Mostrando entradas con la etiqueta nazismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nazismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

_- No solo fue el terror: los nazis ganaron la batalla cultural en un año casi sin críticas

Quema de libros en la Alemania nazi de 1933.
_- Quema de libros en la Alemania nazi de 1933.

Para los nacionalsocialistas todo era política: convirtieron desde el teatro hasta el cine la pintura o la literatura en instrumentos de propaganda y antisemitismo.

En el delirio de la destrucción de Europa tuvo su peso un relato de tipo etnográfico de finales del siglo I, escrito por Cornelio Tácito y titulado Origine et situ Germanorum (Sobre el origen y la situación de los alemanes, conocido popularmente como Germania). Empieza así: “Germania en su conjunto está separada de los galos, los recios y los panonios por los ríos Rin y Danubio, de los sármatas y los dacios por el mutuo miedo y las montañas: lo demás lo rodea el Océano, abrazando extensas penínsulas e inmensos espacios de islas, habiendo sido conocidos hace poco ciertas gentes y sus reyes, a los que la guerra puso al descubierto”.

Ese viejo cuaderno de tiempos de los romanos se convirtió en “el talismán del Tercer Reich”, según Christopher Whitton, profesor de Clásicas de Cambridge. Con la apropiación cultural de un elemento tan concreto como los escritos de Tácito, los nazis se arrogaron el derecho a reconvertir la débil Alemania que surgió de los escombros de la Primera Guerra Mundial en la tercera reencarnación del Sacro Imperio Romano Germánico (el primer Reich fue en el siglo X, y el segundo surgió en 1871).

Ya en 1928, de la mano del ideólogo Alfred Rosenberg, los nacionalsocialistas fundaron una “Liga de Combate para la Cultura Alemana”, que preparó el camino de control de la cultura cuando los nazis llegaran al poder. Y así fue. A partir del 30 de enero de 1933, el presidente alemán Paul von Hindenburg nombró canciller de Alemania a Adolf Hitler, él y sus acólitos pusieron en marcha una especie de blitzkrieg (ataque relámpago) propagandístico para irradiar su ideología a través de todos y cada uno de los estamentos culturales y artísticos del país.
Berlin'The Eternal Jew', una exposición antisemita en Berlín, en 1938. Bettmann (Bettmann Archive)
 
De hecho, una de las primeras víctimas mortales del nazismo fue un actor de teatro, un tipo guapo, popular y comunista llamado Hans Otto. Al poco de que el partido de Hitler controlara el Gobierno central, se dio orden de no renovarle el contrato en el Teatro Estatal Prusiano, de manera que Otto pasó a la clandestinidad hasta que fue arrestado por las tropas de asalto en un pequeño café del barrio de Schönenberg, en Berlín. De allí se lo llevaron al cuartel general de la SA y la Gestapo, donde le golpearon y después lo tiraron por una ventana. Así lo explica Michael H. Kater en La cultura en la Alemania nazi (Siglo XXI, 2025).

Kater, profesor emérito de la universidad de York en Toronto, demuestra que los primeros pasos del gobierno nazi en el campo de la cultura estaban claramente planificados. Sus objetivos fueron diluir y aniquilar toda influencia de la República de Weimar (1918-1933) y presentar y extender la cosmovisión nacionalsocialista por todos los rincones del país. Se organizaron para hacerlo, además, en forma de distracción y entretenimiento para la ciudadanía y sin alarmar al resto de países europeos.

Y lo consiguieron. Para Kater, la verdadera institución de la nueva cultura se inició en verano del 33, cuando un cambio legislativo mandó crear una “liga de la cultura judía” para controlar y erradicar parcialmente lo que se consideraba cultura “judía” anterior a 1933. A la literatura racista anterior a ese año, en cambio, se le permitió continuar, y de hecho se fomentó, especialmente tras la puesta en marcha de una Cámara de Cultura del Reich bajo el mando del ministro de Propaganda Joseph Goebbels, que controló las principales actividades culturales y artísticas. “A partir de entonces, los creadores culturales alemanes tuvieron que dejarse guiar por la censura estatal y la autocensura”, explica Kater en conversación por correo electrónico.

Adolf Hitler


En Berlín de 1933, los viandantes saludan a Hitler, mientras da el discurso de victoria de las elecciones de 1933. Photo 12 (Universal Images Group via Getty Images)

Un nuevo imaginario

El mandato de Goebbels fue expandir la gran “cultura”, una suerte de elixir vital de la Volksgemeinschaft (la comunidad nacional). Dentro de ese marco, “los contenidos podían ser verdades, verdades a medias o francas mentiras, según conviniera a la política nazi”, explica Kater, autor de otros libros como Las juventudes hitlerianas (Kailas, 2016).

Pero para que ese nuevo tipo de cultura arraigara debía liquidarse primero las formas culturales anteriores, y la consigna fue purgar todo rastro de Weimar. Esto es, todo rastro del movimiento Bauhaus, del expresionismo, cubismo o dadaísmo, descolgando de los museos las pinturas de Paul Klee, de Kandinsky, y desprogramando películas como Berlín, sinfonía de una gran ciudad o Metrópolis, obras de teatro de Bertolt Brecht, o conciertos de Kurt Weill.

Adolf Hitler

Adolf Hitler saluda en 1933 a las juventudes sajonas a las afueras de Erfurt, Alemania. Hulton Archive (Getty Images)

Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, “se culpó a los judíos de haber causado la decadencia nacional, lo que la extrema derecha alemana asoció cada vez más con el auge del modernismo (”Cultura de Weimar”), reflexiona Haker.

Así, el nuevo imaginario cultural despreciaba lo relacionado con lo urbano y lo industrial, repudiando lo complejo, lo ambiguo o lo abstracto, un verdadero trabajo de demolición contra las formas, colores y sonidos de Weimar y su impronta experimental, de libertad y tolerancia, según Kater.

La nueva cultura, en cambio, llamaba a celebrar la pureza y la belleza clásica, impulsando lo nítido, lo simple, el imaginario del campo y la aldea, el aire limpio de las montañas —entre los nazis se vivió una auténtica obsesión con los Alpes— y las muy diversas representaciones de la virtud, el idílico pasado, la fuerza de la familia, la humildad y la laboriosidad.

Esos nuevos valores se vieron pronto reflejados en libros con títulos como La voz de la conciencia, Los últimos jinetes, Rebeldes por honor o La vida sencilla. Una de las novelas de mayor éxito en 1933 fue El pueblo sin espacio, de Hans Grimm, publicada años atrás, en la que se narra los riesgos de la mezcla racial. “La lectura de textos que hablaban de vecinos extranjeros supuestamente hostiles pasó a ser un pasatiempo habitual entre los alemanes”, subraya Kater.

Joseph Goebbels

Joseph Goebbels da un mitin durante la ceremonia de quema de libros en la casa de la ópera de Berlín, el 11 de mayo de 1933. ullstein bild Dtl. (ullstein bild via Getty Images)

Para la élite nazi, todo producto cultural tenía valor político, fuera el teatro, el cine, la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura, la música o el baile. En los estamentos culturales se fue suprimiendo la representación de la población judía y se alentó la lealtad por delante de cualquier otra virtud, sincronizando todas las organizaciones culturales y artísticas bajo su ideología. De esa manera, los contratos, las subvenciones y la financiación estatal llovían —o no— en función de la fidelidad al nuevo Gobierno.

El control fue férreo. Se intentó imponer una nueva moda social haciendo circular piezas bailables alemanas con instructores de danza, con la ayuda de músicos de las tropas de asalto nazi. Y también se creó un nuevo tipo de música —lo más alejada posible de la locura negra del jazz que triunfó en la época de Weimar— fomentada a base de concursos de jóvenes que animaban a componer melodías que “se pudieran silbar por la calle”. Así fue como, por ejemplo, surgió la canción Alta noche de estrellas claras, compuesta por Hans Baumann, el bardo de las Juventudes Hitlerianas.

La obsesión artística venía de lejos y tenía tintes personales. Hitler tenía una cierta querencia por las artes, de joven trató de ser pintor, adoraba el cine, que le gustaba ir al teatro y le encantaba verse rodeado de actores y actrices. Pero en el campo de la literatura era otra cosa: en su biblioteca abundaban sobre todo historias de detectives o relatos de escenario rústico “como las aparatosas narraciones sobre el Salvaje Oeste estadounidense que había escrito el autor alemán Karl May, nacido en Sajonia”, relata Kater.

Berlin

Hitler muestra el arte "purgado" de Alemania, en una exposición nacional de arte alemán, a los jefes de misiones extranjeras en Berlín y su a ministro de Propaganda, Joseph Goebbels (izquierda), en 1939. Bettmann (Bettmann Archive)

Calendario de opresión

De forma fulminante, a lo largo de 1933 se aprobaron diversas iniciativas legislativas para acabar con todo vestigio de democracia y libertad en las actividades sociales, culturales y artísticas del país. Para empezar, tras arder en llamas el Parlamento el 27 de febrero, se declaró el estado de emergencia, se suspendió la libertad de expresión, de prensa y de derecho de reunión, y se arrogó el poder de arrestar opositores políticos sin cargo alguno, disolver organizaciones y censurar periódicos.

El 23 de marzo se aprobó la Ley para la rectificación de la Nación y el Reich —más conocida como Ley Habilitante—, que permitió a Hitler proponer y firmar leyes sin consultar al parlamento. El 7 de abril se firmó la Ley de restauración del Servicio Civil Profesional Civil que promulgaba que se podía despedir a los funcionarios de orientación política dudosa, judíos o carentes de “inclinaciones correctas”. Se trataba de marginar a los artistas sospechosos empleados por distintas instituciones estatales del nivel municipal, regional o nacional.

En junio, Hitler otorgó al Ministerio de Propaganda de Goebbels facultades de supervisión adicionales que se arrebataron de las carteras de Exteriores o Interior, mientras los críticos literarios se apuntaron a suprimir las obras de comunistas, socialdemócratas o cristianos confesionales como Karl Marx, Sigmund Freud o Erich Maria Remarque. También se destruyeron libros que se referían a la emancipación de las mujeres, el pacifismo o la sexualidad (en diciembre de 1933 ya habían desaparecido de la circulación 1.000 títulos).

Hitler and Joseph Goebbels

Hitler y Joseph Goebbels viendo una pintura robada a los italianos. Photo 12 (Universal Images Group via Getty Images)

El 14 de julio se promulgó la Ley de Cinematografía del Reich y se inició el control temático y organizativo de las películas. Se fundó además una nueva Academia de Cine bajo la dirección de un actor llamado Wolfgang Liebeneiner, descrito por Goebbels como “joven, moderno, resuelto y fanático”.

En septiembre se puso en marcha una organización centralizada de artistas, escritores, periodistas en cámaras o Kammern específicas para cada disciplina: literatura, periodistas, trabajadores radiofónicos, artistas de teatro, músicos y personas dedicadas a las artes visuales. Con el tiempo, la afiliación a estas cámaras se volvió obligatoria y a los judíos se les prohibió inscribirse. Y en octubre se aprobó una nueva ley para regular la prensa en la que se impuso un registro de editores y reporteros “racialmente puros”, prohibiendo a los periódicos publicar información que pudiera debilitar la fuerza del Reich.

“Jungla darwinista”

Kater subraya que en este meteórico proceso de “recambio” cultural tuvo un papel importante el ultranacionalista Rosemberg y su Liga, que a finales de la década de los años veinte ya entablaba una lucha abierta contra la literatura de Weimar y contra los contenidos liberales de la prensa urbana como Frankfurter Zeitung.

Y esa escalada salvaje de recorte de libertades a favor del autoritarismo y el matonismo tuvo su reflejo en la competitiva pugna entre Rosenberg y Goebbels por conseguir el título de líder cultural máximo (ganando este último la contienda).

La cultura en la Alemania nazi recoge lo que Ian Kershaw, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Sheffield, revela en Hitler. La biografía definitiva (Península, 2019): la manera de gobernar personalizada de Hitler fomentaba las iniciativas radicales que provenían de abajo, ofreciéndoles respaldo siempre que estuvieran de acuerdo con las metas que él antes había definido a grandes rasgos.

Nazis

Quema de libros en la Alemania nazi de 1933. Universal History Archive (Universal Images Group via Getty Images) 

Así, se promovía una competencia feroz en todos los niveles del régimen, entre instituciones nazis, entre grupos rivales, entre bandos de estos mismos grupos y, finalmente, entre los individuos de esos bandos. En esa “jungla darwinista” del Tercer Reich, el salvaje camino hacia el poder y el ascenso consistía en prever la voluntad del Führer y, sin esperar indicaciones, tomar la iniciativa para impulsar los presuntos objetivos y deseos de Hitler.

De esa manera se propulsó un proceso de radicalización en espiral, imposible de detener. Una radicalización que, según Kershaw, tuvo su expresión extrema durante la guerra en diversos aspectos: la escalada de terror en el ámbito judicial, la rapidez de las primeras victorias relámpago, la ferocidad infundida por los nazis en la campaña oriental, la sórdida brutalidad con la que se trató a los prisioneros de guerra soviéticos, y, sobre todo, la persecución de los judíos.

Kater, autor de otras obras como The Nazi Party (1983), Doctors Under Hitler (1989) o Composers of The Nazi Era (2000), explica que una de las cosas que más le ha sorprendido en sus investigaciones “es la aparentemente fácil conversión de los medios culturales en instrumentos de propaganda, y la ausencia de cualquier crítica contemporánea al respecto”.

viernes, 21 de febrero de 2025

Albrecht Weinberg, superviviente de Auschwitz: “Todo puede volver a ser como en los años treinta” .

Albrecht Weinberg superviviente de Auschwitz
Albrecht Weinberg posa en su antigua clase en el monumento conmemorativo de la escuela judía de Leer (Alemania), el pasado 20 de enero.

A los 99 años, y tras haber sobrevivido a tres campos de concentración, este ciudadano decidió devolver la Cruz Federal al Mérito de Alemania tras la sacudida política que provocó la unión de la derecha y la ultraderecha de AfD contra la migración.

Albrecht Weinberg tenía 18 años cuando los nazis lo deportaron a Auschwitz, en 1943. Sobrevivió a tres campos de concentración y finalmente fue liberado en el campo de Bergen-Belsen. Sus padres y casi toda su familia fueron asesinados en el Holocausto. En 2012 regresó junto con su hermana de Estados Unidos a Leer, una pequeña localidad en el norte de Alemania, y desde entonces no ha parado de educar a los estudiantes alemanes sobre lo ocurrido en el pasado, lo que le valió en 2017 la Cruz Federal al Mérito de Alemania. Ahora, a punto de cumplir 100 años, reconoce estar conmocionado por la decisión del líder cristianodemócrata, Friedrich Merz, de aceptar el apoyo de la extrema derecha para intentar sacar adelante un paquete de medidas contra la inmigración. En conversación telefónica con EL PAÍS, desde su casa, alerta del peligro que supone dar espacio a la extrema derecha.

Pregunta. ¿Qué sintió cuando se enteró de la votación en el Parlamento alemán de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con los ultras la semana pasada?
Respuesta. Nací en Alemania. Y me costó mucho lidiar con lo que los nazis nos hicieron a los judíos. No puedo olvidar el pasado. Mi familia fue asesinada. ¿Cómo puedo olvidarlo? Y ahora los políticos se han unido a los derechistas, como se les llama, a los nazis y a los extremistas de derecha. Es terrible. Yo viví esa época, toda mi familia fue asesinada por política o por religión, y es increíble que hayamos vuelto a esto. Solo han pasado poco más de 10 años desde que volví a Alemania y hablo con los estudiantes, con los escolares, sobre lo que podría pasar si no tienen cuidado cuando cumplan 18 años y puedan votar. ¿Qué sería de ellos? ¿Qué podría pasar? Si a esa gente les das la mano, te toman el brazo y todo puede volver a ser como en los años treinta.

P. ¿Y qué pensó cuando finalmente el viernes se rechazó el proyecto de ley contra la inmigración a pesar del apoyo de AfD?
R. Pensé que todavía había esperanza, sí. A ver, no es que me vayan a meter en la cárcel, pero es una democracia al borde del colapso. Y en mi libre albedrío me pregunté si quería seguir teniendo la Cruz Federal al Mérito. La recibí en 2017 porque hablo con los jóvenes en las escuelas. Pero ahora creo que no podría llevarla colgada en la chaqueta después de que se comportaran así y cooperaran.

P. Después de anunciar que quiere devolver la Cruz Federal al Mérito, la oficina del presidente federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, se puso en contacto con usted, ¿sabe cuándo se reunirán?
R. No sé cómo funciona. Nunca me había pasado querer devolverla. El presidente federal está fuera del país en un viaje de trabajo y estoy esperando una llamada. Quería hacerme saber que le gustaría hablar conmigo personalmente. Aunque oficialmente no sé cuándo va a tener lugar la conversación. Además, hay que tener en cuenta que tengo una edad en la que no estoy tan en forma como antes. No podría ir a Berlín o no querría ir.

P. ¿Y cree que después de esa conversación todavía va a querer devolverla?
R. Sí, lo tengo decidido. Voy a devolver la Cruz Federal al Mérito, porque los políticos han unido fuerzas con los extremistas de derecha. Y entonces será como con los nacionalsocialistas y Hitler. No en este momento, pero si meten el pie en la puerta, entonces pueden meter después todo el cuerpo.

P. Miles de personas salieron a las calles la pasada semana para protestar contra lo ocurrido en el Bundestag. ¿Cómo vivió estas manifestaciones?
R. Yo sigo saliendo a la calle y hablando con estudiantes y adultos. En este momento hay muchas manifestaciones en Alemania en contra de todo lo ocurrido. Ahora veré lo que tiene que decir el presidente federal Steinmeier.

P. Según los sondeos, AfD se alza segundo en intención de voto en las elecciones del 23 de febrero. ¿Cómo explica que tanta gente lo apoye?
R. No lo he seguido tan de cerca, porque no me interesan las cuestiones políticas. Pero cuando estas cosas salen a la luz, como lo ocurrido en el Bundestag, entonces hay que hablar si no se está de acuerdo. Además, creo que si hoy hubiera elecciones en Alemania la gente se despertaría y no votaría a los extremistas de derecha, como dicen los sondeos. Por supuesto que yo no votaría por ellos. Yo sé cómo era Alemania en 1945, sé cómo es cuando un dictador toma el timón. Es algo terrible. Mucha hambre y asesinatos, y así sucesivamente. Y el mundo de hoy está lleno de guerra, penurias y pobreza. Esas personas no tienen ni un pedazo de pan ni un vaso de agua para beber. Pero se sigue fabricando material de guerra.

P. Sobrevivió a los campos de concentración de Auschwitz, Mittelbau-Dora y Bergen-Belsen. Luego emigró a Estados Unidos con su hermana en 1947 y regresó en 2012. ¿Cómo fue para usted volver a Alemania?
R. Volví por una enfermedad. Tenía conocidos en Alemania que estaban económicamente bien y me dijeron que volviera, que nos ayudarían. Y eso es lo que hicimos. Pero mi hermana murió tres meses después.

P. ¿Y qué sintió cuando regresó a Alemania?
R. Vi que el país tenía una mentalidad completamente diferente y que era un mundo completamente distinto. Alemania ya no es solo alemana. Aquí vuelven a estar representados todo tipo de países diferentes, todo tipo de personas y todo tipo de idiomas. Es una democracia. Pero si bien los nazis fanáticos ya no están en este mundo, sigue habiendo mucho antisemitismo y odio.

P. Usted habla en las escuelas y cuenta sus recuerdos para que algo así no se repita. ¿Qué opinan los estudiantes?
R. Son maravillosos. No pueden entender por sí mismos lo que hicieron sus abuelos en los años treinta.

P. ¿Pero ha visto un cambio en la sociedad alemana en los últimos años?
R. Sí, y por eso les digo a los estudiantes, a los jóvenes de 18 años, que no deben callarse, que no sean tímidos y que hagan lo correcto. De lo contrario, su futuro no será especialmente bueno.

P. ¿Le vienen a la memoria viejos recuerdos cuando ve cómo hablan algunos políticos de los refugiados?
R. Sí, pero en mi caso soy muy exigente con la política, mi experiencia es muy especial. No me interesan políticos concretos.

P. ¿Y cómo se sintió la primera vez que oyó la palabra “remigración”, un concepto que ha incluido ahora oficialmente AfD en su programa electoral, para referirse a una repatriación a gran escala?
R. Que eso era todo. Que eso es lo que quieren los que siguen a los extremistas de derecha. Y claro que me preocupa, pero ¿qué puedo hacer como individuo? Nada. Solo dar mi opinión.

P. ¿Se siente amenazado en Alemania?
R. Sí, todavía hay un cierto porcentaje que es muy hostil.

P. En este contexto, ¿cómo ve el futuro en Alemania?
R. Voy a cumplir 100 años en tres semanas. Ya no pienso en esas cosas.

jueves, 22 de febrero de 2024

_- HOLOCAUSTO. Viaje al campo de Ravensbrück, el mayor burdel del Tercer Reich.

Supervivientes del campo de Ravensbrück, en la inauguración de un monumento conmemorativo en 1959.
_- Supervivientes del campo de Ravensbrück, en la inauguración de un monumento conmemorativo en 1959.
La historiadora Fermina Cañaveras novela en ‘El barracón de las mujeres’ el horror de las presas obligadas a prostituirse, entre ellas dos centenares de españolas

La historiadora Fermina Cañaveras (Torrenueva, Ciudad Real, 46 años) lleva desde 2008 poniendo nombre, rostro y dignidad a las mujeres obligadas a prostituirse en el campo de concentración de Ravensbrück, el mayor burdel del Tercer Reich, pero aún conserva la emoción intacta. Con la voz entrecortada, no se ha acostumbrado al relato de una infamia. Imposible hacer callo ante un material de trabajo tan espeluznante: el proyecto levantado en la Alemania nazi exclusivamente para atentar contra los derechos de la mujer: violaciones, abortos forzados y esterilización eran los tres pilares sobre los que se levantó este campo de concentración y exterminio por donde pasaron hasta 130.000 mujeres entre 1942 y 1945. El día de su liberación, habían sobrevivido 15.000, de las cuales 200 eran españolas. Fermina Cañaveras ha podido localizar de momento a 26.

A 90 kilómetros de Berlín, Ravensbrück fue el campo más grande para mujeres en territorio alemán y el segundo de Europa después de Auschwitz. Sin embargo, poco se sabe de él. Fue uno de los últimos en ser liberados por los aliados y hubo tiempo para destruir mucha de la documentación que allí se conservaba. 

Así que, enterradas en la cal viva del olvido, que Fermina Cañaveras esté poniendo nombre y rostro a las mujeres convertidas en esclavas sexuales en Ravensbrück se convierte en una literalidad. De entre todos ellos surge el de Isadora Ramírez García (Madrid, 1922-2008), la protagonista de El barracón de las mujeres (Espasa), primera novela de esta historiadora especializada en el área de mujer y represión durante los conflictos del siglo XX. “La historia, por desgracia, está contada en su mayoría por hombres; siempre se ha hablado de exilios, guerras, campos… desde el sufrimiento de los hombres, pero ¿qué pasa con las mujeres? ¿Por qué existe esta tendencia al olvido de la memoria de nuestro país, pero sobre todo al olvido de la mujer?”, se pregunta Cañaveras durante una breve visita a Sevilla, donde se encuentra con EL PAÍS.

Cañaveras ha tenido que novelar la historia de Isadora y otras compañeras en aquel viaje al infierno porque la ficción ha sido el único pegamento para unir las piezas encontradas en su intenso rastreo documental. Aun así, los nombres y, sobre todo, el sistema de humillación y degradación humana perfectamente orquestado por el Tercer Reich para explotar y experimentar con las mujeres bajo pretextos pseudocientíficos son de extremo rigor y veracidad. “Las violaban del orden de 20 veces al día, delante de muchos soldados que acudían para mirar, y muchas de ellas quedaban embarazadas. Era con estas con las que experimentaban, les abrían el vientre y las dejaban morir para ver cuánto aguantaban los fetos”, dice. No es morbo, reivindica la historiadora, “es memoria y así hay que contarlo”.

Fermina CañaverasLa escritora Fermina Cañaveras, con un ejemplar de su libro 'El barracón de las mujeres'.
HUGO G. PECELLÍN

El contexto, pues, que describe El barracón de las mujeres es escalofriante: junto a las violaciones cotidianas, este campo fue un laboratorio para prácticas que escapan a cualquier consideración científica o moral, como inyectarles a las mujeres semen de chimpancé para comprobar si podían procrear híbridos de mujer y mono. A otras les extirpaban partes del cuerpo y las reimplantaban para comprobar su recuperación.

Pero volvamos a Isadora Ramírez García, una de las últimas supervivientes españolas conocidas, que murió en Madrid en 2008, justo el año en el que Fermina Cañaveras decidió embarcarse en el rescate de esta historia, y a la que no pudo conocer. El punto de arranque fue una fotografía hallada mientras estaba sumergida en otro proyecto de recuperación de memoria histórica: “Yo estaba investigando cómo se organizó el Partido Comunista en un piso de Atocha en la clandestinidad tras la Guerra Civil, no soy experta en la II Guerra Mundial, pero una militante del PC me puso sobre la pista”. Se resistió en un principio por pulcritud profesional, pero fueron muchas las voces que la animaron a embarcarse en este viaje hacia la dignificación de aquellas mujeres. El juez Baltasar Garzón, que firma la faja de la novela; y sus compañeros en la Comisión de Historia del Teatro del Barrio de Madrid, del que formaba parte entonces, fueron fundamentales para empujar a Fermina Cañaveras a escribir este relato del que no ha salido “indemne”, confiesa.

Y así, en la desvaída fotografía encontrada supo que tenía que dar un vuelco a su trabajo: allí aparecía la imagen de una mujer desde el cuello hasta la cintura, con una inscripción en alemán tatuada en el pecho: Feld-Hure, puta de campo. Así marcaron a Isadora, que murió a los 86 años con el recuerdo imborrable de la humillación escrito aún en su piel. “Utilizo la palabra puta porque es la traducción literal de hure”. En esta novela no hay eufemismo, hay verdad. También en la crueldad de las palabras. “Las embarazadas eran las conejas”, relata la autora, y el barracón de las locas fue el nombre que se utilizó para recluir, en un ostracismo aún más ignominioso, a todas las que no pudieron soportar tanto dolor y perdieron el juicio.
Una prisionera del campo de concentración de Ravensbrück con la inscripción 'Feld-Hure' (puta de campo) en el pecho.
Una prisionera del campo de concentración de Ravensbrück con la inscripción 'Feld-Hure' (puta de campo) en el pecho.EDITORIAL ESPASA


Esa fue la experiencia que marcó para siempre la historia de Isadora Ramírez García, hija, sobrina y hermana de republicanos. Al acabar la Guerra Civil, precisamente, cruzó la frontera a Francia en busca de su hermano Ignacio, desaparecido durante la contienda nacional. Allí se enroló en la Resistencia hasta que fue detenida y deportada a Ravensbrück. Tenía 20 años. Pero hay más personajes reales dentro de El barracón de las mujeres, todas supervivientes del horror: Constanza Martínez (1917-1997), también miembro de la Resistencia, cuya frágil salud tras las huellas que dejó en ella la experiencia del campo de concentración no le impidió llegar a ser vicepresidenta del Amical de Mauthausen. O Neus Català (1915-2019), a quien Fermina Cañaveras sí conoció y cuyo testimonio fue clave para reconstruir esta historia. Neus, precisamente, fue la fundadora del Amical de Ravensbrück. Desde el final de la II Guerra Mundial dedicó su vida a intentar no olvidar los nombres de las que murieron y sufrieron el cautiverio en aquel infierno.

La aragonesa Elisa Garrido (1909-1990) también protagoniza un pasaje del libro que emociona por su coraje. Esta presa provocó la explosión que inutilizó la fábrica nazi de obuses del comando Hafag, al que había sido destinada como esclava. Dedicó su vida a ayudar a quienes habían pasado por la Resistencia.

Y en un escalofriante contraste, la francesa Catherine Dior (1917-2008), hermana del celebérrimo diseñador Christian Dior, se pasea por las páginas de esta novela enrolada en una unidad de inteligencia franco-polaca. “Catherine tuvo muy mala suerte porque fue arrestada en la víspera de la liberación de París. Fue deportada a Ravensbrück, pero sobrevivió”, relata Cañaveras. Su hermano creó en 1947 un perfume en su honor y en recuerdo de sus compañeras: Miss Dior.

Presas con sus hijos en el barracón.
Presas con sus hijos en el barracón.EDITORIAL ESPASA

Y es que, el infierno de Ravensbrück, también el mensaje que quiere trasladar la autora en El barracón de las mujeres, es “una historia de resiliencia y de sororidad. Allí se ayudaron, se acompañaron, se cuidaron y protegieron todas estas mujeres para hacer sobrevivir a la mayoría de ellas. Esta novela es la consecuencia de sus vivencias, de sus miedos, de sus silencios y de sus sentimientos. Es el trabajo de muchas horas de investigación que han culminado en un homenaje a todas las que han permanecido en la sombra de la historia”.

viernes, 26 de enero de 2024

HOLOCAUSTO. La judía que sobrevivió al Holocausto oculta en el corazón del terror nazi.

El libro de memorias ‘Clandestina’ relata la insólita historia de Marie Jalowicz, que desafió al Tercer Reich sin salir de Berlín, eludiendo a la Gestapo y superando las violaciones, el frío y el hambre.
Pasaporte falsificado que usó Marie Jalowicz, cortesía de su hijo Hermann Simon.
">

Marie Jalowicz, judía berlinesa que tenía 11 años cuando Adolf Hitler llegó al poder en 1933, nunca había contado cómo sobrevivió al Holocausto. Tras la guerra, se matriculó en la universidad, se casó y tuvo dos hijos, y desarrolló una exitosa carrera académica como profesora de Filosofía en la Universidad Humboldt de Berlín. Durante 50 años, apenas dejó caer algún dato suelto a su familia.

Ya septuagenaria, un día su hijo Hermann le colocó sin previo aviso una grabadora sobre la mesa del comedor. Y empezó a relatar. De forma cronológica, fue contando sus recuerdos, los de una adolescente que hizo frente a la adversidad como trabajadora forzada en Siemens, escapando de los tentáculos de la Gestapo, ofreciendo su cuerpo a cambio de cobijo, pasando frío y hambre. En definitiva, intentando salir a flote de forma clandestina en pleno Berlín, el centro de la pavorosa maquinaria del Tercer Reich, hasta que en 1945 los Aliados derrotaron a la Alemania nazi.

“No sabía cómo iba a reaccionar. Era una mujer difícil de manejar, de sí o de no, en el medio no había nada. Le dije que siempre había querido contar su historia. Y me sorprendió: preguntó: ‘¿Por dónde empiezo?’. Le dije que por el principio, y así lo hizo”, recuerda hoy su hijo, Hermann Simon, historiador de 74 años. El resultado de aquellas sesiones iniciadas el 26 de diciembre de 1997 fueron 77 casetes (900 páginas transcritas), horas y horas de grabación que Jalowicz se tomaba como si fueran una clase magistral. “Duraban 60 o 90 minutos, y tenían principio y final. Algo así solo se puede hacer una vez en la vida”, apunta todavía maravillado Simon en una cafetería del barrio de Prenzlauer Berg, muy cerca de la Nueva Sinagoga de Berlín.

La última de las cintas se grabó ya en el hospital, pocos días antes de la muerte de Jalowicz en 1998. Le dio tiempo a relatar la increíble historia de cómo una joven de 19 años decidió en 1941 que quería vivir y que iba a intentarlo ocultándose en la boca del lobo del terror nazi. Simon trabajó durante 15 años el contenido de las cintas. Comprobó nombres, fechas, lugares y hechos. Aún se sorprende de la exactitud del relato de su madre, de cómo pudo retener toda aquella información durante décadas y sin más ayuda que su memoria.

Hermann Simon, en la entrada de la Nueva Sinagoga de Berlín, en julio. PATRICIA SEVILLA CIORDIA

Cuando la historia de Jalowicz vio la luz en Alemania en 2014, impactó a crítica y lectores. Se habían publicado muchos relatos de supervivientes, pero ninguno como este. Ninguno contaba cómo una joven judía había pasado a la clandestinidad y había aguantado sin ser descubierta en Berlín hasta el final de la guerra. Tampoco era habitual ese estilo desapasionado, crudo, sin voluntad estilística sino puramente documental. Y, sobre todo, como destaca Simon, “tan honesto”.

La versión abreviada y editada de las grabaciones de Jalowicz, elaborada con ayuda de la autora Irene Stratenwerth, no ahorra detalles de ningún tipo, tampoco los más íntimos. “No quisimos dejar nada fuera”, confirma el historiador. Las memorias, tituladas Clandestina, se han publicado en España en las editoriales Periférica y Errata Naturae, en traducción de Ibon Zub

Marie Jalowicz.
Marie Jalowicz Imagen de Marie Jalowicz alrededor de 1944, cortesía de su hijo Hermann Simon. @HERMANN SIMON

La historia de Jalowicz es sobre todo una hazaña de supervivencia. Hija de una familia culta de clase media, con 15 años pierde a su madre víctima del cáncer y con 17 es reclutada como trabajadora forzada en una fábrica de Siemens. Allí participa en pequeños sabotajes de la producción junto a otras obreras y capataces, y por primera vez describe cómo muchos alemanes no estaban de acuerdo con los nazis. En el relato no hay buenos ni malos, sino personas con sus ambigüedades que se comportan bien o mal según las circunstancias. Recuerda por ejemplo lo que les decía el capataz alemán Max Schulz: “Mi párroco dice que los nazis son los mayores criminales de la historia de la humanidad”.

En 1941, hostigado por las restricciones antisemitas, su padre fallece y ella decide abandonar la fábrica. Pide a su jefe que la deje marchar. Sabe, o intuye, que la persecución de los judíos solo puede empeorar. “¿Por qué quiere irse de aquí?”, le pregunta él. “Quiero salvarme”, responde Jalowicz. “¿Qué pretende hacer sola? Ahí fuera estará sola en el páramo helado”. “Prefiero el páramo helado y prefiero estar sola porque veo en qué va a acabar todo esto. Nos deportarán, y será el final para todas”. En Berlín vivían más de 160.000 judíos en 1933; al final de la guerra quedaban apenas 5.100, según recoge el ensayo Judíos en Berlín, coeditado por Simon.

La odisea de la protagonista cruza un punto de no retorno en junio de 1942, cuando escapa de una pareja de la Gestapo que iba a detenerla y pasa a la clandestinidad. Se quita la estrella amarilla y permanece bajo la superficie de la vida cotidiana de la gran ciudad, con el miedo constante a ser descubierta y una aguja enhebrada en el forro del abrigo. En los tres años que vivió oculta de la burocracia nazi cambió casi 20 veces de casa. La acogieron o ayudaron comunistas, sindicalistas, opositores al régimen, y hasta nazis fanáticos. Algunos sabían quién era, otros lo sospechaban. Al nazi, que presumía de detectar a un judío a distancia, consiguió engañarlo.
Marie Jalowicz Simon

 Marie Jalowicz Simon en 1988, en una imagen cedida por su hijo. @HERMANN SIMON

A través de estas experiencias, los recuerdos de Jalowicz dibujan un vívido fresco de la diversa sociedad berlinesa bajo el yugo del nazismo. No solo de los comerciantes, médicos e intelectuales que formaban su entorno más cercano, sino también de obreros, empleadas del hogar, inmigrantes y marginados. A diferencia de otros clandestinos, como Ana Frank, la joven Jalowicz se movía constantemente por la ciudad. Cogía el transporte público, caminaba, hacía las colas del racionamiento para quienes la cobijaban.

En una ocasión, mientras esperaba que le consiguieran un nuevo lugar donde dormir, tuvo que pasar la noche fuera dando vueltas por Berlín. Y la llamaron las necesidades fisiológicas. Cuenta que se coló en un edificio pequeñoburgués al sudeste de la ciudad. “Cuando encontré una placa con un nombre que me resultó antipático y sonaba a nazi, me acuclillé e hice mis necesidades. ¿Qué pensaría aquella gente al descubrir por la mañana el regalito en el felpudo?”.

La importancia de la suerte
Sus recuerdos evocan momentos de una gran crudeza, como cuando tiene que ofrecer su cuerpo para mantenerse a salvo. Lo cuenta como quien relata lo que desayunó por la mañana. Tampoco elude las violaciones masivas que describe Una mujer en Berlín, el escalofriante texto anónimo que cuenta cómo las mujeres se convirtieron en víctimas de las tropas soviéticas que entraron en Berlín al final de la II Guerra Mundial. “A mí también me tocó, claro. […] Me visitó de noche un tipo fornido y amable llamado Iván Dedoborez. No me importó gran cosa. Luego escribió a lápiz una nota que dejó en mi puerta: que esa de allí era su novia y que me dejaran en paz. Y el hecho es que después de aquello no volvieron a molestarme”.

Su determinación y fuerza de voluntad la empujaron hacia la salvación, pero Jalowicz siempre subrayó la importancia de la pura suerte, tal como lo recordaba en una conferencia en 1993: “La supervivencia de cada individuo que subsistió en la clandestinidad se asentó en una concatenación de azares que a menudo resulta increíble y cabe llamar milagrosa”.

sábado, 13 de enero de 2024

_- ¿Y si todos los libros de historia están mal y la Segunda Guerra Mundial no empezó en 1939?

Pearl Harbor
_- Una imagen de las consecuencias del ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbor en 1941.FOX PHOTOS (GETTY IMAGES)

Dos de los principales historiadores del conflicto, Antony Beevor y Olivier Wieviorka, apuntan que pudo arrancar en 1937 y en 1941, respectivamente

Sobre la Segunda Guerra Mundial se han escrito decenas de miles de libros. Se ha analizado cada batalla, el frente o la retaguardia, los generales y los gobernantes, los resistentes y colaboracionistas, por no hablar del Holocausto. Sin embargo, existen pocas investigaciones que tengan la ambición de abarcar en un solo volumen uno de los acontecimientos más decisivos y catastróficos no solo del siglo XX, sino de la historia. Dos de las más importantes, La Segunda Guerra Mundial (Pasado y Presente), del británico Antony Beevor, y Histoire totale de la Seconde Guerre Mondiale, del francés Olivier Wieviorka, que acaba de ser editada en Francia, coinciden en plantearse una cuestión crucial: ambas ponen en duda que el conflicto comenzase en 1939.

Beevor argumenta en su ensayo de 800 páginas, que apareció hace una década, que la Segunda Guerra Mundial comenzó en realidad en 1937, cuando Japón invadió China, mientras que Wieviorka cree que no se puede hablar de una contienda global hasta 1941, con el ataque japonés contra Pearl Harbour y la invasión nazi de la URSS. No son los únicos. El periodista  Manu Leguineche arrancaba así su historia general del conflicto, Los años de la infamia (Ediciones B): “La Segunda Guerra Mundial empezó en mi pueblo, Guernica [en 1937]. Así lo aseguró el embajador de Estados Unidos en Madrid, Claude Gernade Bowers, en 1954 en su libro Misión en España. El bombardeo, por vez primera en la historia, de una ciudad abierta le sirvió a la fuerza aérea alemana para ensayar sus aviones y sus bombas”.

Ian Kershaw, uno de los grandes especialistas en el nazismo, divide su historia del siglo europeo en dos periodos. El primero, titulado Descenso a los infiernos (Crítica), abarca desde 1914 a 1949, porque considera que, en realidad, hubo una única gran guerra en Europa que, además, no acabó en 1945, con la capitulación de Alemania, sino en 1949, cuando quedaron claros los contornos de la posguerra. “Había pensado concluir este primer volumen en 1945, cuando cesaron los combates”, escribe Kershaw. “Pero aunque las hostilidades acabaron oficialmente en Europa en mayo de ese año (continuaron hasta el mes de agosto contra Japón), el fatídico rumbo que siguieron los años 1945-1949 vino determinado de forma tan evidente por la guerra y las reacciones ante ella, que pensé que estaba justificado mirar un poco más allá del momento en que la paz volvió a instalarse oficialmente en el continente”.
Soldados soviéticos en la batalla de Stalingrado, entre septiembre de 1942 y febrero de 1943.Soldados soviéticos en la batalla de Stalingrado, entre septiembre de 1942 y febrero de 1943.
ROGER VIOLLET (ROGER VIOLLET VIA GETTY IMAGES)

Según la cronología canónica, la Segunda Guerra Mundial estalla con la invasión nazi de Polonia, el 1 de septiembre de 1939. El 22 de junio de 1941, Hitler lanza la invasión a gran escala de la URSS, pese a haber firmado un pacto con Stalin. El 7 de diciembre de 1941, Japón ataca por sorpresa la base estadounidense en HawáiEl 7 de diciembre de 1941, Japón ataca por sorpresa la base estadounidense en Hawái, y Estados Unidos entra en el conflicto. El 8 de mayo de 1945, se produce la rendición incondicional de Alemania (en los países occidentales se conmemora el 8, mientras que en Rusia se celebra el 9, en uno de los primeros signos de la división que se iba a abrir entre los antiguos aliados). El 14 de agosto de 1945, tras el lanzamiento de dos bombas atómicas contra Hiroshima y Nagasaki, Japón se rinde incondicionalmente y acaba “un conflicto bárbaro en el que murieron entre 60 y 70 millones de personas, un macabro balance en el que los civiles se llevaron la peor parte”, escribe Wieviorka.

Pero en una contienda tan brutal y compleja, que implicó a 23 países y se desarrolló en todos los continentes menos América (aunque uno de los principales contendientes fuese Estados Unidos), es imposible que no haya debates en torno a su cronología. “Yo mismo y otros historiadores tenemos el sentimiento de que no se puede ignorar la guerra chino-japonesa que empezó en 1937 y que continuó hasta 1945″, explica por correo electrónico Antony Beevor, el más famoso historiador vivo del conflicto. “Tampoco se puede ignorar el enfrentamiento entre la URSS y Japón en la batalla de Jaljin Gol, conocida también como el incidente de Nomonhan, en agosto de 1939, porque cambió el curso de la guerra: Japón decidió no invadir Siberia, sino atacar en sus territorios en Asia a Estados Unidos, Reino Unido y Holanda”.
El soldado coreano Yang Kyoungjong, combatiente en el ejército alemán, capturado por los aliados en Normandía, en junio de 1944.El soldado coreano Yang Kyoungjong, combatiente en el ejército alemán, capturado por los aliados en Normandía, en junio de 1944.

De hecho, su libro La Segunda Guerra Mundial arranca con una imagen que une esos múltiples conflictos, que la historiografía más tradicional ha tratado de forma separada: muestra a un soldado coreano, prisionero de los aliados, poco después del desembarco de junio de 1944. Aquel combatiente, Yang Kyoungjong, fue reclutado a la fuerza por los japoneses y enviado a Manchuria en 1938. Fue capturado posteriormente por los soviéticos en la batalla de Jaljin Gol, pero en 1942 lo obligaron a combatir en Járkov, donde fue a su vez capturado por los nazis, que también lo obligaron a servir en un batallón de extranjeros encargado de la defensa de la playa de Utah, durante el desembarco aliado en Normandía de junio de 1944. Pasó un tiempo en un campo de prisioneros en el Reino Unido y, cuando fue liberado, emigró a Estados Unidos. Falleció en 1992 en Illinois, después de haber sobrevivido a demasiadas guerras, que en realidad fueron una.

El libro de Wieviorka, una obra monumental de casi 1.000 páginas, editada a medias por Perrin y el Ministerio francés de Defensa, adopta otro punto de vista: la contienda fue, en realidad, una amalgama de guerras diferentes, pero no se convirtió en global hasta 1941. “A los historiadores les gusta cuestionar las divisiones cronológicas, incluso cuando parecen obvias”, explica por correo electrónico Wieviorka, de 63 años, autor de una amplísima bibliografía sobre el conflicto y un gran experto en la Resistencia francesa. “Por ejemplo, las fechas de la Primera Guerra Mundial (¿terminó en 1918?) o de la Guerra Fría (¿empezó en 1917?, ¿en 1943?, ¿en 1945?, ¿en 1947?) están abiertas al debate. La Segunda Guerra Mundial no es una excepción. El punto de vista de Beevor es totalmente defendible. Por mi parte, creo que debemos fijarnos en el significado de las palabras. Si pensamos en el conflicto como una guerra mundial, que obliga a los beligerantes a conectar los distintos teatros de operaciones, la guerra se convierte en verdaderamente mundial en 1941, con la entrada en liza de Estados Unidos, Japón y la Unión Soviética”.
Soldados soviéticos celebran en Berlín el final de la Segunda Guerra Mundial el 9 de mayo de 1945, en una foto tomada por Mark Redkin.Soldados soviéticos celebran en Berlín el final de la Segunda Guerra Mundial el 9 de mayo de 1945, en una foto tomada por Mark Redkin.
LASKI DIFFUSION (GETTY IMAGES)
Sin embargo, Wieviorka no comparte la opinión de Leguineche —y de otros historiadores— de que la Guerra Civil española (1936-1939, aunque para ciertos investigadores empezó en 1934 en Asturias) formó parte de ese gran conflicto. “Algunos autores afirman que la Guerra de España fue un ‘ensayo general’ de la Segunda Guerra Mundial. No comparto esta opinión. Hay que admitir que hubo una serie de presagios de ese conflicto, como el bombardeo de civiles. Pero, por lo demás, sigo siendo escéptico. En primer lugar, porque Asia no participó en modo alguno, ni tampoco Estados Unidos. En segundo lugar, porque el componente naval desempeñó un papel limitado. Por último, y sobre todo, me parece que las cuestiones internas pesaron más que las cuestiones más globales que caracterizaron la Segunda Guerra Mundial”.

Otro gran investigador del contienda, Max Hastings, también escribió una historia global, Se desataron todos los infiernos. Historia de la Segunda Guerra Mundial (Crítica). No pone en duda la cronología oficial, pero aporta una frase que resume muy bien la dimensión de aquel cataclismo: “Fue la más colosal y terrible experiencia de cuantas haya vivido el ser humano, que siempre inspira a quienes la abordan desde nuestros tiempos una gran humildad nacida de la gratitud por no haber tenido que vivir nada comparable”. Lo peor no es que todavía no sepamos ni cuándo empezó ni cuándo terminó: lo peor es que para algunos dictadores, como Vladímir Putin, todavía puede ser utilizada para empezar una nueva guerra.


sábado, 18 de noviembre de 2023

NAZISMO. Más allá de Mengele: la clase médica en su conjunto consintió o se implicó en el horror nazi.

Un informe de la revista ‘The Lancet’ destaca cómo la ciencia y medicina más avanzadas de su tiempo degeneraron por una ideología nacionalista

Nazismo Alemania
Médicos y científicos alemanes sentados en el banquillo, acusados de experimentos con los prisioneros de los campos de concentración. De los juicios de Núremberg salieron las primeras normas universales para la experimentación con humanos.BETTMANN (BETTMANN ARCHIVE/GETTY IMAGES)
Anita Andres no había cumplido los dos años cuando ingresó en un centro que atendía a niños con problemas de desarrollo en Mosbach (Alemania). La pequeña no había logrado aún el promedio cognitivo y físico para su edad. Era 1941 y el régimen nazi había aprobado hacía años la esterilización de las personas con alguna discapacidad y, en caso de quedarse embarazada, el aborto forzoso. Pero para los niños con algún trastorno cognitivo o incapacidad física, bastó una orden ministerial en 1939. Anita fue derivada, junto a otros 52 niños, al Hospital Universitario Psiquiátrico de Heidelberg. Estaba dirigido por Carl Schneider, uno de los más reputados psiquiatras de su tiempo. Dirigía un estudio que buscaba establecer las diferencias entre discapacidades del desarrollo congénitas y las adquiridas en los primeros meses y años de vida. Schneider era también el responsable de Aktion T4, el programa estatal de eutanasia. Tras ser estudiada, Anita fue asesinada y, como ella, otros 10.000 niños con alguna discapacidad. La revista médica The Lancet acaba de publicar un informe repleto de historias como la de Anita. Uno de los objetivos del trabajo, publicado 90 años después del ascenso de Hitler al poder, es que los actuales y futuros médicos no olviden el horror en el que degeneró la ciencia y práctica médica.

La medicina del período nazi probablemente sea tristemente famosa hoy sobre todo por los experimentos que realizaron personajes como el médico Josef Mengele con los prisioneros del campo de exterminio de Auschwitz. Mengele, primero destinado al campo de los gitanos, acabo siendo jefe de la enfermería del complejo Auschwitz-Birkenau. Su poder sobre quién moría y quién vivía un poco más era absoluto. A los pies de las rampas de los trenes que traían a los judíos como ganado desde toda Europa, Mengele decidía con un gesto los que iban directamente a las duchas, es decir, las cámaras de gas, y quién iba a trabajos forzados. Sus investigaciones, en especial con los gemelos, fueron infames, sin ningún respeto por la condición humana.

“La falacia más dañina sobre la implicación de la medicina en el nazismo quizá sea la idea de que las atrocidades fueron obra de unos médicos radicalizados

Extracto del informe
Sin embargo, personajes siniestros como Mengele o Schneider impiden ver el verdadero drama. El profesor Herwig Czech, de la Universidad Médica de Viena, codirector de la comisión autora del informe, lamenta en una nota que “a menudo sorprende lo poco que se conoce de los crímenes médicos de los nazis, más allá quizá de una idea vaga de los experimentos de Josef Mengele en Auschwitz”. Lejos de esa imagen estereotipada, la situación fue mucho peor y más allá de unos cuantos médicos. En la introducción del informe se puede leer: 

“La falacia más dañina sobre la implicación de la medicina en el nazismo y el Holocausto quizá sea la idea de que las atrocidades médicas fueron obra de unos médicos individuales, radicalizados”.

Esa idea de las manzanas podridas se contradice con los datos que ha reunido el informe: De entre las profesiones liberales, y dejando a un lado los funcionarios, fueron los médicos los que más se afiliaron en masa al NSDAP, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Hasta el 65% de los doctores alemanes eran afiliados al final de la guerra, según cita el informe. Probablemente, muchos lo hicieran por simple oportunismo, pero también pesaron, dicen los autores del trabajo, el pensamiento autoritario mayoritario entre los facultativos y su convicción personal de que los judíos contaminaban al pueblo alemán.
 
Los visitantes del Memorial de Auschwitz observan una fotografía con unos de los niños que sufrieron los experimentos del doctor Josef Mengele.Los visitantes del Memorial de Auschwitz observan una fotografía con unos de los niños que sufrieron los experimentos del doctor Josef Mengele. BEATA ZAWRZEL (NURPHOTO/GETTY IMAGES)
Otro de los mitos que intenta desmontar este trabajo es la visión de que no fue la ciencia alemana, sino una especie de pseudociencia la que encontró el favor de los nazis. Esta minimización o justificación podría venir, al menos en parte, del deseo de la comunidad médica de distanciarse y distanciar su investigación de los que cometieron los crímenes. Sin embargo, como recuerda el informe, mucha de la investigación realizada durante el régimen nazi se publicó en revistas científicas (el mecanismo habitual para la validación de sus resultados). Algunos de sus hallazgos fueron leídos y aplicados en todo el mundo durante muchas décadas y han acabado integrados en el conocimiento médico general, muchas veces sin ni siquiera hacer mención a su origen oscuro.

Durante los juicios de Núremberg, en los que se juzgaron a los jefes nazis y sus cómplices, como destacados médicos, salieron a la luz una serie de experimentos de altitud e hipotermia llevados a cabo por el médico del campo de Dachau Sigmund Rascher. Aunque los ensayos casi siempre eran mortales, la aviación estadounidense no tuvo reparos en aprovechar sus resultados. Además, como recoge el informe de The Lancet, varios de los científicos involucrados en esta investigación, como Siegfried Ruff y Hubertus Strughold, fueron reclutados inmediatamente después de la guerra por la Fuerza Aérea del Ejército de Estados Unidos. Strughold tuvo una carrera destacada en el programa espacial estadounidense, siendo considerado el padre de la medicina espacial. El olvido ha llegado hasta el propio nombre de las enfermedades que, como sucede con el síndrome de Asperger o el síndrome de Reiter, llevan el apellido de médicos nazis o que enviaron a sus propios pacientes a la muerte.

Corresponde a todos en la comunidad médica y sanitaria evitar que se desvanezca el recuerdo de los acontecimientos de la era nazi” Shmuel Pinchas Reis, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén 

A lo largo del informe se insiste en no demonizar especialmente a la ciencia y medicina alemanas de la época. Ha habido otros caso de complicidad con las autoridades para cometer genocidios, pero el caso del alemán es especial. Los autores destacan, por un lado, que es la historia de horror mejor documentada, a pesar de que intentaran eliminar muchas pruebas cuando el destino de la guerra estaba decidido. Más importante es, según dicen los miembros de esta comisión, que, en aquel tiempo, Europa y su ciencia representaban la cumbre del progreso humano y en lo más alto estaba la ciencia alemana. Además, la bioética había nacido allí: en 1900, cuando tras una serie de experimentos con sífilis en mujeres y niños provocó un escándalo, se reguló la experimentación con seres humanos décadas antes de que lo hiciera cualquier otro país. En otros casos, el régimen nazi y sus médicos solo copiaron lo que se hacía en otros lugares: las primeras leyes de esterilización forzosa fueron aprobadas en Suiza y Dinamarca un lustro antes de que Hitler llegara al poder. Y la propia ley alemana aprobada en 1933 estaba inspirada en un borrador de un senador estadounidense. En Estados Unidos se esterilizó a miles de latinas en la primera mitad del siglo XX y se siguió esterilizando a discapacitados hasta los años 70.

De aquel espanto y su juicio en Núremberg nacieron las primeras normas internacionales sobre el tratamiento de los pacientes y, particular, el consentimiento informado para los ensayos con humanos. El profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén y coautor, Shmuel Pinchas Reis, recuerda en una nota: “Nuestro informe expone algunas de las distorsiones más horribles de la práctica y políticas médicas de la historia y corresponde a todos en la comunidad médica y sanitaria evitar que se desvanezca el recuerdo de los acontecimientos de la era nazi. Debemos estudiar esta historia de lo peor de la humanidad, para reconocer y trabajar contra patrones similares en el presente, con el objetivo de promover lo mejor”.