Mostrando entradas con la etiqueta Abogados de Atocha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abogados de Atocha. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2020

Los abogados de Atocha. La masacre que marcó la Transición, de Manuel Gallego López

Por Luis Roca Jusmet | 25/07/2020 |
 Cultura
Fuentes: Rebelión

Tras nueve años de investigación Manuel Gallego López nos expone en este libro el resultado de sus investigaciones, con todos los documentos policiales y de la instrucción sumarial, del trágico atentado a los abogados del despacho laboralista de Atocha de la noche del 24 de enero de 1977. Pero no se limita a ello, sino que nos permite contextualizarlos en los convulsos momentos que se aprobó la Ley de la reforma política en referéndum y que estaban se liquidando las instituciones franquistas, que la policía y la extrema derecha se aliaban en acciones brutales contra los manifestantes que querían la democracia y que el GRAPO se dedicaba a secuestrar a personalidades importantes del Régimen y atentar contra las Fuerzas de Orden Público. Igualmente nos explica que las consecuencias de la violencia de los actos de la ultraderecha acabó con los efectos adversos a los esperados, ya que al poco tiempo se legalizó el Partido Comunista de España. Finalmente el autor se arriesga a desmentir la hipótesis que sostiene que la masacre de Atoche forma parte de una estrategia escalonada que culminará en el intento del golpe de Estado del 23-F. Para él no hay una relación entre ambos sucesos, más allá de ser dos intentos de evitar la consolidación de una democracia en España. Los atentados de Atocha los interpreta como una acción desesperada de grupos de externa derecha que contemplaban, imponentes, el desmantelamiento del franquismo. Lo que sí considera que existía Manuel Gallego era una trama negra en la que estaban implicados sectores de la policía y estos grupos violentos de extrema derecha. Que contaban, además, con la impunidad de un sector importante del sistema judicial. La huelga de transportes tenía un enorme peso simbólico, ya que era la caída del último reducto del poder franquista en la negociación laboral.

El libro está muy bien estructurado, dividido en cinco capítulos. El primero trata de la violencia política en la Transición por parte del aparato policial y los grupos de extrema izquierda y de extrema derecha; el segundo del preludio de la masacre. El tercero de la semana negra del 23 al 28 de enero de 1977: dos secuestros por parte del GRAPO de personas relevantes del franquismo, el asesinato de dos jóvenes de izquierda y el atentado contra las fuerzas de orden público por parte del GRAPO. Todo ello en el clima enrarecido de la reforma política y de la huelga de transporte privado. El cuarto capítulo es el que trata directamente de la masacre de Atocha y de la detención, sumario y juicio de los autores. El capítulo quinto, finalmente de la complicada legalización del partido comunista.

Un libro necesario para recordarnos que la Transición fue compleja, difícil y con graves episodios de violencia. Que el aparato sindical, judicial y policial franquista se opuso en todo momento a que se llevara a cabo. Que hubo una violencia ultraderechista muy intensa, del que la masacre de Atocha solo fue el episodio más significativo. Y que no solo fue ETA, desde el bando contrario a Franco, la que desencadenó actos terroristas terribles que objetivamente se aliaron con las fuerzas más reaccionarias sino que aquí también el GRAPO jugó un papel especialmente nefasto. Un buen trabajo de Manuel Gallego López, que ha sido posible por las ayudas de CCOO, la Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Fundación Abogados de Atocha.

martes, 24 de enero de 2017

La incómoda memoria de Atocha

Agustín Moreno
Cuarto Poder


Si el eco de su voz se debilita, pereceremos.



Aún era de noche a las 7 de la mañana del 25 de enero de 1977. Varios militantes de las aún ilegales comisiones obreras de la construcción habían quedado frente al hospital Gómez Ulla, cerca del metro de Carabanchel, para repartir panfletos en las obras de la zona. La noticia, que ya recogían las primeras ediciones de los periódicos, fue un mazazo: “Matanza en un despacho de abogados de la calle Atocha”. Los cuatro compañeros conocían bien aquel despacho. En él y en otros de laboralistas les llevaban pleitos por despidos o reclamaciones salariales y les defendían en procesos por actividades antifranquistas ante el Tribunal de Orden Público.

Tras el aturdimiento por la información, la decisión fue rápida, como una manera de conjurar la rabia. Se dirigieron a las obras que pensaban recorrer en el barrio a medio construir de Aluche. En vez de ir dando los boletines de CCOO de la construcción sobre el convenio y las próximas huelgas, fueron informando del crimen. Yo era uno de ellos y nunca olvidaré la respuesta de los trabajadores: se quedaban paralizados ante la información, iban dejando caer las herramientas al suelo y las obras, una tras otra, quedaban paradas. Estas huelgas espontáneas, a iniciativa de un grupo de militantes, ponían de manifiesto el prestigio social de los abogados laboralistas, el nivel de conciencia obrera existente al final del franquismo y las ansias de libertad.

Las consecuencias políticas de aquel atentado realizado por un grupo fascista de la ultraderecha que seguía empeñada en asegurar el franquismo fueron varias. La respuesta de masas que dieron el PCE y CCOO ayudó a dinamizar el proceso democratizador hasta el punto de que, si bien Franco murió en la cama, se podría afirmar que el franquismo murió en la calle en aquella impresionante manifestación de duelo, serenidad y determinación obrera y ciudadana [vídeo, abajo]. En Semana Santa se legalizó el PCE, los sindicatos obreros en vísperas del 1 de Mayo y, en junio, se celebraron elecciones democráticas.

Pero el atentado también cuestiona el modelo canónico de transición idealizada por el supuesto consenso, hasta el punto de poder pensar que fue una transición acordada con una pistola en la sien, en la que hubo casi 600 muertos por la violencia política e institucional. Lo cierto es que las fuerzas democráticas se vieron sometidas al chantaje de la violencia y a tener que decidir entre una democracia de baja intensidad o el alargamiento del proceso de conquista de las libertades.

Atocha ha sido un espejo que quemaba a muchos políticos. Alejandro Ruiz-Huerta, sobreviviente de los atentados de Atocha, tituló su libro, escrito 25 años después de los hechos,  La memoria incómodaSeñalaba que era “un título acaso inquietante, pero que es referencia de todo lo que significaron aquellos hechos en el umbral de la transición”. En el epílogo señalaba: “25 años después podemos decir que hemos pasado de la memoria silenciada a la memoria germinada”. Parece que así ha sido, pero hay que seguir regando estos brotes que van germinando para que no vuelvan a quedar relegados al silencio y al olvido.

La memoria es un compromiso ético.
Hay que reivindicar el uso público de la historia, que diría Jürgen Habermas, para devolver la memoria histórica a los escenarios de la vida social, y uno de ellos es la escuela. Por ello nos metimos con el tema de Atocha en las aulas. Junto con mi amigo Javier Soria, realizamos una experiencia con motivo del 30 aniversario con el alumnado de 4º de ESO del instituto Salvador Allende de Fuenlabrada. Investigamos lo sucedido, proyectamos “Siete días de enero”, de Juan Antonio Bardem, recorrimos los lugares de los hechos (Atocha 55, El abrazo de Juan Genovés en Antón Martín, Sindicato vertical, Salesas, Fundación Abogados de Atocha). El colofón fue un encuentro con Alejandro Ruiz-Huerta y la elaboración un vídeo de 50 minutos, que aún sigo usando para tratar nuestra Historia reciente. Abordamos la transición acercándonos a los hechos con objetividad, que no con neutralidad, para formar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con la mejora de su sociedad, no mera mano de obra para el mercado. También organizamos un curso de formación sobre memoria histórica con otros institutos de Fuenlabrada en el que íbamos a presentar la experiencia. Pero fue prohibido por el gobierno de Esperanza Aguirre.

Esta prohibición fue una auténtica vergüenza que nos obligó a realizar el curso al margen de la administración educativa. Y un ejemplo más de las resistencias de la derecha a esta cuestión. Son numerosos los incumplimientos de la Ley de Memoria Histórica e incluso la burla a los familiares de las víctimas, como hizo el desvergonzado Rafael Hernando. Lo más reciente es  la negativa del alcalde del PP de Casasimarro (Cuenca) a colocar una placa en un parque con el nombre de una de las víctimas de Atocha, Ángel Rodríguez Leal, natural del pueblo. Su argumento no puede ser más peregrino: “No herir sensibilidades”. Es lo que he dado en llamar el negacionismo del Partido Popular.

Estas resistencias reflejan la textura moral de la derecha.
Lo que dijo Juan Gelman al recibir el premio Cervantes sintetiza lo que significa su actitud:

“Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido ciudadano (…) Y sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular”.

Gelman sabía bien de lo que hablaba, pues su hija, su hijo y su nuera fueron secuestrados y asesinados por la dictadura argentina, y tuvo la suerte de recuperar una nieta robada. De ahí su empeño, como el de muchos, en defender que la memoria es una forma inevitable de justicia.

Fuente:
http://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/2017/01/18/1796/1796

Más: Salce Elvira ¡Hace ya 40 años del asesinato de los abogados de Atocha!
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/hace-40-anos-asesinato-abogados-atocha/20170119152619135792.html