Mostrando entradas con la etiqueta ONG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONG. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2020

Las organizaciones que llegaron a Haití para "reconstruir" y fueron más destructivas que el terremoto.

Andrés Gaudín
Tiempo argentino

Diez años luego del sismo, el país sigue en ruinas, a pesar de que desde cascos azules, la ONU y cientos de ONG dispusieron de fortunas "despilfarradas" en robos, estafas y retornos a los propios donantes.

Ni los más de cien años de intervención continua de EE UU ni la voracidad de Francia, la potencia colonial, ni los sangrientos dictadores que lo sojuzgaron durante tres décadas –los Duvalier– tuvieron sobre Haití el efecto devastador del sismo del 12 de enero de 2010, que en 130 segundos se cobró más de 316 mil vidas y dejó sin casa a un millón y medio de personas. Una de las catástrofes humanitarias más grandes de la historia borró la precaria infraestructura haitiana. A las fuerzas extranjeras que lo ocupaban desde 2004, se sumó una horda de organizaciones no gubernamentales (ONG) que llegaron a “reconstruir” pero fueron más destructivas que el terremoto.

Aunque no cuenta en su haber con otro pecado que el de haberse independizado antes que todos (1804), cuando Francia era una monarquía poderosa, Haití sigue recibiendo el divino castigo de las potencias occidentales y padece, desde hace más de un siglo, la presencia de tropas extranjeras en su territorio. Apenas días después de la liberación, en los inicios del siglo XIX, el por entonces presidente norteamericano Thomas Jefferson –el esclavista que ilustra los billetes de dos dólares– ya había advertido que “pueden existir como quilombo, o palenque, pero ni se debate la posibilidad de aceptarlos en el mundo de las naciones. Les llaman libertos, pero son negros y eran esclavos”.

Así fue que en 1915 los marines desembarcaron por primera vez en Port-au-Prince. Desde entonces, esas excursiones exclusivas del Pentágono fueron una constante, hasta que en 2004 Estados Unidos encontró socios para la tarea sucia y armó unas fuerzas invasoras de 10 mil soldados de 31 países. Los mayores aportes llegaron, llamativamente, desde tres países donde gobernaban presidentes progresistas: Brasil, Argentina y Uruguay. Según la ONU, la excursión de sus cascos azules se justificaba porque Haití era “una grave amenaza a la seguridad internacional”, aunque su ejército había sido disuelto en 1995.

Diez años después del sismo Haití sigue en ruinas.
Y, además, los cascos azules llevaron la vibro cholerae, la cepa más terrible del cólera, que mata en dos días a un adulto y en dos horas a un niño. Los soldados de la ONU dejaron, también, cientos de niñas y adolescentes, embarazadas de la que la ONU, las ONG y los países invasores no se hacen responsables. Uruguay ha sido una irónica excepción, y todo lo resolvió condenando sin prisión a cuatro cabos que se acostaron con menores haitianas a cambio de un paquete de galletitas.

En 2010, apenas se conoció la conmovedora solidaridad mundial con el pueblo haitiano, mensurable en cientos y cientos de billones de dólares, se multiplicaron las ONG que se anotaron para mandar sus “cooperantes” al país. Resultaron tan violadores como los cascos azules, pero a la promoción de la prostitución, femenina y masculina, agregaron un voraz apetito por el dinero, por las grandes sumas (ver aparte). En pocas semanas Haití pasó a conocerse como la “República de las ONG”, el país del mundo con más organizaciones de ese tipo per cápita. Así fue que en setiembre de 2017, el gobierno haitiano, un gobierno particularmente corrupto, ya había tenido que expulsar a más de 300 ONG.

En ese momento, la británica Oxfam se dio el lujo de enunciar los aterradores récords de sus pares. Para el armado de ese decepcionante cuadro se suman las investigaciones de los diarios Huffington Post, The New York Times, La Jornada y Miami Herald, las agencias EFE y Associated Press, la BBC e investigadores independientes. Diez años después del terremoto, diez años de saqueo, Haití sigue tan destruido como aquel día.

“El lento camino hacia la reconstrucción” se tituló el informe en el que Oxfam aseguró que 7 de cada 10 dólares que entran al país provienen de la cooperación, aunque “olvidó” decir que 9 de cada 10 de esos dólares son manejados por las ONG, Oxfam incluida, o empresas extranjeras. Tampoco dijo que 778 millones se van para el pago de las tropas de ocupación. Una investigación de la AP llegó a una comprobación sorprendente: apenas registrado el sismo, Estados Unidos destinó una ayuda de 379 millones de dólares, pero resultó que de esos 379 millones la mayoría no fue a Haití. La AP comprobó que 33 centavos de cada uno de esos dólares retornaron por razones no precisadas a alguna agencia de Estados Unidos. Quedó probado, además, que otros 42 centavos de cada uno de esos dólares, fueron a dar a las cuentas bancarias de la británica “organización sin fines de lucro” Save the Children.

Un equipo de relatores especiales de la ONU sintetizó todos los robos, estafas y desfalcos en un informe sublevante: por cada U$S 2500 millones de ayuda humanitaria, el 34% fue reembolsado a los propios entes donantes, el 28% se dio a las agencias de la ONU y a las ONG, el 26% fue a las contratistas privadas (entre otras, California Microwave Systems y Blackwater, empresas de Estados Unidos que han hecho fortunas prestando servicios paramilitares en Irak), un 6% se destinó a medicamentos y alimentos, el 5% a sociedades nacionales de la Cruz Roja y un 1% al gobierno de Haití. “Las ONG son una estructura paralela a través de la cual se puede delinquir con total impunidad con el producido del asistencialismo”, concluyó la relatoría de las Naciones Unidas. «

No se salvan ni las más afamadas
Recién en 2018 empezaron a filtrarse detalles del accionar aberrante de las ONG más afamadas del mundo, pero sus propias indagaciones revelan ahora que su quehacer delictivo ha sido una constante. El submundo de las ONG comenzó a visualizarse cuando Oxfam, el gigante fundado en Oxford en 1942, al que el Estado británico financia con 40 millones de dólares al año, admitió cuál fue su verdadero “papel humanitario” en Haití, el país más mísero del Occidente cristiano. Robo de fondos recibidos para asistir a las víctimas de catástrofes, desvío de cuantiosas fortunas a cuentas en paraísos fiscales, abuso sexual, promoción de la prostitución infantil, son algunos de los delitos que hoy azotan a Haití pero que son “normales” en África.

La denuncia del diario inglés The Times, que el 9/2/2018 desnudó toda la podredumbre oculta tras la estructura de Oxfam –hasta su director, Roland van Hauwermeiren, aceptó haber pagado a niñas y adolescentes haitianas para animar sus fiestas, y su cama–, abrió las puertas a un mundo jamás imaginado. Le siguieron la hasta entonces impoluta Cruz Roja, que admitió haber echado a 21 “cooperantes” por haber variados actos de corrupción. Y Médicos sin Fronteras, que despidió a 24 “voluntarios”. Y Save the Children, que se disculpó por el comportamiento de su director, Justin Forsyth, que luego ocupó el mismo cargo en UNICEF. Y Mines Advisory, la ONG a la que, en vida, financiaba Lady Di. Y el Comité Internacional de Rescate, creada en 1933 por el sabio y Premio Nobel Bertrand Russell.

Fuente:
http://www.tiempoar.com.ar/nota/las-organizaciones-que-llegaron-a-haiti-para-reconstruir-y-fueron-mas-destructivas-que-el-terremoto

martes, 22 de marzo de 2016

Guerra al filantrocapitalismo. David Rieff pasa revista crítica a los organismos internacionales, fundaciones y ONG que aspiran a acabar con el hambre en el mundo en un ensayo de argumentos fascinantes.

Pero no vemos ni oímos a los que sufren, y lo terrible de la vida pasa en algún lugar, entre bambalinas. Todo está en silencio, tranquilo, y solo protesta la muda estadística: tantos se volvieron locos, tantos baldes bebidos, tantos niños murieron de inanición… Y este orden, evidentemente, es necesario; evidentemente, el feliz se siente bien, solo porque los infelices llevan su carga callados, y sin ese callar, la felicidad sería imposible. Es una hipnosis general. Es necesario que en la puerta de cada hombre satisfecho, feliz, esté parado alguien con un martillo, y le recuerde con un martillazo de modo constante, que hay hombres infelices, que, por muy feliz que él sea, la vida tarde o temprano le enseñará sus garras, llegará la desgracia, la enfermedad, la pobreza, la pérdida, y nadie lo verá ni lo oirá a él, como él no ve ni oye ahora a los otros.
ANTON CHÉJOV, «Las grosellas».

Las naciones pobres están hambrientas y las naciones ricas son orgullosas, y el orgullo y el hambre estarán en discordia siempre.
JONATHAN SWIFT, «Los viajes de Gulliver».

A nuestros pies se extiende una gran riqueza; no obstante, su generosa distribución languidece a la vista de cómo se administra. Primordialmente, esto se debe a que quienes gestionan el intercambio de los bienes de la humanidad han fracasado a causa de su obstinación e incompetencia, han admitido dicho fracaso y renunciaron.

Las prácticas de los cambistas poco escrupulosos comparecen en el banquillo de los acusados ante el tribunal de la opinión pública, repudiados por los corazones y por las mentes de los hombres…

Los cambistas han abandonado sus tronos en el templo de nuestra civilización. Ahora debemos devolver a ese templo sus antiguos valores. La magnitud de la recuperación depende de la medida en que apliquemos valores sociales más nobles que el mero beneficio económico.
FRANKLIN DELANO ROOSEVELT, «Discurso de investidura», 1933.


Si es de los que creen que el progreso tecnológico y la filantropía van camino de acabar con el hambre en el mundo, David Rieff tiene malas noticias para usted. Su nuevo ensayo, El oprobio del hambre, es un repaso crítico y minucioso a los organismos internacionales, fundaciones y ONG que aspiran a acabar con el hambre en el mundo y que, pese a sus buenas intenciones, logran, a juicio del autor, resultados decepcionantes.

Guerra al filantrocapitalismoRieff reconoce que se han producido ciertos avances en la erradicación del hambre en la última década, pero también advierte de que la población no deja de crecer, de que el planeta se calienta a marchas forzadas provocando sequías y arrasando cosechas y de que la desigualdad avanza sin freno. ¿Cómo vamos a alimentar a los 9.000 millones de personas que habitarán el planeta a mediados de siglo?, se pregunta con angustia neomalthusiana.

Seis años ha dedicado el autor de A punta de pistola o Contra la memoria a escribir esta valiente e inteligente disección de las políticas de desarrollo, en la que dispara sin miramientos y con la que probablemente no hará muchos amigos en el mundillo humanitario. El blanco de sus demoledoras críticas son inversores que especulan con materias primas, el Banco Mundial, las ONG, la ayuda oficial al desarrollo de los países ricos y, sobre todo, los filantrocapitalistas. De ellos dice que “juegan a ser dios” y que no rinden cuentas más que a sí mismos. De Bill Gates llega incluso a escribir que es tan totalitario como Fidel Castro.

A “las élites del desarrollo” les acusa sobre todo de predicar un optimismo casi mesiánico, de no decir la verdad a sabiendas cuando anuncian con estruendo que asistimos al principio del fin del hambre en el mundo. De ellos dice también que se mueven en un magma en el que los intereses comerciales y los fines altruistas no acaban de estar bien delimitados. “¿Es una exageración aseverar que a principios del siglo XXI a veces puede parecer que cuatro categorías de personas (…) tienen derecho a comportarse como les plazca: los niños, los psicópatas, las víctimas y los filántropos?”, escribe.

El problema de fondo es lo que Rieff llama la “antipolítica tecnocrática”, que asegura que inspira los programas de ayuda al desarrollo. Es decir, la creencia de que una buena dosis de innovación promovida por el sector privado lo arreglará todo. Para demostrar que se trata de una creencia errónea, Rieff cita como ejemplo la revolución verde y la eclosión transgénica que se suponía que iban a llenar los estómagos de los hambrientos y no lo hicieron. Rieff parece alinearse más bien con los activistas que defienden que las hambrunas son sobre todo un problema de acceso y no tanto de producción, y rescata en el libro una poderosa cita de Mahatma Gandhi: “En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no para satisfacer su codicia”.

El tema y los argumentos de Rieff son fascinantes, el problema es que el autor dedica demasiadas páginas a explicar qué se está haciendo mal y tal vez demasiado pocas en exponer cómo se podría hacer mejor. Solo al final del libro, Rieff apunta a recetas como el fortalecimiento del Estado y la democracia en un mundo en el que “nuestra política se ha corrompido con el dinero y la publicidad”. Puede que sea esa la vía adecuada, pero resulta una respuesta excesivamente vaga y escasa tras más de 400 páginas dedicadas a desmontar los logros de las organizaciones humanitarias.

Lee el comienzo de 'El oprobio del hambre'.
Leer más:
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/16/babelia/1458150314_544272.html?rel=lom

viernes, 2 de agosto de 2013

_- ONG para crear historias. Seis organizaciones ofrecen talleres gratuitos de escritura creativa para escritores juveniles

_- Las edades de los futuros autores oscilan entre los ocho y los dieciocho años

Ella trazó una línea. Él dibujó otra, paralela. Ella volvió a coger el lápiz, y esbozó el comienzo de una flor. Y él lo completó, con todos sus pétalos. Entonces Francesca Frediani se levantó y dejó que su jovencísimo colega siguiera con el trabajo. “Era un niño chino que llevaba cuatro meses en un colegio y sus maestros ni sabían aun si entendía el italiano. Al principio no interactuaba, ni escribía, así que se me ocurrió empezar un dibujo para que él hiciera lo mismo”, cuenta la educadora italiana. El pequeño debió de comprenderle muy bien, ya que Frediani volvió a los 10 minutos y se encontró con una revolución copernicana: “En el papel había casas, personas. Un mundo. Había abierto la caja de Pandora”.

En el fondo, lo hace cada día. La italiana es la responsable de La grande fabbrica delle parole, una suerte de ONG de la escritura creativa que abrió en 2009 en Milán. Y que tiene cinco hermanos esparcidos por Europa, del Ministry of Stories de Londres a VoxPrima en Barcelona, pasando por Berattarministeriet en Estocolmo.

Todas comparten la misma fórmula: un ejército de voluntarios, algunos de ellos escritores de renombre, ofrece talleres gratuitos de creación literaria a miles de jóvenes —sobre todo clases de colegios— de entre ocho y 18 años. Se trata de un antídoto, sostienen desde las cuatro esquinas del continente, contra el dominio imperante de la televisión y un sistema educativo que ha sepultado la creatividad bajo la caza frenética al resultado y al examen. “Nuestra misión es inspirar una nueva nación de contadores de historias en Reino Unido”, reza el lema de Ministry of Stories.

De los pioneros de Fighting words en Irlanda al neonato Buch-Piloten austriaco, cada clase comienza de la misma, irresistible manera. “Les decimos a los niños: ‘Estáis aquí porque creemos que vais a escribir historias maravillosas. En las próximas dos horas lo haréis. Y todas saldrán publicadas”, relata Lucy Macnab, cofundadora de Ministry of Stories junto con el célebre escritor Nick Hornby y Ben Payne. De ahí que lo primero sea una masiva tormenta de ideas a bases de brazos levantados, griterío e imaginación.

Tras el paso del huracán, queda un comienzo de historia. Algo así como “en una isla en el cielo vivía una princesa a la que le gustaba mucho practicar el kárate”, como arranca el cuento que la clase 1ª D de la escuela Pertini Verga de Milán escribió en La grande fabbrica delle parole. Aunque unos párrafos más abajo, tras gusanos que bailan break dancey caracoles hiperrápidos, surge un problema: la princesa se muere de ganas de derrotar al lagarto que hace kung-fu. Ya pero “¿y cómo?”.

“A partir de ahí los niños empiezan a crear el final de la historia, solos o en grupos de dos”, cuenta Roser Ballesteros, encargada de VoxPrima, la representante española de esta lucha continental por la fantasía. En su caso, primero piden a los jóvenes un dibujo que ilustre el epílogo. Y, luego, que conviertan trazos y colores en palabras. La conclusión, que se repite idéntica en los seis países, es un libro impreso por cada pequeño autor. Ya no hay niños tímidos o inseguros. Solo quedan escritores.

“Una vez que les ayudas a arrancar no hay nadie que no haya podido crear su propia historia”, relata Sean Love, responsable de Fighting words. Y no solo: tras un comienzo únicamente literario, la organización irlandesa ha ampliado su frente de batalla. Ahora también trabaja con adultos discapacitados, y sus alumnos producen guiones cinematográficos, periódicos, discos y hasta obras que han llegado al Abbey Theatre de Dublín. Además, lo que empezó con talleres de un solo encuentro ha alcanzado colaboraciones de hasta un año de duración.

De ahí que no sorprenda que Fighting words reciba cinco veces la cantidad de demandas que puede atender. “Vienen escuelas de todo el país, incluso de Irlanda del Norte. De hecho, nos estamos planteando abrir otro centro en Belfast”, asegura Love. La esperanza, en realidad, es llegar más lejos aún, hasta inundar un continente entero de narradores.

“Entre todas las organizaciones queremos crear una asociación a nivel europeo que nos permita también recibir subvenciones de la UE”, defiende Love. El exdirector de Amnistía Internacional en Irlanda fue el primero en creer en este proyecto. En concreto, pelea por las palabras desde enero de 2009. Aunque para el origen auténtico de esta historia hay que volver todavía más atrás en el tiempo.

Érase una vez un famoso novelista irlandés, Roddy Doyle, que en 2007 promocionaba su último libro por EE UU. De paso por San Francisco, su amigo y también escritor Dave Eggers le invitó a conocer su nueva ocurrencia: se llamaba 826 Valencia y era un centro de escritura creativa gratuito para jóvenes. Doyle se quedó fulgurado. “Tenemos que hacer algo parecido en Dublín”, le dijo a su colega Love al regresar.

Así, se pusieron manos a la obra. Y, tras un año de estudio, por fin llegó el debut. Y un acelerón que aún no ha parado: cuatro años después han trabajado con unos 40.000 niños y cuentan con 500 voluntarios —sobre todo escritores y maestros, pero no solo—. “Hay cámaras, ingenieros, técnicos de sonido, cineastas o artistas visuales”, cuenta Love. Por cierto, cualquiera con ganas de ayudar puede apuntarse, siempre y cuando supere una entrevista y sus referencias sean convincentes.

Tras el pistoletazo de salida, Fighting words llamó la atención de varios prosélitos. Y, junto con el futuro de la literatura irlandesa, fue acogiendo extranjeros curiosos. Hornby, Frediani, Ballesteros: todos pasaron por Dublín antes de estrenar su versión autóctona de la idea. Aunque, al trasladar el proyecto a otro país, cada uno ha querido darle su toque distinto.

La organización de Milán, por ejemplo, apuesta sobre todo por las escuelas “con una tasa alta de multiculturalidad”, incluso donde el italiano es para muchos niños L2, es decir segundo idioma. Y la fórmula española, activa desde comienzos de 2011, le da un rol privilegiado a la ilustración a la vez que busca la colaboración de bibliotecas e instituciones culturales locales. En Londres, Ministry of Stories intenta avanzar de la mano de su vecindario. “Es un proyecto muy enfocado hacia el barrio, tenemos un área geográfica cerrada. Queremos juntar la comunidad creativa y profesional que vive por aquí con los niños”, explica Lucy Macnab.

La elección de Ministry of Stories es en parte obligada. Por mucho que las organizaciones sueñen con no tener límites y ser abiertas a todo aprendiz de escritor, los recursos son los que son. “Confiamos en que en los próximos años haya más Ministry of Stories por todo Reino Unido”, asegura Macnab. De hecho, hasta ofrecen cursos de formación para aspirantes imitadores. Mientras, sin embargo, atender a toda la nación sigue siendo una utopía. Sí hay campamentos de verano o iniciativas de un fin de semana dirigidas a cualquiera, pero en general la selección acaba recayendo en unas cuantas escuelas.

Eso sí, los afortunados escogidos jamás abren la cartera. “No pagamos nada ni recibimos dinero. Si cobráramos sería una forma de exclusión e iría en contra de nuestra misión principal. Queremos ayudar sobre todo a quien posiblemente no tenga nunca la opción de intentar escribir algo”, sentencia Love. Y la misma música se repite en los otros rincones del continente, aunque con un matiz. La española VoxPrima sí cobra una cifra “simbólica”, como la define Ballesteros: unos 20 euros por niño. Eso sí, de momento y a la espera de otros métodos de financiación.

Más allá de la solución catalana, cada proyecto busca como puede fondos para mantenerse a flote. La mayoría proceden de privados y fundaciones, tanto que para Fighting words representan casi la totalidad del presupuesto. “No queríamos fondos públicos, para ser libres y llevar el proyecto de la manera que creemos correcta”, agrega Love. Sí cuenta con el apoyo del Gobierno británico Ministry of Stories, que debe a Downing Street un 18% de su presupuesto. Otro 15% la organización londinense lo saca de una tienda que acoge en su sede y donde vende sus creaciones.

Entre ellas, pronto habrá un disco, que saldrá en unos meses con las canciones compuestas por algunos pequeños talentos. En el establecimiento se pueden adquirir también varios dibujos de monstruos. Uno en particular lo ha diseñado un niño del que Lucy Macnab todavía se acuerda. “Vino con su clase y decía que él no podía hacerlo, que era demasiado difícil”. Al final, sin embargo, el pequeño visitaba la tienda cada dos por tres para enseñarles a sus padres y a los maestros la criatura horrible que había sido capaz de concebir.

Otro monstruo, que escupía fuego de la boca, se dirigía una vez a visitar el zoológico de Londres la noche de Halloween. Y se encontró con cuatro fantasmas. Todos juntos decidieron ir a espantar a los animales. Pero esta es otra historia. Fruto, cómo no, de otro pequeño narrador.
(fotos, de El País. Portada de una antología publicada con Fighting words por los estudiantes de la escuela secundaria Newpark de Dublín. La escritora italiana Emanuela Bussolati (centro) participa en un taller de La grande fabbrica delle parole. / THOMAS POLOLI

Se ve como antídoto a un sistema educativo centrado en los resultados
Una vida diferente

Fighting words, en Dublín, fue el proyecto pionero en Europa. Arrancó en enero de 2009, siguiendo el modelo de la organización estadounidense 826 Valencia.
El mismo año nació La grande fabbrica delle parole, en Milán.
En Londres, en 2010, echó a andar Ministry of Stories. El escritor Nick Hornby es uno de sus cofundadores.
Desde principios de 2011 es activa en Barcelona VoxPrima, que ya ha colaborado con más de 700 pequeños escritores.

Berattarministeriet, en Estocolmo, y Buch-piloten, en Viena, son los dos proyectos más recientes. Fuente: El País. Tommaso Koch, 29 de julio 2013.
Enlaces a otras páginas de este blog relacionadas con el tema: escritura y bondad.
Aprender a leer y escribir cambia el cerebro.
El esfuerzo.
Sonríe o muere y el llamado "Pensamiento positivo"
La escritura como terapia, érase una vez un dragón.
Divertirse es recrearse.

10 Pautas para educar.