
En el marco de la contribución a la recuperación de la memoria histórica, esta exposición pretende ser una aportación especial para retener las imágenes de aquellas personas que protagonizaron la lucha por la libertad durante la guerra civil y el franquismo y nos siguen acompañando en el día a día, constituyendo así un homenaje visual tanto a quienes siguen con nosotros como a quienes, desgraciadamente, cayeron víctimas de la represión o del tiempo inexorable.
“Al final de todo….sigo siendo comunista”. Así se expresa Alejandra Soler. Nacida en 1913, Alejandra se licenció en Historia a los 23 años, se afilió a la Federación Universitaria Española (FUE) y al PCE. Estuvo durante 32 años exiliada en Rusia junto con su marido, Arnaldo Azzati, y allí ejerció como profesora de “niños de la guerra”. Después trabajó en la Escuela Superior de Diplomacia de Moscú y llegó a convertirse en catedrática de Lenguas Románicas. En 1971, por fin, pudo regresar a España, como apátrida, a su país, donde nunca pudo ejercer su profesión.
El retrato de Alejandra es uno de los 34 que el fotógrafo Joan Navarro ha realizado a un puñado de luchadores, que empeñaron su vida por la libertad, durante la guerra civil y el franquismo.
La muestra consta de 40 fotografías de 80 cm x 60 cm que recogen imágenes de miembros de la FUE y guerrilleros destacados en la lucha. Entre ellos encontramos a Alejandra Soler, con 32 años en el exilio en la URSS, Juan Marín, oficial de la Republica y miembro de la resistencia en Francia, Darío Marco, Juanjo Estellés. sindicalistas como Vicente Ramis e Isidro Guardia, miembros del instituto obrero como Emilio Monzó que estuvo en la Batalla del Ebro a las órdenes directas del General Lister.
