Mostrando entradas con la etiqueta satélites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta satélites. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

Contando los (muchos) árboles del desierto

Imágenes por satélite de una agencia de inteligencia muestran la verdadera extensión vegetal en el desierto y el Sahel 

La imagen de la arena del desierto es tan poderosa que distorsiona la realidad. Aunque el Sáhara o el Sahel y la sabana más al sur no tienen selvas, sí esconden millones de árboles invisibles hasta ahora. El uso de imágenes por satélite de muy alta resolución, combinadas con un sistema de inteligencia artificial para barrer parte de una extensión tan enorme, han desvelado que hay mucho más verde de lo que se creía en esta porción de África. No forman bosques, pero cada solitario árbol cumple una función ecológica, a veces vital. 

Hasta no hace mucho, el instrumental a bordo de los satélites para estudiar la superficie terrestre tenía una resolución que no iba más allá de los 30 metros. Eso supone que un árbol que no tenga una copa de ese diámetro no exista para el satélite. Sin embargo, los sistemas de radar, láser o espectrometría han ido afinando hasta lograr resoluciones de menos de un metro. Los datos obtenidos con estas tecnologías son aún de uso casi exclusivamente militar (de los militares estadounidenses, en especial) o industrial.

Pero esta vez, un grupo de científicos ha podido estudiar miles de imágenes de la Agencia Nacional de Inteligencia (perteneciente al Departamento de Defensa de EE UU) registradas por una constelación de cuatro satélites de la empresa privada DigitalGlobe. Y se han encontrado con una verde sorpresa donde se supone que solo hay el marrón de la arena y la tierra: más de 1.800 millones de árboles y grandes arbustos.

La cantidad de árboles depende de las lluvias pero incluso en las zonas del desierto donde menos llueve hay 0,7 árboles por hectárea

La investigación, publicada en Nature, se centra en la porción más occidental del Sáhara, el Sahel y la sabana africana (entre los 12º y los 24º latitud norte), que ocupa amplias zonas de Argelia, el Sáhara Occidental, Mauritania, Senegal o Malí. Diseñaron un sistema de aprendizaje de máquinas que pudiera detectar los cambios de forma y color en el espectro reflejado por la superficie para que distinguiera entre arena, tierra desnuda, simple hierba, arbustos o árboles. Para entrenarlo, los autores del estudio revisaron personalmente imágenes con casi 90.000 árboles.

“Marqué las áreas con copa en las imágenes del satélite con una resolución de 50 centímetros y entrenamos el modelo con estos ejemplos”, dice el investigador de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y principal autor del estudio Martin Brandt. “Luego el modelo buscó en miles de imágenes y marcó las copas de los árboles de la misma forma que hicimos a mano”, añade el también científico del centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. Para no confundir un árbol con un matorral, el sistema fue ajustado para que solo contara las copas con un área mayor de tres metros cuadrados.

Cantidad de árboles por hectárea en el área del estudio, en la porción occidental del Sáhara y el Sahel. MARTIN BRANDT
 
El trabajo muestra que fueron demasiado pesimistas, ya que la media del área de las copas fue mucho mayor, hasta los 12 metros cuadrados. Es decir en esta región tan árida hay 1.800 millones de árboles y cada uno cubre la superficie de una habitación más o menos grande. Eso es mucha sombra, pero también muchos recursos y servicios ecológicos en una parte del mundo donde hacen mucha falta.

“Son extremadamente importantes para la población rural local, que suelen depender de productos forestales. También fertilizan el suelo y aumentan el rendimiento de las cosechas, son claves para los ciclos del agua y nutrientes y el almacenamiento del carbono”, explica Brandt. Eso sin mencionar los servicios ecológicos que ofrecen a otras plantas y animales.

El número de estos árboles solitarios depende, como era de esperar, de las lluvias. En las zonas hiperáridas del desierto de arena, la densidad arbórea es de menos del 1% (0,7 árboles por hectárea) y va subiendo a medida que, yendo hacia el sur, aumentan las precipitaciones. La cifra sube a 9,9 árboles por hectárea en las áridas (precipitaciones anuales de entre 150 a 300 mm) o 30,1 árboles en las semiáridas (entre 300 y 600 mm anuales).

Son extremadamente importantes para la población local, fertilizan el suelo y son claves para los ciclo del agua y nutrientes" MARTIN BRANDT, GEOCIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE COPENHAGUE Y DEL CENTRO GODDARD DE LA NASA

Todas estas cifras son solo una parte de la arboleda del desierto. Si incluyeran a los árboles con copas menores de tres metros cuadrados o arbustos más pequeños, los autores del estudio estiman que debe de haber otro 20% más de árboles. Más aún, el trabajo se ha centrado en los 1,3 millones de kilómetros cuadrados más occidentales de la región. Pero el Sáhara y el Sahel tienen una superficie conjunta 10 veces mayor. “Conocíamos bien esta zona por varios trabajos de campo y era también una prueba de concepto antes de proponernos hacer lo mismo en zonas mucho más grandes”, confía Brandt.

“En zonas áridas o semiáridas, con condiciones limitantes, hay especies con esa copa tan pequeña, casi arbustiva, y siguen siendo árboles” recuerda el investigador forestal de la Universidad Pablo de Olavide Raúl Sánchez, no relacionado con el estudio. Para Sánchez, este es un trabajo imponente si se puede extrapolar a otras regiones del planeta similares. “Combinado con el Sentinel y Copernicus [plataforma de satélites impulsada por la Agencia Espacial Europea] podríamos saber realmente la cobertura vegetal que tenemos en el planeta”.

Por debajo de los 300 milímetros de precipitaciones anuales (una cifra que en España se da en Almería y Murcia), los árboles empiezan a tenerlo complicado. “Su estrategia es la dispersión, abarcar el mayor espacio posible”, comenta el biólogo Luis Gonzaga. Este profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participó en 2017 en el mayor estudio realizado hasta entonces para cuantificar los árboles de las tierras secas usando imágenes de Google Earth. “Pero entonces descubrimos que había un 40% más de bosque en estas regiones. Ahora los han contado de forma individual”, destaca. Y cada uno de estos árboles, recuerda, “es un punto caliente de la biodiversidad en entornos donde la vida no debería existir”

viernes, 23 de diciembre de 2016

El estreno de Galileo, algo más que una oportunidad comercial Europea.

La Vanguardia

El sistema de posicionamiento global es el fundamento de la guerra moderna y abre la puerta a la independencia estratégica militar de la UE

Bruselas anunció ayer [por el jueves] el estreno del sistema de navegación por satélite Galileo. Ni en la jubilosa declaración de la comisaria de industria Elzibieta Bienkowska, ni en los medios de comunicación de las dos naciones europeas con mayor peso, Alemania y Francia, se mencionó la palabra clave: militar. ¿Inocencia o ignorancia?

Algunos informes mencionaban el dato de que el sistema ayer estrenado, que estará completado en el 2018, “debía haberse estrenado en 2008”, sin entrar en los motivos del retraso.

Hace quince años, en una velada privada en la residencia del embajador español en Moscú, entonces recién reinstalada en un elegante palacete neoclásico que había sido embajada de Somalia durante la Unión Soviética, la entonces vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable del proyecto Galileo, Loyola de Palacio, explicó la feroz resistencia que el propósito encontraba de parte de Estados Unidos.

La enérgica de Palacio, que falleció prematuramente de un cáncer en 2006, explicó a este diario cómo se enteró de la carta que el tenebroso vicesecretario de defensa de Estados Unidos, Paul Wolfowitz, había enviado en diciembre de 2001 a sus hombres de confianza en la UE, entre ellos el ministro de defensa del Reino Unido y el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen (posteriormente secretario general de la OTAN), para que impidieran que Galileo prosperara.

De Palacio describió una verdadera conjura contra su labor, a cargo de británicos y daneses, con papeles que se perdían en su despacho, funcionarios europeos malintencionados hacia su labor y obstruccionismos de todo tipo.

Presentado como de uso civil, Galileo es, entre otras cosas, un paso fundamental para la “independencia estratégica” hacia la que apuntan los documentos de la “defensa europea”, un complicado dossier al que el Brexit ha dado cierto impulso, por ser el Reino Unido, el más fiel aliado de Washington en el continente, el principal adversario histórico de una defensa europea más independiente de Estados Unidos.

El sistema de posicionamiento global vía satélite (GPS) es el fundamento de la guerra moderna y es (era) un monopolio de Estados Unidos. Sin él no hay esas bombas inteligentes ni esos misiles exactos que han estado repartiendo la buena nueva occidental en el mundo desde el fin de la guerra fría, desde Yugoslavia hasta Afganistán, pasando por Irak y Siria. El hecho de que la Unión Europea disponga de un sistema propio, acaba con una dependencia estratégica militar hacia Estados Unidos, que en cualquier momento puede desconectar esa capacidad a otros países.

Que la Unión Europea adquiera ese recurso es condición esencial para la autonomía respecto a Estados Unidos de ese ejército europeo intervencionista que Berlín y París dicen querer poner en común. La tensión que tal posibilidad generaba, y genera, es la que explica el grueso de los ocho años de retraso de Galileo.

En su intento de persuadir a los europeos para que renunciaran a Galileo, la administración Bush prometió que prohibiría un uso de la desconexión de la señal de posicionamiento global, es decir la posibilidad de cegar a otros países, como arma estratégica, pero la promesa no disuadió a los europeos.

Tres años después, en octubre de 2004, en una tensa conferencia celebrada en Londres, Estados Unidos amenazó directamente a los europeos con “emprender acciones reversibles (interceptar) e irreversibles (es decir destruir)” contra los satélites europeos, en la hipótesis de que éstos fueran utilizados por un “adversario”, “para atacar con precisión a nuestras fuerzas”.

En junio Estados Unidos desconecto el sistema GPS en un radio de 254 millas náuticas alrededor de San Francisco y Los Ángeles, sin ofrecer demasiadas explicaciones sobre los motivos. Eso mismo puede realizarse con países enteros, si esos países no disponen de un sistema de geolocalización independiente, lo que equivale a la capacidad de cegarlos militarmente.

Mientras el informe mediático mencionaba ayer la utilidad de Galileo para localizar la pizzería o la gasolinera más próxima (la televisión francesa glosó anoche las ventajas que Galileo brindará en “operaciones de salvamento”), la SWP, un think thank oficial alemán se felicita por la posibilidad futura de, “intervenciones militares de la UE al margen de los intereses de Estados Unidos”.
Fuente:

http://www.lavanguardia.com/internacional/20161216/412650760457/galileo-sistema-de-navegacion-seguridad-europa.html