Mostrando entradas con la etiqueta países. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta países. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2015

La conquista de la felicidad. Paraguay es el país más feliz, según una encuesta. También es uno de los más injustos

La ignorancia es la dicha 

(Thomas Gray, poeta inglés)

La felicidad se ha vuelto una industria. No parece pasar un día sin que algún departamento de gobierno, o universidad, o filósofo, o economista, o bloguero proponga lo que pretende ser un análisis nuevo o un plan práctico para alcanzar el sueño que todos anhelamos. Hagan una búsqueda en Amazon: hay 14.384 libros sobre la conquista de la felicidad.

Pero, ¿qué pasa si la felicidad existe no solo en nuestras mentes o corazones sino en un lugar? ¿Y qué tal si ese lugar es Paraguay? Sí, Paraguay, un país encerrado en el centro geográfico de Sudamérica al que han acudido comunidades alemanas, irlandesas, estadounidenses, australianas, finlandesas desde hace 150 años —o más, si incluimos a los misioneros jesuitas del siglo XVII— convencidos de que aquí descubrirían la utopía; un país que durante los tres últimos años seguidos ha sido, según unas encuestas globales que hace la reputada agencia Gallup, el más feliz de la tierra.

Viajé a Paraguay a ver si daba con el secreto y me encontré con una tierra que parecía tenerlo todo. Prácticamente vacía (siete millones de habitantes; casi dos veces el tamaño de Alemania), la tierra es tan fértil que los mangos se pudren en el suelo, dan aguacates de comer a los cerdos, exportan más carne que Argentina y el agua de sus grandes ríos es tan abundante que no solo supera todas las necesidades agrícolas y humanas sino que, gracias a la represa gigante de Itaipú, dispone de casi diez veces más electricidad renovable —y eterna— de la que requiere su población.

En la teología tradicional indígena, la guaraní, existe el concepto paradisíaco de “la tierra sin mal”.  Pareciera que la hubiesen encontrado. Pero rasqué un poco y vi que a los humanos les quedaba algo por hacer.

Resulta que, en la ausencia de un sistema de justicia remotamente serio, la corrupción permea las instituciones políticas y estatales de arriba abajo, de los jueces a los policías, de los ministros a los funcionarios. Resulta también que los pobres son cada día más pobres y los pocos ricos más ricos, entre ellos el actual presidente y magnate tabacalero Horacio Cartes, que, según me contó uno de sus conocidos, confesó una vez que se metió en la política en parte porque no sabía ya qué hacer con sus  millones.

Pero entonces, si Paraguay es uno de los países más injustos, más corruptos y más desiguales de la tierra, y si estamos casi todos de acuerdo que la injusticia, la corrupción y la desigualdad son los grandes males que nos azotan, ¿por qué sus habitantes dicen que son tan felices?

En primer lugar, como escribió un columnista paraguayo hace un par de semanas, porque “una de las características más connotadas de nuestra idiosincrasia” es “la obcecación”. Con la mirada puesta en la imaginaria tierra sin mal, muchos se niegan a ver el mal real que les rodea. El ejemplo más sorprendente que encontré fue el del héroe patrio, Francisco Solano López, el aniversario de cuya muerte en 1870 es el gran día de fiesta nacional. El autodenominado mariscal López fue un déspota cuyo endiosamiento y tiranía no sería superado por ninguno de los dictadores latinoamericanos que le siguieron. Durante sus ocho años en la presidencia, López ordenó la tortura y ejecución de miles, familiares cercanos incluidos, y condujo a su país a una guerra demencial contra Argentina, Brasil y Uruguay que acabó con el 85% de la población paraguaya, dejando al país sin hombres. Hoy las avenidas principales de Asunción, la capital de Paraguay, llevan el nombre de López y su Lady Macbeth, la no menos siniestra concubina irlandesa del dictador, Elisa Lynch.

La segunda razón por la que los paraguayos creen ser felices es la costumbre que tienen, relacionada con la de no examinar con mucha atención el pasado, de vivir en el momento. Me lo explicó un empresario llamado Víctor González durante un recorrido en coche por la campiña que rodea Asunción. Mientras veía con mis propios ojos la extraordinaria riqueza de la tierra y la aparente serenidad —mate en mano— con la que vivían sus habitantes, González, me dijo que en guaraní, idioma que casi todos los paraguayos hablan, no existe una palabra para “mañana”. La que más que se aproxima al concepto es “Koera”, que significa “si es que amanece”. Lo cual se traduce en una actitud de no agobiarse por lo que pueda pasar en el futuro, mentalidad que González, que hoy es rico pero se crió en una chacra familiar pobre, recuerda con nostalgia.

Comentaban González y otros paraguayos con los que hablé que la infelicidad viene cuando uno genera expectativas que no puede cumplir. Esto mismo lo han demostrado estudios de la Universidad de Harvard, tesis que se demuestra en Paraguay con un dato dramático: cada día se suicida, como promedio, un joven de entre 15 y 25 años. Cada uno de ellos resuelve que mejor que el mañana no amanezca porque, en la gran mayoría de los casos, son gente de familias pobres rurales cuyos padres aspiran a más, que se mezclan —por ejemplo trasladándose a la periferia de Asunción— con jóvenes que poseen camisetas Lacoste, o zapatillas Nike, o teléfonos móviles de última generación. La felicidad de repente consiste en adquirir artefactos previamente innecesarios, ven que no pueden y, corroídos por una envidia lacerante, acaban con sus propias vidas. Está claro que Gallup no entrevistó a este particular sector de la población, como lo es que los que sí entrevistaron han preferido apartar la vista de estas desgracias.

¿Qué lecciones sacar de la experiencia paraguaya?
Que la felicidad es posible si uno cierra los ojos a los inevitables males de la vida, si uno vive en el presente, si uno se conforma con lo esencial para poder vivir y logra el enorme lujo de no tener que preocuparse por el dinero. Pero falta un ingrediente para que Paraguay sea el paraíso terrenal. Antes de que los que viven afligidos por la crisis u otras penas en el resto del mundo sigan los pasos de los soñadores utópicos de antaño sería imprescindible pedir una cosa a la minoría de ricos que gobiernan Paraguay: que instalen el sine qua non de una democracia, el Estado de derecho; que la justicia sea igual para todos. Cuando llegue ese día, sí, vayamos para allá. Todo lo demás lo tienen.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/27/actualidad/1443375480_705884.html?rel=lom

jueves, 8 de agosto de 2013

Turismo, los países más visitados.

Los 10 países más visitados por turistas extranjeros
Francia (83 millones)
Estados Unidos (67 millones)
China (57,7 millones)
España (57,7 millones)
Italia (46,4 millones)
Turquía (35,7 millones)
Alemania (30,4 millones)
Reino Unido (29,3 millones)
Rusia (25,7 millones)
Malasia (25 millones)
Fuente: Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas 

Las 10 ciudades más visitadas
Bangkok (15,98 millones)
Londres (15,96 millones)
París (13,92 millones)
Singapur (11,75 millones)
Nueva York (11,52 millones)
Estambul (10,37 millones)
Dubái (9,89 millones)
Kuala Lumpur (9,2 millones)
Hong Kong (8,72 millones)
Barcelona (8,41 millones)
Fuente: Índice de ciudades más visitadas de Mastercard BBC.