Mostrando entradas con la etiqueta Alemania-URSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania-URSS. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2022

_- Pacto entre dos estados parias: cien años del Tratado de Rapallo germano-soviético

_- Hace cien años, Alemania y la Rusia soviética cerraban un tratado en Rapallo que tenía en cuenta por igual los intereses de ambas partes y al que Lenin calificó de “acuerdo en igualdad de derechos de los dos sistemas de propiedad”.

En algún momento las guerras llegan a su fin, los enemigos deben sentarse en una mesa y decidir cómo continuar: como un alto hasta la siguiente disputa o como una oportunidad para iniciar un nuevo comienzo de una relación más o menos amistosa o, por lo menos, gracias a los intereses comunes, para hacer negocios. Una empresa difícil tanto para los vencedores como para los vencidos. Los deseos de paz unilaterales solo funcionan hasta cierto punto.

Después de la Revolución de Octubre, la nueva dirección de Petrogrado telegrafió a los trabajadores y a los gobiernos del mundo para poner fin al derramamiento de sangre, para llegar a un armisticio, incluso a una paz. Los aliados de Rusia en la Entente lo rechazaron rotundamente; las Potencias Centrales -Berlín, Viena y Constantinopla- estaban dispuestas a aceptarlo. Los representantes de las Potencias Centrales y de la Rusia soviética se reunieron en Brest-Litovsk en febrero y marzo de 1918. Sin embargo, la esperanza de un camino común hacia la paz, tal como se lo habían planteado los revolucionarios, no se cumplió. Por mucho que León Trotsky, su dirigente en las negociaciones, argumentara como quisiera, el Mando Supremo del Ejército (alemán) tenía unas exigencias claras sobre el desmoronamiento de la parte occidental del imperio ruso y sobre las contribuciones materiales que debían hacerse. Una paz dictada que parecía inaceptable para los rusos soviéticos, puesto que éstos contaban con una situación de "ni guerra ni paz", no solo - secretamente - con una revolución en Occidente. El puñetazo en la mesa del comandante en jefe alemán sobre el terreno destrozó estas ilusiones, y el inminente avance de los alemanes y sus aliados obligó finalmente a Lenin a aceptar esta rapiña en forma de paz en contra de la oposición de sus camaradas.

Una clave para hoy son, a menudo, los conflictos del pasado. Para la Unión Soviética y la Federación Rusa es, sobre todo, el conflicto con los EE.UU., pero para nosotros es más evidente, y durante décadas se ha visto envuelta precisamente en este conflicto, la relación de Alemania con el gran país del Este. Esta relación determina las acciones de ambos Estados y afecta a sus sociedades.

En esta historia, siempre hay momentos con posibilidades y oportunidades, a menudo desperdiciados sin reflexión previa. Hay abismos de diferencia entre la reunión en la larga y distanciadora mesa entre el presidente ruso y el canciller alemán en Moscú en febrero de 2022 y una reunión de gabinete en pijama en el dormitorio del canciller del Reich Joseph Wirth en Rapallo en abril de 1922.

Salir del aislamiento
En la primavera de 1922, por iniciativa británica, Italia había invitado a las antiguas potencias de la guerra a una conferencia sobre la configuración del orden de posguerra. Las consecuencias de la guerra se seguían sintiendo en todas partes, las economías estaban en crisis y había que encontrar una salida. Pero la conferencia no estuvo guiada por ninguna buena estrella. Los Estados Unidos cancelaron su asistencia y, en general, la disposición a comprometerse con un enfoque común quedó limitada. Además, se había invitado a dos Estados poco apreciados: uno era supuestamente el único culpable de la guerra; el otro, gracias a la revolución que lo había creado, era más una amenaza que un socio. Hubo conversaciones, pero no soluciones concretas. Como ocurre a menudo, las opiniones divergían en la cuestión del dinero: Alemania debía pagar sus reparaciones, la Rusia soviética debía pagar sus deudas a sus antiguos aliados de guerra y, al mismo tiempo, pagar las indemnizaciones por las expropiaciones revolucionarias.

Ambos estados eran más bien unos marginados, parias. Alemania sufrió bajo el Tratado de Versalles y las opresivas reparaciones. Partes del país quedaron bajo control militar de los vencedores, en el Este se estableció el Estado polaco y gracias a los exitosos levantamientos en Silesia se perdieron territorios que no estaban cedidos según las disposiciones de Versalles. La gran potencia del Este acababa de salir victoriosa y hambrienta de cuatro años de guerras civiles e intervencionistas. La guerra civil parecía haber terminado, las repúblicas soviéticas de la periferia, desde Kiev hasta el Cáucaso, se unirían en breve con Rusia, ahora Rusia soviética. Pero el país estaba económicamente por los suelos, Lenin había llevado a cabo políticamente la NEP, pero necesitaba comercio, inversiones, conocimientos técnicos.

La mera invitación a Génova se consideró un éxito para ambos estados. Pero la política simbólica no sácia el hambre. La directriz negociadora de Lenin era inequívoca: "Nosotros (damos la bienvenida) a Génova (...) y (vamos) a Génova (...), hemos comprendido perfectamente y no ocultamos en absoluto que vamos allí como comerciantes porque necesitamos a toda costa el comercio con los países capitalistas (mientras no se hayan derrumbado por completo), y vamos allí con el fin de discutir lo más correcta y ventajosamente posible las condiciones políticamente apropiadas de este comercio, y nada más”. (1)

Pero Berlín y Moscú se vieron defraudados, las promesas al mundo no les aportaron nada. ¿Qué hacer? ¿Enfurruñarse o buscar una salida? Un acuerdo entre los antiguos enemigos de la guerra era una opción posible. El Reich alemán había luchado con éxito contra el imperio ruso en 1914/18 y había desempeñado un papel importante en la desintegración del imperio mediante su "política de desestabilizar", con la que no solo ayudó a Lenin a volver a la Rusia revolucionaria. La formación de los nuevos estados en la Rusia occidental, es decir, las repúblicas bálticas y, no menos importante, Ucrania en 1917/18, esencialmente todos bajo ocupación alemana o austro-húngara, había acabado efectivamente con el zarismo, pero también debilitó considerablemente a la Rusia soviética. En Brest-Litovsk, las Potencias Centrales habían dictado las condiciones de paz a los dirigentes soviéticos rusos (y, por separado, a los nuevos ucranianos), como resultado de lo cual fueron segregados enormes territorios y el Este quedó degradado a un mero suministrador de grano y mercancías. Para colmo, las tropas alemanas -y luego los Freikorps alemanes tras el armisticio con la Entente- intervinieron en la guerra civil sobre el futuro de Rusia. Fueron batallas sangrientas en las que los soldados de los Freikorps combatieron con violencia y terror, siendo calificados de verdugos de la revolución en Alemania.

A pesar de estas circunstancias, las conversaciones germano-rusas estaban en marcha desde 1920, y se habían escrito e intercambiado borradores incluso antes de la conferencia de Italia. Los historiadores señalan, sin embargo, que hay pocos rastros de esto en los registros alemanes. Por un lado, esto puede deberse a la desconfianza dentro del gobierno de la coalición de Weimar, formada por el Partido del Centro (Zentrum), el SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschlands) y el DDP (Deutsche Demokratische Partei), y por otro lado también a la preocupación de que esta vía pudiera despertar sospechas en los partidos de derechas. Sin embargo, el emisario de la Comintern, Karl Radek, había establecido contactos con industriales y militares alemanes con anterioridad. Estos se activaron en el período previo a Rapallo. No había ilusiones por parte de los soviéticos. Adolf Joffe, embajador temporal en Alemania, escribió a Lenin: "En el mundo burgués tiene lugar una lucha a gran escala entre Europa y América por la hegemonía en el mundo y a pequeña escala entre Inglaterra y Francia por la hegemonía en Europa. En estas condiciones, nosotros somos como la novia exigente a la que todo el mundo pide la mano. Y entre las preguntas más importantes está la de si nos casaremos en Génova o seguiremos siendo una novia así.” (2)

Radek, reconocido en Moscú como experto en Alemania, también continuó sus contactos y tuvo encuentros con el canciller del Reich, Wirth, su ministro de Asuntos Exteriores, Walther Rathenau, y el jefe del Estado Mayor del Ejército, el coronel general Hans von Seeckt. De la conversación con este último, Radek concluyó: "La conciencia de que Alemania solo puede liberarse de su situación mediante el acercamiento a Rusia crece en todos los círculos, independientemente de la pertenencia al partido. Ningún zigzag podría cambiar nada al respecto, ni en nuestra política ni en la alemana, y por eso se debe continuar el trabajo iniciado por el VOGRU (Voennaja gruppa - Grupo Militar, es decir, la estructura secreta del Reichswehr - Stefan Bollinger)" (3). Aquí, por lo visto, los militares y parte de las élites económicas y políticas pensaron más que otros en la situación concreta.

Sobre una base nueva, oficial
Desde 1918, la principal preocupación de los gobiernos alemanes, pero también de las potencias victoriosas de la Entente, había sido aislar el bacilo revolucionario. Las reformas democráticas y el fin del imperio tenían sentido, incluso las concesiones sociales, pero el bacilo bolchevique no debía en ningún caso extenderse a Alemania y a las demás potencias.

Pronto quedó claro que el Reich alemán, que iba a ser castigado pero que, sin embargo, era obviamente leal al capitalismo, tendría que ser un importante baluarte contra los soviéticos incluso bajo sus nuevos dirigentes. Al fin y al cabo, había utilizado la fuerza para frenar un giro radical a la izquierda en la política y la sociedad.

Sin embargo, Francia, Gran Bretaña e incluso Estados Unidos tuvieron que tomar nota de que los alemanes no estaban dispuestos a conformarse con una posición de segunda fila en la política mundial. Mientras se negociaba en Génova la configuración posterior del orden de posguerra, sobre todo económica, y los alemanes se veían efectivamente excluidos, los diplomáticos alemanes ya habían establecido desde hacía tiempo contactos con el otro paria de la política mundial, la Rusia soviética.

El Tratado de Rapallo, firmado por ambas partes el 16 de abril, restableció las relaciones diplomáticas rotas en 1918 durante la Revolución de Noviembre por el socialdemócrata mayoritario, todavía Secretario de Estado del imperio y pronto Comisario del Pueblo, Philipp Scheidemann. Ambas partes "renuncian mutuamente a la indemnización de sus costes de guerra, así como a la indemnización por daños de guerra" y a otras reclamaciones derivadas de las consecuencias de la guerra y las expropiaciones. Además, se abrían perspectivas para un próspero intercambio económico. Esto incluía sobre todo la garantía de trato "preferencial" al respectivo socio comercial. El artículo 5 indicaba un amplio marco de cooperación económica: Los "dos gobiernos atenderán mutuamente las necesidades económicas de los dos países con un espíritu benévolo (...) El gobierno alemán se declara dispuesto a apoyar en la medida de lo posible los acuerdos a que se haya llegado por parte de empresas privadas que se le han comunicado recientemente así como a facilitar su aplicación" (4).

Para Berlín, el arreglo entre la Rusia soviética y las potencias occidentales sobre la cuestión de las reparaciones estaba resuelto. Para Moscú, los objetivos que Lenin había marcado a la delegación en Génova se habían logrado, al menos en las relaciones con Berlín: "Una verdadera igualdad de derechos de los dos sistemas de propiedad, al menos como situación provisional, hasta que el mundo entero haya pasado de la propiedad privada - con el caos económico y las guerras que provoca - a la forma superior de propiedad, solo puede encontrarse en el Tratado de Rapallo" (5).

Coexistencia pacífica
Realmente se consiguió encontrar la manera de llegar a un entendimiento con la Rusia soviética. Sebastian Haffner, el publicista liberal crítico, escribió más tarde que "la palabra 'Rapallo' (...) sacudió a Europa como un trueno" el domingo de Pascua de 1922. Aquí, "sin previo aviso y sin preparación visible, Alemania y Rusia habían llegado a un acuerdo, y eso en medio de una conferencia europea, con la que se pretendía algo muy distinto, a espaldas de las potencias occidentales vencedoras de la Primera Guerra Mundial y a costa de ellas". Rapallo era "una fórmula corta y cifrada que significa dos cosas: en primer lugar, que incluso una Rusia comunista y una Alemania anticomunista pueden, en determinadas circunstancias, juntarse y unirse contra Occidente; y en segundo lugar, que esto puede ocurrir muy repentinamente, literalmente de la noche a la mañana. Eso (...) hizo que la palabra 'Rapallo' fuera una palabra terrorífica para los oídos occidentales, cuyo efecto de sacudida aún retumba todavía hoy " (6).

El Tratado de Rapallo no solo representó una obra modélica de "coexistencia pacífica", que fue la estrategia adoptada por la política soviética en esa época. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas, los continuos acuerdos de cooperación económica y comercial (7), pero sobre todo los acuerdos secretos, algunos de ellos ya concertados de antemano para romper los perjuicios militares sobre Alemania, mostraron la voluntad de ambos Estados de volver al escenario de la política mundial como actores que había que tomar en serio. Esta evolución continuó en los años siguientes bajo los nuevos gobiernos de Berlín, sobre todo con el tratado de amistad y neutralidad de facto del 24 de abril de 1926. Tratado que, pesar de todas las adversidades, fue la base para una cooperación económica que proporcionó mercados seguros a no pocas empresas alemanas incluso durante la crisis económica mundial. Aunque la Alemania fascista redujo notablemente estos estrechos vínculos a partir de 1933, los contactos se mantuvieron. También constituyeron la base del sorprendente vuelco diplomático en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, que condujo al tratado de no agresión germano-soviético y a sus complicaciones.

El Tratado de Rapallo fue celebrado de forma casi unánime por la opinión pública alemana. Sin embargo, costó convencer al ministro de Asuntos Exteriores Walther Rathenau (DDP) y al SPD, especialmente a su presidente del Reich, Friedrich Ebert quien, como enemigo de la revolución, se mostró más que escéptico, pero aceptó la medida.

En la historiografía de la Alemania Occidental posterior a 1945, se discutió mucho sobre Rapallo, y las reservas siempre estuvieron presentes. Sobre todo, se criticó el planteamiento alemán de "ir por libre", sin consultar a las potencias occidentales, por haber llegado a un acuerdo de reparaciones con la RSFSR (República Socialista Federativa Soviética de Rusia) en detrimento de éstas, aplicando así una política exterior alemana independiente. Incluso poco antes de la actual guerra de Ucrania, el historiador Heinrich August Winkler, cercano al SPD, advertía en el FAZ (Frankfurter Allgemeine Zeitung): "Alemania nunca más debe dar la impresión de que busca un entendimiento con Rusia a costa de terceros, como ha hecho varias veces en su historia"(8).

El Reichstag no debatió el Tratado de Rapallo hasta finales de mayo de 1922, seis semanas después de su firma. Este debate estuvo enmarcado por otros problemas candentes del Reich, como la pérdida del norte de Schleswig a manos de Dinamarca y el futuro de los territorios de Silesia Oriental tras los levantamientos polacos y la decisión de la Sociedad de Naciones de dividir algunos territorios a pesar de los referendos que habían ido en sentido contrario y asignar la Alta Silesia Oriental a Polonia. Alemania perdió así su industria pesada en la zona de Katowice. Exactamente dos semanas antes del debate, Alemania y Polonia habían concluido un acuerdo sobre la Alta Silesia (Tratado de Ginebra de 15 de mayo de 1922) para resolver las cuestiones pendientes en las relaciones entre ambos Estados tras las cesiones territoriales y para regular la cuestión de las respectivas minorías. No obstante, según el canciller, "la relación con el mundo del Este" (9) quedó inestable en Génova y era una bomba incendiaria para una futura guerra.

La Conferencia de Génova había despertado grandes esperanzas, se suponía que iba a mejorar la cuestión de las reparaciones para Alemania. El canciller del Reich, Wirth, atribuyó el fracaso de las negociaciones al comportamiento nacionalista y egoísta de Francia en particular. El acuerdo con la RSFSR era aún más importante para Wirth. Para él, este tratado era "en cierto sentido un tratado de paz ejemplar. En este tratado de paz no hay derrotados ni vencedores. Es la liquidación completa de las demandas mutuas derivadas del estado de guerra. Por lo tanto, es incomprensible que este tratado haya sido objeto de tanto revuelo, y aún más incomprensible es la interpretación de este tratado como factor de beligerancia en Europa. ¿Quién ha dado lugar a este tratado, que hemos concluido por obligación? Es la propia Entente."(10)

¿Los lados oscuros de Rapallo?
Incluso antes del Tratado de Rapallo, se habían alcanzado acuerdos secretos con la industria y el Reichswehr (las fuerzas armadas alemanas) que encauzaban la cooperación militar y técnico-militar. Los militares alemanes, experimentados en guerras mundiales y entretanto también versados en la lucha contra los revolucionarios en su propio país, no vieron ningún problema, al igual que el Ejército Rojo, en romper su aislamiento del mundo mediante sus propios proyectos de armamento para una moderna fuerza de tanques y aérea e incluso para armas químicas. Ambas partes querían aprender la una de la otra, eludir los embargos y las prohibiciones y sin embargo estaban seguras de volver a enfrentarse algún día. Pero por el momento se trataba de sortear las restricciones de Versalles y un enemigo común, la resistente Polonia, que intentaba imponerse a la Rusia soviética y a Alemania e infligía considerables pérdidas a ambos estados. Durante las negociaciones de Radek con el general von Seeckt, éste saltó: "sus ojos brillaron como los de un animal, y dijo: hay que aplastarla (a Polonia), y será aplastada en cuanto Rusia y Alemania se fortalezcan"(11).

Hay que señalar que esta cooperación, que hoy se suele demonizar y a la que ya entonces se opusieron los socialdemócratas, no transcurrió en absoluto de manera tan sencilla y fiel al acuerdo como se prometía. Por supuesto, ni Berlín ni Moscú habían olvidado que eran enemigos mortales en términos de clase. Tanto si se alineaban en su propio campo como si no, la lucha de fondo contra el otro sistema enemigo continuaba. Lo más espectacular fue el intento de organizar un "octubre alemán" en 1923. Esto significó una injerencia directa de los soviéticos en la lucha de clases alemana, así como igualmente ásperas fueron las reacciones. Por otro lado también se dio el caso que las autoridades alemanas estaban involucradas en operaciones de inteligencia y sabotaje económico contra la Unión Soviética. Incluso en los tiempos de la cooperación oficial como encubierta, se regaló poco. En 1927, agentes militares y de los servicios secretos alemanes se unieron a los servicios británicos y holandeses, así como a los opositores antisoviéticos de Georgia, en el "asunto Chervonets", un intento de llevar al fracaso a la Unión Soviética mediante la falsificación de billetes.

Para las potencias occidentales, Rapallo fue una señal para revisar su política concreta hacia Alemania a medio plazo. La política de subyugación de Alemania, mantenida especialmente por Francia, parecía cuestionable sobre todo debido a la preocupación política de clase por la expansión de la influencia comunista. El Reich alemán no podía darse por perdido definitivamente. Si fuera necesario, habría que encontrar un acuerdo con las fuerzas conservadoras-reaccionarias.

Este fue también el cálculo de los dirigentes políticos de la República de Weimar, para quienes el apoyo forzado a la Unión Soviética iba a contracorriente a pesar de las enormes ventajas económicas y los secretos militares mantenidos. Se trataba de maniobrar entre, por un lado, la gran potencia del Este, interesante por su situación y con considerables recursos económicos y militares, y, por otro lado, Occidente, cercano ideológica y políticamente y sobre todo anticomunista. Esto estaba claro para partes importantes de las élites políticas y económicas de Alemania en ese momento, como también lo estaba para los intelectuales medianamente inteligentes.

No les engañaban sus instintos de clase en cuanto a lo que implicaba el doble filo de la cooperación con la Unión Soviética. Eran muy conscientes de que la Unión Soviética ponía por completo la política de los partidos comunistas, incluido el KPD, bajo las premisas de los intereses soviéticos. Pero esto no significó el fin de los conflictos de clase en el Reich alemán, que permanecieron inalterados aunque no volvieran a adoptar formas revolucionarias y de guerra civil desde 1924, gracias a la relativa estabilización de la economía capitalista. Los comunistas siguieron siendo los críticos más radicales del capitalismo y serios competidores de la socialdemocracia.

En estas condiciones, no podían ignorarse las señales procedentes de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, o sea, que el Reich alemán debía reintegrarse firmemente en un sistema occidental, es decir, capitalista. Los conflictos más agudos sobre el cumplimiento de las obligaciones financieras y materiales del Tratado de Versalles se habían reducido en 1923/24. Con el Acuerdo de Dawes de 1924, inspirado por Washington, las exigencias de reparación de las potencias vencedoras se hicieron más llevaderas. Las reclamaciones de 132.000 millones de marcos de oro se mantuvieron, pero la presión para pagarlas se redujo considerablemente. Por último, pero no por ello menos importante, la estabilización de las condiciones políticas en Polonia y los países bálticos había contribuido a que las disputas y los levantamientos por los territorios que debían cederse se hubieran calmado. Los Estados Unidos en particular trataron, durante esta fase de estabilización económica de Alemania, de ampliar su influencia económica, totalmente en competencia con Francia.

Con los Tratados de Locarno de 1925, Alemania recibió por fin la consagración de miembro (casi) normal de la comunidad occidental de Estados, solo las fronteras orientales del Reich quedaron fuera. A pesar de todo el juego en las constelaciones del poder político, Alemania y sus élites seguían siendo conservadoras, capitalistas, seguían aferradas a los viejos sueños de gran potencia y buscaban una cosa por encima de todo: la posibilidad de revisar Versalles y restablecer un papel de supremacía en el centro de Europa y para Europa. Quizá había que establecer otras prioridades en ese momento. Si las peores cargas de las reparaciones y las restricciones a la producción podían aliviarse, posponerse o incluso sacarse de encima, el margen de maniobra de Alemania sería mayor.

Notas:

1. Vladimir Ilich Lenin: Sobre la situación internacional e interna de la República Soviética. Discurso pronunciado en la reunión de la Fracción Comunista del Congreso Sindical de Trabajadores Metalúrgicos de toda Rusia. 6 de marzo de 1922. en: Werke Vol. 33, Berlín 1973, p. 198.

2. Doc. 60. La Rusia soviética como "novia deseada": carta de Joffe a Lenin en el período previo a la Conferencia de Génova. Petrogrado, 13.2.1922. En: Hermann Weber/Jakov Drabkin/Bernhard H. Bayerlein (eds.): Deutschland, Russland, Komintern - II. Dokumente (1918-1943). Volumen parcial 1. Berlín-Munich-Boston 2015, p. 223.

3. Doc. 59. Informe secreto de Radek sobre las conversaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores Rathenau y el General von Seeckt sobre la cooperación militar con Rusia. Berlín, 11.2.1922. En: ibid. p. 218.

4. Véase El Tratado germano-ruso (Tratado de Rapallo), 16 de abril de 1922. En: 100(0) Schlüsseldokumente zur russischen und sowjetischen Geschichte (1917-1991). Obtenido- http://1000dok.digitalesammlungen.de/dok_0017_rap.pdf

5. Vladimir Ilich Lenin: Proyecto de resolución del Comité Ejecutivo Central de toda Rusia sobre el informe de la delegación a la Conferencia de Génova. En: op. cit., p. 343

6. Sebastian Haffner: El Pacto con el Diablo. Las relaciones germano-rusas desde la Primera hasta la Segunda Guerra Mundial. Zúrich 1988, p. 92

7. El año anterior ya se había firmado un acuerdo comercial germano-soviético-ruso y una misión comercial soviético-rusa funcionaba efectivamente como representación diplomática en Berlín.

8. Heinrich August Winkler: Der falsche Charme der Schaukelpolitik. FAZ, 11.02.2022 https://www.faz.net/aktuell/politik/inland/deutsch-russische-beziehungen...

9. Wirth. Sesión del Reichstag del 29 de mayo de 1922, reichstagsprotokolle.de

10. Ibid.

11. Doc. 59. Informe secreto de Radek sobre las conversaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores Rathenau y el General von Seeckt. op. cit., p. 218.

Stefan Bollinger es politólogo e historiador alemán. Colabora en jW

Fuente: