Mostrando entradas con la etiqueta El cuarto de atrás Carmen Martín Gaite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cuarto de atrás Carmen Martín Gaite. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2025

Los 50 mejores libros españoles del último medio siglo

 



Un jurado de 116 especialistas selecciona los títulos más relevantes desde la muerte del dictador en 1975

Este año, cuando se cumplen 50 años de la muerte de Franco, desde Babelia hemos planteado una reflexión colectiva sobre la cultura española desde 1975 hasta el presente. A principios de este 2025 ideamos el proyecto y diseñamos un primer jurado de expertos para que eligiesen los 50 mejores discos del último medio siglo: ganaron La leyenda del tiempo de Camarón de la Isla y El mal querer de Rosalía. En primavera fue el turno de las películas, con Arrebato de Iván Zulueta y La escopeta nacional de Luis García Berlanga a la cabeza. Y ahora, los libros. Cambian referentes a la vez que se modifican los gustos, hay libros que conservan el prestigio y autores que ganan centralidad. La sensibilidad actual es la clave para comprender la relación de la sociedad española con las letras de la democracia. Para los expertos, hoy los grandes nombres son Javier Marías, Carmen Martín Gaite, Rafael Chirbes y Javier Cercas

El jurado literario de Babelia

1. Corazón tan blanco
Javier Marías
Anagrama, 1992. Reedición: Alfaguara, 2022. 352 páginas. 18,91 euros
Corazón tan blanco es probablemente la mejor novela de Javier Marías. Escrita, como dijo Rosa Montero al poco de publicarse, “en estado de gracia”, cuenta con una de esas tramas que escasean en la historia de la literatura, por lo redonda y rotunda, y porque se aborda desde una armonía entre contenido y continente, con una prosa hipnótica y rítmica que atrapa al lector desde su primera frase, que ya es legendaria: “No he querido saber, pero he sabido”. El relato se teje minuciosamente sin olvidar el lado negativo de la vida: cuál es el peso de lo que no se dice, cómo nos definen los secretos que nos rodean. A través de una reflexión sobre el conocimiento y la fragilidad humana, Marías construye un texto inquietante que, como ocurre con los verdaderos clásicos, plantea dilemas eternos. Marta Pérez-Carbonell

PDF: El poder ambiguo de las palabras. Crítica de Ignacio Echevarría (15/02/1992)

2. Crematorio
Rafael Chirbes
Anagrama, 2007. 424 páginas. 20,90 euros
Cuando Rafael Chirbes publicó Crematorio en 2007, España llevaba años celebrando como virtudes muchos de los vicios que él retrata en ese libro: la fiebre del ladrillo, el enriquecimiento exprés y la renuncia de la izquierda a la justicia social por la acción de un disolvente más corrosivo que cualquier idea: el dinero. Por entonces Chirbes vendía más en Alemania que en su propio país, donde era un aguafiestas al que, con todo, nadie podía negarle una penetración psicológica y una altura literaria poco comunes. La cima la alcanzó en Crematorio, novela total por la que desfilan con toda crudeza las tensiones familiares y la corrupción política, el sexo y la mafia rusa. Un año después de su salida, estalló la burbuja económica. Hoy se lee como el relato coral de una fiesta cuyo final conocemos bien, o sea, como una novela de terror. Javier Rodríguez Marcos

Retrato de los impostores. Crítica de J. Ernesto Ayala-Dip (27-10-2007)

3. El cuarto de atrás
Carmen Martín Gaite
Destino, 1978. Reedición: Siruela, 2025. 256 páginas. 14,90 euros
La novelística de Carmen Martín Gaite tiene que ver con el deseo de representar el devenir de la mujer española en la sociedad del siglo XX. El cuarto de atrás, Premio Nacional de Narrativa 1978, supone una bisagra que permite que la mirada cambie. De su mano, así como de una voz de la que tan solo conocemos la inicial, atravesamos la vastedad de la memoria de una mujer desde la guerra, la posguerra y la dictadura hasta la transición hacia la democracia. Todo ello tamizado por una imaginería pop en la que se alternan personajes de cine, Carmencita Franco, la isla de Bergai, la retransmisión de la muerte del dictador por televisión, así como un sinfín de fármacos ―en teoría para mantener y cuidar la línea― que las mujeres consumieron para sobrellevar todo aquello. Andrea Toribio

PDF: El escondite inglés. Crítica de Pedro Altares (16/07/1978)

4. Las personas del verbo
Jaime Gil de Biedma
Seix Barral, 1975. Reedición. Lumen, 2025. 240 páginas. 18,91 euros
La primera edición de este libro de libros, escritos y publicados en las dos décadas previas, marcó el final de una época —personal, política— y el inicio de otra. Ya desde el título se nos aparta de la confesión, se subraya la voluntad de situarnos ante una voz —la de un personaje, la de muchos— que actúa como testimonio de parte de un momento. Es una de las lecturas posibles de Las personas del verbo, indisociable de su ambición histórica, formal, íntima... Poeta de lo moral —o no: véanse los Diarios—, del deseo, del tiempo en varios tiempos, Gil de Biedma eligió la modernidad de los románticos ingleses, con su arquitectura —ideas, elementos— del monólogo dramático. Anduvo con Rilke, permaneció con Eliot y Auden. Entre los nuestros escogió a Machado y Cernuda. No dejó herederos. Elena Medel

5. Anatomía de un instante
Javier Cercas
Mondadori, 2009. Reedición: Random House, 2025. 280 páginas. 19,85 euros
El auténtico sortilegio de esta obra maestra consiste en exigirse íntimamente una dependencia estricta a los hechos averiguados de la trama del golpe del 23-F y aplicar a esa dependencia el talento de la manipulación literaria y estilística, musical en la reiteración calculada y en la especulación reflexiva. Casi nadie nos atrevimos en 2010 a llamar al libro novela, precisamente porque era una novela furiosamente experimental hasta el extremo de transmitir la conmoción de la mejor ficción a través de la subordinación a la materialidad factual de la historia. Ese había de ser un experimento imposible, o condenado al fracaso, pero resultó todo lo contrario. La genialidad está en haber dotado de la verdad más honda de la novela a un libro que se sometía deliberadamente a la exclusión de la ficción. Las mejores armas de un libro saturado de historia iban a ser estrictamente literarias, y ahí reside su verdad: la novela la da la forma. Jordi Gracia

Tres héroes de un instante. Crítica de Jordi Gracia (11-04-2009)

Heroicidad y resistencia. Reportaje de Alberto Manguel (26-12-2009)

6. Soldados de Salamina Javier Cercas
Tusquets, 2001. Reedición: Random House, 2023. 208 páginas. 17,95 euros
Esta es una de esas insólitas novelas que conectan, sin proponérselo, con la frecuencia de onda a la que las sociedades emiten sus inquietudes más persistentes. El descontento de quienes creían que la transición a la democracia se había hecho a costa de quienes más lucharon por traerla, la convicción de muchos de que el exilio republicano no había sido reconocido ni desagraviado como requería, el dolor contenido de muchas familias que sabían o ignoraban en qué fosa yacían los huesos de sus padres y abuelos, todo ese gravoso volumen de olvido se hizo palpable con esta novela sobre un soldado republicano que prefirió no disparar a un fascista inerme cuando la derrota estaba consumada. Un héroe moral que siguió peleando contra el fascismo y cuya existencia va a descubrir, junto a la ética de la memoria histórica, el ficticio narrador posmoderno llamado, como el autor, Javier Cercas. Domingo Ródenas de Moya

PDF: Un relato real. Crítica de J. Ernesto Ayala-Dip (07/04/2001)

El sueño de los héroes. Artículo de Mario Vargas Llosa (03/09/2021)

7. El jinete polaco
Antonio Muñoz Molina
Seix Barral, 1991. Reedición: Seix Barral, 2016. 624 páginas. 22 euros Contó Antonio Muñoz Molina que El jinete polaco aconteció como resultado de tres novelas distintas que fracasaron en sus bocetos. Influido por Faulkner y García Márquez, supo unir las tres ideas en un mismo universo poderoso, donde la imaginación y la memoria se mezclan con elegancia narrativa y precisión documental para ir descubriendo un riquísimo mosaico de personajes y ambientes por más de un siglo de la historia de España bajo el latido del paisaje de Mágina, una evocación ficticia de raíz andaluza. Premio Planeta en 1991 y Premio Nacional de Literatura en 1992, esta novela monumental es una cumbre del lenguaje español, gracias al discurso interno de una voz protagonista que embruja por su estilo bellamente sosegado, reflexivo, detallista y profundo, tan propio de un autor que ya se haría imprescindible. Fernando Navarro

PDF: En el baúl de los recuerdos. Crítica de Ignacio Echevarría (16/11/1991)