skip to main | skip to sidebar

Verdeesperanza

Escribir no es difícil, lo difícil es no escribir. L. Tolstói (1828-1910). Saber no es suficiente tenemos que aplicarlo. Querer no basta tenemos que hacerlo. Goethe (1749-1832). No conozco ningún otro signo de superioridad que la bondad. Beethoven (1770-1827). Ni lamentar ni detestar, sino comprender. Spinoza (1632-1677). La única soledad es la ignorancia. Shakespeare (1582-1616). Nada tan vil como ser altivo con el humilde. Séneca (4 a. C. - 65 d. C.).

domingo, 12 de enero de 2014

'Hazte aventurera', la parodia del anuncio de Campofrío


Publicado por Antonio Peña en 10:53
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: audio, crisis, desempleo, Domenico Modugno, economía, emigración, jóvenes, música, paro, Volare

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Suscribirse al blog

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Vistas de página en total

Entradas más visitadas durante los últimos 30 días

  • _- Invertir en educación genera casi el triple de empleos que hacerlo en armamento
    “El gasto militar es gasto social porque, además de generar y contribuir a la seguridad y la defensa, genera también puestos de trabajo para...
  • _- Cómo sobrevivir a la muerte del amor de tu vida: la reflexión de una experiodista de BBC Mundo que perdió a su marido de forma prematura
    _- Jossette Rivera Con valentía y humor, la periodista Jossette Rivera comparte en el libro "964 días –o cómo sobrevivir a la muerte de...
  • _- Por qué hay tantas casas vacías en España si vive una "emergencia habitacional"
    _- Los jóvenes españoles tienen problemas para encontrar casa, pero en su país hay muchas que están vacías. Los problemas para acceder a una...
  • _- «Muchos no entienden que el franquismo fue un proceso genocida que dejó huellas indelebles»
    _- Entrevista a Mónica Puertas , socióloga argentina y autora de ‘ España bajo libertad vigilada ’ Lidera un proyecto que vincula a los exi...
  • Carol Tavris: “Una mentira se puede identificar. Pero la autojustificación es como una serpiente que se enrosca en tu interior”
    La autora Carol Tavris. La psicóloga social y feminista estadounidense analiza en su libro ‘Se han cometido errores (pero yo no fui)’ cómo l...
  • Hay que criticar a los jueces
    El ejercicio de la crítica es una obligación democrática. Es preciso observar con atención lo que sucede y analizarlo con rigor para descubr...
  • Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
    Fuente de la imagen, Getty Images Información del artículo Autor, Maria Zaccaro El día que nacimos, nuestros primeros pasos, nuestras primer...
  • ‘Carottes râpées’, la fresca ensalada de zanahoria de los bistrós franceses. La hortaliza rallada y aliñada con limón, aceite de oliva, hierbas y algunos extras es la muestra de que lo simple y bien hecho triunfa
    Caroteno para el cuerpo La ensalada de carottes râpées, de zanahoria cruda rallada, es un imprescindible de los cafés y bistrós franceses, t...
  • Relatoras especiales de la ONU denuncian la continua persecución que sufre el estudiante saharaui Hussein Amaadour, entregado por España a Marruecos
    Fuentes:  Contramutis El líder universitario fue entregado a Marruecos a pesar de que pidió asilo en España. Llegó en patera a la isla de La...
  • Historia. Carlos Arenas, profesor de Historia e Instituciones económicas de la Universidad de Sevilla, publica El Estado pesebre (El Paseo): interesante ensayo sobre el abuso de poder y la corrupción de reyes, obispos o negreros en la España moderna y contemporánea. Sintetizamos sus principales estrategias. 1. El Estado es cosa de ricos Los Reyes Católicos se asentaron en el poder gracias a la venta a particulares de títulos de nobleza, jurisdicciones y cargos públicos que tenían sus regalías y, desde entonces, se configura un país en el que la cultura de la renta se impone a la de la producción o la innovación. En 1557, por una regiduría de una ciudad con voto en Cortes se pagaba entre 600 y 3.200 ducados. En el siglo XVI, el banquero genovés Nicolás de Grimaldo adquirió 630 cargos municipales en noventa municipios distintos para repartirlos entre sus familiares. 2. Paraísos fiscales interiores Se entendía que el que había comprado un cargo a la Corona tenía vía libre para extraerle todo el provecho posible. Además de la corrupción directa, la ocultación del territorio fértil o de las cosechas era algo habitual. En los años 1477 y 1478, el arzobispo de Sevilla embarcó 192.000 fanegas de trigo sustrayéndolas al comercio local. Tras el intento fallido del marqués de la Ensenada, el gobierno surgido de la Gloriosa se propuso hacer otro catastro en 1868. En la provincia de Cádiz, casi la mitad de la superficie cultivada estaba oculta a los documentos oficiales. 3. Los impuestos son cosa de pobres El sistema de encabezamiento permitía a la Corona desentenderse de la recaudación directa de impuestos. Se adjudicaba a cada núcleo de población una cantidad y, además de no pagar, las élites locales exprimían a las clases productivas y se quedaban la diferencia entre la cantidad prevista y la obtenida. El mayor fraude fiscal correspondió al comercio con América: cámaras ocultas, falseamiento de arqueo, sobornos a controladores, etc. El fraude llegó a afectar al 80% del comercio, con la Casa de Medina Sidonia en cabeza. 4. El negocio de la guerra En la época imperial, los conflictos devoraban tres cuartas partes de los ingresos de la Corona. El montante total de la deuda soberana pasó de 20 a 280 millones de educados entre 1556 y 1667. El complejo militar-preindustrial estaba dirigido por las élites aristocráticas y la corrupción era algo habitual: desfalcos, fraude contable, connivencia con proveedores o la no actualización de la tropa para quedarse con las soldadas de los muertos. La caída en desgracia de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, tuvo que ver con su defensa de una paz con Flandes frente al lobby belicista. 5. El robo organizado a los disidentes Se calcula que 300.000 españoles fueron llevados a juicio por la Inquisición entre 1481 y 1788. Aunque no hubiera muerte, el castigo conllevaba la confiscación total o parcial de los bienes del acusado, que se transferían a los miembros del tribunal, a los funcionarios y a los delatores. En diferentes momentos, Fernando VII y el bando franquista replicaron el modelo. En Andalucía, se abrieron 11.000 expedientes de depuración tras la Guerra Civil que expropiaron alrededor de 70 millones de pesetas y miles de propiedades. 6. Patrimonio real o nacional Es costumbre real el robar, pero los Borbones exageran, dijo Talleyrand. Fernando VII peleó con todas sus armas para que el patrimonio real no se convirtiera en nacional, una metáfora interesante. Su viuda, María Cristina, fue el epicentro de una trama corrupta que incluía especulaciones bursátiles con información privilegiada, concesiones amañadas, tráfico de esclavos e incluso la fundición de monedas de plata y oro robadas al patrimonio del Estado. En 1845, su fortuna era de 184 millones de reales. La de su bisnieto Alfonso XIII, accionista de setenta y tres empresas, pasó de 8,9 millones de pesetas en 1902 a 44 en 1931. 7. El fracaso del liberalismo La nobleza y la Iglesia se resistieron a perder sus privilegios con la revolución liberal: control de la administración, elusión fiscal y acumulación de propiedades. En general, lo consiguieron. En 1837, se cambió la ley que obligaba a nobleza y clero a demostrar la propiedad de la tierra y pasaron a ser los ayuntamientos los que tenían que hacerlo. Las desamortizaciones posteriores acabaron beneficiando a los que ya poseían tierras, además ser una privatización de bienes públicos. En Sevilla, menos del 4% de los compradores adquirió más del 60% de las propiedades subastadas. En 1931, la Iglesia aún poseía un tercio de la riqueza inmueble de España: 11.921 propiedades rústicas y 7.828 fincas urbanas. 8. Una revolución para un rescate En 1848, comenzó la construcción de la red ferroviaria. El Estado se excluyó como inversor, pero no como sostén o rescatador. Dos años después, sólo se había construido un 2,3% de lo convenido porque el negocio estaba en la captación de subvenciones. La compañía de la familia Rothschild contrató a trece ministros de Hacienda y tres ministros de Fomento. La crisis del 1866 tuvo efectos devastadores sobre la economía y las acciones de las compañías ferroviarias se desplomaron un 90%. Cayó el gobierno de O’Donnell. El espadón Narváez se negó al recate y, en 1868, un complot destronó a Isabel II. Estuvo liderado por el general Serrano, presidente de una compañía ferroviaria. Su gobierno sí aprobó el nuevo paquete de ayudas. 9. El negocio del Rif En la conferencia de Algeciras de 1906, España quedó al cargo de las provincias marroquíes del Rif y Yebala. Dos años después, se constituyó la Sociedad Española de Minas del Rif cuyos propietarios eran, entre otros, Alfonso XIII, Romanones, Comillas, Godó, Urquijo o Zubiría. Élites madrileñas, barcelonesas y vascas. Entre 1909 y 1931, la aventura colonial de Marruecos para defender los negocios privados se llevó unos 5.600 millones de pesetas del presupuesto y costó la vida a 21.000 españoles. Además, dentro del ejército, se creó un partido africanista que hizo del militarismo una filosofía que acabaría triunfando en la Guerra Civil. 10. El negocio de la Guerra Civil Para los militares africanistas, la guerra fue un negocio. Franco reunió en los tres años de guerra civil una fortuna de 34,3 millones, producto de sobresueldos, comisiones de empresas extranjeras u operaciones como la reventa de un carguero de café donado por el dictador brasileño Getulio Vargas que le proporcionó 7,5 millones. El año de su muerte, tenía participaciones en 52 empresas y 21 fincas y palacios.Carlos Arenas, profesor de Historia e Instituciones económicas de la Universidad de Sevilla, publica El Estado pesebre (El Paseo): interesante ensayo sobre el abuso de poder y la corrupción de reyes, obispos o negreros en la España moderna y contemporánea. Sintetizamos sus principales estrategias. 1. El Estado es cosa de ricos Los Reyes Católicos se asentaron en el poder gracias a la venta a particulares de títulos de nobleza, jurisdicciones y cargos públicos que tenían sus regalías y, desde entonces, se configura un país en el que la cultura de la renta se impone a la de la producción o la innovación. En 1557, por una regiduría de una ciudad con voto en Cortes se pagaba entre 600 y 3.200 ducados. En el siglo XVI, el banquero genovés Nicolás de Grimaldo adquirió 630 cargos municipales en noventa municipios distintos para repartirlos entre sus familiares. 2. Paraísos fiscales interiores Se entendía que el que había comprado un cargo a la Corona tenía vía libre para extraerle todo el provecho posible. Además de la corrupción directa, la ocultación del territorio fértil o de las cosechas era algo habitual. En los años 1477 y 1478, el arzobispo de Sevilla embarcó 192.000 fanegas de trigo sustrayéndolas al comercio local. Tras el intento fallido del marqués de la Ensenada, el gobierno surgido de la Gloriosa se propuso hacer otro catastro en 1868. En la provincia de Cádiz, casi la mitad de la superficie cultivada estaba oculta a los documentos oficiales. 3. Los impuestos son cosa de pobres El sistema de encabezamiento permitía a la Corona desentenderse de la recaudación directa de impuestos. Se adjudicaba a cada núcleo de población una cantidad y, además de no pagar, las élites locales exprimían a las clases productivas y se quedaban la diferencia entre la cantidad prevista y la obtenida. El mayor fraude fiscal correspondió al comercio con América: cámaras ocultas, falseamiento de arqueo, sobornos a controladores, etc. El fraude llegó a afectar al 80% del comercio, con la Casa de Medina Sidonia en cabeza. 4. El negocio de la guerra En la época imperial, los conflictos devoraban tres cuartas partes de los ingresos de la Corona. El montante total de la deuda soberana pasó de 20 a 280 millones de educados entre 1556 y 1667. El complejo militar-preindustrial estaba dirigido por las élites aristocráticas y la corrupción era algo habitual: desfalcos, fraude contable, connivencia con proveedores o la no actualización de la tropa para quedarse con las soldadas de los muertos. La caída en desgracia de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, tuvo que ver con su defensa de una paz con Flandes frente al lobby belicista. 5. El robo organizado a los disidentes Se calcula que 300.000 españoles fueron llevados a juicio por la Inquisición entre 1481 y 1788. Aunque no hubiera muerte, el castigo conllevaba la confiscación total o parcial de los bienes del acusado, que se transferían a los miembros del tribunal, a los funcionarios y a los delatores. En diferentes momentos, Fernando VII y el bando franquista replicaron el modelo. En Andalucía, se abrieron 11.000 expedientes de depuración tras la Guerra Civil que expropiaron alrededor de 70 millones de pesetas y miles de propiedades. 6. Patrimonio real o nacional Es costumbre real el robar, pero los Borbones exageran, dijo Talleyrand. Fernando VII peleó con todas sus armas para que el patrimonio real no se convirtiera en nacional, una metáfora interesante. Su viuda, María Cristina, fue el epicentro de una trama corrupta que incluía especulaciones bursátiles con información privilegiada, concesiones amañadas, tráfico de esclavos e incluso la fundición de monedas de plata y oro robadas al patrimonio del Estado. En 1845, su fortuna era de 184 millones de reales. La de su bisnieto Alfonso XIII, accionista de setenta y tres empresas, pasó de 8,9 millones de pesetas en 1902 a 44 en 1931. 7. El fracaso del liberalismo La nobleza y la Iglesia se resistieron a perder sus privilegios con la revolución liberal: control de la administración, elusión fiscal y acumulación de propiedades. En general, lo consiguieron. En 1837, se cambió la ley que obligaba a nobleza y clero a demostrar la propiedad de la tierra y pasaron a ser los ayuntamientos los que tenían que hacerlo. Las desamortizaciones posteriores acabaron beneficiando a los que ya poseían tierras, además ser una privatización de bienes públicos. En Sevilla, menos del 4% de los compradores adquirió más del 60% de las propiedades subastadas. En 1931, la Iglesia aún poseía un tercio de la riqueza inmueble de España: 11.921 propiedades rústicas y 7.828 fincas urbanas. 8. Una revolución para un rescate En 1848, comenzó la construcción de la red ferroviaria. El Estado se excluyó como inversor, pero no como sostén o rescatador. Dos años después, sólo se había construido un 2,3% de lo convenido porque el negocio estaba en la captación de subvenciones. La compañía de la familia Rothschild contrató a trece ministros de Hacienda y tres ministros de Fomento. La crisis del 1866 tuvo efectos devastadores sobre la economía y las acciones de las compañías ferroviarias se desplomaron un 90%. Cayó el gobierno de O’Donnell. El espadón Narváez se negó al recate y, en 1868, un complot destronó a Isabel II. Estuvo liderado por el general Serrano, presidente de una compañía ferroviaria. Su gobierno sí aprobó el nuevo paquete de ayudas. 9. El negocio del Rif En la conferencia de Algeciras de 1906, España quedó al cargo de las provincias marroquíes del Rif y Yebala. Dos años después, se constituyó la Sociedad Española de Minas del Rif cuyos propietarios eran, entre otros, Alfonso XIII, Romanones, Comillas, Godó, Urquijo o Zubiría. Élites madrileñas, barcelonesas y vascas. Entre 1909 y 1931, la aventura colonial de Marruecos para defender los negocios privados se llevó unos 5.600 millones de pesetas del presupuesto y costó la vida a 21.000 españoles. Además, dentro del ejército, se creó un partido africanista que hizo del militarismo una filosofía que acabaría triunfando en la Guerra Civil. 10. El negocio de la Guerra Civil Para los militares africanistas, la guerra fue un negocio. Franco reunió en los tres años de guerra civil una fortuna de 34,3 millones, producto de sobresueldos, comisiones de empresas extranjeras u operaciones como la reventa de un carguero de café donado por el dictador brasileño Getulio Vargas que le proporcionó 7,5 millones. El año de su muerte, tenía participaciones en 52 empresas y 21 fincas y palacios. Diez estrategias de las élites españolas para parasitar el Estado De los Reyes Católicos a Franco, las oligarquías dominantes han usurpado las riquezas a las clases productivas con las expropiaciones del territorio, la elusión de impuestos, la captación de subvenciones, el tráfico de esclavos y hasta el uso de la guerra para hacer negocios
    El Estado pesebre. Una historia de las élites españolas Carlos Arenas Posadas  El Paseo, 2025 392 páginas, 24,95 euros Carlos Arenas, pro...

Buscar este blog

Etiquetas

1 de Mayo (13) 25 de abril (7) 25 de abril 1974 (4) ATTAC (16) Ada Colau (6) Adolfo Sánchez Vázquez (3) Alan Turing (8) Albert Einstein (58) Alberto Garzón (14) Alemania (120) Allende (7) Almudena Grandes (22) Aminetu Haidar (4) Amy Goodman (13) América (14) Ana Belén (11) Antonio (6) Antonio Gramsci (23) Antonio Machado (13) Apple (10) Argentina (12) Arte (37) Astronomía (7) Auschwitz (23) Australia (13) Austria (12) Aznar (21) Año Nuevo (4) BBC (61) Bach (6) Badajoz (12) Bankia (7) Barbara Ehrenreich (14) Barcelona (7) Beatles (4) Belén Gopegui (20) Berlín (22) Bernie Sanders (18) Bertolt Brecht (12) Brasil (15) Brexit (14) Brigadas Internacionales (23) Buena Vista Social Club (6) Buenavista Social Club (4) Bárcena (3) Bárcenas (7) CC.OO. (7) CIA (10) Cadena SER (9) Caetano Veloso (4) California (25) Calixto Sánchez (13) Cambridge (5) Campos de exterminio (26) Caridad (13) Carlos Cano (26) Carlos Marx (17) Cataluña (33) Cerebro (16) Cesarea Evora (19) Charles Chaplin (6) Chile (24) China (37) Clara Montes (8) Coimbra (6) Coldplay (6) Cuba (38) Daniel Raventós (5) Danza (9) Darwin (10) David Harvey (12) Diagnóstico (6) Diana Krall (19) Dido. (4) Die Linke (6) Dulce Pontes (5) EE.UU. (35) EU (11) Eduardo Galeano (18) Egipto (17) El País (71) El Roto (19) El Salvador (18) Ellacuría (11) Elvira Lindo (14) Emilio Lledó (8) Emir Kusturica (5) Eric Hobsbawn (9) Eric Toussaint (13) Escuela de Verano de Extremadura (5) España (174) Estrella Morente (4) Europa (124) Extremadura (7) FMI (18) Fados (5) Family (104) Federico García Lorca (26) Federico Mayor Zaragoza (9) Film (13) Finlandia (11) Francia (56) Francisco Fernández Buey (9) Fukushima (5) Gabriel García Márquez (14) Galbraith (4) Galicia (13) Galileo (13) Galileo Galilei (11) Garzón (42) Georges Moustaki (8) Gobiernos (15) Google (8) Goran Bregovic (9) Granada (8) Grecia (67) Gregorio Morán (9) Guernica (5) Guerra fría (28) Guillermo (26) Hacienda (13) Hannah (43) Harvard (16) Hiroshima (36) Hirosima (2) Hollywood (7) Howard Zinn (16) Hungría (10) ICAN (12) II G. M. (64) II República (31) Iglesia (14) Indignaos (7) Internet (13) Isaac Rosa (14) Islandia (30) Italia (36) Javier Pérez Royo (102) Jimena (28) Joan Manuel Serrat (51) Joaquín Estefanía (8) Joaquín Sabina. (7) José Luis Sampedro (7) José Saramago (25) Juan Torres (65) Kosovo (10) Le Monde Diplomatique (8) Leonard Cohen (19) Libertad (57) Lisboa (23) Louis Armstrong (6) Lucha (37) Luis Eduardo Aute (8) Lula (6) MIT (14) Madrid (25) Manuel Castell (6) Manuel Rivas (17) Manuel Vicent (13) Mariano Rajoy (9) Maruja Torres (6) Marx (34) María (9) Memoria histórica (94) Mercado (10) Mercedes Sosa (12) Merche Esmeralda (11) Merkel (15) Miguel Poveda (6) Mozart (3) Muñoz Molina (9) Música clásica (6) NYT (54) Navidad (12) Nelson Mandela (13) New York (9) Newton (17) Noam Chomsky (32) Nobel (16) Norah Jones (8) ONU (54) OTAN (26) Obama (15) Omara Portuondo (7) PAUL KRUGMAN (80) PP (98) Palabras para Julia (5) Panis Angelicus (7) Pete Seeger (9) Picasso (5) Planeta Tierra (6) Podemos (42) Portugal (76) RESCATE (34) Rafael Poch (91) Reino Unido (18) Restaurantes (18) Rosa (20) Rosa Montero (55) Sahara (10) Saharaui (10) Salud (103) San Francisco (7) Sanidad pública (14) Sanlúcar (6) Seguridad Social (8) Serrat y Sabina (7) Soledad Gallego (6) Soledad Gallego-Díaz (26) Stanford Uni (5) Stiglitz (25) Sting (9) Susan George (12) Syriza (13) Tema de la Lista de Schindler (7) The New York Times (9) Thomas Piketty (39) Tierra (10) Tony Judt (7) UE (45) USA (38) Universidad (52) Urban Sketchers (9) Verano (18) Vicenc Navarro (96) Vietnam (12) Wikileaks (14) Wim Mertens (4) Woody Guthrie (6) Yago (37) Yanis Varoufakis (24) abolición de armas nucleares (6) accidente (6) accidente cardiovascular (4) agricultura (7) alegría (10) alimentación (27) alimentos (21) altas capacidades (9) alternativa (40) alternativas (105) amistad (16) amor (53) animales (13) ansiedad (18) aprender (67) aprender a leer (6) aprendizaje (74) armas (11) armas nucleares (9) armas químicas (5) arquitecto (11) arquitectura (11) asesinato (25) asesinatos (37) astrofísica (4) audio (23) aumento de la desigualdad (10) aumento de la pobreza (7) austeridad (25) autonomía (9) autumn leaves (4) ave (14) aviación (8) ayuda (11) ayudas (5) baile (19) bajos salarios (5) banca (15) bancos (57) banda sonora (6) banqueros (7) becas (16) beneficios (7) bicicleta (4) bicicletas (7) bicis (6) bienestar (12) blog (8) bomba atomica (2) bomba atómica (23) bondad (28) brigadistas (3) bulling (7) búsqueda de trabajo (4) calentamiento global (6) calidad (12) calidad de vida (8) cambio (13) cambio climático (23) cambios (9) campos de concentración (31) cancer (4) cancion (11) canción (556) canción española (4) canción. (1) cantante (14) capital (7) capitalismo (66) cardiología (11) carta (11) cartas al director (51) castigo (7) ciencia (195) ciencias (67) científicos (25) científicos y universitarios ante la crisis (10) cine (76) clase obrera (15) clase trabajadora (4) clases (10) cocina (73) codicia (7) colaboración (5) comida (15) compromiso (8) condición de la mujer (5) conflictos (9) conocimiento (12) consecuencias en salud (6) consenso (4) constitución (32) contaminación (16) cooperación (14) cooperativas (9) corazón (10) corrupción (78) creación (6) creatividad (25) crecimiento (8) crimen (29) crisis (856) créditos (5) crímenes (47) crímenes contra la humanidad (8) crítica (17) cuento (32) cuentos (20) cultura (31) cáncer (14) cárcel (4) cáritas (5) dación en pago (12) deberes (13) democracia (120) depresión (21) derecha (23) derecho a la huelga (6) derechos (15) derechos civiles (7) derechos humanos (83) derechos sociales (6) desahucio (10) desarrollo (10) desarrollo humano (5) descubrir (6) desempleo (40) desigualdad (172) deuda (52) dibujo (6) dictaduras (7) dieta (7) dignidad (9) dinero (17) discriminación (18) discurso (34) disfrutar (5) documental (10) día del libro (8) ecología (33) economistas (9) economía (854) economía crítica (17) economía social (6) educación (475) educación privada (14) educación pública (33) educar (54) el sentido de la vida (5) elecciones (59) electricidad (7) emigración (28) emigrantes (43) empleo (41) empresas (18) enfermedad (9) engaño (30) engaños (41) enseñanza de las matemáticas (5) enseñar (42) entrevista (35) errores (21) esclavitud (42) esclavos (43) escribir (47) escritor (60) escritoras (5) escritores (8) escritura (22) escuela (28) escuela pública (11) escuelas (8) esfuerzo (8) español (16) españoles (12) esperanza (19) esperanza de vida (8) espias (5) espionaje (8) estado (8) estado de bienestar (9) estafa (98) estafas (16) estrés (23) estudiante (11) estudiantes (12) estudiar (14) estudios (11) euro (21) evaluación (30) evasión fiscal (7) exceso de deberes (4) explotación (13) extrema derecha (38) falacias (8) falsedades (7) familia (12) fascismo (123) fascistas (9) felicidad (36) feminismo (40) ficción (7) filantropía (8) filosofía (50) filósofo (17) flamenco (49) formación (11) fotografía (5) fotos (5) fracaso (14) francés (7) franquismo (68) fraude (41) fraude fiscal (7) fuga de cerebros (6) funcionarios (6) fusilados (9) futuro (19) física (60) fútbol (7) gastronomía (22) genio (8) genocidio (28) globalización (15) gobierno (81) guerra (96) guerra civil (142) guerra de Siria (7) guerras (17) hambre (54) herencias (4) higiene (14) hijos (8) hipotecas (17) historia (113) historiador (21) holocausto (32) homenaje (7) huelga (23) humanidad (12) humanidades (5) humanismo (6) humor (9) hábitos saludables (9) héroes (4) ictus (9) ideas (5) idiomas (5) ignorancia (10) igualdad (23) imaginación (7) impostura (7) impuestos (51) industria (6) infancia (18) infarto (11) información (11) inglés (13) injusticia (60) innovación (8) intelectuales (11) inteligencia (16) investigación (23) investigación científica (22) jubilación (12) juicio a Garzón (3) justicia (117) juventud (10) libro (18) literatura (110) lucha contra el hambre (13) lucha de clases (50) maltrato (14) manifestación (13) manifiesto (12) manipulación (51) marginación (25) marxismo (40) matemáticas (101) medicina (32) mentiras (84) miseria (23) muerte (31) mujer (26) mujeres (27) móviles (7) música (53) neocon (6) neoliberales (13) neoliberalismo (74) niñez (12) niños (39) novela (56) obituario (18) obreros (13) opinión pública (6) pacifismo (13) paro (105) pensamiento crítico (21) pensiones (29) periodismo (24) playas (12) pobres (55) pobreza (193) pobreza infantil (9) poder (20) poesía (65) poeta (51) politica (8) políticos (9) por una política de izquierda (4) privada (8) privado (10) privatización (16) psicología (131) público (14) recetas (27) recortes (48) reforma laboral (14) religión (18) reparación (19) represión (22) resiliencia. video (2) revolución (13) salarios (11) salud mental (27) sanidad (41) sanidad privada (6) seudociencias (14) sevillanas (12) sindicatos (45) socialdemocracia (19) solidaridad (40) tabletas (4) teología de la liberación (21) terremoto (8) trabajadores (35) trabajo (63) transición (12) trata de blancas (16) trata de seres humanos (5) tren (8) valores (35) vejez (8) verdad (41) verdades (16) viaje (23) viajes (17) vida (40) vida saludable (7) video (178) vitaminas (11) viviendas (9) ÁRBOLES (6) África (12) Álvaro Siza (7) Ángeles Maestro (5) árabes (4) ética (36) éxito (21) éxito educativo (9) éxito escolar (9)

Translate

Archivo del blog

  • ►  2025 (325)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (32)
    • ►  junio (32)
    • ►  mayo (36)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (34)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (32)
  • ►  2024 (617)
    • ►  diciembre (36)
    • ►  noviembre (35)
    • ►  octubre (30)
    • ►  septiembre (34)
    • ►  agosto (37)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (43)
    • ►  mayo (59)
    • ►  abril (74)
    • ►  marzo (82)
    • ►  febrero (79)
    • ►  enero (71)
  • ►  2023 (639)
    • ►  diciembre (57)
    • ►  noviembre (76)
    • ►  octubre (74)
    • ►  septiembre (47)
    • ►  agosto (41)
    • ►  julio (43)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (54)
    • ►  abril (52)
    • ►  marzo (61)
    • ►  febrero (48)
    • ►  enero (49)
  • ►  2022 (400)
    • ►  diciembre (46)
    • ►  noviembre (42)
    • ►  octubre (33)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (30)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (33)
    • ►  abril (35)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (366)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (29)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (31)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (27)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (465)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (33)
    • ►  agosto (40)
    • ►  julio (35)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (40)
    • ►  abril (67)
    • ►  marzo (50)
    • ►  febrero (37)
    • ►  enero (36)
  • ►  2019 (355)
    • ►  diciembre (38)
    • ►  noviembre (45)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (42)
    • ►  agosto (32)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (28)
    • ►  abril (33)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (33)
    • ►  enero (31)
  • ►  2018 (690)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (37)
    • ►  octubre (44)
    • ►  septiembre (64)
    • ►  agosto (84)
    • ►  julio (84)
    • ►  junio (85)
    • ►  mayo (88)
    • ►  abril (56)
    • ►  marzo (37)
    • ►  febrero (36)
    • ►  enero (43)
  • ►  2017 (523)
    • ►  diciembre (40)
    • ►  noviembre (45)
    • ►  octubre (39)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (35)
    • ►  julio (46)
    • ►  junio (47)
    • ►  mayo (64)
    • ►  abril (48)
    • ►  marzo (36)
    • ►  febrero (38)
    • ►  enero (53)
  • ►  2016 (638)
    • ►  diciembre (48)
    • ►  noviembre (53)
    • ►  octubre (75)
    • ►  septiembre (57)
    • ►  agosto (42)
    • ►  julio (68)
    • ►  junio (62)
    • ►  mayo (43)
    • ►  abril (50)
    • ►  marzo (51)
    • ►  febrero (47)
    • ►  enero (42)
  • ►  2015 (650)
    • ►  diciembre (45)
    • ►  noviembre (43)
    • ►  octubre (44)
    • ►  septiembre (74)
    • ►  agosto (76)
    • ►  julio (62)
    • ►  junio (47)
    • ►  mayo (57)
    • ►  abril (54)
    • ►  marzo (49)
    • ►  febrero (42)
    • ►  enero (57)
  • ▼  2014 (430)
    • ►  diciembre (35)
    • ►  noviembre (43)
    • ►  octubre (35)
    • ►  septiembre (29)
    • ►  agosto (38)
    • ►  julio (24)
    • ►  junio (41)
    • ►  mayo (41)
    • ►  abril (35)
    • ►  marzo (27)
    • ►  febrero (45)
    • ▼  enero (37)
      • El lujo de la ‘cucina povera’. Obtener el máximo s...
      • Los expertos piden al Gobierno que detenga la prol...
      • Debemos y podemos ser felices, la alegría es un bi...
      • Muere Pete Seeger,
      • DÍA EUROPEO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS
      • Orquesta con instrumentos reciclados de jóvenes de...
      • La literatura hispana se convierte en potencia cul...
      • La tertulia literaria en la Red
      • España destruye empleo por sexto año consecutivo y...
      • Yo tengo razón, tú estás equivocado
      • El amor. Ese será el verdadero final de la crisis ...
      • Israel Ruiz, vicepresidente del MIT, considera cla...
      • Mondragón busca reinventarse tras la crisis de Fag...
      • ¿A cuántos españoles ha expulsado la crisis? Los d...
      • Razones por las que gusta España a los extranjeros
      • Reflexión amarga con motivo de la muerte de Mandela
      • ¿Ilegal o parte de la cultura? El trabajo infantil...
      • Juan Carlos Izpisúa deja la ciencia en España por ...
      • ABC. Con esta ley se seguirá abortando igual, solo...
      • El gran momento de Linux y el software libre. Linu...
      • Informe sobre el atún 2013
      • Cinco claves para combatir la soledad en el espacio
      • Cómo pinchar un año cargado de ilusión. Hay quien ...
      • Mascotas. En países con una democracia más asentad...
      • 'Hazte aventurera', la parodia del anuncio de Camp...
      • España en la crisis. La política y la Nada
      • ¿Es buen negocio ir a la universidad? Luis Fajardo...
      • El progreso en la guerra contra la pobreza. El cas...
      • Mujer que dice chau
      • El fin de la fiebre fiscal. Por fin empezamos a ha...
      • Brindis. Ante la orilla sagrada donde nos espera e...
      • Francisco Ferreira, El joven portugués Robin Hood ...
      • Dónde encontrar trabajo en 2014
      • "Coman papel picado", dijo el Congreso estadounind...
      • La IX en la liberación de París. Españoles en la I...
      • Por qué la desigualdad es importante
      • 50 años de la muerte de Catarina Eufemia
  • ►  2013 (611)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (53)
    • ►  octubre (65)
    • ►  septiembre (92)
    • ►  agosto (71)
    • ►  julio (51)
    • ►  junio (69)
    • ►  mayo (55)
    • ►  abril (35)
    • ►  marzo (34)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (26)
  • ►  2012 (434)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (38)
    • ►  septiembre (39)
    • ►  agosto (36)
    • ►  julio (46)
    • ►  junio (28)
    • ►  mayo (36)
    • ►  abril (32)
    • ►  marzo (43)
    • ►  febrero (44)
    • ►  enero (39)
  • ►  2011 (404)
    • ►  diciembre (28)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (38)
    • ►  agosto (48)
    • ►  julio (42)
    • ►  junio (39)
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (29)
    • ►  marzo (37)
    • ►  febrero (37)
    • ►  enero (28)
  • ►  2010 (304)
    • ►  diciembre (25)
    • ►  noviembre (24)
    • ►  octubre (27)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (27)
    • ►  mayo (35)
    • ►  abril (38)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (19)
    • ►  enero (14)
  • ►  2009 (227)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (24)
    • ►  julio (30)
    • ►  junio (24)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (37)
  • ►  2008 (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2000 (1)
    • ►  marzo (1)

Visual Thesaurus

Seguidores

El Tiempo

predicción meteorologica

El Tiempo en Badajoz

Enlaces

  • Biblioteca Mundial
  • Diarios del Mundo
  • El Quijote original

Enlaces de mi interés.

  • Afilalápiz
  • Aprender inglés amigos ingleses
  • AULA DE FILOSOFÍA de Eugenio S-
  • Biblioteca F. Fernández Buey
  • Blog de Paco
  • Blog de Rosa Jiménez Cano
  • Carmen Gil, escritora
  • Ciencias Sociales
  • Científicos por el medio ambiente
  • Clases de Filosofía, Dto.
  • Cocina
  • Cocina para casa
  • cocinar, El placer de
  • Cuaderno de Saramago
  • David Harvey
  • Diccionario inverso
  • divulgación científica
  • dulce y ácimo, agridulce
  • EducaAstur Asturia, Orientación Profesional
  • El Adarve
  • EL blog de IÑAKI
  • El color de la escuela
  • El conocimiento se comparte
  • El Ojo Izquierdo
  • Enseñar y aprender matemáticas
  • EOI Francés
  • Filosofía Secundaria
  • Física y Química
  • Fundación "Juan Uña"
  • Grupo ETC
  • http://rincones.educarex.es/diversidad/
  • La Ciencia de la Vida
  • La Jardinera fiel
  • La Zamarra
  • Las recetas de Marichu y las mias
  • Letras Libres
  • Libre Office
  • lugar de la gastronomía, bon Viver
  • Ma petite boulangerie
  • Matemáticas IES
  • Matemáticas y Cine
  • Matematicas, Web
  • Micro siervos
  • Museo del Prado
  • No le digas a mamá que trabajo en Bolsa
  • Oulipo
  • Página dedicada al Profesor Dr. Benito Mahedero
  • Para alumnos CNAE
  • Psicología de Bachillerato
  • Ramón Lobo
  • Recursos para la escuela
  • Salman Khan, Matemáticas
  • Science for the people
  • Scientists for Global Responsability
  • Stalingrado
  • Una clase en el Guadiana
  • WEb y emisora en Inglés

Datos personales

Antonio Peña
Ver todo mi perfil

Verde Esperanza

"No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, debería salir a la vida sin haber adquirido esas habilidades básicas". J. J. Millás.

"Nada curo llorando y nada empeoraré si gozo de la alegría" (Arquílaco).

Tome color.
El año pasado, los investigadores alemanes hallaron que sólo echando un vistazo a los tonos de verde pueden impulsar la creatividad y la motivación. No es difícil adivinar por qué: asociamos colores verdes con vegetación, alimentos - tonos que prometen alimento. Esto podría explicar en parte por qué las vistas de paisajes desde la ventana, en programas de investigación, puede acelerar la recuperación del paciente en los hospitales, ayuda al aprendizaje en las aulas y estimula la productividad en el lugar de trabajo.

Esta lluvia amiga... A la tierra la volvió jardín, dicen que el campo se cubrió de verde, el color más bello, el color de la esperanza. Y la isla de mi corazón en pocos días es tempestad que ya viró a bonanza. (De la canción Regreso, de Cesarea Evora).

Joan Manuel Serrat. Aquellas pequeñas cosas,...Uno se cree/que las mató /el tiempo y la ausencia. /Pero su tren/ vendió boleto/ de ida y vuelta./ Son aquellas pequeñas cosas,/que nos dejó un tiempo de rosas/en un rincón,/en un papel/ o en un cajón./Como un ladrón/te acechan detrás/de la puerta./Te tienen tan/a su merced/como hojas muertas/que el viento arrastra/ allá o aquí,/que te sonríen tristes y...

Violeta Parra.
Gracias a la vida (Thanks to the life)
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco, ...
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro al fruto del cerebro humano
Cuando miro al bueno tan lejos del malo
cuando miro al fondo de tus ojos claros.
...


Volver a los 17.
Volver a los diecisiete después de vivir un siglo ...

"Una vida humilde y tranquila trae más felicidad que la persecución del éxito y la constante inquietud que implica". Albert Einstein (1879-1955)

Libros

  • 50 Cosas que hay que saber sobre Física, 2009. Joanne Baker
  • 50 Cosas que hay que saber sobre Matemáticas, 2009. Tony Crilly
  • 50 cosas que hay que saber sobre psicología, 2008 Adrian Furnham
  • A Física en Banda Desenhada. 2005. Larry Gonick e Art Huffman
  • Al servicio del Reich. La física en tiempos de Hitler. Philip Ball. 2014
  • Ángel González
  • Antología, Federico García Lorca
  • As Pequenas Memórias, José Saramago
  • Belén Gopegui, El lado frío de la almohada
  • Blas de Otero
  • Campos de Castilla, Antonio Machado
  • Canto General, Pablo Neruda
  • Cantos Iberos, Gabriel Celaya
  • Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
  • De Arquímedes a Einstein. 2007. Manuel Lozano Leyva
  • Einstein et la relativité, Jean Eisenstaedt
  • El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencis. B. Rosenblum y F. Kuttner. Tusquets, 2010.
  • El factor humano, John Carlin
  • El libro de las matemáticas. 250 hitos de la historia de las matemáticas, 2011. Clifford A. Pickover. Ilus Books.
  • El olvido de la razón, Juan José Sebreli
  • El PCE y el PSOE en (la) transición, Juan A. Andrade Blanco, 2012. Siglo XXI.
  • El Prisma y el péndulo, Robert Crease
  • El Quijote, Miguel de Cervantes
  • El romancero gitano, Federico G.Lorca
  • Emma. 2001. Howard Zinn.
  • Eric J. Hobsbawm, Política para una izquierda racional
  • Eternidades, Juan Ramón Jiménez
  • Evaluación de la lengua escrita y dependencia de lo literal. 2009. Maite Ruíz Flores
  • Feynman, Richard P. El carácter de la ley Física
  • Geometría para turistas. 2009. Claudi Alsina
  • Giles Macdonogh. Después del Reich. Crimen y castigo en la posguerra alemana. 2011. Galaxia Gutenberg
  • Hacemos ciencia en la escuela. 2009. Grao
  • Imperialismo Humanitario. 2008. Jean Bricmont
  • Imposturas intelectuales, A. Sokal y J. Bricmont
  • José Hierro
  • Kosovo. La coartada humanitaria. Isaac Rosa y otros
  • L`Etat démantelé. 2010. L. Bonelli et W. Pelletier. La Découverte.
  • La Alemania nazi, Enzo Collotti
  • La CIA y la guerra fría cultural. Frances Stonor Saunders. Edt. Debate. 2001
  • La cocina de Menorca, Josep Borrás
  • La disciplina en la conciencia: Las Brigadas Internacionales, Mirta Núñez
  • La educación Lenta, 2009. Joan Domenech Francesch
  • La poesía española de 1935 a 1975. II de la poesía existencial a la poesía social 1944-50
  • La resistencia Alemana contra Hitler 1933-1945. 2005. Barbara Koehn
  • Las Ciencias en la escuela, M. Catalá, R. Cubero y otros
  • Las leyes del caos. Ilya Prigogine. Critica. Drakontos bolsillo, 2008
  • LEONARDO DA VINCI Walter Isaacson. 2018
  • Los caminos cuánticos. Feynman. J. Navarro Faus. Nivola, 2007
  • Los versos del capitán, Pablo Neruda
  • Marinero en Tierra, Rafael Alberti
  • Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura. 2009. Alan Sokal
  • Momentos estelares de la ciencia, 2008. Isaac Asimov
  • Odas y Sonetos, John Keats (ed. bilingüe)
  • Odifreddi, Piergiorgio. 2007. Juegos Matemáticos Ocultos en la Literatura. Octaedro.
  • Pablo Neruda. Antología General, 2010. Real Academia Española
  • Paroles, Jacques Prévert
  • Poesía, Miguel Hernández
  • Poeta en Nueva York, Federico G. Lorca
  • Qué significa todo eso. Reflexiones de un científico ciudadano. Richard P. Feynman. Crítica. Drakontos, 2010
  • Science 101 Physics. 2007. Barry Parker.
  • Sed sabios, convertíos en profetas, G. Charpak y R. Omnès
  • Seis piezas fáciles, 2008. Richard P. Feynman
  • Soberanos e intervenidos, Joan E. Garcés. Siglo XXI Editores, 2000. (original del 96)
  • Sobre la guerra. La paz como imperativo moral, 2008. Howarrd Zinn
  • Walter Benjamin. 2010. Revista Anthropos
  • Weinberg Steven, 2010. El sueño de una teoría final. Drakontos
 

Musica que me gusta

Powered By Blogger