Los profesionales y empleados del sector público sanitario catalán se han movilizado en contra de los enormes recortes del gasto público sanitario que ha impuesto el nuevo gobierno de la Generalitat, como parte de sus medidas de austeridad, necesarias –según tal gobierno- para reducir el déficit y cumplir los requisitos establecidos por Bruselas. A este argumento se ha sumado otro proveído por el Conseller de Salut, el Sr. Boi Ruiz quién, antes de ser nombrado para ocupar tal cargo, había sido Presidente de la Patronal Hospitalaria privada. El Conseller Boi Ruiz indicó, en una entrevista a la televisión pública catalana TV3, que los recortes eran necesarios para salvar la sanidad pública, pues, en caso de no realizarse, la sanidad pública se colapsaría. En un debate de tertulianos que siguió la entrevista al Conseller, todos los tertulianos acentuaron la necesidad de hacer recortes, mostrando sus diferencias en como deberían hacerse. No es pues sorprendente que en una encuesta entre los televidentes del programa (muchos de ellos de simpatías próximas a la sensibilidad nacionalista conservadora de TV3), la enorme mayoría (el 78%) se declaraba a favor de los recortes. Y toda una batería de columnistas próximos al partido gobernante (que son muy abundantes no solo en la televisión y radio pública del gobierno de la Generalitat sino también en los mayores medios de difusión en Cataluña) acentuaron la necesidad de tales recortes. Una voz representativa es Pilar Rahola, la cual, en su columna de La Vanguardia, reproducía los argumentos que había dado el Conseller, atribuyendo las enormes manifestaciones en contra de los recortes a la proximidad de las campañas electorales municipales y sindicales, quejándose de la politización que la oposición estaba haciendo de tales recortes que ella consideraba necesarios.
Tal argumento ignora que los recortes son, en realidad, motivados políticamente respondiendo a intereses particulares en lugar de generales. Tales recortes, en un sistema público escasamente financiado, significan un daño considerable al sector sanitario catalán. El gasto público sanitario per cápita de Catalunya es de 1.410 euros estandarizados (euros homologados en su capacidad de compra en países de distinto nivel de riqueza) y de 1.744 en España, siendo los más bajos de la UE-15 cuyo promedio es de 2.102, y ello a pesar del crecimiento muy notable de tal gasto durante el periodo 2003-2010, en que la Generalitat estuvo gobernada por las izquierdas. Cataluña, cuyo PIB per cápita es el 120% del promedio de la UE-15, tiene un gasto público sanitario per cápita de solo el 80% del promedio de la UE-15. Catalunya se gasta solo el 4.5% del PIB en sanidad, frente al 6.7% en España y el 7.5% en la UE-15.
El problema no es el excesivo gasto público sino los escasos ingresos al estado
Tales recortes no solo son muy perjudiciales sino que son innecesarios. En realidad el bajo gasto público sanitario per cápita no es, como las derechas nacionalistas constantemente acentúan, debido “al expolio de Catalunya por parte de España”, sino a las políticas fiscales regresivas llevadas a cabo en el estado español (incluyendo el catalán) con el apoyo de CiU. España y Cataluña tienen los ingresos al estado más bajos de la UE-15. Solo el 34% del PIB, comparado con el 44% en la UE-15 y el 54% en Suecia. Ni que decir tiene que el históricamente heredado centralismo del estado español explica que todavía haya una sobrecarga de “solidaridad” de Cataluña con España en los intercambios fiscales entre el estado central y el gobierno autonómico catalán, sobrecarga que debe corregirse (el déficit fiscal de Catalunya respecto al Estado es mayor que el que ocurre en sistemas federales como Alemania y EEUU) y se estaba corrigiendo durante los pactos fiscales que tomaron lugar durante el gobierno tripartito, entre tal gobierno y el gobierno central. Pero acentuar esta dimensión (muy rentable políticamente para los nacionalistas y secesionistas) es ocultar el mayor expolio que no es de nación sino de clase social, es decir el hecho de que las clases pudientes catalanas (en alianza con las clases pudientes castellanas y de otros pueblos y naciones de España) no están contribuyendo al estado en la medida que deberían, y ello como consecuencia de la regresividad de las políticas fiscales (que se acentuarán con los recortes de los impuestos a los grupos más pudientes de la población como el impuesto de sucesiones, y la propuesta eliminación del gravamen de las rentas superiores aprobado por el gobierno de izquierdas anterior) y del elevado fraude fiscal en el que incurren sobre todo las rentas superiores.
Un caso semejante ocurre a nivel de todo el estado. El déficit total de la sanidad española es de 15.000 millones de euros, una cantidad que representa la mitad de la cifra que los propios inspectores de Hacienda del Ministerio de Economía han indicado que podría corregirse revirtiendo las reformas regresivas que se hicieron en los últimos quince años (con el apoyo de CiU) y que afectarían a solo una minoría de la población. Como indicó en su día el Fondo Monetario Internacional, dos terceras partes del déficit estructural del Estado español (que incluye al gobierno central y a los autonómicos) se debe a los recortes de impuestos que han ido tomando lugar en España (y en otros país de la UE-15) durante los últimos quince años. El boom inmobiliario y su elevado crecimiento económico había ocultado este déficit estructural del estado, que apareció con toda claridad cuando el boom inmobiliario estalló.
El déficit, pues, debería reducirse no mediante los recortes de gasto público sino a través de la reversión de las políticas fiscales regresivas que han ido ocurriendo durante estos años. Y esto aplica tanto al Estado Central como a los estados autonómicos. En realidad, el Estado, incluyendo la Generalitat de Catalunya, ya tiene los medios para corregir esta regresividad fiscal. Es más, hay medidas que serían enormemente populares como hacer impuestos finalistas para la sanidad grabando el tabaco y el alcohol (que tienen los impuestos más bajos de la UE-15), así como exigir a las Mutuas Patronales que paguen los costes de los enfermos por causas laborales (que representan casi el 18% de pacientes hospitalarios) y que hoy no pagan. Ninguna de estas alternativas se está considerando.
Las consecuencias de la pobreza del sector público
Lo que el sistema sanitario requiere es más, no menos fondos. Se exagera la evaluación positiva de la población del sistema sanitario español, considerándola como “excelente”, lo cual no concuerda con los datos. La evaluación del sistema público sanitario español es un aprobado alto (6.4), que ni siquiera llega a notable. Y ello se debe a la subfinanciación, de la cual la medicina privada se beneficia. España y Cataluña tienen el gasto menor en la sanidad pública y el gasto mayor en la privada de los países de la UE-15. La segunda viene determinada por la primera. Y estos recortes beneficiarán a la privada, la cual aumentará incluso más mediante la desgravación del aseguramiento privado, medida que los conservadores-neoliberales propondrán. Los profesionales que trabajan en el sector privado están mal pagados y es un insulto considerar sus reivindicaciones resultado de la necesidad de calentar el patio consecuencia de las elecciones sindicales.
Una última observación. Los recortes tan notables que están ocurriendo en la sanidad pública catalana se presentarán como “modelos a seguir” en las otras Comunidades Autonómicas. Y su origen es la presión que el Estado (tanto central como autonómico) está recibiendo del Fondo Monetario Internacional y de las fuerzas conservadoras-liberales que dominan las instituciones europeas. Tales presiones se presentan como necesarias a fin de “tranquilizar a los mercados financieros”, fórmula que se utiliza constantemente para justificar los enormes recortes de no solo la sanidad sino también de la educación pública y otros componentes del estado del bienestar. En este argumento se ignora deliberadamente que, tal como indiqué antes, el déficit del estado (tanto central como autonómicos) puede reducirse mediante el aumento de los impuestos de los grupos que se beneficiaron más de las políticas neoliberales que se han estado imponiendo a la población durante estos años, alternativa que nunca es considerada. De ahí que el consenso que se está intentando crear alrededor de la necesidad de aceptar los recortes de gasto público sanitario y social, sea un intento claramente político y propagandístico, apologético de las relaciones de poder existentes en nuestro país, sin que tenga validez científica. Si el estado autonómico (central y autonómico) tuviera las mismas políticas fiscales que, por ejemplo, Suecia, el estado español ingresaría más de 200.000 euros más de los que ingresa ahora, cantidad más que suficiente para evitar los recortes de gasto social, reduciendo el déficit del estado. Que ello no se haga se debe al enorme dominio que las fuerzas conservadoras y neoliberales tienen en nuestro país. Así de claro. Vicenç Navarro. El Plural
miércoles, 27 de abril de 2011
martes, 26 de abril de 2011
Sí, existen alternativas.
En su última columna en el diario Público, el poeta Luís García Montero comenta el último libro del historiador Toni Judt y destaca una afirmación de éste: “la mejor manera de medir el grado de esclavitud en el que una ideología mantiene a un pueblo es la incapacidad colectiva para imaginar alternativas”. Este enunciado merece contextualizarse y exportarse en nuestros días.
Seguramente, si hiciésemos una macroencuesta a toda la población española, la gran mayoría no sería capaz de formular alternativas reales al sistema capitalista neoliberal que está devorando a grandes bocados nuestro Estado del Bienestar, nuestro futuro como jóvenes. Pero, ¿obedece esa impresión mayoritaria a la realidad de los movimientos sociales que intentan abrirse camino en la jungla capitalista?
Gracias en parte a Internet, a revistas, periódicos, blogs y publicaciones críticas en general, vamos conociendo la existencia de multitud de colectivos y asociaciones que se están constituyendo al margen de los mecanismos “institucionales” de expresión y manifestación de nuestra soberanía popular. Nacen al margen de partidos políticos y sindicatos movimientos como “Jóvenes sin futuro”, las “Mesas de Convergencia”, “Críticos y Ciudadanos” o “Lux Propia”. Agrupaciones de personas que, al margen de tener una ideología o unas creencias más o menos definidas, comparten unas preocupaciones y unas necesidades que se hacen más críticas a medida que los gobiernos y los establishments financieros van promoviendo reformas que recortan los derechos sociales que fuimos conquistando en décadas pasadas.
Frente a la retórica y la semántica totalitaria de los grandes medios de comunicación y de los partidos políticos mayoritarios, frente a la tiranía de los mercados y de instituciones como el FMI o la OCDE, miles de ciudadanos, de todas las capas sociales, se esfuerzan hoy día por generar un nuevo discurso que sea capaz de construir una nueva realidad política, económica, social, medioambiental y cultural. Desde nosotros y para nosotros, la población, intentamos que este discurso alternativo, crítico y humano llegue al máximo número de personas para que puedan vislumbrar y comprender que sí que existen alternativas a este modelo depredador de la humanidad y del planeta. Leer todo aquí. (Foto del puente peatonal sobre el Mondego, Pedro e Inés, Coimbra, Portugal. Del autor)
Seguramente, si hiciésemos una macroencuesta a toda la población española, la gran mayoría no sería capaz de formular alternativas reales al sistema capitalista neoliberal que está devorando a grandes bocados nuestro Estado del Bienestar, nuestro futuro como jóvenes. Pero, ¿obedece esa impresión mayoritaria a la realidad de los movimientos sociales que intentan abrirse camino en la jungla capitalista?
Gracias en parte a Internet, a revistas, periódicos, blogs y publicaciones críticas en general, vamos conociendo la existencia de multitud de colectivos y asociaciones que se están constituyendo al margen de los mecanismos “institucionales” de expresión y manifestación de nuestra soberanía popular. Nacen al margen de partidos políticos y sindicatos movimientos como “Jóvenes sin futuro”, las “Mesas de Convergencia”, “Críticos y Ciudadanos” o “Lux Propia”. Agrupaciones de personas que, al margen de tener una ideología o unas creencias más o menos definidas, comparten unas preocupaciones y unas necesidades que se hacen más críticas a medida que los gobiernos y los establishments financieros van promoviendo reformas que recortan los derechos sociales que fuimos conquistando en décadas pasadas.
Frente a la retórica y la semántica totalitaria de los grandes medios de comunicación y de los partidos políticos mayoritarios, frente a la tiranía de los mercados y de instituciones como el FMI o la OCDE, miles de ciudadanos, de todas las capas sociales, se esfuerzan hoy día por generar un nuevo discurso que sea capaz de construir una nueva realidad política, económica, social, medioambiental y cultural. Desde nosotros y para nosotros, la población, intentamos que este discurso alternativo, crítico y humano llegue al máximo número de personas para que puedan vislumbrar y comprender que sí que existen alternativas a este modelo depredador de la humanidad y del planeta. Leer todo aquí. (Foto del puente peatonal sobre el Mondego, Pedro e Inés, Coimbra, Portugal. Del autor)
lunes, 25 de abril de 2011
¿No hay alternativas?
En su libro El refugio de la memoria(1) (Taurus, 2011), escrito mientras una esclerosis lateral iba paralizando su cuerpo hasta llevarlo a la muerte, el historiador Toni Judt escribe una afirmación tajante: “Sabemos perfectamente que la fe sin límites en los mercados desregulados mata”...
El neoliberalismo mata. Me acuerdo de Toni Judt al leer un estudio publicado por David Stuckler en el British Medical Journal, “Crisis presupuestaria, salud y programas de bienestar social”, en el que se analiza la relación entre los recortes de los gobiernos europeos y el aumento de la mortalidad. Ahorramos a costa de adelantar nuestra llegada a la tumba. Las muertes por tuberculosis aumentarán en Europa un 4,3 % y un 1,2 % la mortalidad cardiovascular. Este es el horizonte vital en el que la derecha civilizada que gobierna en Catalunya anuncia que reducirá un 10 % su inversión sanitaria, uniéndose al club de los desmanteladores de la sanidad pública, encabezado por las comunidades de Madrid y Valencia. Según las encuestas, los ciudadanos van a agudizar con su voto en las próximas elecciones esa tendencia ideológica a la privatización sanitaria. Vivimos y moriremos de rodillas.
La dirección política parece clara. Se trata de expulsar de la sanidad pública a las clases medias. El que pueda que pague su propia salud. La atención pública atenderá sólo a los más pobres. Y claro está, como denuncia con frecuencia el diputado Gaspar Llamazares, una medicina para pobres está condenada a ser una pobre medicina, una oferta caritativa de servicios en vez de un derecho universal. Los ciudadanos serán unos irresponsables si se empeñan en mantener sus derechos. Ellos tendrán la culpa de todas las desgracias al reclamar un gasto insostenible. Frente a eso la mejor receta neoliberal implica el recorte de inversiones públicas y la confianza en la iniciativa privada.
¿Recortar inversiones? Aunque la ideología totalitaria del neoliberalismo nos impida imaginar alternativas, los datos reales son tozudos. El nuevo hospital de Asturias, puesto en marcha con inversión pública directa, ha costado 350 millones de euros. El hospital de Majadahonda, con menos camas, gracias a la inestimable colaboración de la iniciativa privada, nos cuesta 1.250 millones. Un informe de la UGT (¡qué incómodos son siempre los sindicatos!) demuestra que una cama de hospital, en concertación con la iniciativa privada, cuesta un 30% más que en la sanidad pública. ¿Necesitamos ahorrar? Pues atención a este dato analizado por CCOO. Los ochos hospitales de Madrid creados a través del método PFI (iniciativa de financiación privada) costarán unos 5.000 millones. La inversión pública directa hubiese reducido el gasto a 700 millones. Después de que estallara la burbuja inmobiliaria, ya podemos suponer dónde fue a esconderse la especulación que tanto anima los entresijos madrileños de Esperanza Aguirre. Y para los partidarios del copago como camino y fe de ahorro, otro dato: el gasto farmacéutico español, ámbito en el que se ha instalado tan buen consejo, duplica la media del gasto europeo.
El totalitarismo de la ideología neoliberal tiene que ser muy fuerte para conseguir que comulguemos con estas ruedas de molino. Toni Judt murió de parálisis. A nosotros nos va a pasar lo mismo como no seamos capaces de imaginar una alternativa. Leer más aquí. Luis García Montero – Público.
«(1) Hermoso y conmovedor. A pesar de que Judt falleció demasiado pronto, esta obra póstuma es más reconfortante que triste.» JOHN BANVILLE, The Guardian.
El neoliberalismo mata. Me acuerdo de Toni Judt al leer un estudio publicado por David Stuckler en el British Medical Journal, “Crisis presupuestaria, salud y programas de bienestar social”, en el que se analiza la relación entre los recortes de los gobiernos europeos y el aumento de la mortalidad. Ahorramos a costa de adelantar nuestra llegada a la tumba. Las muertes por tuberculosis aumentarán en Europa un 4,3 % y un 1,2 % la mortalidad cardiovascular. Este es el horizonte vital en el que la derecha civilizada que gobierna en Catalunya anuncia que reducirá un 10 % su inversión sanitaria, uniéndose al club de los desmanteladores de la sanidad pública, encabezado por las comunidades de Madrid y Valencia. Según las encuestas, los ciudadanos van a agudizar con su voto en las próximas elecciones esa tendencia ideológica a la privatización sanitaria. Vivimos y moriremos de rodillas.
La dirección política parece clara. Se trata de expulsar de la sanidad pública a las clases medias. El que pueda que pague su propia salud. La atención pública atenderá sólo a los más pobres. Y claro está, como denuncia con frecuencia el diputado Gaspar Llamazares, una medicina para pobres está condenada a ser una pobre medicina, una oferta caritativa de servicios en vez de un derecho universal. Los ciudadanos serán unos irresponsables si se empeñan en mantener sus derechos. Ellos tendrán la culpa de todas las desgracias al reclamar un gasto insostenible. Frente a eso la mejor receta neoliberal implica el recorte de inversiones públicas y la confianza en la iniciativa privada.
¿Recortar inversiones? Aunque la ideología totalitaria del neoliberalismo nos impida imaginar alternativas, los datos reales son tozudos. El nuevo hospital de Asturias, puesto en marcha con inversión pública directa, ha costado 350 millones de euros. El hospital de Majadahonda, con menos camas, gracias a la inestimable colaboración de la iniciativa privada, nos cuesta 1.250 millones. Un informe de la UGT (¡qué incómodos son siempre los sindicatos!) demuestra que una cama de hospital, en concertación con la iniciativa privada, cuesta un 30% más que en la sanidad pública. ¿Necesitamos ahorrar? Pues atención a este dato analizado por CCOO. Los ochos hospitales de Madrid creados a través del método PFI (iniciativa de financiación privada) costarán unos 5.000 millones. La inversión pública directa hubiese reducido el gasto a 700 millones. Después de que estallara la burbuja inmobiliaria, ya podemos suponer dónde fue a esconderse la especulación que tanto anima los entresijos madrileños de Esperanza Aguirre. Y para los partidarios del copago como camino y fe de ahorro, otro dato: el gasto farmacéutico español, ámbito en el que se ha instalado tan buen consejo, duplica la media del gasto europeo.
El totalitarismo de la ideología neoliberal tiene que ser muy fuerte para conseguir que comulguemos con estas ruedas de molino. Toni Judt murió de parálisis. A nosotros nos va a pasar lo mismo como no seamos capaces de imaginar una alternativa. Leer más aquí. Luis García Montero – Público.
«(1) Hermoso y conmovedor. A pesar de que Judt falleció demasiado pronto, esta obra póstuma es más reconfortante que triste.» JOHN BANVILLE, The Guardian.
domingo, 24 de abril de 2011
sábado, 23 de abril de 2011
La última de Aznar
Como lector habitual de prensa y espectador de los informativos en diferentes cadenas de televisión, a veces tengo la impresión de que el expresidente José María Aznar nos ha acostumbrado a un goteo calculado de reflexiones estridentes. Dudo mucho que los medios extranjeros le concedan el menor interés (la versión digital del New York Times ni menciona la reciente conferencia de Aznar en la Universidad de Columbia), pero invariablemente los medios españoles se hacen eco de las extravagancias del personaje con una atención inusitada. Y esto me plantea algunas dudas sobre la lógica informativa en este caso.
Entiendo que se trata de la persona que ha ocupado la presidencia de este país durante ocho años, y que además es el actual presidente de honor del principal partido de la oposición.
Pero, en el otro lado de la balanza, su afán de notoriedad y su resentimiento parecen tan enfermizos que, en mi opinión, los medios deberían tener un filtro de calidad para no convertirse en su altavoz. Porque, el pensamiento de Aznar, sus ideas y sus análisis ¿merecen realmente el lugar que ocupan en los medios? ALBERTO GIL, El País, 22/04/2011
Que el PP perdió, muy posiblemente, las elecciones de 2004 por esa misma gestión, también es reconocido por tirios y troyanos, exceptuando, claro, a los que piensan que decir una mentira mil veces puede convertirla en verdad.
Y, desde entonces, el expresidente parece vivir en un estado de irritación constante: su discurso, a la par que sus facciones, se ha endurecido y radicalizado hasta extremos que le hacen manifestarse en términos que le perjudican notablemente y tampoco favorecen en nada al PP.
Parece que su voz es única en la derecha, desde la más radical a la más sensata; nadie discrepa, nadie le contradice, marca el paso a Mariano Rajoy y se cree en posesión de la verdad absoluta. Aznar se equivoca y está contribuyendo notablemente a la crispación que se está instalando de una manera peligrosa en la sociedad española. Quienes le quieren bien deberían hacérselo notar. ÁNGEL VILLEGAS BRAVO, El País, 20/04/2011
No hay mucho que desvelar sobre Aznar. Pero me parece cuanto menos curioso que vea en Gadafi al adalid que luchó contra el terrorismo islamista cuando fue precisamente Gadafi quien cometió el mayor atentado terrorista en Europa, con 240 muertos en el atentado de Lockerbie.
Este tipo de crímenes no prescriben ni se olvidan ni se redimen ni nada de nada. Se pagan. Y por mucha estabilidad geopolítica que pueda garantizar el "amigo", por muy productivo que sea como proveedor de petróleo y por muchos caballos que pueda regalar, ha de ser llevado ante la justicia.
Las resoluciones lentas, burocráticas y deliberadas de los organismos internacionales que puede llevar a cabo la comunidad internacional deberían hacer algo para que el susodicho esté cuanto antes ante el Tribunal Internacional de La Haya para poder evitar todo tipo de divagaciones, en este caso del otrora adalid del PP. Sergio Molina Palamós, Girona, El País, 19-04-2011
El expresidente José María Aznar es responsable de una campaña de "sospechas, insidias y mala intención" que perjudica a la economía española; y el actual líder del PP, Mariano Rajoy, "no le corrige seguramente porque le debe su puesto". Lo dijo ayer la dirigente socialista Elena Valenciano antes de reclamar a uno y otro que no socaven la confianza internacional en España.
"Cuando la deuda nacional se encuentra en dificultades en los mercados esperaríamos del PP justamente lo contrario de lo que hace", dijo Valenciano. En su opinión, el principal partido de la oposición "prefiere apostar contra España" con fines electorales, al tiempo que mantiene un "programa oculto" que pasará por el deterioro de servicios públicos como la sanidad y la educación.
Las críticas de Valenciano también iban dirigidas al responsable económico del PP, Cristóbal Montoro, que poco antes había abundado en las tesis de Aznar sobre las dificultades que podría tener España para pagar su deuda...
Ver video aquí.
Entiendo que se trata de la persona que ha ocupado la presidencia de este país durante ocho años, y que además es el actual presidente de honor del principal partido de la oposición.
Pero, en el otro lado de la balanza, su afán de notoriedad y su resentimiento parecen tan enfermizos que, en mi opinión, los medios deberían tener un filtro de calidad para no convertirse en su altavoz. Porque, el pensamiento de Aznar, sus ideas y sus análisis ¿merecen realmente el lugar que ocupan en los medios? ALBERTO GIL, El País, 22/04/2011
Aznar marca el paso a Rajoy
Que Aznar cometió un terrible error con la intervención en la invasión de Irak, la foto de las Azores, las armas de destrucción masiva y, posteriormente, con la desastrosa gestión del horrible atentado del 11-M, es algo que no niegan ya ni algunos medios de la derecha.Que el PP perdió, muy posiblemente, las elecciones de 2004 por esa misma gestión, también es reconocido por tirios y troyanos, exceptuando, claro, a los que piensan que decir una mentira mil veces puede convertirla en verdad.
Y, desde entonces, el expresidente parece vivir en un estado de irritación constante: su discurso, a la par que sus facciones, se ha endurecido y radicalizado hasta extremos que le hacen manifestarse en términos que le perjudican notablemente y tampoco favorecen en nada al PP.
Parece que su voz es única en la derecha, desde la más radical a la más sensata; nadie discrepa, nadie le contradice, marca el paso a Mariano Rajoy y se cree en posesión de la verdad absoluta. Aznar se equivoca y está contribuyendo notablemente a la crispación que se está instalando de una manera peligrosa en la sociedad española. Quienes le quieren bien deberían hacérselo notar. ÁNGEL VILLEGAS BRAVO, El País, 20/04/2011
Las declaraciones de Aznar
Siendo jefe del Gobierno, José María Aznar puso de manifiesto ante el mundo entero que le gustaban las formas de hacer las cosas de George W. Bush en política exterior; en cambio, a la ONU y a la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles y de otros muchos lugares, nada en absoluto. Hoy también sabemos que al presidente de honor de los populares le agradan las maneras del "amigo" Gadafi; sin embargo, a la ONU, a la mayor parte de los Gobiernos de los países democráticos y a su propio partido, maldita la gracia que les hace. Además, el gran patriota conservador ha tenido el gusto de sembrar dudas sobre la solvencia económica de España; justamente lo contrario de lo que, a juicio de los españoles en general, debería haber hecho.- Enrique Chicote Serna. Arganda del Rey, Madrid. El País, 19-04-2011No hay mucho que desvelar sobre Aznar. Pero me parece cuanto menos curioso que vea en Gadafi al adalid que luchó contra el terrorismo islamista cuando fue precisamente Gadafi quien cometió el mayor atentado terrorista en Europa, con 240 muertos en el atentado de Lockerbie.
Este tipo de crímenes no prescriben ni se olvidan ni se redimen ni nada de nada. Se pagan. Y por mucha estabilidad geopolítica que pueda garantizar el "amigo", por muy productivo que sea como proveedor de petróleo y por muchos caballos que pueda regalar, ha de ser llevado ante la justicia.
Las resoluciones lentas, burocráticas y deliberadas de los organismos internacionales que puede llevar a cabo la comunidad internacional deberían hacer algo para que el susodicho esté cuanto antes ante el Tribunal Internacional de La Haya para poder evitar todo tipo de divagaciones, en este caso del otrora adalid del PP. Sergio Molina Palamós, Girona, El País, 19-04-2011
El expresidente José María Aznar es responsable de una campaña de "sospechas, insidias y mala intención" que perjudica a la economía española; y el actual líder del PP, Mariano Rajoy, "no le corrige seguramente porque le debe su puesto". Lo dijo ayer la dirigente socialista Elena Valenciano antes de reclamar a uno y otro que no socaven la confianza internacional en España.
"Cuando la deuda nacional se encuentra en dificultades en los mercados esperaríamos del PP justamente lo contrario de lo que hace", dijo Valenciano. En su opinión, el principal partido de la oposición "prefiere apostar contra España" con fines electorales, al tiempo que mantiene un "programa oculto" que pasará por el deterioro de servicios públicos como la sanidad y la educación.
Las críticas de Valenciano también iban dirigidas al responsable económico del PP, Cristóbal Montoro, que poco antes había abundado en las tesis de Aznar sobre las dificultades que podría tener España para pagar su deuda...
Ver video aquí.
viernes, 22 de abril de 2011
La clase trabajadora en España
El Economic Policy Institute de Washington, uno de los centros de investigación económica más conocidos y prestigiosos de EE. UU, publica cada dos años un informe sobre la situación de la población trabajadora en EE. UU. (The State of Working America) que es una referencia muy utilizada –incluso por el Congreso de EE. UU. – por su documentación exhaustiva sobre el mundo del trabajo en aquel país. Incluye también información sobre las condiciones laborales en la mayoría de países de la OCDE de semejante nivel de desarrollo económico, presentando datos y gráficos que son de una gran utilidad para los estudiosos del mundo laboral en los países con mayor nivel de desarrollo económico.
En su último informe, publicado hace sólo unas semanas, hay datos económicos y sociales que cuestionan claramente los datos que constantemente se utilizan en los centros que reproducen la sabiduría convencional de España. Así, en el capítulo sobre horas anuales de trabajo por trabajador, España (presentado frecuentemente como un país de gran laxitud e indisciplina laboral) aparece como uno de los países en los que los trabajadores trabajan más horas al año. Concretamente 1.654 horas, muy por encima del promedio de los países de la OCDE, 1.628 horas.
Otra sorpresa es el indicador que contradice otro elemento de la sabiduría convencional que habla constantemente del escaso crecimiento de la productividad como causa de la escasa recuperación económica española. El informe señala que el crecimiento de la productividad en España durante el periodo 2007-2009 fue el mayor (5,4%) de los países de la OCDE, cuyo promedio fue de -1,1%. El de Estados Unidos fue menor que el de España, un 4%, lo que contrasta con la mayoría de países de la OCDE, que sufrieron un descenso de su productividad. España fue también el país que destruyó más empleo, con una tasa negativa de producción de empleo (-7,2%).
Otro dato interesante es el nivel de productividad, dato diferente al del crecimiento de la productividad. De nuevo, las cifras contradicen la visión promovida por conservadores y neoliberales que constantemente se refieren a España como un país con muy baja productividad. El informe señala que la productividad española está por encima no sólo de Grecia, Portugal e Italia, sino también de Japón y Nueva Zelanda.
Es también interesante analizar los salarios. España tiene los más bajos de la OCDE (junto con Grecia y Portugal). Su compensación salarial por hora en la manufactura (cuyos trabajadores son los mejor pagados en cualquier país) es sólo el 85% del de EE. UU. La mayoría de los países de la UE-15 están muy por encima de EE. UU. (Dinamarca 172%, Suecia 147%, Noruega 197%, Alemania 153% o Austria 144%). Tales datos muestran que no pueden justificarse los bajos salarios de España recurriendo al argumento de una supuesta baja productividad. En realidad, España no está a la cola de la productividad de la OCDE. Sí que está, en cambio, a la cola de los salarios. En realidad, el nivel salarial responde más a causas políticas que a causas económicas. Así, la variable que tiene un gran poder determinante del nivel salarial (y también, por cierto, de la actividad redistribuidora del Estado) es el poder sindical. A mayor poder sindical, mayores salarios, menores desigualdades y mayor productividad.
Otro dato de gran interés es que, en el análisis del sector público, el informe señala que España es uno de los estados menos redistributivos. El indicador que el informe utiliza para medir la capacidad redistributiva del Estado es el porcentaje de la población en situación de pobreza antes y después de las intervenciones del Estado. El Estado, a través de impuestos, por un lado, y las transferencias públicas, por el otro, afecta a la distribución de la renta de un país. Pues bien, España es uno de los países donde el Estado tiene menos impacto en la reducción de la pobreza. Esta pasa de ser el 17,6% de la población, antes de que intervenga el Estado, a un 14,1%, sólo 3,5 puntos menos. En la gran mayoría de países, la reducción es mucho mayor. EE. UU,, uno de los países con mayores desigualdades, reduce la pobreza 9,2 puntos, más del doble que España. Y si vamos a países de tradición socialdemócrata como Suecia, vemos que la reducción de la pobreza es de 21,4 puntos. España, repito, sólo 3,5 puntos. Esto quiere decir que los impuestos son muy regresivos y las transferencias públicas muy escasas.
Los países nórdicos, junto con Francia, son los más redistributivos. España, junto con Holanda, Japón y EE. UU, son los menos redistributivos. Es interesante señalar que los países más redistributivos (Suecia, Noruega, Dinamarca) están por encima del promedio de productividad de la OCDE.
Noruega es el país del mundo con mayor productividad, y también uno en los que su Estado tiene mayor impacto redistributivo. Esto cuestiona el dogma neoliberal según el cual la eficiencia económica requiere inequidad.
Lo que también llama la atención son los datos sobre igualdad de oportunidades medida por la tasa de movilidad vertical (de padres a hijos) entre generaciones. España, junto con Italia, Irlanda y EE. UU, es uno de los países que tiene menos movilidad social. El sistema educativo tiene escaso impacto en igualar las oportunidades de las distintas generaciones. Esto está relacionado con el sistema educativo dual con las clases pudientes enviando sus hijos a la escuela privada, y las clases trabajadoras y medias enviando sus hijos a la escuela pública. En estos países, los hijos de la clase trabajadora lo tienen más difícil para alcanzar niveles de clases de renta superior. Y ahí termina la fotografía –no muy halagadora– de la situación de la clase trabajadora en España.
En su último informe, publicado hace sólo unas semanas, hay datos económicos y sociales que cuestionan claramente los datos que constantemente se utilizan en los centros que reproducen la sabiduría convencional de España. Así, en el capítulo sobre horas anuales de trabajo por trabajador, España (presentado frecuentemente como un país de gran laxitud e indisciplina laboral) aparece como uno de los países en los que los trabajadores trabajan más horas al año. Concretamente 1.654 horas, muy por encima del promedio de los países de la OCDE, 1.628 horas.
Otra sorpresa es el indicador que contradice otro elemento de la sabiduría convencional que habla constantemente del escaso crecimiento de la productividad como causa de la escasa recuperación económica española. El informe señala que el crecimiento de la productividad en España durante el periodo 2007-2009 fue el mayor (5,4%) de los países de la OCDE, cuyo promedio fue de -1,1%. El de Estados Unidos fue menor que el de España, un 4%, lo que contrasta con la mayoría de países de la OCDE, que sufrieron un descenso de su productividad. España fue también el país que destruyó más empleo, con una tasa negativa de producción de empleo (-7,2%).
Otro dato interesante es el nivel de productividad, dato diferente al del crecimiento de la productividad. De nuevo, las cifras contradicen la visión promovida por conservadores y neoliberales que constantemente se refieren a España como un país con muy baja productividad. El informe señala que la productividad española está por encima no sólo de Grecia, Portugal e Italia, sino también de Japón y Nueva Zelanda.
Otro dato de gran interés es que, en el análisis del sector público, el informe señala que España es uno de los estados menos redistributivos. El indicador que el informe utiliza para medir la capacidad redistributiva del Estado es el porcentaje de la población en situación de pobreza antes y después de las intervenciones del Estado. El Estado, a través de impuestos, por un lado, y las transferencias públicas, por el otro, afecta a la distribución de la renta de un país. Pues bien, España es uno de los países donde el Estado tiene menos impacto en la reducción de la pobreza. Esta pasa de ser el 17,6% de la población, antes de que intervenga el Estado, a un 14,1%, sólo 3,5 puntos menos. En la gran mayoría de países, la reducción es mucho mayor. EE. UU,, uno de los países con mayores desigualdades, reduce la pobreza 9,2 puntos, más del doble que España. Y si vamos a países de tradición socialdemócrata como Suecia, vemos que la reducción de la pobreza es de 21,4 puntos. España, repito, sólo 3,5 puntos. Esto quiere decir que los impuestos son muy regresivos y las transferencias públicas muy escasas.
Los países nórdicos, junto con Francia, son los más redistributivos. España, junto con Holanda, Japón y EE. UU, son los menos redistributivos. Es interesante señalar que los países más redistributivos (Suecia, Noruega, Dinamarca) están por encima del promedio de productividad de la OCDE.
Noruega es el país del mundo con mayor productividad, y también uno en los que su Estado tiene mayor impacto redistributivo. Esto cuestiona el dogma neoliberal según el cual la eficiencia económica requiere inequidad.
Lo que también llama la atención son los datos sobre igualdad de oportunidades medida por la tasa de movilidad vertical (de padres a hijos) entre generaciones. España, junto con Italia, Irlanda y EE. UU, es uno de los países que tiene menos movilidad social. El sistema educativo tiene escaso impacto en igualar las oportunidades de las distintas generaciones. Esto está relacionado con el sistema educativo dual con las clases pudientes enviando sus hijos a la escuela privada, y las clases trabajadoras y medias enviando sus hijos a la escuela pública. En estos países, los hijos de la clase trabajadora lo tienen más difícil para alcanzar niveles de clases de renta superior. Y ahí termina la fotografía –no muy halagadora– de la situación de la clase trabajadora en España.
jueves, 21 de abril de 2011
La lista Top Restaurant revalida al Noma como mejor restaurante del mundo y consolida el liderazgo español de El Celler de Can Roca y Mugaritz
Una clasificación discutible y, naturalmente discutida. Otra vez el nº 1 para Noma, del danés René Redzepi. Número dos, El Celler de Can Roca. El tres, Mugaritz. En el puesto ocho, Arzak. Catalanes y vascos representando un trío de energía gastronómica española entre los 10 locales del mundo a los que, según la revista británica Restaurant merece la pena visitar por ser lo mejor de lo mejor. Y entre los 10 imprescindibles: el cuarto es Osteria Francescana, del italiano Massimo Bottura, subiendo dos peldaños desde 2010. Baja dos pero se mantiene fuerte, en el quinto puesto, el británico Heston Blumenthal con The Fat Duck.
El estadounidense Grant Achatz escala al seis con su Alinea, de Chicago, y confirma un año dulce (con tres estrellas Michelin este año de un golpe y un libro autobiográfico recién publicado sobre su carrera y su batalla contra el cáncer), culminado con ser nombrado el mejor restaurante de norteamérica. En el siete, una subida espectacular del D.O.M (11 puestos) del brasileño Alex Atala. Le Chateubriand parisiense del vascofrancés Iñaki Aizpitarte y el neoyorquino Per Se, de Thomas Keller, cierran el elenco de los 10 magníficos."No lo esperábamos, estoy muy contento. Este resultado refuerza el hecho de que la revolución culinaria española sigue. El mundo sigue confiando en el trabajo que iniciamos hace tiempo". Joan Roca, el único hermano del triángulo creativo de El Celler de Can Roca que está en Londres estaba exultante al conocer la noticia de la subida al puesto dos del restaurante de Girona, que adelanta dos posiciones con respecto a 2010. Mientras los SMS a sus hermanos Josep y Jordi volaban, los aplausos de emoción y los abrazos de su mujer y su hijo mayor hacían coro con las risas y las exclamaciones de los compañeros españoles, Juan Mari Arzark y Andoni Luis Aduriz, y con las felicitaciones entusiastas del resto de los colegas triunfadores. La ceremonia de la entrega, en The Guildhall de Londres, ha rezumado tanta emoción y tantas lágrimas de alegría que parecía que había niebla en una soleada ciudad. Una ceremonia en la que se ha agradecido el esfuerzo a los chefs japoneses que se han desplazado hasta Europa a pesar de las duras circunstancias en las que se encuentra el país tras el terremoto del 11 de marzo. Y una ceremonia que también ha tenido un hueco para recordar al cheff catalán recientemente fallecido Santi Santamaria...
Los diez magníficos
1- Noma (Dinamarca).
2- El Celler de Can Roca (España).
3- Mugaritz (España).
4- Osteria Francescana (Italia).
5- The Fat Duck (Reino Unido).
6- Alinea (Estados Unidos).
7- D.O.M (Brasil).
8- Arzak (España).
9- Le Chateaubriand (Francia).
10- Per Se (Estados Unidos).
Los 50 primeros. Y la lista de los 100. Martín Berasategui critica la clasificación. Unos llegan a decir que es una lista "para papanatas". Otros la califican de farsa de la Primavera, como François Simon en el diario francés "Le Figaro" El mismo Martin B., en tv española Lisa Abend, periodista del NYTimes, “el día que quienes votan ese ranking, demuestren que visitan realmente los restaurantes, el asunto ganará credibilidad” Regol, R. G. Santos. Y en Le Monde; Le meilleur restaurant du monde ? Du flan !
LE MONDE | 22 avril 2011 | Jean-Claude Ribaut (Gastronomie) | Malgré la multiplication de mises en garde sur les conditions déplorables de son organisation, le classement San Pellegrino des 50 meilleurs restaurants du monde effectué par la revue anglaise Restaurant magazine vient d'être rendu public.(El mejor restaurante del mundo? El flan! A pesar de la proliferación de las advertencias acerca de las deplorables condiciones de su organización, la clasificación de San Pellegrino de los 50 mejores restaurantes del mundo realizada por la revista británica Restaurant acaba de publicarse).
lunes, 18 de abril de 2011
sábado, 16 de abril de 2011
O los archirricos empiezan a pagar impuestos o deberemos enfrentar una revolución. Paul B. Farrell, The Wall Street Journal
El pasado 29 de marzo, el Wall Street Journal –el Observatore romano del capitalismo mundial— sorprendió a propios y extraños con la amedrentante advertencia a los propios que a continuación se reproduce (de "Sin Permiso").
Sí, fiscalicen a los súper ricos. Y háganlo ahora. Antes de que el 99% restante desencadene un nueva Revolución Estadounidense, una implosión y la Gran Depresión 2.
Las revoluciones se construyen a lo largo del tiempo, una masa crítica, un punto de deflagración. Luego, se inflaman repentinamente, de manera impredecible. Al igual que en Egipto, que comenzó en la página de Facebook de un joven ejecutivo de Google. Y se hacen virales, rabiando incontrolablemente. No se pueden detener. Aquí en Estados Unidos, esa revolución está configurada alrededor de la ilusión de súper riqueza dominante.
Una protesta de trabajadores británicos se vuelve violenta.
Un grupo disidente es acusado de romper vitrinas y de atacar los vehículos policiales mientras decenas de miles de personas marchan contra los recortes del gobierno.
Sabemos que a los súper ricos no les importa. No es con ellos. Ni con el público estadounidense. Ellos no ven. Ni oyen. Están atrapados en la burbuja de la Forbes-400, como en una cámara de sonido que los aísla. Ellos ven al público como trabajadores sin rostro, clientes, contribuyentes. Vemos como el Partido Republicano recobra el poder. Las políticas económicas de la era Reagan (la Reaganomía) está de vuelta. Los sindicatos huyen. Las masas ignorantes son fáciles de manipular...
"El 1% superior lleva vidas privilegiadas, no les preocupa mucho. Sus familias hacen vacaciones en los mejores centros turísticos. Sus mayores preocupaciones son encontrar el mejor maestro de Pilates, el mejor masajista, los mejores cirujanos, las mejores escuelas privadas. Ellos no se preocupan por el subyacente deterioro de los Estados Unidos o del mundo, excepto en lo abstracto, porque no se ven directamente afectados por él. Eso no quiere decir que no se conmuevan, que no sean conscientes o que no hablen de los problemas que se suscitan. Pero lo que principalmente les preocupa es proteger y mejorar sus posiciones económicas y sociales, garantizando el buen vivir de sus familias. Y nada de lo que escribas cambiará esto".
Advertencia: en 2011 esa actitud es delirante, mortal y, sin embargo, omnipresente en los Estados Unidos.
Los súper ricos quieren revivir la era del "Gran Gatsby", y no van a aprender hasta que sea demasiado tarde.
Nuestro 1% superior cree honestamente que es inmune, que está protegido de las consecuencias no intencionadas de apabullar a los estadounidenses por tres décadas con la cantaleta del libre mercado y el chorreo de las doctrinas Reagan que los hicieron súper ricos.
Están convencidos de que las mismas doctrinas los protegerán de la inevitable depresión que se nos viene. ¿Por qué? Debido a que tienen megadólares guardados. Sus 'provisiones' para el largo plazo. Viven en recintos cerrados, custodiados por mercenarios.
Ellos creen que van a seguir viviendo muy bien en una depresión. Pero Ud. no. Tampoco su jubilación. Tampoco el resto de EEUU. Y aún así, a los súper ricos no les importa, "excepto en lo abstracto, porque no se ven directamente afectados".
Advertencia: El espejismo de los súper-ricos nos ha empujado al borde de un gran precipicio: ¿Se acuerda Ud. de los locos años veinte? ¿Del Crash de 1929? ¿De la Gran Depresión? Apenas unos días antes del crash un destacado economista, Irving Fisher, pronosticó que las acciones habían "alcanzado lo que parece ser una meseta permanentemente".
Sí, estaba atrapado en el "Síndrome del Gran Gatsby", una versión anterior de la ilusión de los super-ricos de hoy. Era tan enceguecedor en 1929 que el propio Presidente, Wall Street y todos los estadounidenses estaban absorbidos en él... hasta que la masa crítica alcanzó el misterioso punto de deflagración, provocando la caída de la bolsa.
El Cerebro Colectivo estadounidense está atrapado en esta ilusión de súper-ricos, repitiendo el período previo al crash del 29.
Como tampoco nadie predijo las revoluciones en el mundo árabe.
Advertencia: Mubarak, Gadafi, Ali, Assad, incluso los sauditas, también vivían en el espejismo de los súper-ricos. Y lo venían haciendo desde hacía mucho tiempo. Pero ya vemos que eran vulnerables. Estaban maduros, como para una revolución. Ellos, también creían sinceramente que estaban protegidos por Dios, elegidos para la gran riqueza terrenal, disfrutando de sus grandes ejércitos.
Entonces, de repente, de la nada, una nueva generación "educada, desempleada y frustrada" se volvió en su contra, se rebeló, reclamando su parte de los beneficios económicos, las oportunidades, y provocando las revoluciones, en busca de retribución...
Negación y mentiras. Recuerde, el 93% de lo que oímos acerca de los mercados, las finanzas y la economía son conjeturas, ilusiones y puras mentiras con la intención de manipularnos a tomar decisiones que nos fuercen a sacar nuestro dinero de nuestros bolsillos para ponerlo en Wall Street. Porque ellos se enriquecen diciendo mentiras sobre las acciones. Odian toda norma fiduciaria de la SEC que los obliga a decir la verdad.
Pero el hecho es que, sobre una base ajustada por inflación, Wall Street perdió 20% del dinero de los fondos de pensiones en la década de 2000 a 2010, ¡más de 10 billones de dólares! En Exuberancia Irracional, Robert Shiller nos advierte de una tercera caída de los mercados. ...una pandemia que altera la mente e infecta el liderazgo de nuestro país en Washington, en las corporaciones y en Wall Street... pero que también "chorrea", infectando a muchos estadounidenses. Escuche:
1. Advertencia: los súper ricos quieren recortes de impuestos, creando desempleo para los jóvenes. Bloomberg advierte: "Los chicos no están bien" (The Kids Aren'the Alright, en alusión a una canción del grupo británico The Who. NdT). A nivel mundial, el desempleo juvenil está impulsando la revolución. En una columna del New York Times, Matthew Klein, un investigador de 24 años del Consejo de Asuntos Extranjeros establece un paralelo entre la tasa de desempleo del 25% entre los jóvenes revolucionarios de Egipto y el 21% de los jóvenes trabajadores de EEUU: "Los jóvenes serán los más afectados por los reajustes presupuestales de los gobiernos. Aumentarán los impuestos sobre los trabajadores y recortarán el gasto en educación, mientras que los subsidios hipotecarios y los beneficios para las personas de edad seguirán siendo intocables, como lo son los recortes fiscales para los ricos. Más oportunidades perdidas. ¿Cuánto tiempo falta hasta que el resto de los países ricos estallen como Egipto?
2. Advertencia: mientras que los ricos se hacen más ricos con los precios de los productos básicos, los pobres se ponen más furiosos.
El comentarista de USA Today John Waggoner advierte: "el aumento de los precios de los alimentos manda a millones a la pobreza y el hambre: el maíz subió 52% en 12 meses. El azúcar, 60%. La soja 41%. El trigo, 24%. Para 44 millones de personas, el "aumento de los precios de los alimentos significa un descenso a la pobreza extrema y el hambre", advierte el Banco Mundial. Las causas son múltiples: los especuladores, el precio del petróleo, las políticas comerciales, la explosión demográfica. Pero en su conjunto, exponen "las desigualdades subyacentes y las cuestiones relacionadas con el nivel de vida, que hierven bajo la superficie", dice un gerente de PIMCO.
3. Advertencia: los pobres del mundo son una bomba de tiempo dirigida a los súper ricos.
Un informe especial de la revista TIME, "Pobres vs. Ricos: un nuevo conflicto mundial", advierte que " se está desarrollando un conflicto entre dos mundos - uno rico y uno pobre -, y el campo de batalla es el propio mundo". 25 países desarrollados con tan sólo 750 millones de habitantes consumen la mayor parte de los recursos del mundo, producen la mayor parte de sus bienes manufacturados y disfrutan de los más altos niveles de vida de la historia. "Pero ahora están frente a 100 países subdesarrollados y pobres con 2 mil millones de personas, cientos de millones de las cuales viven en la pobreza y exigen una mayor participación en esa riqueza". Piense en Egipto. Un líder británico llama a esto una "bomba de tiempo para la raza humana".
4. Advertencia: la siguiente revolución será en el "Tercer Mundo Estadounidense".
Estamos maduros para una revolución: En Tercer Mundo Estadounidense, Arianna Huffington advierte: "Washington se apresuró al rescatar a Wall Street, pero se olvidó del estadounidense de a pie... Uno de cada cinco estadounidenses está desempleado o subempleado. Una de cada nueve familias no puede hacer el pago mínimo de sus tarjetas de crédito. Una de cada ocho hipotecas está atrasada o en ejecución. Uno de cada ocho estadounidenses sobrevive con cupones de alimentos". La movilidad social siempre ha sido parte del sueño estadounidense... esa promesa se ha quebrado... El sueño estadounidense se está convirtiendo en una pesadilla. Pronto va a implosionar: fusión, revolución, depresión.
5. Advertencia: hay que rehabilitar a los súper ricos de su adicción a la codicia.
En Almuerzo Gratis: Cómo los estadounidenses más ricos se enriquecen a expensas del gobierno (y nos clavan la factura), David Cay Johnston, advierte que los ricos son como los adictos, y para los adictos, "el dinero es como la cocaína, demasiado nunca es suficiente". Hace pocos años, una elite de 300.000 estadounidenses en "la décima parte del 1% de los ingresos tenían tanto ingreso como los 150 millones estadounidenses que constituyen la mitad más baja de nuestra población, económicamente hablando". La ilusión de súper ricos es una adicción que requiere una dolorosa desintoxicación.
6. Advertencia: si los políticos siguen infectados por la ilusión de la súper-riqueza, lo que viene es la revolución.
Leer todo aquí en El Wall Street Journal, 29 marzo 2011
Sí, fiscalicen a los súper ricos. Y háganlo ahora. Antes de que el 99% restante desencadene un nueva Revolución Estadounidense, una implosión y la Gran Depresión 2.
Las revoluciones se construyen a lo largo del tiempo, una masa crítica, un punto de deflagración. Luego, se inflaman repentinamente, de manera impredecible. Al igual que en Egipto, que comenzó en la página de Facebook de un joven ejecutivo de Google. Y se hacen virales, rabiando incontrolablemente. No se pueden detener. Aquí en Estados Unidos, esa revolución está configurada alrededor de la ilusión de súper riqueza dominante.
Una protesta de trabajadores británicos se vuelve violenta.
Un grupo disidente es acusado de romper vitrinas y de atacar los vehículos policiales mientras decenas de miles de personas marchan contra los recortes del gobierno.
Sabemos que a los súper ricos no les importa. No es con ellos. Ni con el público estadounidense. Ellos no ven. Ni oyen. Están atrapados en la burbuja de la Forbes-400, como en una cámara de sonido que los aísla. Ellos ven al público como trabajadores sin rostro, clientes, contribuyentes. Vemos como el Partido Republicano recobra el poder. Las políticas económicas de la era Reagan (la Reaganomía) está de vuelta. Los sindicatos huyen. Las masas ignorantes son fáciles de manipular...
"El 1% superior lleva vidas privilegiadas, no les preocupa mucho. Sus familias hacen vacaciones en los mejores centros turísticos. Sus mayores preocupaciones son encontrar el mejor maestro de Pilates, el mejor masajista, los mejores cirujanos, las mejores escuelas privadas. Ellos no se preocupan por el subyacente deterioro de los Estados Unidos o del mundo, excepto en lo abstracto, porque no se ven directamente afectados por él. Eso no quiere decir que no se conmuevan, que no sean conscientes o que no hablen de los problemas que se suscitan. Pero lo que principalmente les preocupa es proteger y mejorar sus posiciones económicas y sociales, garantizando el buen vivir de sus familias. Y nada de lo que escribas cambiará esto".
Advertencia: en 2011 esa actitud es delirante, mortal y, sin embargo, omnipresente en los Estados Unidos.
Los súper ricos quieren revivir la era del "Gran Gatsby", y no van a aprender hasta que sea demasiado tarde.
Nuestro 1% superior cree honestamente que es inmune, que está protegido de las consecuencias no intencionadas de apabullar a los estadounidenses por tres décadas con la cantaleta del libre mercado y el chorreo de las doctrinas Reagan que los hicieron súper ricos.
Están convencidos de que las mismas doctrinas los protegerán de la inevitable depresión que se nos viene. ¿Por qué? Debido a que tienen megadólares guardados. Sus 'provisiones' para el largo plazo. Viven en recintos cerrados, custodiados por mercenarios.
Ellos creen que van a seguir viviendo muy bien en una depresión. Pero Ud. no. Tampoco su jubilación. Tampoco el resto de EEUU. Y aún así, a los súper ricos no les importa, "excepto en lo abstracto, porque no se ven directamente afectados".
Advertencia: El espejismo de los súper-ricos nos ha empujado al borde de un gran precipicio: ¿Se acuerda Ud. de los locos años veinte? ¿Del Crash de 1929? ¿De la Gran Depresión? Apenas unos días antes del crash un destacado economista, Irving Fisher, pronosticó que las acciones habían "alcanzado lo que parece ser una meseta permanentemente".
Sí, estaba atrapado en el "Síndrome del Gran Gatsby", una versión anterior de la ilusión de los super-ricos de hoy. Era tan enceguecedor en 1929 que el propio Presidente, Wall Street y todos los estadounidenses estaban absorbidos en él... hasta que la masa crítica alcanzó el misterioso punto de deflagración, provocando la caída de la bolsa.
El Cerebro Colectivo estadounidense está atrapado en esta ilusión de súper-ricos, repitiendo el período previo al crash del 29.
Como tampoco nadie predijo las revoluciones en el mundo árabe.
Advertencia: Mubarak, Gadafi, Ali, Assad, incluso los sauditas, también vivían en el espejismo de los súper-ricos. Y lo venían haciendo desde hacía mucho tiempo. Pero ya vemos que eran vulnerables. Estaban maduros, como para una revolución. Ellos, también creían sinceramente que estaban protegidos por Dios, elegidos para la gran riqueza terrenal, disfrutando de sus grandes ejércitos.
Entonces, de repente, de la nada, una nueva generación "educada, desempleada y frustrada" se volvió en su contra, se rebeló, reclamando su parte de los beneficios económicos, las oportunidades, y provocando las revoluciones, en busca de retribución...
Negación y mentiras. Recuerde, el 93% de lo que oímos acerca de los mercados, las finanzas y la economía son conjeturas, ilusiones y puras mentiras con la intención de manipularnos a tomar decisiones que nos fuercen a sacar nuestro dinero de nuestros bolsillos para ponerlo en Wall Street. Porque ellos se enriquecen diciendo mentiras sobre las acciones. Odian toda norma fiduciaria de la SEC que los obliga a decir la verdad.
Pero el hecho es que, sobre una base ajustada por inflación, Wall Street perdió 20% del dinero de los fondos de pensiones en la década de 2000 a 2010, ¡más de 10 billones de dólares! En Exuberancia Irracional, Robert Shiller nos advierte de una tercera caída de los mercados. ...una pandemia que altera la mente e infecta el liderazgo de nuestro país en Washington, en las corporaciones y en Wall Street... pero que también "chorrea", infectando a muchos estadounidenses. Escuche:
1. Advertencia: los súper ricos quieren recortes de impuestos, creando desempleo para los jóvenes. Bloomberg advierte: "Los chicos no están bien" (The Kids Aren'the Alright, en alusión a una canción del grupo británico The Who. NdT). A nivel mundial, el desempleo juvenil está impulsando la revolución. En una columna del New York Times, Matthew Klein, un investigador de 24 años del Consejo de Asuntos Extranjeros establece un paralelo entre la tasa de desempleo del 25% entre los jóvenes revolucionarios de Egipto y el 21% de los jóvenes trabajadores de EEUU: "Los jóvenes serán los más afectados por los reajustes presupuestales de los gobiernos. Aumentarán los impuestos sobre los trabajadores y recortarán el gasto en educación, mientras que los subsidios hipotecarios y los beneficios para las personas de edad seguirán siendo intocables, como lo son los recortes fiscales para los ricos. Más oportunidades perdidas. ¿Cuánto tiempo falta hasta que el resto de los países ricos estallen como Egipto?
2. Advertencia: mientras que los ricos se hacen más ricos con los precios de los productos básicos, los pobres se ponen más furiosos.
El comentarista de USA Today John Waggoner advierte: "el aumento de los precios de los alimentos manda a millones a la pobreza y el hambre: el maíz subió 52% en 12 meses. El azúcar, 60%. La soja 41%. El trigo, 24%. Para 44 millones de personas, el "aumento de los precios de los alimentos significa un descenso a la pobreza extrema y el hambre", advierte el Banco Mundial. Las causas son múltiples: los especuladores, el precio del petróleo, las políticas comerciales, la explosión demográfica. Pero en su conjunto, exponen "las desigualdades subyacentes y las cuestiones relacionadas con el nivel de vida, que hierven bajo la superficie", dice un gerente de PIMCO.
3. Advertencia: los pobres del mundo son una bomba de tiempo dirigida a los súper ricos.
Un informe especial de la revista TIME, "Pobres vs. Ricos: un nuevo conflicto mundial", advierte que " se está desarrollando un conflicto entre dos mundos - uno rico y uno pobre -, y el campo de batalla es el propio mundo". 25 países desarrollados con tan sólo 750 millones de habitantes consumen la mayor parte de los recursos del mundo, producen la mayor parte de sus bienes manufacturados y disfrutan de los más altos niveles de vida de la historia. "Pero ahora están frente a 100 países subdesarrollados y pobres con 2 mil millones de personas, cientos de millones de las cuales viven en la pobreza y exigen una mayor participación en esa riqueza". Piense en Egipto. Un líder británico llama a esto una "bomba de tiempo para la raza humana".
4. Advertencia: la siguiente revolución será en el "Tercer Mundo Estadounidense".
Estamos maduros para una revolución: En Tercer Mundo Estadounidense, Arianna Huffington advierte: "Washington se apresuró al rescatar a Wall Street, pero se olvidó del estadounidense de a pie... Uno de cada cinco estadounidenses está desempleado o subempleado. Una de cada nueve familias no puede hacer el pago mínimo de sus tarjetas de crédito. Una de cada ocho hipotecas está atrasada o en ejecución. Uno de cada ocho estadounidenses sobrevive con cupones de alimentos". La movilidad social siempre ha sido parte del sueño estadounidense... esa promesa se ha quebrado... El sueño estadounidense se está convirtiendo en una pesadilla. Pronto va a implosionar: fusión, revolución, depresión.
5. Advertencia: hay que rehabilitar a los súper ricos de su adicción a la codicia.
En Almuerzo Gratis: Cómo los estadounidenses más ricos se enriquecen a expensas del gobierno (y nos clavan la factura), David Cay Johnston, advierte que los ricos son como los adictos, y para los adictos, "el dinero es como la cocaína, demasiado nunca es suficiente". Hace pocos años, una elite de 300.000 estadounidenses en "la décima parte del 1% de los ingresos tenían tanto ingreso como los 150 millones estadounidenses que constituyen la mitad más baja de nuestra población, económicamente hablando". La ilusión de súper ricos es una adicción que requiere una dolorosa desintoxicación.
6. Advertencia: si los políticos siguen infectados por la ilusión de la súper-riqueza, lo que viene es la revolución.
Leer todo aquí en El Wall Street Journal, 29 marzo 2011
El cisne negro nuclear
Dijeron que otro Chernóbil era imposible pero ha ocurrido. En el mismo Japón y con tecnología de Estados Unidos. Las promesas de que esa energía sería abundante, barata y segura están hoy más lejos que nunca.
Hasta bien entrado el siglo XVII, en Europa se utilizaba la expresión "cisne negro" cuando alguien quería referirse a una imposibilidad lógica o física, basándose en la creencia generalizada de que todos los cisnes eran blancos. En 1697, sin embargo, un explorador holandés descubrió que en Australia había cisnes negros y esta expresión, recientemente popularizada por el filósofo y financiero de origen libanés Nassim Nicholas Taleb, pasó a utilizarse para calificar cualquier idea o acontecimiento que durante mucho tiempo había sido tenido poco menos que por imposible pero que de repente un día se materializa. La teoría del cisne negro de Taleb se aplica pues a acontecimientos inesperados, que quedan fuera de las expectativas normales, ya sea en el ámbito científico, histórico, financiero o tecnológico, y que tienen un enorme impacto porque trastocan ideas básicas del tan admirado como discutible sentido común.
La tesis del libro de Taleb (El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable, Paidós, 2008) es que las consecuencias de estos acontecimientos muy poco probables son enormes; que por lo general están infravaloradas; y que, en realidad, no son tan improbables como pensamos, ya que al tratarse de acontecimientos poco comunes no disponemos de suficientes observaciones para estimar su probabilidad con cierta precisión. También nos explica Taleb que los humanos hemos desarrollado mecanismos psicológicos de defensa frente a la incertidumbre que sesgan nuestro raciocinio, haciendo que evitemos imaginar y prever aquello que no deseamos que ocurra. Todo ello nos aleja de la racionalidad a la hora de entender, prever y actuar en relación a estos fenómenos. Sería difícil encontrar un ejemplo actual más apropiado de lo que es un cisne negro que el del desastre nuclear de Fukushima.
Lo nuclear es peligroso en sí mismo. La radiactividad perdura miles de años.Se van a incrementar los costes y se cuestionará el alargamiento de la vida de muchas centrales
De siempre hemos sabido que la tecnología nuclear es intrínsecamente peligrosa porque supone la generación de enormes cantidades de elementos radiactivos que la naturaleza se había encargado de ir desintegrando a lo largo de centenares de millones de años. Cuando surgió la especie humana ya solo quedaban en el planeta unos pocos elementos radiactivos de larga vida, como el uranio 235, que siguen calentando el subsuelo y cuyas radiaciones llegan a la superficie en forma de una pequeña radiactividad ambiental inevitable. Con el desarrollo de la energía nuclear, sin embargo, lo que hacemos es concentrar en un reactor este remanente de radiactividad de forma que, además de energía, generamos todo tipo de elementos altamente radiactivos que ya no existían en la naturaleza y que se mantendrán radiotóxicos durante decenas de miles de años. Si todo va bien, son lo que denominamos "residuos nucleares", a los que todavía no hemos encontrado acomodo; y si las cosas se tuercen, como ocurrió en Chernóbil y ahora en Fukushima, los desperdigamos por la atmósfera, el mar, la tierra y las aguas subterráneas, incrementando de esta forma y hasta niveles muy peligrosos la radiactividad ambiental.
Fue precisamente uno de los padres de la energía nuclear, el físico italiano Enrico Fermi, quien primero expresó sus dudas al dejar dicho que "al producir energía con la fisión nuclear estamos creando radiactividad a una escala sin precedentes y de la que no tenemos experiencia alguna, por lo que veremos si la sociedad aceptará una tecnología que produce tanta radiactividad". Durante mucho tiempo, los partidarios de esta tecnología han intentado convencernos de que debemos aceptarla en virtud de lo que Alvin Weinberg, otro de sus padres, llamó "el pacto fáustico nuclear": la promesa de un futuro con energía barata y abundante a cambio de un riesgo radiactivo asumible. Y para que aceptáramos el pacto, nos aseguraron que construirían las centrales nucleares de forma que no sufriríamos las peores consecuencias de su radiactividad. Incluso se atrevieron a cuantificar esta seguridad, afirmando que la probabilidad de un accidente grave, con fusión del núcleo y liberación radiactiva al exterior, como en Fukushima, sería de un accidente cada 100.000 años-reactor; o lo que es lo mismo, uno cada 200 años para un parque mundial de reactores similar al actual, o cada 100 años si lo dobláramos. Cuando los accidentes fueron sucediéndose con una frecuencia muy superior, las... Leer todo aquí en El País.. Ver en 3 minutos lo que ocurrió en la central de Fukushima en una infografía del diario "Le Monde"
Japón confirma una fusión parcial de las barras de los reactores 1 y 3 de Fukushima
La Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial confirma además, tras las observaciones de los robots estadounidenses de ayer, daños en el reactor 2. Más sobre Fukushima en The Bulletin of the Atomic Scientists: Reflections on Fukushima: A time to mourn, to learn, and to teach
Hasta bien entrado el siglo XVII, en Europa se utilizaba la expresión "cisne negro" cuando alguien quería referirse a una imposibilidad lógica o física, basándose en la creencia generalizada de que todos los cisnes eran blancos. En 1697, sin embargo, un explorador holandés descubrió que en Australia había cisnes negros y esta expresión, recientemente popularizada por el filósofo y financiero de origen libanés Nassim Nicholas Taleb, pasó a utilizarse para calificar cualquier idea o acontecimiento que durante mucho tiempo había sido tenido poco menos que por imposible pero que de repente un día se materializa. La teoría del cisne negro de Taleb se aplica pues a acontecimientos inesperados, que quedan fuera de las expectativas normales, ya sea en el ámbito científico, histórico, financiero o tecnológico, y que tienen un enorme impacto porque trastocan ideas básicas del tan admirado como discutible sentido común.
La tesis del libro de Taleb (El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable, Paidós, 2008) es que las consecuencias de estos acontecimientos muy poco probables son enormes; que por lo general están infravaloradas; y que, en realidad, no son tan improbables como pensamos, ya que al tratarse de acontecimientos poco comunes no disponemos de suficientes observaciones para estimar su probabilidad con cierta precisión. También nos explica Taleb que los humanos hemos desarrollado mecanismos psicológicos de defensa frente a la incertidumbre que sesgan nuestro raciocinio, haciendo que evitemos imaginar y prever aquello que no deseamos que ocurra. Todo ello nos aleja de la racionalidad a la hora de entender, prever y actuar en relación a estos fenómenos. Sería difícil encontrar un ejemplo actual más apropiado de lo que es un cisne negro que el del desastre nuclear de Fukushima.
Lo nuclear es peligroso en sí mismo. La radiactividad perdura miles de años.Se van a incrementar los costes y se cuestionará el alargamiento de la vida de muchas centrales
De siempre hemos sabido que la tecnología nuclear es intrínsecamente peligrosa porque supone la generación de enormes cantidades de elementos radiactivos que la naturaleza se había encargado de ir desintegrando a lo largo de centenares de millones de años. Cuando surgió la especie humana ya solo quedaban en el planeta unos pocos elementos radiactivos de larga vida, como el uranio 235, que siguen calentando el subsuelo y cuyas radiaciones llegan a la superficie en forma de una pequeña radiactividad ambiental inevitable. Con el desarrollo de la energía nuclear, sin embargo, lo que hacemos es concentrar en un reactor este remanente de radiactividad de forma que, además de energía, generamos todo tipo de elementos altamente radiactivos que ya no existían en la naturaleza y que se mantendrán radiotóxicos durante decenas de miles de años. Si todo va bien, son lo que denominamos "residuos nucleares", a los que todavía no hemos encontrado acomodo; y si las cosas se tuercen, como ocurrió en Chernóbil y ahora en Fukushima, los desperdigamos por la atmósfera, el mar, la tierra y las aguas subterráneas, incrementando de esta forma y hasta niveles muy peligrosos la radiactividad ambiental.
Fue precisamente uno de los padres de la energía nuclear, el físico italiano Enrico Fermi, quien primero expresó sus dudas al dejar dicho que "al producir energía con la fisión nuclear estamos creando radiactividad a una escala sin precedentes y de la que no tenemos experiencia alguna, por lo que veremos si la sociedad aceptará una tecnología que produce tanta radiactividad". Durante mucho tiempo, los partidarios de esta tecnología han intentado convencernos de que debemos aceptarla en virtud de lo que Alvin Weinberg, otro de sus padres, llamó "el pacto fáustico nuclear": la promesa de un futuro con energía barata y abundante a cambio de un riesgo radiactivo asumible. Y para que aceptáramos el pacto, nos aseguraron que construirían las centrales nucleares de forma que no sufriríamos las peores consecuencias de su radiactividad. Incluso se atrevieron a cuantificar esta seguridad, afirmando que la probabilidad de un accidente grave, con fusión del núcleo y liberación radiactiva al exterior, como en Fukushima, sería de un accidente cada 100.000 años-reactor; o lo que es lo mismo, uno cada 200 años para un parque mundial de reactores similar al actual, o cada 100 años si lo dobláramos. Cuando los accidentes fueron sucediéndose con una frecuencia muy superior, las... Leer todo aquí en El País.. Ver en 3 minutos lo que ocurrió en la central de Fukushima en una infografía del diario "Le Monde"
Japón confirma una fusión parcial de las barras de los reactores 1 y 3 de Fukushima
La Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial confirma además, tras las observaciones de los robots estadounidenses de ayer, daños en el reactor 2. Más sobre Fukushima en The Bulletin of the Atomic Scientists: Reflections on Fukushima: A time to mourn, to learn, and to teach
viernes, 15 de abril de 2011
Un interesante análisis sobre la situación en Libia
El 17 de marzo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1973 que autorizó la intervención militar extranjera en Libia. Horas después se iniciaban tres intervenciones militares unilaterales: "Harmattan" (Francia), "Odyssey Down" (EEUU) y "Ellamy" (Reino Unido). La falta de una única línea de mando condujo a un proceso que desembocó en la participación de varios países bajo la coordinación de la OTAN, incluyendo una participación (sólo) simbólica árabe.(Artículo publicado en La Directa)Leer todo aquí.
jueves, 14 de abril de 2011
EL MODELO ISLANDÉS
Los ciudadanos de España, de Europa y quizá del mundo deberíamos atender muchísimo más al transcurso de la crisis en Islandia.
Parece que es el único Estado del globo que ha puesto a los mercados por detrás de la democracia, que los ha supeditado a la decisión soberana de los ciudadanos. Todavía está calentito el resultado del referéndum sobre si aceptaban o no devolver la deuda generada por la codicia de sus bancos. Han optado por el no, lo que puede acarrearles consecuencias nada halagüeñas. Lo encomiable hasta ahora es el respeto a la democracia en la que el pueblo islandés ha permanecido a pesar de la crisis. Si los dirigentes de los demás Estados de derecho tuvieran en cuenta a sus ciudadanos, no se socializarían las pérdidas sin permiso democrático, rebanando derechos sociales mientras crecen las descomunales ganancias de los culpables de la crisis.
El presidente islandés, Ólafur Ragnar Grímsson, dijo a este periódico que su país "es una democracia, no un sistema financiero". En cualquier democracia, pues, también podemos ser como los islandeses: decidir cómo afrontamos la crisis y quién debe pagarla. ¿O no?
GASPAR GARCÍA - Madrid, El País, 14/04/2011
Parece que es el único Estado del globo que ha puesto a los mercados por detrás de la democracia, que los ha supeditado a la decisión soberana de los ciudadanos. Todavía está calentito el resultado del referéndum sobre si aceptaban o no devolver la deuda generada por la codicia de sus bancos. Han optado por el no, lo que puede acarrearles consecuencias nada halagüeñas. Lo encomiable hasta ahora es el respeto a la democracia en la que el pueblo islandés ha permanecido a pesar de la crisis. Si los dirigentes de los demás Estados de derecho tuvieran en cuenta a sus ciudadanos, no se socializarían las pérdidas sin permiso democrático, rebanando derechos sociales mientras crecen las descomunales ganancias de los culpables de la crisis.
El presidente islandés, Ólafur Ragnar Grímsson, dijo a este periódico que su país "es una democracia, no un sistema financiero". En cualquier democracia, pues, también podemos ser como los islandeses: decidir cómo afrontamos la crisis y quién debe pagarla. ¿O no?
GASPAR GARCÍA - Madrid, El País, 14/04/2011
Veinte películas para entender la crisis financiera
Como quiera que la economía puede llegar a ser un asunto bastante abstracto y hasta críptico a veces, quizás el cine sea una buena forma de entender lo que pasó.
A continuación, algunas películas que le resultarán muy útiles, directa o indirectamente, para comprender el asunto:
El último documental premiado con un oscar este año, y del que ya hemos hablado en este blog, es Inside Job.
1. StartUp.Com: la actual crisis financiera tuvo su origen en otra crisis similar, el derrumbe en las bolsas de las empresas punto com (otra muestra de que la economía es una cuestión de fe). Después del estallido de la burbuja en 2000, la Reserva Federal estadounidense bajó las tasas de interés, el germen de todo lo que ha sucedido. Este documental de Chris Hegedus y Jehane Noujaim, sigue de cerca el nacimiento, áuge y caída de una empresa puntocom, con un insospechado énfasis en la humanidad de la pareja protagonista conformada por un tímido geek, Tom, y Kaleil, un “pichón” de Gordon Gekko.Cinema verité del mejor, es un extraordinario documental.
2.The Patch to 9/11: los ataques del 11 de septiembre del 2001, marcaron el comienzo de la crisis en el mercado inmobiliario, otra de las raíces de esta crisis. Esta serie de televisión, está basada en el informe elaborado por el Congreso sobre los ataques, es un pormenorizado recuento de la cadena de acontecimiento que, arrancando con el ataque al World Trade Center en 1993, culminaron con el mayor ataque terrorista de la Historia. Dirigida por David L. Cunningham, su transmisión ha sido motivo de polémica y blanco de los ataques de la derecha y la izquierda norteamericana.
3. Fahrenheit 9/11: aunque desde una posición absolutamente partidista y subjetiva,Michael Moore traza su propia interpretación de los acontecimientos del 9/11.
A continuación, algunas películas que le resultarán muy útiles, directa o indirectamente, para comprender el asunto:
El último documental premiado con un oscar este año, y del que ya hemos hablado en este blog, es Inside Job.
1. StartUp.Com: la actual crisis financiera tuvo su origen en otra crisis similar, el derrumbe en las bolsas de las empresas punto com (otra muestra de que la economía es una cuestión de fe). Después del estallido de la burbuja en 2000, la Reserva Federal estadounidense bajó las tasas de interés, el germen de todo lo que ha sucedido. Este documental de Chris Hegedus y Jehane Noujaim, sigue de cerca el nacimiento, áuge y caída de una empresa puntocom, con un insospechado énfasis en la humanidad de la pareja protagonista conformada por un tímido geek, Tom, y Kaleil, un “pichón” de Gordon Gekko.Cinema verité del mejor, es un extraordinario documental.
2.The Patch to 9/11: los ataques del 11 de septiembre del 2001, marcaron el comienzo de la crisis en el mercado inmobiliario, otra de las raíces de esta crisis. Esta serie de televisión, está basada en el informe elaborado por el Congreso sobre los ataques, es un pormenorizado recuento de la cadena de acontecimiento que, arrancando con el ataque al World Trade Center en 1993, culminaron con el mayor ataque terrorista de la Historia. Dirigida por David L. Cunningham, su transmisión ha sido motivo de polémica y blanco de los ataques de la derecha y la izquierda norteamericana.
3. Fahrenheit 9/11: aunque desde una posición absolutamente partidista y subjetiva,Michael Moore traza su propia interpretación de los acontecimientos del 9/11.
4. The Power of the Nightmares, The Rise of the Politics of Fear: esta serie de la BBC, escrita y dirigida por el documentalista y excatedrático de Oxford, Adam Curtis; cuenta el origen y la historia de los dos grandes fundamentalismos que chocaron el 11 de septiembre: el islámico y el neoconservador que domina la administración Bush. Al mismo tiempo, desmonta los mecanismos que, basados en el miedo, usan los políticos como forma de control social y devela la verdad tras esa ficción llamada Al-Qada.
5.The Trap: What happened to our dreams of freedom: otra serie de Curtis, en la que analiza la idea neoliberal de libertad que impera en nuestros días. Partiendo de las investigaciones de John Nash y las teorías de Von Hayek y Milton Friedman, pilares ideológicos de las políticas económicas de Bush, Curtis describes los postulados tras la idea darwinista de un mundo en el que sólo sobreviven los más aptos. Como el mercado de valores.
6.Enron, the Smartest Guys in the Room: hablando de la supervivencia de los más fuertes entendida como filosofía gerencial, qué mejor ejemplo que el escándalo financiero del gigante de la energía, Enron. Este documental de Alex Gibney nos muestra la vida empresarial cuando se ponen en práctica las ideas que Adam Curtisdeconstruye en The Trap. ¿El resultado? Un mundo aterrador guiado sólo por tipos sin humanidad, movidos sólo por el fin último de la obtención de beneficios económicos. Muy probablemente, tras la actual crisis financiera, haya personajes como los de esta película.
7. The Corporation: ejecutivos patológicos, como los descritos por Gibney en Enron, muy probablemente produzcan empresas y corporaciones igualmente enfermas. Basado en el libro The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power deJoel Bakan y dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott, The Corporationsienta el mundo empresarial en el diván del psiquiatra con resultados no menos aterradores.
Ficción:
8. Wall Street: desde luego, la película por excelencia sobre el mercado de valores. Dirigida por Oliver Stone cuenta el rápido ascenso de un yuppie con poca paciencia y menos escrúpulos, encarnado por Charlie Sheen, de la mano del dios de la avaricia, un tiburón de Wall Street, el paradigma del hombre de negocios desalmado, Gordon Gekko cuya interpretación le valió un Oscar a Michael Douglas.
5.The Trap: What happened to our dreams of freedom: otra serie de Curtis, en la que analiza la idea neoliberal de libertad que impera en nuestros días. Partiendo de las investigaciones de John Nash y las teorías de Von Hayek y Milton Friedman, pilares ideológicos de las políticas económicas de Bush, Curtis describes los postulados tras la idea darwinista de un mundo en el que sólo sobreviven los más aptos. Como el mercado de valores.
6.Enron, the Smartest Guys in the Room: hablando de la supervivencia de los más fuertes entendida como filosofía gerencial, qué mejor ejemplo que el escándalo financiero del gigante de la energía, Enron. Este documental de Alex Gibney nos muestra la vida empresarial cuando se ponen en práctica las ideas que Adam Curtisdeconstruye en The Trap. ¿El resultado? Un mundo aterrador guiado sólo por tipos sin humanidad, movidos sólo por el fin último de la obtención de beneficios económicos. Muy probablemente, tras la actual crisis financiera, haya personajes como los de esta película.
7. The Corporation: ejecutivos patológicos, como los descritos por Gibney en Enron, muy probablemente produzcan empresas y corporaciones igualmente enfermas. Basado en el libro The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power deJoel Bakan y dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott, The Corporationsienta el mundo empresarial en el diván del psiquiatra con resultados no menos aterradores.
Ficción:
8. Wall Street: desde luego, la película por excelencia sobre el mercado de valores. Dirigida por Oliver Stone cuenta el rápido ascenso de un yuppie con poca paciencia y menos escrúpulos, encarnado por Charlie Sheen, de la mano del dios de la avaricia, un tiburón de Wall Street, el paradigma del hombre de negocios desalmado, Gordon Gekko cuya interpretación le valió un Oscar a Michael Douglas.
9. The Grapes of Wrath: la magnitud de la actual crisis financiera sólo es comparable a la del Crack bursátil del 29, que precipitó a los Estados Unidos en la mayor depresión económica de toda su historia. Las Uvas de la Ira, título del clásico filme de John Ford, adaptación de la novela de John Steinbeck, sigue las vicisitudes de una familia de granjeros que sufre los efectos de la Gran Depresión.
10. It’s a wonderful life: aunque considerada como la película navideña por antonomasia, este clásico deFrank Capra es al mismo tiempo un cuento moral sobre la avaricia y la ambición en el mundo de los negocios bancarios.
11. Glengarry Glen Ross: escrita por el gran David Mamet, dirigida por James Foley y protagonizada por un impresionante elenco, la trama de Glengarry Glen Ross se mueve en el mercado de bienes raíces: los negocios no andan bien y para motivar a los vendedores, ¿qué mejor idea que un concurso? El ganador se llevará un flamante Cadillac El Dorado, el primer finalista, un reluciente juego de cuchillos de cocina, el tercer lugar, la calle.
12. Rogue Trader: esta película acaso debía figurar en la lista de docudramas. Dirigida por James Dearden, es el escalofriante relato de uno de los mayores desastres financieros del mundo de los negocios. ¿Por qué escalofriante? Pues porque a uno le cuesta creer que semejante historia haya podido ocurrir: cómo un joven empleado bancario, con suficiente valor, ambición y mucha falta de escrúpulos, puede arriesgar el dinero ajeno a sus anchas bajo la mirada cómplice de sus superiores. Porque, mientras la meta sean los beneficios económicos ¿qué importa todo lo demás? Lo peor, es que siguen ocurriendo este tipo de historias, como el caso de Enron y esta crisis lo demuestran.
13. Changing Lanes: este estupendo filme de Roger Michell, no sólo es un comentario sobre la necesidad de ética y responsabilidad en los negocios, sino también un comentario social sobre las terribles consecuencias que pueden derivarse de la intransigencia a la hora de abordar un conflicto. Samuel Jackson y Ben Affleck dan vida a dos hombres embarcados en una absurda espiral de violencia que muy bien podía evitarse actuando con un poco de sentido común y comunicación.ientras la meta sean los beneficios económicos ¿qué importa todo lo demás? Lo peor, es que siguen ocurriendo este tipo de historias, como el caso de Enron y esta crisis lo demuestran.
14. American Psycho: Mary Harron adapta la alucinante novela de Brett Easton Ellis, para demostrarnos lo que sucedería si en vez de hacer negocios, Gordon Gekko se abandonara al consumismo y se embarcara en una carrera de asesinatos a gran escala. ¿Consecuencias? Un reguero de cadáveres, buenos trajes, mucha coca y más música de Phill Collins.
15. Boiler Room: dirigida por Ben Youngers, este filme más de una vez suele ser descrito como un cruce entreWall Street y Glengarry Glen Ross. Yo le añadiría, “con una pizca de Rogue Trader“. Nuevamente, la historia de un joven cuya ambición sobrepasa con creces sus escrúpulos.
16. Trading Places: suerte de actualización del cuento del príncipe y el mendigo, en el mundo bursátil. Como consecuencia de una apuesta entre dos potentados, un corredor de bolsa y un vagabundo, intercambian sus vidas. Una interesante comedia dirigida porJohn Landis.
17. Working Girl: dirigida por Mike Nichols, es casi la versión femenina de Wall Street.
18. The Bonfire of the Vanities: una, no muy buena, adaptación de la inmensa novela de Tom Wolfe, dirigida por Brian De Palma. Quizás sea mejor leerse el libro, para aprehender en su justa dimensión el comentario social que se deriva de una historia de dimensiones balzacianas.
19. Other People’s Money: a veces el amor puede surgir en medio de las más imprevistas circunstancias. Como en medio de una adquisición hostil en la bolsa. Dirigida por Norman Jewison, sobre la obra de Alvin Sargent.
20. PI: en esta ópera prima de Darren Aronofsky, las matemáticas y la paranoia se da de la mano en un thriller ambientado en el mercado de valores… Sin mercado de valores… Fuente aquí.
Las agencias de calificación.
10. It’s a wonderful life: aunque considerada como la película navideña por antonomasia, este clásico deFrank Capra es al mismo tiempo un cuento moral sobre la avaricia y la ambición en el mundo de los negocios bancarios.
11. Glengarry Glen Ross: escrita por el gran David Mamet, dirigida por James Foley y protagonizada por un impresionante elenco, la trama de Glengarry Glen Ross se mueve en el mercado de bienes raíces: los negocios no andan bien y para motivar a los vendedores, ¿qué mejor idea que un concurso? El ganador se llevará un flamante Cadillac El Dorado, el primer finalista, un reluciente juego de cuchillos de cocina, el tercer lugar, la calle.
12. Rogue Trader: esta película acaso debía figurar en la lista de docudramas. Dirigida por James Dearden, es el escalofriante relato de uno de los mayores desastres financieros del mundo de los negocios. ¿Por qué escalofriante? Pues porque a uno le cuesta creer que semejante historia haya podido ocurrir: cómo un joven empleado bancario, con suficiente valor, ambición y mucha falta de escrúpulos, puede arriesgar el dinero ajeno a sus anchas bajo la mirada cómplice de sus superiores. Porque, mientras la meta sean los beneficios económicos ¿qué importa todo lo demás? Lo peor, es que siguen ocurriendo este tipo de historias, como el caso de Enron y esta crisis lo demuestran.
13. Changing Lanes: este estupendo filme de Roger Michell, no sólo es un comentario sobre la necesidad de ética y responsabilidad en los negocios, sino también un comentario social sobre las terribles consecuencias que pueden derivarse de la intransigencia a la hora de abordar un conflicto. Samuel Jackson y Ben Affleck dan vida a dos hombres embarcados en una absurda espiral de violencia que muy bien podía evitarse actuando con un poco de sentido común y comunicación.ientras la meta sean los beneficios económicos ¿qué importa todo lo demás? Lo peor, es que siguen ocurriendo este tipo de historias, como el caso de Enron y esta crisis lo demuestran.
14. American Psycho: Mary Harron adapta la alucinante novela de Brett Easton Ellis, para demostrarnos lo que sucedería si en vez de hacer negocios, Gordon Gekko se abandonara al consumismo y se embarcara en una carrera de asesinatos a gran escala. ¿Consecuencias? Un reguero de cadáveres, buenos trajes, mucha coca y más música de Phill Collins.
15. Boiler Room: dirigida por Ben Youngers, este filme más de una vez suele ser descrito como un cruce entreWall Street y Glengarry Glen Ross. Yo le añadiría, “con una pizca de Rogue Trader“. Nuevamente, la historia de un joven cuya ambición sobrepasa con creces sus escrúpulos.
16. Trading Places: suerte de actualización del cuento del príncipe y el mendigo, en el mundo bursátil. Como consecuencia de una apuesta entre dos potentados, un corredor de bolsa y un vagabundo, intercambian sus vidas. Una interesante comedia dirigida porJohn Landis.
17. Working Girl: dirigida por Mike Nichols, es casi la versión femenina de Wall Street.
18. The Bonfire of the Vanities: una, no muy buena, adaptación de la inmensa novela de Tom Wolfe, dirigida por Brian De Palma. Quizás sea mejor leerse el libro, para aprehender en su justa dimensión el comentario social que se deriva de una historia de dimensiones balzacianas.
19. Other People’s Money: a veces el amor puede surgir en medio de las más imprevistas circunstancias. Como en medio de una adquisición hostil en la bolsa. Dirigida por Norman Jewison, sobre la obra de Alvin Sargent.
20. PI: en esta ópera prima de Darren Aronofsky, las matemáticas y la paranoia se da de la mano en un thriller ambientado en el mercado de valores… Sin mercado de valores… Fuente aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)