![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhh0sf7E-ZgXwWxAlYziOgPtgzQi0LGkK7qXXNhiqaqECAPzP6ACob61m9ERiKCdrsIyN1g1tglshMdhML3uERLp5wL4imqU3FgxknkuMPGTclWBOKYCW2_N9LbEoRsxWr1L5oq6vzjGpI/s320-rw/ultimacena.jpg)
..."Los últimos mil años han presenciado incrementos drásticos en la producción, disponibilidad, seguridad, abundancia y accesibilidad de la comida", ha afirmado Wansink, autor del libro Comer de forma irreflexiva: Por qué comemos más de lo que pensamos, en un comunicado.
"Pensamos que el arte imita a la vida, estos cambios se han visto reflejados en cuadros de la cena más famosa de la historia".
Los investigadores ha analizado 52 obras que representaban la Última Cena, recogidas del libro Última Cena de Phaidon Press (2000) , y han utilizado un programa de ordenador para analizar el tamaño de la comida principal, el pan y los platos en relación con el tamaño medio de las cabezas de los discípulos.
El estudio ha descubierto que, durante los últimos mil años, el tamaño de la comida principal se ha incrementado de forma progresiva un 69%; el tamaño del plato ha crecido un 66% y el del pan alrededor de un 23%.
La investigación, realizada con el hermano de Wansink, Craig Wansink, un profesor de estudios religiosos en el Virginia Wesleyan College, será publicada en la edición de abril de The International Journal of Obesity.
Seguir aquí en El País
En la ilustración "La última cena" de Leonardo Da Vinci
No hay comentarios:
Publicar un comentario