Una antología de la poesía de Mario Benedetti
Los poemas seleccionados para esta antología lo han sido por razones exclusivamente personales y subjetivas, con la idea de mostrar un panorama global de la obra de Mario Benedetti al dictado exclusivo de mi gusto.
Lo más probable es que el lector versado en el poeta eche de menos poemas a su entender fundamentales y se encuentre con otros que a su modo ver son perfectamente prescindibles. Yo también lamento haber dejado algunos en el tintero, pero las dimensiones del volumen dictan su rigor.
No es fácil escoger lo más representativo entre la extensa obra de uno de los poetas más leídos en castellano, pero confío en que aquí estén representados todos los Benedettis que Mario cargaba en su mochila —el oficinista rutinario, el montevideano de clase media, el periodista comprometido, el viajero curioso, el militante de la patria doméstica, el exiliado y el desexiliado, y también el intelectual parcial, el luchador político y, por supuesto, el poeta minucioso y trabajador que nunca dejó de ser—, con la esperanza de que esta selección pueda resultarle tan útil al lector familiarizado con el mundo literario del poeta uruguayo como a aquel que llegue por primera vez a sus versos.
Sigue esta antología un orden cronológico, lo cual, en el caso de Benedetti, alguien en quien la vida y la obra poética caminaban al mismo paso, parecería el método más seguro y natural.
Internarse en su poesía equivale a seguirle los pasos a la peripecia humana de su autor y, por supuesto, a las circunstancias políticas y sociales que la fundamentan [...]. Buena parte de la biografía de Benedetti se encuentra tenaz y correlativamente replanteada en su poesía, tal vez como un procedimiento para conocerse mejor y para conocer también mejor a los demás.
José Manuel Caballero Bonald (prólogo a Antología poética, Madrid, Alianza, 1984)
Mario Benedetti fue, junto a Idea Vilariño, Juan Carlos Onetti e Ida Vitale, entre otros, uno de los exponentes más destacados de la llamada «generación crítica uruguaya». Hijo de inmigrantes de origen italiano, nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay, población que debe su nombre y su origen a ser paso obligado por el que carretas y ganado vadeaban el río Negro de una a otra ribera.
mi padre se llamaba Brenno Mario Edmundo Renato
Nazareno Rafael Armando
y a mí me llamaron Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno
pero cuando ocho años después nació mi hermano ya
había crisis de nombres y sólo le llamaron Adolfo Raúl
(«Agenda», Adioses y bienvenidas)
A los dos años, la familia se trasladó a Tacuarembó y de ahí, cuando Mario tenía sólo cuatro, se instalaron en una Montevideo apacible, provinciana y doméstica que cobijó su infancia y que será el escenario de su vida y su literatura:
en el Deutsche Schule aprendí alemán
y a recibir derbe Ohrfeige (tr. bofetones) a la menor
rrtum (tr. equivocación)
cuando me ordenaron saludar a lo nazi
el viejo me sacó de una oreja
sin que yo asumiera mi terrible culpa [...]
después fui contable / vendedor de repuestos / corredor
de libros / cajero / sobre todo taquígrafo una profesión
entonces cotizada porque aún no habían nacido las
grabadoras
(«Agenda», Adioses y bienvenidas)
Viaja a Argentina, donde reside entre 1939 y 1941, para trabajar como taquígrafo para una editorial. Es entonces cuando, leyendo a Baldomero Fernández Moreno, descubre su vocación de poeta.
En 1945 inicia el largo y difícil camino literario tras integrarse en el equipo de redacción del semanario Marcha, en Montevideo, donde se convirtió en periodista junto al maestro Carlos Quijano. Al año siguiente se casa con Luz López Alegre, a la que conocía desde la niñez y que sería para siempre su compañera y la dueña de todos sus poemas de amor.
Tardé seis años en decírselo y ella un minuto y medio en aceptarlo [...]. Casarse con alguien que lleva una luz y la alegría en su nombre parece una buena inversión.
En su obra, siempre llena de compromiso social, no falta nunca la imprescindible presencia del amor, el tema más universal de la poesía; bálsamo o veneno, el amor, siempre un apogeo de las relaciones humanas.
Usted y yo sabemos
que en el fondo
el amor
el amor
es una cosa seria.
(«Interview», Poemas de hoyporhoy)
Generación tras generación, los enamorados colocaron en sus labios algunos de los versos aprendidos del poeta y los grabaron junto a sus nombres en las cortezas de los árboles de todos los parques. Las muchachas llenaron cuadernos con poemas de Benedetti y, desde el paredón de la fábrica, replicaba aquel que aprendimos huérfanos o en pareja y que aún hoy repetimos como una letanía. Esencias de un perfume que al sentirlo de nuevo nos devuelve el tiempo en que, felices o no, fuimos presente; versos que son sólo nuestros, que se hilvanan en la entretela del alma y que uno acaba amando como se ama a sí mismo.
quiero morir de siesta
muslo a tu muslo
boca a tu boca
para saber quién sos
(«Ay del sueño», Geografías)
Pero al tiempo que el amor, a lo largo de toda su vida, por razones literarias o personales, la nostalgia y el exilio estarán presentes en la obra de Benedetti. A veces la nostalgia provocará el exilio, y otras será el exilio el que avive la nostalgia.
La nostalgia que provoca el exilio
En sus dos primeros libros de poemas, Sólo mientras tanto y Poemas de la oficina, la nostalgia de una Montevideo cercana y a la vez remota y perdida será la que provoque el exilio interior del poeta a consecuencia de un personal desencuentro con un tiempo y una sociedad provinciana que le resultan mediocres y poco estimulantes.
Si pudiera elegir mi paisaje
de cosas memorables, mi paisaje
de otoño desolado,
elegiría, robaría esta calle
que es anterior a mí y a todos.
(«Elegir mi paisaje», Sólo mientras tanto)
Con Benedetti llega al Río de la Plata el prosaísmo o realismo crítico, es decir, el acercamiento del habla coloquial y de la vida diaria a la escritura, la deliberada aproximación a la prosa, la construcción de una épica de lo cotidiano.
Era un escritor que rehuía los «grandes temas» y se acercaba a la gente común y corriente con delicadeza y ternura, a los oficinistas, los taquígrafos, los empleados del montón, las familias sin historia [...] con una prosa y unos versos sencillos, claros, directos, impecables. Era una voz nueva y sorprendente, sobre todo en la literatura de la época, porque rehuía el relumbrón y el aspaviento y transmitía sinceridad y limpieza moral.
Mario Vargas Llosa («Mario Benedetti: cien años», El País, 2019)
Poco a poco, los estímulos de la realidad empujan a Benedetti a una poesía en la que lo político y lo social se hacen más visibles y, como otros muchos intelectuales latinoamericanos, participa simultáneamente de la práctica política y del ejercicio de la literatura. La nostalgia montevideana del pasado será sustituida por la nostalgia de un futuro posible, fundamentada en un hecho histórico que resultó crucial para Latinoamérica: la revolución cubana. En esta sementera crecerá en adelante su poemario.
Hasta la eclosión de la Revolución en Cuba yo no era un tipo preocupado por lo que sucedía en América Latina y estaba absolutamente alienado a los problemas culturales europeos.
La visión del poeta será cada vez más dinámica y participativa. Se hace cargo no sólo de sus conflictos personales, sino también de aquellos que surgen en la sociedad y el mundo que le han tocado en suerte. Desde sus constantes estancias en el extranjero, verá el Uruguay con nostalgia, lo que confirma el amor que siente por su patria, de la que, paradójicamente, a cada regreso sentirá la irresistible necesidad de escapar.
Miré
admiré
traté de comprender
creo que en buena parte he comprendido
y es estupendo
todo es estupendo
sólo allá lejos puede uno saberlo
[...]
Pero ahora no me quedan más excusas
porque se vuelve aquí siempre
se vuelve.
(«Noción de patria», Noción de patria)
Llegaron años muy difíciles para América Latina. Tiempos de duros enfrentamientos y de brutal represión, presagio del horror que traerían las dictaduras que estaban por venir. El cuestionamiento del orden establecido hace que su poesía, como ocurre con otros escritos suyos más directos y polémicos, se torne «sospechosa».
El poeta participa activamente en política hasta que el 27 de junio de 1973 Juan María Bordaberry instaura en el país una dictadura cívico-militar que prohíbe los partidos políticos, ilegaliza los sindicatos y censura la prensa.
Se persigue y encarcela a los opositores al régimen.
Benedetti renuncia a su cargo en la Universidad y abandona Uruguay.
El exilio que provoca la nostalgia
Comienza un largo exilio de doce años que llevará a Benedetti a Buenos Aires, ciudad que también se ve obligado a abandonar tras ser amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), para viajar luego a Perú, de donde no tarda en ser deportado de nuevo a Buenos Aires.
El escritor que vive desgajado de su suelo y de su cielo, de sus cosas y de su gente no es alguien que aborda el exilio como un tema más, sino un exiliado que, además, escribe.
(«Dicen que la avenida está sin árboles», El País, 1982)
Ha llegado ahora el tiempo en el que el exilio provoca la nostalgia. El exilio que va a ser la temática fundamental de su poesía. El exilio que supone una mutilación no sólo para el desterrado sino también para el país que le ve partir.
Creo que mi ciudad ya no tiene consuelo
entre otras cosas porque me ha perdido
(«Ciudad en que no existo», La casa y el ladrillo)
Benedetti regresa a Cuba ahora como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas hasta que en 1980 decide instalarse en Palma de Mallorca, porque, según él mismo dijo, la isla era uno de los lugares más baratos de España.
Mientras, este mismo año, al otro lado del mar, el Gobierno cívico-militar uruguayo convoca un plebiscito con el objetivo de crear una nueva Constitución que legitime el régimen, pero la propuesta fue rechazada por la población con casi un cincuenta y siete por ciento de los votos válidos en contra, lo que, a la postre, desencadenó el proceso de apertura democrática.
Por razones obvias
no fue
exactamente
una toma de conciencia
colectiva sino apenas la suma
de seiscientas mil
tomas de conciencia individuales
(«Tríptico del plebiscito», Viento del exilio)
A pesar de ello, durante los tres años siguientes, Mallorca seguirá siendo su residencia hasta que, en 1983, a causa del asma, decide trasladarse a Madrid.
Continúa fundando patrias interinas. Buenos Aires, Lima, La Habana y por último Madrid marcan su huella en él, sumando exilios y nostalgias propios y ajenos, pues sólo en los demás se reconoce uno mismo.
País lejos de mí / que está a mi lado
país no mío que ahora es mi contorno
[...]
acaso el tiempo enseñe
que ni esos muchos ni yo mismo somos
extranjeros recíprocos extraños
y que la grave extranjería es algo
curable o por lo menos llevadero
acaso el tiempo enseñe
que somos habitantes
de una comarca extraña
donde ya nadie quiere
decir país
no mío
(«Comarca extraña», Geografías)
Fue en Madrid, en su piso del barrio de Prosperidad, donde nos conocimos, y donde acordamos hacer un disco a cuatro manos. Canción a canción, a caballo entre Madrid y Barcelona, lo fuimos preparando con poemas elegidos de mutuo acuerdo que Mario corrigió y adaptó a rimas y ritmos más tradicionales para ser cantados. Eran versos publicados con anterioridad, a excepción de la canción que le da título al disco El sur también existe, escrita especialmente para la ocasión.
No toda la poesía vale para ser cantada ni todos los poetas sirven para escribir canciones, de la misma manera que detrás de un buen autor de canciones no hay necesariamente un buen poeta. Pero en el caso de Mario Benedetti, letrista de canciones por derecho y al tiempo buen poeta, entre poesía y canción no media una frontera clara.
Circulan más de doscientas versiones de canciones registradas con letra de Benedetti. Somos muchos los que, con mayor o menor fortuna, nos hemos atrevido a ponerle música y a cantar sus versos, unos por libre y otros con la complicidad del autor. A Mario le gustaba escuchar sus versos convertidos en canción porque apreciaba su importancia divulgadora y el valor de la música como soporte de la idea. En las canciones está presente todo su argumentario vital. Todo aquello que define su obra poética.
Entretanto, Benedetti sigue escribiendo. Sabe que la vuelta se acerca y su poemario se construye ahora como un tránsito entre el allá y el aquí, un itinerario que da cuenta de su estar en ninguna parte.
El desexilio
Desexilio es un término que acuñó el propio Benedetti para referirse a su vuelta al Uruguay; un regreso que plantea la confrontación de lo imaginado con la realidad, el dilema entre irse y quedarse.
El desexilio será un problema casi tan arduo como en su momento lo fue el exilio, y hasta puede que más complejo. [...] Se emigraba por varias razones, pero, sobre todo, para evitar la prisión y la tortura y, en definitiva, para salvar la vida. [...] El desexilio pasará a ser una decisión individual. [...]. Unos volverán y otros no, y cada uno tendrá sus razones, pero ¿hasta qué punto los que se quedaron o pudieron quedarse van a comprender el exilio cuando sepan todos sus datos? [...] ¿Y hasta qué punto los que regresen comprenderán ese país distinto que van a encontrar?
(El País, 1983)
Con la restauración de la democracia en 1985, Benedetti regresa a Uruguay. A partir de ese momento su vida transcurrirá entre Montevideo y Madrid.
En el exilio se trataba de mantener viva la memoria; en cambio ahora, en el desexilio, el poeta se enfrenta a sus propios recuerdos. En el exilio había habitado un territorio donde lo posible era real, y construía, a través del relato, un futuro más justo, más humano y solidario. Pero con la llegada del fin de siglo, se produce el descrédito social de los valores humanistas y los sueños son empujados hacia un paraje donde no cabe la esperanza ni la revolución. Sólo hay desencanto y la curiosa nostalgia del exilio en plena patria.
Más de una vez me siento expulsado y con ganas
de volver al exilio que me expulsa
y entonces me parece que ya no pertenezco
a ningún sitio
a nadie
¿será un indicio de que nunca más podré no ser un exiliado?
(«Pero vengo», Las soledades de Babel)
El regreso marca también la vuelta a sus orígenes poéticos. Y ahora, como entonces, será la nostalgia la que provoque el exilio. A partir de aquí, Benedetti resume buena parte de sus preocupaciones existenciales y estéticas en una suerte de demanda contra el olvido.
todo se hunde en la niebla del olvido
pero cuando la niebla se despeja
el olvido está lleno de memoria b («Ah las primicias», El olvido está lleno de memoria)
Cuando se fueron de Madrid, en 2003, ya Luz no escuchaba el teléfono, no sabía qué hacer con los recados. Él la cuidaba con una delicadeza incendiada por el aturdimiento. Esa mañana del regreso definitivo a Uruguay ella se dejó las llaves dentro de la casa. Era la metáfora de la despedida. Después de tantos viajes de ida y vuelta, tras el exilio y el desexilio, ya iba a ser Montevideo, de donde partió huyendo, el amparo final, el salto a la esperanza y al vacío. Y las llaves se quedaron en Madrid, ya no habría vuelta.
Juan Cruz («Érase una vez Mario Benedetti», El País, 2019)
Si en el crepúsculo
el sol era memoria
ya no me acuerdo
(Rincón de haikus)
El 17 de mayo de 2009, tras meses de desvarío, triste y solitario, el poeta del amor y del exilio muere a causa del asma, esa vieja enemiga que le había acompañado a lo largo de la vida y que le hacía odiar los frutos secos tanto como odiaba el pescado por las espinas que esconde. Se iba el poeta comprometido con su tiempo y con el mundo, siempre contemporáneo de su pueblo, el escritor que supo como pocos aunar en su obra la vida misma de su país y su problemática personal.
Benedetti fue un hombre extremadamente tímido que se lamentaba de la mala educación con que lo había tratado la vida. Era como un niño en busca de amparo, desconfiado de un pasado que lo había convertido en una especie de exiliado permanente, pero que sobrellevaba el pesimismo y el desencanto con grandes dosis de tenacidad y humor.
un pesimista
es sólo un optimista
bien informado
(Rincón de haikus)
Mario Benedetti ha sido uno de los escritores más fecundos y populares de América Latina. Un hombre de aspecto frágil y sencillo, de gesto y voz mesurada, que acercó a la gente su palabra despojada de solemnidad. Escribió, a contramano de las modas imperantes y de la crítica, historias que son las peripecias del hombre medio. Visitó todos los géneros literarios: la novela, el relato, el teatro, pero fue la poesía su género predilecto, el que marcó más intensamente su vocación y el más abundante y popular de su obra. Probablemente Benedetti sea el poeta más leído en nuestro idioma y, con toda seguridad, el más cantado.
Joan Manuel Serrat
No hay comentarios:
Publicar un comentario