Mostrando entradas con la etiqueta hormigas obreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hormigas obreras. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2025

La extraña estrategia de las hormigas ibéricas que fabrican otra especie para conseguir obreras híbridas incansables Clonación — El análisis de centenares de ejemplares en diferentes colonias confirmó que las reinas fabricaban machos ajenos sin necesidad de esperma externo, un proceso que consolidó una dependencia biológica irreversible — Las hormigas ganan a los humanos en cooperación: un experimento evidencia su superioridad sin necesidad de palabras

El análisis genético reveló que la especie ibérica desarrolló la capacidad de originar machos ajenos a través de huevos clonados,

Las colonias de hormigas muestran una organización que parece inagotable, con hileras de obreras transportando semillas y fragmentos de plantas sin detenerse jamás. Esa imagen de esfuerzo continuo había convertido a estos insectos en ejemplo de disciplina grupal dentro del mundo animal.

La biología ha llevado más allá esa capacidad, ya que en determinados casos la naturaleza multiplica las habilidades de estas obreras a través de mecanismos reproductivos extraordinarios que sorprenden incluso a los científicos, como sucede con un grupo ibérico capaz de generar individuos de otra especie para garantizar trabajadores aún más resistentes.

Las reinas consiguen obreras gracias a un sistema reproductivo insólito
Un estudio publicado en Nature reveló que las reinas de Messor ibericus poseen una habilidad reproductiva sin precedentes en la zoología. Estas reinas son capaces de poner huevos que originan individuos de su propia especie y también de Messor structor, lo que les permite después crear obreras híbridas que trabajan en beneficio exclusivo de la colonia.

El fenómeno salió a la luz en la isla italiana de Sicilia, donde los investigadores encontraron colonias enteras de Messor ibericus sin rastro de poblaciones naturales de Messor structor. Al abrir los nidos, comprobaron que había dos tipos de individuos claramente distintos y los análisis genéticos confirmaron que se trataba de ejemplares de ambas especies, algo insólito en un lugar donde solo debería vivir una de ellas.

La investigación incluyó más de 120 poblaciones de hormigas repartidas por Europa y se prolongó durante 5 años con secuenciación de genomas. El resultado sorprendió a los científicos, que llegaron a la conclusión de que las reinas ibéricas no dependían de la presencia de machos vecinos para obtener su esperma, sino que eran capaces de generar directamente machos de Messor structor mediante huevos que contenían únicamente el ADN nuclear de esa especie.

La pérdida de obreras propias llevó a depender de machos fabricados artificialmente
La explicación evolutiva se relaciona con un episodio en el que Messor ibericus perdió la capacidad de producir sus propias obreras. Esa carencia obligó a las reinas a aparearse con machos de Messor structor para garantizar la fuerza laboral de la colonia. Con el tiempo, el proceso derivó en una dependencia absoluta y en la capacidad de fabricar machos ajenos como recurso para mantener la especie.

Jonathan Romiguier, del Instituto de Ciencia de la Evolución de Montpellier, explicó en The New York Times: “Es como un ser humano teniendo bebés de chimpancé y usándolos después como fuente de esperma para crear híbridos humano-chimpancé que se encargan de todas las tareas”. Su analogía buscaba resaltar la magnitud de lo que habían observado en las colonias ibéricas.

Las reinas ibéricas logran producir individuos de otra especie para mantener su colonia CC0

Los científicos compararon este mecanismo con la domesticación de animales de granja, ya que las reinas ibéricas lograron controlar la reproducción de machos de otra especie. Romiguier añadió en declaraciones recogidas por CNN: “Mucho tiempo después de haber explotado machos en la naturaleza, ganaron control sobre ellos a través de su capacidad de clonarlos con su propio esperma”. Esa estrategia permitió a la colonia multiplicar obreras resistentes y dedicadas a construir nidos y buscar alimento.

El hallazgo recordó a Jacobus Boomsma, biólogo evolutivo de la Universidad de Copenhague, la simbiosis que hace más de mil millones de años dio origen a las mitocondrias en las células eucariotas. Boomsma calificó el caso como “una historia absolutamente fantástica y extraña de un sistema que permite que ocurran cosas casi inimaginables”. Aunque, en su opinión, el éxito de esta forma de parasitismo sexual nunca alcanzará la expansión de aquella antigua asociación celular.

Los clones son eliminados en colonias que los detectan como intrusos
Las pruebas también mostraron que los machos clonados llevaban ADN nuclear de Messor structor, pero conservaban mitocondrias de Messor ibericus. Cuando estos ejemplares se introdujeron en colonias naturales de Messor structor, fueron eliminados como invasores porque sus feromonas revelaban un origen distinto. Esa reacción confirmó que los clones eran organismos funcionales, aunque reconocidos como extraños por las colonias originales.

La divergencia entre ambas especies se remonta a más de 5 millones de años, cuando dejaron de formar parte de un mismo grupo. Aun así, el hallazgo de que una especie puede producir individuos de la otra sorprendió a los investigadores, que lo consideran un mecanismo sin equivalente conocido en el mundo animal.

Las hormigas ganan a los humanos en cooperación: un experimento evidencia su superioridad sin necesidad de palabras

Las hormigas ganan a los humanos en cooperación: un experimento evidencia su superioridad sin necesidad de palabras Claudie Doums, ecóloga evolutiva de la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, subrayó en Nature: “Las hormigas son asombrosas y nos obligan a mantener la mente abierta para descubrir sistemas de apareamiento poco ortodoxos”. Una frase que suena con más fuerza al entender que, incluso para insectos considerados incansables, la naturaleza todavía encuentra maneras de hacerlos más eficaces.

Etiquetas
Mundo animal
Insectos