Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2016

La industria tecnológica fomenta el interés de las jóvenes por las STEM

Parece que la industria tecnológica se ha convertido en ‘cosa de hombres’. Y es que en España, las mujeres representan tan sólo el 18% de los profesionales de la industria TIC y sólo un 19% de estos trabajadores tiene a una mujer como jefa.

STEMA menor escala, en el instituto, sólo el 8% de las niñas de 15 años sueñan con estudiar Informática, en comparación con la opinión de los niños que alcanza casi el 25%, según datos del Foro Económico Mundial. Además, en los países pertenecientes a la OCDE, sólo 1 de cada 5 graduados en Informática y Telecomunicaciones son mujeres, mientras que en España, el 75% de las chicas abandonan esta carrera hacia otros sectores.

Brecha de género
Microsoft 2 Con la intención de promover el interés de las jóvenes por las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), Microsoft ha liderado la iniciativa #MakeWhatsNext (‘Construyendo el Futuro’). El evento, que tuvo lugar la semana pasada en Madrid, se realizó a la vez en 27 países europeos, coincidiendo con la celebración en todo el mundo del Girls in ICT Day.

El congreso contó con la presencia de Pilar López, presidenta de Microsoft Ibérica, que señaló la importancia de “facilitar la formación tecnológica a las jóvenes en las primeras etapas escolares, lo que ayudaría a despertar su interés por la Ciencia y la Tecnología. El reto al que nos enfrentamos es encontrar la manera de hacer más atractivo su estudio en el aula. Y es que si cambias la forma de ver el mundo, cambias el mundo”, añadía.

STEM#MakeWhatsNext en España
Más de 200 jóvenes estudiantes de ESO, Bachillerato y grados universitarios tuvieron la oportunidad de conocer a mujeres referentes del sector, pertenecientes a compañías como Panda Security, Lenovo, Linkedin o BBVA, quienes compartieron su pasión por la Ciencia y demostraron cómo ésta cambia el mundo. Para mantener esta labor en el tiempo, han creado una plataforma on line que funcionará durante los próximos meses, con el objetivo de seguir compartiendo este conocimiento.

http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/la-industria-tecnologica-fomenta-interes-las-jovenes-las-stem/35572.html

domingo, 11 de octubre de 2015

Sanders, la comunicación y la campaña electoral

Randy Alonso Falcón

 Bernie Sanders es noticia en estos días. Se ha convertido en el precandidato presidencial que más rápido ha llegado al millón de donaciones financieras en una campaña política en los Estados Unidos. (1)

Si muchos miraron con sorpresa y desdén al Senador por Vermont, de 74 años, cuando lanzó su candidatura por el Partido Demócrata (Margaret Sullivan recordaba (2) que, cuando presentó su campaña, The New York Times le reservó un modesto espacio en la página 21 de la sección A del periódico (3)-, ahora la mayoría lo sitúa como un contendiente formidable para Hillary Clinton, en la búsqueda de la nominación presidencial.

En una contienda electoral donde el dinero es decisivo, Sanders ha logrado recaudar en los últimos tres meses 26 millones de dólares para su campaña. La Clinton, clara favorita de su partido desde el inicio, sólo le aventajó esta vez en 2 millones de dólares, 28. El salto de Sanders es notorio, pues en el primer cuarto de campaña había recaudado 15 millones de dólares por 47 millones que acopió la ex Secretaria de Estado. (4)

Su estrategia se ha basado en el uso intensivo de Internet y las redes sociales, en exitoso remake hasta ahora de las campañas electorales de Barack Obama. Aunque ha superado al actual presidente en cuanto a la rapidez con que llegó al millón de donaciones electorales. Obama lo logró en su primera campaña en febrero 2008 (cinco meses después que Sanders) y para su reelección pudo alcanzarlas en octubre 2012 (un mes después) (5). Falta por ver si Sanders logra igualar a Obama en triunfos electorales.

Desde Obama, las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Internet y las redes sociales, han pasado a ocupar un lugar fundamental en las estrategias electorales en EE.UU (y otras partes del mundo). Si bien Gore había hecho sus pininos en este campo en la disputa del 2000, fue el inquilino actual de la Casa Blanca y sus asesores de campaña los que lograron optimizar el uso de estas herramientas y sacarle rédito electoral y político.

El marketing electoral, desde entonces, ha ido ampliándose desde el otrora hegemón televisivo hacia los ámbitos de la internet y las comunicaciones móviles. La política se ha hecho cada vez más mediática e instantánea. Ya no se exhibe tanto en discursos ante las masas, como en tuits de 140 caracteres, fotos simbólicas subidas ipsofacto a Facebook e Instagram o videos exhibidos en Youtube y Vimeo. La “política digital” va arrebatándole espacios a la "política real”.

Como señala el estudioso de la comunicación Manuel Castells: “En nuestra sociedad, la política es básicamente política mediática. El funcionamiento del sistema político se representa para los medios de comunicación con el fin de obtener el apoyo o, al menos, la mínima hostilidad de los ciudadanos que se convierten en consumidores en el mercado político.” (6)

Y apunta también Castell que “…la actual transformación de la tecnología de la comunicación en la era digital amplía el alcance de los medios de comunicación a todas las esferas de la vida social en una red que a un tiempo global y local, genérica y personalizada según un patrón cambiante. Como resultado, las relaciones de poder, es decir, las relaciones que constituyen los fundamentos de toda sociedad, además de los procesos que desafían las relaciones de poder institucionalizadas, se determinan y deciden cada vez más en el campo de la comunicación.” (7)

Cada uno de los aspirantes demócratas y republicanos a los comicios presidenciales de 2016 están librando también sus batallas en el ciberespacio, donde millones de sus potenciales votantes interactúan permanentemente y reciben influencias. La captación de financiamiento electoral se multiplica por esta vía.

Los precandidatos sonsacan a los electores a través de las redes. Un ejército de contratados y voluntarios se despliega frente a computadores, laptops, tabletas o móviles para enviar mensajes electorales, mostrar las actividades del aspirante o solicitar donaciones monetarias. La composición de las maquinarias político-electorales ha cambiado en estos años. Informáticos, diseñadores web, community managers y otros profesionales del ámbito digital se hacen cada vez más presentes.

Bernie Sanders ha invertido significativa parte de su capital de campaña en la publicidad por internet y la construcción de redes sociales virtuales de apoyo a su candidatura. Su hashtag de campaña #FeelTheBern y sus dos páginas oficiales en Faceboo, se dice han contribuido a su capacidad para arrastrar seguidores en todo el país. Sanders es el candidato demócrata con más seguidores en Facebook, con 3,6 millones, por delante de Hillary Clinton, con 1,4 millones.(8)

Como Obama (9), ha recurrido a la captación de muchas pequeñas donaciones, alentando a los ciudadanos a través de correos electrónicos, mensajes de textos, llamados en Facebook y otros espacios digitales de interacción. El resultado financiero ha sido sorprendente: récord de 1 millón de donaciones online (10), con un monto promedio de contribución de 24,86 dólares (11); récord de dos millones de dólares recaudados online en las 24 horas del 30 de septiembre (12). Tales números hacen blasonar a los voceros de Sanders de “una demostración pública de apoyo sin precedentes” (13), sin contar con las contribuciones –dicen- de los grandes donantes políticos (los llamados super PAC).

El efecto visible es que Sanders ha pasado de una intención de voto entre los demócratas de un 4% en enero 2015 a un 27.5% en septiembre; reduciendo significativamente le brecha con la superfavorita Hillary Clinton. (14)

Ya se calientan motores para el primer debate entre los candidatos del Partido Demócrata. Habría que ver su efecto en el electorado. Ahora no se tendrá que esperar a lo que nos digan las encuestas unas horas después. Se podrán palpar instantáneamente los estados de ánimos de los “consumidores” del mensaje político a través de Twitter, Facebook y otras redes sociales.

Castell lo retrata en modo sublimado: “En nuestra sociedad, el poder es el poder de la comunicación”. (15)

Notas:

(1) “Bernie Sanders Raises $26 Million, Powered by Online Donations Exceeding Obama’s 2008 Pace”, en the New York Times, Septiembre 30 de 2015. http://www.nytimes.com/politics/first-draft/2015/09/30/bernie-sanders-raises-26-million-powered-by-online-donations-exceeding-obamas-2008-pace/
(2) Has The Times Dismissed Bernie Sanders?, en the New York Times, Septiembre 9 de 2015. http://publiceditor.blogs.nytimes.com/2015/09/09/has-the-times-dismissed-bernie-sanders/?_r=0
(3) “Bernie Sanders, Long-Serving Independent, Enters Presidential Race as a Democrat”, en The New York Times, Mayo 1, 2015, pag A21. http://www.nytimes.com/2015/04/30/us/politics/bernie-sanders-campaign-for-president.html
(4) Sanders cuts Clinton fundraising lead with late-night push, en The Hill, Octubre 1, 2015. http://thehill.com/blogs/ballot-box/255644-sanders-cuts-clinton-fundraising-lead-with-late-night-push
(5) Bernie Sanders reaches one million donations faster than any other candidate, en Independent, Septiembre 30 de 2015.http://www.independent.co.uk/news/world/americas/bernie-sanders-reaches-one-million-donations-faster-than-any-other-candidate-a6674376.html
(6) Castells, Manuel, “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política”, en Revista Telos no.74, Enero-Marzo de 2008.
(7) Idem
(8) El latino que lidera la revolución en redes de Bernie Sanders, en Univisión, Septiembre 24 de 2015. http://noticias.univision.com/article/2476038/2015-09-24/estados-unidos/destino-2016/noticias-elecciones/el-latino-que-contribuye-a-la-revolucion-en-internet-de-bernie-sanders
(9) Bugard, Sofia:” La campaña electoral de Barack Obama: La utilización de internet y la transformación de la comunicación política”, en Aulascop. https://aulascop.wordpress.com/2013/05/18/la-campana-electoral-de-barack-obama-la-utilizacion-del-internet-y-la-transformacion-de-la-comunicacion-politica-por-sophia-burgard/
(10) “Sanders touts 1 million online donations”, en The Hill, Septiembre 30 de 2015. http://thehill.com/policy/technology/255469-sanders-touts-1-million-online-donations
(11) “Bernie Sanders reaches 1 Million donation faster than any Presidential Campaign in History”, en Alternet, Septiembre 30 de 2015. http://www.alternet.org/news-amp-politics/bernie-sanders-reaches-1-million-donations-record-time
(12) Idem
(13) “Sanders touts 1 million online donations”, en The Hill, Septiembre 30 de 2015. http://thehill.com/policy/technology/255469-sanders-touts-1-million-online-donations
(14) If Edward Snowden Is Right About Clinton’s Emails, Bernie Sanders Will Win a Landslide Victory, en The Huffington Post, Octubre 1 de 2015.http://www.huffingtonpost.com/h-a-goodman/if-edward-snowden-is-right-about-clintons-emails_b_8225470.html (15) Castells, Manuel, “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política”, en Revista Telos no.74, Enero-Marzo de 2008.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2015/10/05/sanders-la-comunicacion-y-la-campana-electoral/#.Vhb9z871K8U

lunes, 6 de julio de 2015

Conoce a la gurú del DIY que ha revolucionado Internet. O cómo recorrer los sitios más exóticos del planeta, aprender los mejores DIY para renovar tu armario y tu casa y disfrutar de una buena fotografía sin moverse de un blog.

...Los blogueros de Australia están hechos de otra pasta. Si Gary Pepper Girl capta adeptos gracias a su estilo y su fotografía única, existe otra web (también australiana) que de una manera única engancha a todo manitas dispuesto a llenar su tiempo libre con herramientas, alfileres, pintura y altas dosis de imaginación: Es "A pair and a spare".

Esta bitácora se enmarca en esa categoría del DIY (siglas de Do it yourself, en castellano ‘hazlo tú mismo’) que fue poco a poco abriéndose paso dentro en el mundo de los blogs. En el caso de las webs de moda, entre tanto look y tanto editorial había quien destinaba su presupuesto a adaptar la última tendencia vista en pasarela a golpe de tijera y paciencia. En vista del éxito, decidía compartirlo con los demás internautas. Una intención convertida en una fiebre que no se restringe a la moda, sino que abarca otros terrenos irresistibles tales como la gastronomía o la decoración, y este blog da buena fe de ello. Repasamos los motivos por los que deberíamos seguirle la pista:

1. Unos tutoriales para renovar armario sin dejarse medio sueldo
En A pair and spare, las manualidades son una recopilación de tutoriales que prometen hacer de tu armario un mundo de posibilidades. Y sin tener que derrochar grandes cantidades de dinero. Su autora, una chica de Brisbane llamada Geneva Vanderzeil, es una bloguera y escritora freelance que desde 2008 comparte creativos contenidos donde demuestra que sus manos no conocen límites. 

Asidua de los mercadillos, es capaz de convertir en pura tendencia cualquier prenda de segunda mano que ha adquirido en puestos que va encontrando a su paso. En vez de ir a Zara a comprarse una falda de estilo naïf, decide reinventar una anodina falda vaquera. Para quien no tenga conocimientos de costura, también enseña ideas en las que hasta los más principiantes pueden hacerse un kimono con flecos sin necesidad de enhebrar una aguja. A menudo encuentra auténticas gangas para sus manualidades, como unos Louboutin que adquirió en un mercadillo de Hong Kong (donde reside actualmente), pero no tiene miedo de empezar de cero un proyecto, como los bolsos de piel. A partir de piezas de cuero se ha hecho pequeños bolsos que planea primero sobre el papel: 

Gracias al éxito cosechado, a los dos años de abrir el blog publicó su propio libro con diferentes proyectos para reinventar y actualizar el armario. Desde entonces, ha colaborado con varias marcas como Free People, Asos o Coach tanto en DIY como en talleres. También tuvo blog homónimo en la edición australiana de Harper’s Bazaar.

2. Ideas para hacer de tu casa el próximo catálogo de IKEA
La decoración es su segundo fuerte. Entre sus tutoriales, Vanderzeil enseña a organizar los zapateros utilizando una escalera, crear un moodboard partiendo de una red o llenar tu casa de diferentes centros de plantas y flores, una categoría propia dentro de su blog que haría las delicias de Pinterest. Dale una calabaza o unas pegatinas, que conseguirá hacerte sentir orgulloso hasta de tus maceteros. Entre los mayores retos que se le plantearon fue remodelar de cero un estudio, un proyecto donde ha puesto a prueba muchos de los tutoriales que muestra en su blog. 

jueves, 30 de octubre de 2014

Las formas ocultas en que nos siguen el rastro en nuestra vida cotidiana

"Yo no tengo nada que ocultar", dice mucha gente cuando se enfrentan al problema de la seguridad y la privacidad en la era de internet y la hiperconectividad.

"Cuando les pregunto sobre su salario, no me responden; cuando les pregunto sobre sus fantasías sexuales no me responden", dice el experto en seguridad Bruce Schneier.

"Eso de 'yo no tengo nada que ocultar' es estúpido, es un comentario tonto", agrega el hombre que ayudó al periodista Glen Greenwald a analizar los documentos que filtró Edward Snowden de la NSA (siglas de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos).

Más aún, insiste, la vida cotidiana de casi todos está siendo monitoreada en formas que nadie imagina y los detalles que se van acumulando podrían ser usados en contra de cualquiera en el futuro.

Las palabras de Schneier, quien participó de la BBC Future's World-Changing Ideas Summit (Cumbre de BBC Future sobre ideas que cambiarán el mundo) el 21 de octubre, se hacen eco de las que escribió Edward Snowden en un email que le envió a la documentalista Laura Poitras (quien colaboró con Greenwald en la recolección y análisis de los documentos de la NSA).

"Cada torre de telefonía celular que pasas, amigo que tienes, artículo que escribes, sitio que visitas, asunto (de correo electrónico) que escribes y paquete de datos que transmites está en manos de un sistema cuyo alcance no tiene límites pero cuyas salvaguardas sí los tienen", dijo Snowden en esa misiva.

Tu Kindle sabe cuán rápido lees
Bruce Schneier Schneier quiere que los gobiernos utilicen los sitemas de vigilancia sólo para monitorear a sospechosos, no a toda la población.

Prácticamente todo lo que uno hace puede rastrearse hoy en día, dice Schneier, "todo lo que involucre una computadora, todo lo que haces en línea, todo lo que haces en tu teléfono, todo lo que haces que involucra cualquier tipo de sistema (electrónico) de pago".

Como ejemplo, Schneier dijo en la World-Changing Ideas Summit que cosas tan simples como la información sobre cuánto pagan pasajeros por viajes en taxi -información que debería ser anónima- es muy fácil de vincular con personas puntuales utilizando datos sobre la ubicación de esos sujetos.

Es algo que la empresa Neustar, dedicada al análisis de datos, demostró recientemente. Bicicletas soplonas

"Si alguien visita un club de striptease, por ejemplo, dejará de ser algo privado", dice Chris Baraniuk, de la publicación BBC Future.

Y recuerda que en Londres, recientemente, la autoridad de transporte público difundió torpemente los datos respecto a viajes hechos en las bicicletas de alquiler de la ciudad, incluyendo el número que identifica a cada usuario.

La información difundida acerca del uso de las bicicletas públicas de Londres podría servir para reconstruir el recorrido de usuarios individuales... sigue.
Fuente: BBC. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/141028_tecnologia_vigilancia_oculta_nc

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La escuela, en el laberinto tecnológico

La revolución del aprendizaje que dibujaba Isaac Asimov se queda pequeña. Las nuevas tecnologías ofrecen herramientas, una gran oportunidad para los malos estudiantes y un reto para profesores y padres. Cada alumno aprende a su ritmo y en el lugar que quiera.


...Cuando el escritor Isaac Asimov hablaba en la televisión en 1988 sobre la revolución educativa que significaría que todo el mundo estuviera conectado en su casa, desde sus ordenadores personales, a unas bibliotecas infinitas, el entrevistador parecía perplejo al intentar vislumbrar lo que hoy es una realidad cotidiana. Algo parecido nos puede ocurrir ahora al intentar asomarnos a lo que las tecnologías acabarán haciendo con el mundo de la educación en 10, 20, 30 años…

Los expertos se asoman a futuros de enseñanza personalizada, donde cada alumno aprende a su ritmo, en cualquier parte, en vez de tener que adaptarse a la media de una clase; donde sus necesidades pasan a ser el centro y el profesor acompaña el aprendizaje, a veces individual, a veces en colaboración con el resto; con una tecnología casi invisible, sin cables; donde las posibilidades de formación y de acceso al conocimiento se multiplican, se democratizan y pueden llegar hasta los rincones más desfavorecidos gracias a revoluciones como los cursos abiertos masivos en línea (MOOC, sus siglas en inglés).

También ven peligros, claro, y Adell menciona la presión de una industria emergente para extender este o aquel avance y habla del “lado oscuro de las tecnologías educativas”, de aquellas dirigidas al control de alumnos y profesores. “Si no nos andamos con cuidado, quien dictará la pedagogía serán las empresas de tecnología y las editoriales”, asegura.

Los aparatos y las aplicaciones se multiplican a velocidad de vértigo, de la mano de la investigación y de ese floreciente negocio: la industria del e-learning (contenidos, plataformas, portales de aprendizaje) movió en 2012 más de 66.400 millones de euros en todo el mundo, y la expectativa de crecimiento es del 23% hasta 2017, según un estudio del pasado enero del banco de inversión IBIS Capital. Hay todo tipo de iniciativas, y organismos internacionales e instituciones lanzan programas, aunque a veces van y vienen a merced del interés político y los presupuestos. La Comisión Europea presentó el pasado septiembre la iniciativa Opening Up Education, que usará parte de los presupuestos europeos para educación y los fondos estructurales para garantizar equipamientos, creación de contenidos abiertos o formación de profesores.

Cada vez resulta más evidente que al modelo tradicional de educación se le están saltando las costuras, que las formas de enseñar y aprender ya no caben en planteamientos cerrados en el espacio (las aulas), en el tiempo (tantos cursos, igual a tal título) y en los objetivos (un papel que asegura que su portador sabe lo básico para desenvolverse en la vida, otro que dice que eres un experto en economía…). Pero las décadas pasan –hace ya 25 años de aquella entrevista de Asimov– y los avances para muchos son frustrantes o muy insuficientes.

“Si estás buscando una escuela en la que se hayan implantado las tecnologías y haya sido un completo éxito, me temo que lo vas a tener muy difícil”, responde Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada experto en la introducción de las tecnología de información y la comunicación (TIC) en las aulas. “Los cambios en educación son lentos, y me temo que con los ordenadores le hemos pedido a la escuela que haga magia. Pero hay miles de profesores haciendo cosas increíbles, con proyectos de realidad aumentada [combinación de imágenes de elementos reales y virtuales], de robótica, de transmedia [poemarios colectivos grabados entre varios centros como el de Poesía eres tú]…”. Destaca iniciativas de docentes, a veces sin apoyo institucional, como EABE en Andalucía, Aulablog en Madrid, Novadors en Valencia o Espiral en Cataluña, y habla de centros que lo están haciendo muy bien en contextos muy difíciles, como el instituto público Antonio Domínguez Ortiz, de Sevilla.

Patricia Giménez es la directora de este centro. En el barrio se ha corrido la voz de que el PCPI de Informática está muy bien y las solicitudes se han multiplicado con el curso ya en marcha. Un PCPI es un programa alternativo a la ESO para chavales con muy pocas posibilidades de sacarse el título obligatorio y en él siguen avanzando en lengua o matemáticas mientras aprenden lo básico de un oficio; en este caso, de auxiliar de informática. El barrio es el Polígono Sur de Sevilla, conocido popularmente como las Tres Mil Viviendas, una zona muy humilde, especialmente castigada por la pobreza, las desigualdades y la droga.

En el PCPI se han embarcado este curso en un proyecto con el que los alumnos crearán su propia microempresa de mantenimiento de ordenadores; ya han empezado a reciclar piezas viejas para construirlos y repararlos. La iniciativa, Joven Empresa Europea, gira en torno a la web; de ella tendrán que sacar las bases, las instrucciones, mandar las solicitudes, colgar los avances…

A pesar de las dificultades –una conexión a Internet muchas veces extremadamente lenta, algunos ordenadores portátiles que se entregan a los chavales y jamás vuelven a pasar por las aulas–, en el instituto están muy volcados con las tecnologías. Han repartido entre los cursos y las asignaturas lo que deberían aprender los alumnos para adquirir eso que en la Unión Europea han llamado la competencia digital. Por ejemplo, en primero de la ESO tienen que “mejorar el uso responsable de las redes sociales” o “familiarizarse con las herramientas de Office” como el Excel o el Word; en cuarto, aprender a crear blogs o a usar los avances para su orientación académica y profesional…

Cuando se habla de tecnologías en la educación hay que distinguir dos objetivos: enseñar a los estudiantes a manejar bien unas herramientas imprescindibles para desenvolverse en la vida y el uso de las tecnologías para mejorar la educación, es decir, que los profesores enseñen mejor y los alumnos aprendan más.

Sobre el primero, casi nadie discute, pues está superada la idea de que “los nativos digitales” poco tienen que aprender de los adultos. El reciente estudio Siete mitos sobre niños y tecnología, de Lydia Plowman, de la Universidad de Edimburgo, y Joanna McPake, de la de Strathclyde, en Glasgow, tras observar durante un año a niños de tres y cuatro, concluye: “Mientras que la facilidad de algunos con la tecnología puede ser sorprendente, muchos otros no son nativos digitales. Pueden sentirse un poco abrumados, al menos inicialmente. Esto es evidente con los ordenadores, diseñados como tecnología para adultos en el lugar de trabajo”.

Por otro lado, puede parecer claro que las TIC ayudan a personalizar el aprendizaje; que parece mejor enseñar anatomía con imágenes en movimiento, reales y en tres dimensiones, que con una fotografía. Pero lo cierto, coinciden el profesor de la Universidade Aberta de Portugal Antonio Teixeira y el director del eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Albert Sangrà, es que resulta muy difícil medir la mejora y no hay estudios concluyentes al respecto. Sangrà cita una escuela holandesa donde ya solo se usan tabletas, pero el método es el mismo que hace 100 años, el Montessori. “Donde había regletas hoy hay tabletas, ¿quiere decir que el método es hoy mejor? Creo que no, simplemente han adaptado las herramientas. Y haciendo lo mismo, normalmente consigues lo mismo. La tecnología está retando a los profesores a cambiar sus métodos y ahí es donde puede traer el gran beneficio”.

Desde el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la investigadora Jen Groff añade que no solo hay que cambiar el cómo se enseña, sino también el qué. Groff es cofundadora del Centro para el Rediseño Curricular, asociado con la OCDE y el informe PISA y Gobiernos como el de Finlandia y Singapur. “Hay que repensar los contenidos por muchas razones, no solo porque hoy vivimos en un mundo digital. Cualquier defensor de la tecnología educativa le dirá: determine usted qué experiencias de aprendizaje desea proporcionar y, a continuación, busque las herramientas que le ayudarán a activarlas”.

El siguiente paso, dice Trujillo, es ir de las iniciativas de profesores a una “visión de centro, en conjunto”, porque no se trata de llevar la tecnología a la clase y que cada uno intente aprovecharla como pueda, sino de que los profesores y los equipos directivos busquen juntos las herramientas más adecuadas. “Que un día puede ser una salida al campo; otro, traer un pescador a clase para que hable de su oficio, y otro, una videoconferencia con niños de un colegio de Wisconsin”.

La directora del instituto de las Tres Mil Viviendas y el profesor encargado de las tecnologías, Antonio Estrada, comentan que muchos de sus alumnos no tienen Internet en casa y que se les puede ver por las tardes (a ellos y otras gentes del barrio) pegados a la valla para engancharse al wifi del instituto. “Aquí todo se descontextualiza, a veces parece que te dicen: ‘Yo te doy los ordenadores y tú verás…”.

Las pizarras digitales, coinciden Giménez y Estrada, son quizá uno de los mejores avances: los profesores ya se han adaptado y las usan con naturalidad: las proyecciones, los libros digitales, todo un mundo de recursos en Internet… “Es llamativo, ágil y rápido”, resumen. El problema es que se interrumpió el proyecto de digitalización de las aulas en segundo de la ESO y ahora van terminando de completar como pueden las instalaciones con los ahorros del centro y el premio que recibieron recientemente de la Fundación SM por su lucha contra el abandono escolar.

El contexto de crisis económica y recortes (más de 6.400 millones de euros desde 2010) ayuda poco al proceso de cambio, no solo por la falta de recursos, sino porque también crea un clima de hartazgo y confrontación. A ello se suma un proyecto de ley, la LOMCE, que nace con gran parte de la comunidad educativa en contra. Recoge, no obstante, el impulso a las nuevas tecnologías. El ministro José Ignacio Wert confesó en una reciente entrevista que le hubiera gustado ir más lejos en este apartado. Sobre la falta de recursos, respondió: “Ahora mismo, la tendencia que en EE UU se está imponiendo en cuanto al uso de las TIC es el bring your own device [trae tu propio cacharro]”. Esa tendencia existe, pero quizá es un tema peliagudo si se plantea en el Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla o si se piensa, como dice Trujillo, “que la conectividad [a Internet] sigue siendo un problema”.

Un problema que ha sufrido, junto al aumento de alumnos por clase “hasta 33” en el Santamarca, un instituto público de una zona de clase media de Madrid, en su iniciativa de introducción de las tabletas en las aulas. El proyecto IDEA, de la Fundación Albéniz, está en 12 centros de cinco comunidades autónomas; en el Santamarca empezaron el año pasado en una clase y hoy está en cuatro aulas de la ESO. Las familias han de comprar las tabletas, e IDEA pone el soporte tecnológico donde las editoriales vuelcan sus productos (los padres también tienen que pagarlos, pero cuestan menos que en papel), con acceso a un banco de contenidos y en el que se centralizan todo tipo de herramientas de comunicación entre alumnos, docentes y familias, y de gestión (de asistencia, control de notas, etcétera).

El proyecto va bien, dicen la tutora de una de las clases, Mar Merino, y la directora, Ana Rodríguez. Pero señalan dificultades, y no solo de infraestructura. Por ejemplo, una alumna imprimió en papel todos los contenidos de la tableta porque su madre le dijo que si no, no se lo iba a aprender. Hay que enseñar a los chavales, dice Merino, técnicas de estudio aplicadas a los nuevos métodos, pero también hay que explicar los cambios a las familias.

Porque cuando un adulto piensa en la escuela, tiende a recordar cómo le enseñaron a él. “Se da la paradoja de padres que a lo mejor dirigen empresas punteras y están diciendo que la tecnología lo tiene que cambiar todo, después exigen al maestro que dé clase a su hijo de la misma manera que le enseñaron a él”, dice Albert Sangrà. Por eso, añade Teixeira, es tan importante que en la formación de los docentes estos usen las nuevas herramientas.

“Aquí estamos hablando de la tecnología como plataforma de pruebas”, dice el profesor de la Politécnica de Cataluña (UPC) Eduard Alarcón. Él fue uno de los encargados de repensar la titulación de Ingeniería de Telecomunicaciones. Cuando vieron que sus titulados quizá flojeaban en competencias más genéricas, como el diseño, se incorporaron a una iniciativa internacional, nacida en el MIT y en tres universidades suecas, llamada CDIO. “Está basado en la resolución de problemas en sistemas complejos y en la interdisciplinaridad”, explica. Así, tal vez en un proceso parecido al de aquel chaval de Sevilla que veía a través de unas fotos que las “matemáticas son más que números en una pizarra”, los alumnos de teleco conectan y aplican desde el primer año en distintos proyectos las fórmulas, las estructuras, los circuitos…

En tercero, el proyecto se lleva a cabo en equipos de 18 alumnos. Uno de ellos está construyendo un nanosatélite en el NanoSat Lab de la UPC, un moderno laboratorio. “El primer día les dices que van a hacer un satélite y no les cuentas mucho más. Luego, en 10 horas les ofreces el marco general, y después se les da autonomía”, explica Alarcón.

De Barcelona a Madrid. Unos chavales juegan al fútbol en una pista de un parque de Villaverde. Uno de ellos se dirige a un tipo con perilla de treinta y tantos: “Señor, señor, ¿puede poner unas bulerías?”. “Bueno, pero dime un título”. “No sé”. “¿Camarón?”. “Vale”. El hombre pulsa las teclas de su teléfono móvil y empieza a sonar Volando voy en unos altavoces colgados en una farola. El señor del móvil se llama Carlos Flores y trabaja en la Asociación Semilla, que pelea por la integración social de los muchos jóvenes que corren serio riesgo de exclusión en el humilde barrio.

Flores es un ingeniero informático que se encarga de dos proyectos de educación no formal a través de las tecnologías. La idea es aprender de forma colaborativa, jugando, tocando y haciendo y conectando disciplinas, de una forma parecida a la que proponen en la Politécnica de Cataluña. Uno de los talleres es para chicos y chicas de 6 a 16 años con problemas en la escuela –porque van retrasados o, simplemente, porque no van–, y el otro, a jóvenes de 16 a 25 que ya han abandonado.
...
Seguir leyendo en EL País.