Mostrando entradas con la etiqueta premio Nobel de Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premio Nobel de Física. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2025

Acaba de aterrizar una nueva teoría sobre las turbulencias en los aviones

Un avión a lo lejos, volando contra un banco de nubes.
Richard P. Feynman, físico galardonado con el Premio Nobel, llamó en una ocasión a las turbulencias “el problema sin resolver más importante de la física clásica”.Credit...Kirill Kudryavtsev/Agence France-Presse — Getty Images
Un par de científicos desarrollaron un modelo avanzado que puede contribuir al estudio de las turbulencias en los aviones y ayudar a los ingenieros que buscan hacer el vuelo más seguro.

Bjorn Birnir teme que un vecino de asiento en el avión le pregunte a qué se dedica. Eso es porque Birnir es uno de los principales estudiosos mundiales de la turbulencia, el movimiento caótico de los fluidos, como el agua o el aire, en medio de una perturbación. Inevitablemente, el compañero de asiento le hará a Birnir la única pregunta que sabe que le espera y se resiste a responder: ¿Qué tan peligrosas son las turbulencias?

Hoy en día, esa pregunta se la plantean cada vez con más frecuencia los tres millones de personas que vuelan a diario tan solo en aeropuertos estadounidenses. Aunque antes parecían relegadas a una simple molestia de la aviación comercial, como la mala comida y el insuficiente espacio para las piernas, las turbulencias severas están empeorando. En 2023, investigadores británicos utilizaron datos meteorológicos recogidos a lo largo de varias décadas para llegar a la conclusión de que las turbulencias graves sobre el
Atlántico Norte habían aumentado un 55 por ciento entre 1979 y 2020. (El estudio solo tuvo en cuenta las turbulencias de aire despejado, que se producen cuando un avión no vuela a través de una tormenta o por encima de una cordillera; ese tipo de turbulencia es especialmente difícil de predecir).

“He pensado muchas veces que sería maravilloso si pudiéramos hacer que los viajes en avión fueran un poco más agradables”, dijo Birnir, quien dirige el Centro de Ciencias Complejas y No Lineales de la Universidad de California en Santa Bárbara, y también preside el departamento de matemáticas de dicha universidad. Su última contribución a este esfuerzo es un artículo publicado recientemente en la revista científica
Physical Review Research, en el que, según dijo, se presenta posiblemente el modelo más avanzado de movimiento turbulento. Este modelo podría, a su vez, ayudar a los ingenieros que buscan hacer los vuelos más seguros y menos estresantes.

“El diseño de aviones se va a beneficiar”, dijo Birnir. “Sin duda veremos mejores modelos meteorológicos”.

Thomas Q. Carney, profesor jubilado de tecnología de la aviación en la Universidad de Purdue, quien ha realizado más de 11.000 horas de vuelo como piloto, dijo: “Cuanto mejor sea el modelo, cuanto más capte del campo turbulento concreto, mejor será la previsión, que es lo que va a utilizar el piloto”.

Volar en compañías estadounidenses aún es excepcionalmente seguro, pero los accidentes recientes han empezado a erosionar la confianza en la aviación comercial. Este mes, la
Junta Nacional de Seguridad en el Transporte publicó un informe provisional sobre un vuelo de Delta Air Lines en el que, a finales de julio, resultaron heridas varias personas durante un encuentro con un aire inesperadamente agitado sobre Wyoming. Los pilotos habían intentado evitar el mal tiempo, solo para verse zarandeados inesperadamente por corrientes turbulentas. (El cambio climático también puede estar influyendo, ya que el calentamiento de la atmósfera afecta a la presión atmosférica y a la velocidad del viento).

La turbulencia ha planteado durante mucho tiempo un reto a los científicos, aunque en los últimos años los investigadores han introducido cambios significativos en la comprensión de su funcionamiento.
Richard P. Feynman, físico galardonado con el Premio Nobel, la llamó en una ocasión “el problema sin resolver más importante de la física clásica”. Una de las razones es que la turbulencia “se basa en muchos factores en movimiento, por así decirlo: temperatura, presión, viento, etc.”, dijo Patrick Smith, quien escribe sobre aviación en su sitio web, Ask the Pilot. “Los factores y condiciones que provocan el aire agitado pueden cambiar muy rápidamente”.

El sistema es intrínsecamente caótico y se niega a evolucionar por un camino predecible. Las partículas que experimentan un movimiento turbulento “empiezan a divergir en distintas direcciones”, dijo Tanner D. Harms, quien estudió la turbulencia como estudiante de doctorado en el Instituto de Tecnología de California. Esas direcciones son excepcionalmente difíciles de modelar con precisión. “La definición de caos está casi entretejida en la propia turbulencia”.

Olas azules rompiendo bajo la superficie del mar. Vista submarina de olas rompiendo sobre un arrecife en la Polinesia Francesa.Credit...Sean M. Haffey/Getty Images

Para intentar dar sentido al caos, Birnir trabajó con
Luiza Angheluta-Bauer, física teórica de la Universidad de Oslo, para idear un modelo que combina dos métodos distintos de observación de la turbulencia: lo que se conoce como mecánicas lagrangiana y euleriana. Los expertos afirman que ninguno de los dos marcos puede explicar plenamente por sí mismo cómo funciona la turbulencia.

Ello se debe a que estos dos marcos observan aspectos fundamentalmente distintos de un sistema turbulento. 
En la mecánica lagrangiana, los investigadores observan una simple partícula, mientras que en el marco euleriano observan un único punto en el espacio. En pocas palabras, la mecánica lagrangiana es como observar una hoja que fluye río abajo, sujeta a los caprichos de los remolinos del agua
En cambio, 
la mecánica euleriana es como observar una roca que sobresale de la superficie del río y estudiar cómo la turbulencia del agua se mueve alrededor de ese punto fijo.

La turbulencia lagrangiana es más difícil de modelizar porque requiere comprender cómo se comportará una partícula solitaria. Esa partícula solitaria “ejecutará el movimiento más complicado que puedas imaginar”, dijo Birnir.

Saber cómo encaja cada tipo de turbulencia en el panorama general es similar a seleccionar la lente adecuada para un microscopio, ya que ambas dependen en gran medida de la perspectiva. “La misma turbulencia, historias diferentes”, dijo Tomek Jaroslawski, investigador postdoctoral del Centro de Investigación de la Turbulencia de Stanford. “Ninguno de los dos puntos de vista es erróneo, solo son formas distintas de plantear una pregunta a la naturaleza”.

Él y Angheluta-Bauer utilizaron enfoques tanto teóricos como estadísticos. Anteriormente, los físicos no habían conseguido llegar a un modelo tan completo del movimiento turbulento. “El resultado es novedoso, de eso no hay duda”, dijo Katepalli Sreenivasan, exdecano de la Escuela Tandon de Ingeniería de la Universidad de Nueva York, y reconoció que algunos expertos no estaban de acuerdo con su valoración.

“La turbulencia plenamente desarrollada es donde las cosas son una locura”, dijo J. Doyne Farmer, catedrático de sistemas complejos y caóticos de la Universidad de Oxford. “Esos remolinos se comportan de forma muy caótica, y hay muchos grados de libertad”.

Birnir dijo que creía que el vuelo de Delta sobre Wyoming “parece ser un ejemplo típico de intermitencia grave en la turbulencia euleriana”, aunque afirmó que no podía hacer un análisis definitivo sin tener acceso a los datos brutos. Dijo que un modelo más matizado del modelo de turbulencia podría haber permitido a los pilotos tomar medidas preventivas, como reducir la potencia del motor, para contrarrestar la irregularidad euleriana por la que estaban volando.

Carney, de la Universidad de Purdue, confesó que parte del trabajo que habían realizado Birnir y Angheluta-Bauer estaba más allá de su entendimiento y que probablemente estaría fuera del alcance de cualquier piloto sin experiencia en dinámica de fluidos computacional. Pero eso no disminuía su utilidad potencial. “Confío en que contribuyan al estado de los conocimientos”, dijo.

martes, 18 de marzo de 2025

Max Planck, el padre de la teoría cuántica que intentó convencer a Hitler de que permitiera trabajar a los científicos judíos

Max Planck

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Planck fue galardonado en 1918 con el Premio Nobel de Física "por su papel en el avance de la física debido al descubrimiento de la teoría cuántica".

Cuando a Max Planck le llegó el momento de decidir qué estudiar en la universidad, el entonces adolescente dudaba entre física u otras disciplinas.

Consultó a un profesor de física, quien le respondió que en esa disciplina "lo esencial ya estaba descubierto" y le recomendó que se dedicara a otra área de estudio.

El joven señaló que no le interesaba hacer nuevos descubrimientos sino comprender los fundamentos, y optó por la física.

Fue una decisión afortunada para el futuro de la ciencia, ya que Planck se convirtió en el padre de la teoría cuántica y recibió por sus descubrimientos el Premio Nobel de Física.

En BBC Mundo recordamos el aporte del físico alemán, que nació un 23 de abril, y la tragedia personal que marcó su vida.

Doctorado a los 21

Planck nació el 23 de abril de 1858 en la ciudad de Kiel, en una familia de gran trayectoria académica ya que sus antepasados habían enseñado teología en la Universidad de Gotinga.

Planck tocando el piano

Planck tocando el piano

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,

El físico mostró desde niño su talento para la música. Los conciertos en su casa de Berlín eran un lugar de encuentro de científicos y filósofos.

Desde niño mostró un gran interés y talento por la música y tocaba tanto el piano como el órgano y el cello.

El joven se matriculó en la Universidad de Múnich, bajo la tutela del mismo profesor que había intentado disuadirlo, Philipp von Jolly.

Planck se doctoró en física en Múnich. Su tesis de doctorado, que presentó con 21 años, se tituló "Sobre el segundo principio de la termodinámica".

El científico fue más tarde profesor de física en la Universidad de Múnich, cargo que ejerció luego en las universidades de Berlín y Kiel.

Mecánica cuántica

En 1900, Planck descubrió la constante fundamental que lleva su nombre, que es utilizada para calcular la energía de un fotón.

El físico descubrió que la radiación no es emitida ni absorbida en forma continua, sino en pequeñas cantidades a las que denominó cuantos.

Max Planck y Albert Einsteihn

Max Planck y Albert Einsteihn

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,

Einstein fue profesor de física en la Universidad de Berlín cuando Planck era decano de la institución.

Poco después descubrió la ley de la radiación electromagnética emitida por un cuerpo a cierta temperatura, denominada ley de Planck, que sentó una de las bases de la mecánica cuántica.

El trabajo del físico alemán, que fue verificado posteriormente por otros científicos, permitió el nacimiento de un campo totalmente nuevo en la física.

A pesar de cierta resistencia inicial, Albert Einstein y luego muchos otros científicos adoptaron las ideas de Planck para explicar que las ondas de luz se comportan también como una corriente de partículas, y que los electrones son simultáneamente partículas y ondas.

Planck fue galardonado en 1918 con el Premio Nobel de Física "por su papel en el avance de la física debido al descubrimiento de la teoría cuántica".

Gracias a los descubrimientos de Planck y su teoría cuántica, fue posible aplicar la física al mundo de lo infinitamente pequeño, un mundo muy diferente al de lo visible regido por la física tradicional.

En el mundo cuántico, un electrón ocupa simultáneamente diferentes puntos en su órbita y al saltar de una órbita a otra su trayectoria no puede predecirse.

Como señaló el físico Niels Bohr, quien usó la teoría cuántica para describir el átomo, "si nada de esto te parece desconcertante, es porque no lo has entendido".

La pérdida de su hijo Erwin

Planck tuvo una distinguida carrera académica. Fue secretario de la Academia Prusiana de Ciencias y presidió la Sociedad del emperador Guillermo para el Avance de la Ciencia.

Pero en su vida personal el científico debió afrontar numerosas tragedias.

Su hijo Erwin Planck fue asesinado por los nazis el 3 de enero de 1945, acusado de participar en un plan para asesinar a Hitler.

Planck intentó convencer a Hitler de que permitiera a los científicos judíos seguir trabajando, pero sus peticiones fueron en vano.

Planck en su biblioteca

Planck en su biblioteca

Fuente de la imagen,Getty Images


Pie de foto,
La casa de Planck en Berlín fue arrasada en un bombardeo aéreo en 1944.

Einstein había sido uno de los pocos científicos que no tardaron en reconocer la importancia de la teoría cuántica y trabó una fuerte amistad con Planck.

Einstein fue profesor de física en la Universidad de Berlín mientras Planck era decano de la institución.

En 1944, la casa de Planck en Berlín, con sus invaluables manuscritos y biblioteca, fue arrasada en un bombardeo aéreo.

Rescatado por tropas estadounidenses

Planck y su esposa se habían refugiado de la guerra en Rogätz, un pequeño pueblo sobre el Río Elba, hasta que el sitio también se convirtió en campo de batalla.

Tras la rendición alemana, el matrimonio Planck huyó escondiéndose en bosques y establos hasta encontrar un nuevo refugio en una granja.

El célebre científico tenía entonces 87 años.

Planck fue rescatado por tropas estadounidenses y trasladado a Gotinga dos años antes de su muerte. 

El físico alemán fue finalmente hallado por tropas estadounidenses, que lo rescataron ante el avance inminente de las tropas rusas.

Planck fue trasladado a Gotinga, donde el padre de la teoría cuántica falleció el 4 de octubre de 1947 a los 89 años.

Entre los soldados estadounidenses estaba el astrónomo Gerard Kuiper, quien buscó denodadamente el paradero de Planck para salvar la vida del célebre físico que se había opuesto a los nazis, y era tan respetado en Alemania como en el resto de Europa y en Estados Unidos.