremos cómo puede ayudarnos la filosofía a leer el periódico y a entender la actualidad. Es un boletín exclusivo para suscriptores, pero los que aún no lo sean pueden probarlo durante un mes. (Apúntese en este enlace). El objetivo no es intentar demostrar la supuesta utilidad de la filosofía. Como dice la filósofa Marina Garcés, la filosofía no es útil ni inútil, sino necesaria. Aunque, por supuesto, nos da una serie de herramientas para pensar de forma crítica y cuestionarnos muchísimas de las cosas que damos por sentadas. Por ejemplo: ¿debo disculparme si me pisan? ¿Debería dejar mi trabajo si no es ético? ¿Todo está en venta?

Jaime Rubio estará a cargo de este nuevo proyecto. El coordinador de los boletines del periódico estaba también al frente de la sección Filosofía inútil en Verne y ha publicado un libro sobre dilemas éticos cotidianos, ¿Está bien pegar a un nazi? (Libros del K.O., 2019). 

 Puede apuntarse al boletín

domingo, 11 de septiembre de 2022

Así es el ‘ranking’ de Shanghái 2022: las universidades españolas y europeas retroceden, las asiáticas avanzan y EE UU sigue dominando

El número de campus españoles entre los 500 primeros se reduce a 11. La influyente clasificación internacional refleja la pujanza de los campus chinos

Sede histórica de la Universidad de Barcelona, la mejor situada de todas las españolas en el 'ranking de Shanghái'.MASSIMILIANO MINOCRI (EL PAÍS)
El ranking de Shanghái, la clasificación internacional de universidades más influyente del mundo, refleja en su edición de 2022 el implacable dominio de Estados Unidos en la parte alta de la tabla en paralelo al ascenso de Asia y a la progresiva pérdida de terreno de Europa. 11 universidades españolas figuran entre las 500 mejores (una menos que el año pasado y dos menos que en 2020). Al mismo tiempo, 40 campus españoles aparecen entre las 1.000 primeras universidades del mundo, uno más que en 2021. 
En cabeza dentro de España se sitúa de nuevo la Universidad de Barcelona, la única que figura en la franja que engloba a las instituciones situadas entre los puestos 151 y 200 (a partir de las 100 primeras, el ranking crea segmentos, que van primero de 50 en 50 y a partir del 201, de 100 en 100, hasta un total de 1.000). En el siguiente escalón, el de los puestos 201 a 300, aparecen, como en años anteriores, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid y la Universidad de Granada, y entra la Universidad de Valencia. Del grupo de las 500 primeras se ha caído en esta edición la de Salamanca.
POSICIÓN EN EL ‘RANKING’ UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS ENTRE LAS PRIMERAS 600
151-200 Barcelona
201-300 Autónoma de Barcelona
201-300 Complutense de Madrid
201-300 Granada
201-300 Valencia
301-400 Autónoma de Madrid
301-400 Pompeu Fabra
301-400 País Vasco
401-500 Politécnica de Valencia
401-500 Santiago de Compostela
401-500 Sevilla
501-600 Navarra
501-600 Salamanca
501-600 Vigo
501-600 Zaragoza

El ranking elaborado desde 2003 por la universidad de Jiao Tong, ubicada en la ciudad china de Shanghái, y denominado oficialmente Clasificación Académica de las Universidades del Mundo, valora principalmente la potencia investigadora de estas instituciones. Los parámetros que tiene en cuenta incluyen el número de profesores y de antiguos alumnos de la universidad que han ganado el Nobel o una medalla Fields (el galardón matemático más importante), el número de investigadores altamente citados que forman parte de su plantilla, así como otros indicadores sobre la calidad y cantidad de artículos científicos publicados por su personal. Como nada de eso se improvisa, los cambios que se producen en la clasificación son lentos, y las ediciones publicadas cada año permiten sobre todo observar tendencias.

Una de ellas es el crecimiento de las universidades asiáticas. Entre las 100 primeras clasificadas aparecen este año 14 instituciones asiáticas, frente a las 12 de hace un año: una pujanza encabezada por China (que suma nueve campus, dos más que en 2021; en 2010 no tenía ninguna) y a la que también contribuye Corea (con la entrada de la Universidad Nacional de Seúl en el puesto 98). Singapur mantiene dos universidades entre las 100 mejores, las mismas que Japón, que pierde una.

Una segunda lectura es la superioridad abrumadora que mantiene Estados Unidos en la parte alta de la lista. El país pierde un puesto entre los 100 primeros (se queda con 39). Pero de nuevo, 8 de las 10 mejores universidades del mundo son estadounidenses, según el ranking, y también 28 de las 50 primeras. Harvard encabeza la clasificación, como sucede desde hace dos décadas, seguida de Stanford y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que adelanta en esta edición a la Universidad de Cambridge.

Pese a la línea emergente de los países asiáticos, el dominio estadounidense y más en general occidental (en el sentido geográfico y sobre todo cultural) sigue siendo evidente. Los 20 primeros puestos están ocupados por universidades estadounidenses (15), británicas (tres), francesas (una, el conglomerado de instituciones académicas Paris-Saclay, que desciende de la plaza 13 a la 16). Hay que esperar al puesto 24 para encontrar una universidad asiática, la de Tokio. Y la primera china, la de Tsinghua, figura en el lugar 26 (sube dos respecto al año pasado).

Entre las 100 primeras hay 39 estadounidenses, 32 europeas, siete australianas, cinco canadienses y tres israelíes, aparte de las 14 asiáticas.

POSICIÓN UNIVERSIDAD PAÍS

1 Harvard Estados Unidos
2 Stanford Estados Unidos
3 MIT Estados Unidos
4 Cambridge Reino Unido
5 California (Berkeley) Estados Unidos
6 Princeton Estados Unidos
7 Oxford Reino Unido
8 Columbia Estados Unidos
9 Caltech Estados Unidos
10 Chicago Estados Unidos
11 Yale Estados Unidos
12 Cornell Estados Unidos
13 California (Los Ángeles) Estados Unidos
14 Johns Hopkins Estados Unidos
15 Pensilvania Estados Unidos
16 Paris-Saclay Francia
17 Washington Estados Unidos
18 University College de Londres. U.K.
19 California (San Francisco) Estados Unidos  
20 ETH Zurich Suiza

La tercera lectura es el progresivo descenso de los campus europeos de los primeros puestos de una clasificación criticada, entre otros motivos, por penalizar las publicaciones de ciencias sociales o humanidades. En 2010, aparecían 33 campus europeos entre los 100 primeros, mientras que este año solo forman parte del grupo 13, dos menos que en la edición de 2021.

También Estados Unidos ha retrocedido en el grupo de las 100 primeras respecto a 2010 (tenía 53 y ahora son 28), pero sigue teniendo una gran ventaja entre los primeros puestos, basada en gran medida en los enormes presupuestos de sus campus privados de élite. El presupuesto de Harvard, de unos 3.800 millones de euros al año, es casi 10 veces superior al de la Universidad de Barcelona.

El rector de esta universidad española, Joan Guàrdia, teme que a medio y largo plazo la tendencia que dibuja la clasificación publicada en Shanghái sea “que la innovación que se deriva de la investigación quede en manos de Estados Unidos y de los países asiáticos, y Europa sea económicamente más subsidiaria”. “Si no haces una investigación puntera, de frontera”, sigue Guàrdia, “es muy difícil que innoves, y si no innovas no generas nuevos productos, nuevos espacios de comercio, ni nuevos mecanismos de generación de riqueza”. El rector atribuye la evolución intercontinental a los fondos que reciben las universidades: “Los mecanismos de financiación que tienen en Estados Unidos y que algunos países asiáticos han puesto sobre la mesa son muy importantes y más sistémicos y eso, antes o temprano, marca la diferencia. En el caso estatal pasa lo mismo. Aquí no contamos con un sistema sólido de financiación de la investigación, y eso nos coloca siempre en una situación de mucha fragilidad y precariedad”.

Las mejor situadas en España
En total, 39 de las 47 universidades públicas españolas aparecen entre los 1.000 primeros campus del mundo (se calcula que en total hay, al menos, 30.000), además de una privada, la de Navarra. El dato refleja, para Julio del Corral, catedrático de Economía de la Universidad de Castilla-La Mancha, que pese a no tener instituciones académicas en los puestos más altos de los rankings internacionales (que tienden a premiar a las instituciones académicas grandes y muy bien financiadas, es decir, dos características que no suelen darse en el sistema descentralizado español), España cuenta con un nivel de calidad medio nada desdeñable en la red pública.

POSICIÓN EN EL ‘RANKING’ UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS ENTRE LAS POSICIONES 601 Y 1.000

601-700 Politécnica de Madrid
601-700 Pablo Olavide
601-700 Jaume I
601-700 Alicante
601-700 Extremadura
601-700 Rovira i Virgili
701-800 Politécnica de Cataluña
701-800 Lleida
701-800 Castilla-La Mancha
701-800 Jaén
701-800 La Laguna
701-800 Málaga
701-800 Murcia
701-800 Oviedo
701-800 Baleares
801-900 Miguel Hernández
801-900 Alcalá
801-900 Córdoba
801-900 Girona
901-1.000 Carlos III
901-1.000 Rey Juan Carlos
901-1.000 Cádiz
901-1.000 Las Palmas
901-1.000 Cantabria
901-1.000 Valladolid

“Estados Unidos, por ejemplo, tiene un sistema muy dual. Con muchas universidades muy buenas, las mejores del mundo. Pero una vez se baja de ese nivel, la mayoría de sus universidades regionales ni siquiera aparecen en los rankings internacionales. En España, en cambio, casi todas las universidades públicas están. Eso quiere decir que cualquier alumno tiene una universidad de calidad relativamente cerca de su casa”, dice el profesor, que coincide con Guàrdia en reclamar una mejor financiación. “No todo es problema de dinero en la universidad española, pero hay un problema de dinero, tanto en la financiación de la universidad como de la ciencia”.

sábado, 10 de septiembre de 2022

_- Mijaíl Gorbachov: quién fue y cómo marcó el destino de la Unión Soviética

_- Mijaíl Gorbachov, el exdirigente soviético que puso fin a la Guerra Fría, murió a los 91 años en la ciudad de Moscú, Rusia. Gorbachov se ganó la aclamación de la comunidad internacional y recibió el Premio Nobel de la Paz en octubre de 1990 por su papel en la finalización de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania.

Mientras en Rusia su reputación nunca se recuperó entre quienes lo consideran el culpable de la caída de la Unión Soviética.

¿Quién fue y cómo marcó el destino de la extinta URSS? Lo explicamos en este video.



https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-

PD.: Hay que decir que las intenciones de Gorvachov, eran excelentes, en resumen; llegar a un acuerdo de paz universal y dedicar la ingente cantidad de gasto en armamento en el bienestar de la Humanidad.

El firmó todos los acuerdos con los EE.UU. pero la realidad es que no se cumplieron ninguno por parte de Occidente. Al contrario, han continuado las acciones ofensivas, el rearme y el aumento de gasto militar, las guerras no declaradas como en el Yemen, las intervenciones fuera de todo acuerdo en la ONU, incluso en contra de los acuerdo de la ONU, intervenciones terribles como en Siria, en Libia, en Libano,,,

Se han reforzando alianzas militares ofensivas como la OTAN, a pesar de la desapación del pacto de Varsovia. La guera de Afganistán, con la muerte de miles de inocente y la subida al poder de los talibanes, un retroceso histórico en derechos humanos. La llamada guerra contra el terrorismo, en algunos casos creados y mantenidos por la propaganda de occidente...

El mundo, despues de Gorvacho, es un mundo más agresivo, donde se ha cercado a Rusia y los tratados de paz y de supresión de armas nucleares no solo no se cumplen sino que aumentan el gasto y la provocación. Y la falta de respeto a los derechos humanos se generaliza... Una gran ocasión perdida.

viernes, 9 de septiembre de 2022

"Cómo descubrí que mi hijo es superdotado": las primeras señales de que un niño tiene altas capacidades

Nicolle es hija única, tiene 8 años y actualmente cursa el 3º grado de la escuela primaria. 

El concepto de superdotación es controvertido. Por un lado, neurocientíficos, neuropsicólogos y otros afirman que solo los niños con un cociente intelectual (CI) superior a la media (130) son superdotados.

Por otro lado, psicopedagogos y entrenadores deportivos, por ejemplo, dicen que la superdotación es más amplia y que los niños con altas capacidades en varias áreas también son superdotados. La discusión da para mucho.

Sin embargo, existe consenso en que los niños que hacen una prueba de CI, una métrica que mide la inteligencia, y alcanzan un percentil superior a 97, son superdotados.

Theo Costa Ribeiro, un niño de 6 años de São Paulo, Brasil, es superdotado. Pronunció sus primeras palabras a los 6 meses y al año y medio ya estaba formando frases con calma, justo cuando empezó a asistir a una escuelita.

"Él vio una palabra y nos pidió que le explicáramos qué era cada letra, y luego siguió preguntando, pero no eran preguntas tontas", le dice a BBC News Brasil, Ygor Ribeiro, padre de Theo, enfantizando que la familia no obligó al niño a hacer nada, pero tampoco ignoró sus curiosidades.

En la pandemia, mientras los niños aprendían las letras, Theo, que entonces tenía 3 años, ya leía, escribía y hacía cálculos. En julio del año pasado volvió a la escuela y en agosto llamaron a sus padres a una reunión. En esa conversación, les dijeron que el desempeño del niño estaba muy por encima del promedio y le sugirieron que hiciera una prueba de inteligencia.

"Después fuimos a una neuropsicóloga, que le hizo pruebas de inteligencia y también de la parte emocional y motriz. Luego, nos dio un informe que nos sorprendió un poco, diciendo que su nivel va más allá de la superdotación. Y le preguntamos: ok, ¿Qué hacemos entonces con este chico?", recuerda Ribeiro, entre risas.

"Mezcla de niño y adolescente"
El informe de Theo, tanto intelectual como emocional, mostraba un nivel de inteligencia equivalente al de una persona de entre 14 y 15 años. Él tenía 5.

Actualmente, el niño está cursando el segundo grado en una escuela privada. "Se saltó el primer grado y ahora estamos viendo con la escuela que el próximo año irá a 4º, en lugar de 3º", dice Ribeiro.

Sin embargo, esto no significa que el niño no actúe como un niño normal. Siempre ha sido extrovertido, le gusta hacer amigos, jugar, le encantan las clases de educación física en la escuela y le apasionan los dinosaurios, razón por la cual creó un canal de YouTube (Tu hijo paleontólogo).

Theo Costa Ribeiro FUENTE DE LA IMAGEN,ARCHIVO PERSONAL Pie de foto, "A veces es un niño de 6 años al que le gusta jugar con dinosaurios, pero a veces activa este 'modo' adolescente y luego tienes una discusión filosófica", dice el padre de Theo.

"A veces es un niño de 6 años al que le gusta jugar con dinosaurios, ver dibujos animados y jugar videojuegos, pero a veces activa este 'modo' adolescente y luego tienes una discusión filosófica", dice el padre.

"Ya tuvimos que explicarle cómo es la reproducción humana, cuál es el código genético, porque un niño es rubio y el otro moreno. Es una mezcla de niño y adolescente", define el padre.

Y las sorpresas no terminaron ahí: en febrero de este año, Theo fue el brasileño más joven en unirse a Mensa International, una sociedad que reúne a personas con alto coeficiente intelectual. Hoy, además de asistir a la escuela, toma clases de fútbol y música.

"Lo que falta son incentivos del gobierno y de nuestras escuelas para darles a estos niños lo que necesitan para que sean 'utilizados' de la mejor manera posible. Nosotros, por ejemplo, tuvimos que presentar un recurso judicial para sacar a Theo de 1º grado". Pero, de hecho, tendríamos que tener un incentivo para que esto se haga, y no al revés. Entonces, es como si el gobierno educativo estuviera reteniendo intencionadamente a estos niños para que no avancen", lamenta Ribeiro.

El Ministerio de Educación de Brasil (MEC) fue contactado varias veces por correo electrónico y teléfono para explicar por qué los padres tienen que acudir a los tribunales para que estos niños avancen en la escuela. Sin embargo, hasta la publicación de esta nota, no teníamos respuesta a esta u otras preguntas.

"La escuela que realmente desarrolla el talento es la que brinda oportunidades, y no la que espera que el padre ingrese al Ministerio Público para obtener un derecho que está garantizado por la ley", defiende Patrícia Gonçalves, neuropsicopedagoga, doctora en cognición, y especialista en superdotación.

El caso de Nicolle
Nicolle de Paula Peixoto, de 8 años, pronunció su primera palabra a los 6 meses: papá. "Con un año, yo compraba muñecas, pero su juego era el lápiz y el papel. Y la gente decía que era diferente, pero yo pensaba que era un sentimiento de madre", dice Jéssica Verônica de Paula Peixoto, madre de Nicolle.

Pero hubo más señales. A los 2 años, cantaba canciones y asistía a la guardería. "En ese momento, recibí una tarjeta que decía que ella ya se destacaba de los otros niños", dice la madre.

Nicolle junto com sus padres FUENTE DE LA IMAGEN,ARQUIVO PESSOAL

Los padres dicen que Nicolle es muy curiosa y ya sueña con ser médica, aunque su pasión son las matemáticas.

El año pasado, a través de una rifa que incluyó la inscripción de 2.500 niños, Nicolle, entonces de 7 años, fue seleccionada junto a otros 149 para ingresar a una escuela federal en Río de Janeiro. Y fue allí que los padres recibieron la indicación de realizarle un test de coeficiente intelectual a la niña. "Hasta entonces no sabíamos que tenía talento", dice Peixoto.

Nicolle se encuentra actualmente en el 3º grado de la escuela primaria. "Y ahora vamos a intentar saltarnos la serie porque tenemos un informe que lo respalda", explica la madre.

Nicolle es muy curiosa y ya sueña con ser médica, aunque su pasión son las matemáticas.

"Un día, estábamos en un servicio de la iglesia y ella se sentó junto a un compañero de clase que tomó un libro de matemáticas de sexto grado. La niña estaba haciendo cálculos de mínimo común múltiplo (mmc) y Nicolle estaba mirando. Cuando llegó a casa, reprodujo todo y acertó", comenta la madre, recordando que en otra ocasión la niña le pidió a su padre que le enseñara la raíz cuadrada. "Esta curiosidad y ganas de aprender está dentro de ella", argumenta Peixoto.

Cuando Nicolle tenía 6 años, también le pidió a su padre que le enseñara a tocar el teclado, y él solo le explicó los conceptos básicos. "Luego, cuando miramos, ella se sentó en el banco y comenzó a tocar una canción sola", recuerda la madre.

La chica tampoco tiene dificultades de relación, al contrario. "No sé qué tiene, pero le es muy fácil hacer amigos y se adapta bien a cualquier ambiente", dice la madre.

Ahora, forma parte de Mensa Brasil (sociedad de alto coeficiente intelectual) donde forma parte del equipo de jóvenes brillantes y continúa con sus estudios como siempre.

"Me dice que nada ha cambiado en su vida y que sigue siendo la misma Nicolle de siempre, porque trato de enseñarle que ella no es mejor que nadie", concluye Peixoto.

¿Cómo identificar a un niño superdotado?
Para empezar, a pesar de ser un buen indicador, los signos de precocidad no definen la superdotación, lo que solo puede considerarse concluyente después de una batería de pruebas, especialmente de cociente intelectual, destinadas a comprender la capacidad de procesamiento intelectual. La evaluación es realizada por psicólogos, neuropsicólogos y/o psicopedagogos y expertos en la materia.

Dicho esto, algunas características señaladas por la Secretaría de Educación Especial del MEC (2006) pueden indicar una eventual superdotación. Estas son:

Curiosidad aguda
Vocabulario avanzado para la edad
Facilidad de aprendizaje y potencial intelectual muy alto
Razonamiento rápido
Liderazgo y confianza en uno mismo
Gran memoria
Creatividad
Habilidad para adaptar o modificar ideas
Observaciones perspicaces
Persistencia en la consecución de un objetivo
Por otro lado, los niños que no son identificados a tiempo no están interesados ​​en la escuela y pueden tener problemas de conducta.

"Hay muchas personas superdotadas que no sacan buenas notas en la escuela por falta de interés en los estudios, falta de estimulación. A veces, el método de enseñanza repetitivo y el contexto del aula irrita mucho al superdotado y entonces no desarrolla sus habilidades", señala. Fabiano de Abreu, doctor en neurociencia y biólogo.

Muchas personas superdotadas forman parte de sociedades de alto coeficiente intelectual. Las más renombradas son:

International High IQ - (coeficiente intelectual por encima del percentil 97)
Mensa - (coeficiente intelectual por encima del percentil 98)
Intertel - (coeficiente intelectual por encima del percentil 99)
Triple Nine Society - (coeficiente intelectual por encima del percentil 99. Aquí entra en la categoria de genio)
Para ingresar a Mensa, un niño debe obtener una puntuación superior a 131 en una prueba de coeficiente intelectual, en Intertel superior a 135 y en la Triple Nine Society, que es la más estricta, superior a 155.


"Es importante recalcar que las sociedades no aceptan las mismas pruebas. Las más restringidas no aceptan las pruebas de las demás", señala Abreu.

Deportes, Artes, Desarrollo Académico: ¿Todo es superdotación?
Según el Consejo Brasileño de Superdotación (ConBraSD), en general, podemos clasificar a las personas superdotadas en dos grandes grupos.

"El primero es el de los académicos superdotados, que sacan buenas notas y son muy buenos para aprender conocimientos científicos. El segundo gran grupo se llama productivo y/o creativo", le dijo la entidad a BBC News Brasil.

Theo con su familia FUENTE DE LA IMAGEN,ARCHIVO PERSONAL

Theo siempre ha sido extrovertido, le gusta hacer amigos, jugar y le encantan las clases de educación física en la escuela.

Para el supervisor de psicología de Mensa Brasil, la inteligencia y las habilidades muy altas son parte de la superdotación.

Para la supervisora de psicología de Mensa Brasil, la inteligencia y las habilidades muy altas son parte de la superdotación.

"Sin embargo, para ser considerado superdotado, el individuo también debe presentar otras características asociadas a aspectos emocionales y sociales. Es una persona más sensible y empática, tiene un sentido de la justicia muy agudo, es más observadora, atenta a los detalles. También tenemos habilidades que van más allá del área intelectual, que aparecerán en la música, el deporte, las artes, la danza", señala Zaia.

Patrícia Gonçalves, neuropsicopedagoga, doctora en cognición y especialista en superdotación está de acuerdo y señala que la ley dice que el concepto de superdotación se refiere a aquellos que tienen alto potencial en las más variadas áreas del conocimiento, ya sea aislado o combinado.

Polémica
Pero el tema es controvertido.

"No hay consenso en la literatura científica, pero, para mí, la corriente que tiene más sentido separa la superdotación, que es necesariamente intelectual", defiende Patrícia Rzezak, neuropsicóloga, Doctora en Ciencias por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP).

Según la especialista, miembro del Instituto Brasileño de Superdotación y Doble Excepcionalidad, además de la superdotación, hay personas que tienen altas capacidades y, de hecho, pueden ser específicas.

Qué tipo de preguntas te hacen para aceptarte en Mensa, la sociedad de Cociente Intelectual más grande y antigua del mundo 

"Puedo tener un hijo con una habilidad artística o atlética extremadamente desarrollada, o un potencial específico dirigido al área exacta. Pero a eso no lo llamo superdotación, sino altas capacidades. Pero cada especialidad tiene un concepto", explica Rzezak.

¿Qué hace que un niño sea superdotado?
Según los expertos, los niños superdotados tienen un mayor volumen de materia gris en algunas regiones del cerebro, y esto hace que las sinapsis (conexiones) actúen más rápido de lo normal. Esto se debe a que la materia gris influye en la corteza frontal, así como en ciertas estructuras que afectan el pensamiento.

La inteligencia y las habilidades muy altas son parte de la superdotación, dice un experto.

"Los cerebros de las personas superdotadas son diferentes, por lo que realmente están más desarrollados intelectualmente. Tienen neuronas más grandes, más robustas y con mayor alcance, y las conexiones sinápticas son más intensas y duraderas haciendo que el cerebro (¡no la cabeza!) sea más grande. Todo ello involucra al córtex prefrontal, que se encarga de la toma de decisiones, la lógica, la prevención, la memoria y la atención", explica Abreu.

Algunos estudios han demostrado que los sistemas de memoria del cerebro de los niños con habilidades intelectuales excepcionales son de diferentes tamaños y conexiones que los niños con un desarrollo normal. Otros enfatizan que los niños superdotados tienen una topología de red cerebral más integrada y versátil.

La supervisora ​​de psicología de Mensa Brasil, Priscila Zaia, recuerda que la superdotación no es una condición médica

"No es un trastorno del neurodesarrollo, sino un funcionamiento del individuo. Entendemos la superdotación como un constructo, un aspecto psicológico", concluye.