Contra aquellos que nos gobiernan fue escrito en 1900, en la etapa tardía de la vida de Lev Tolstói (1828-1910), tras la crisis espiritual que lo llevó a repudiar los grandes retablos narrativos en los que había diseccionado como nadie la sociedad rusa y a comprometerse sobre todo con su transformación. El libro, compañero de otros como ¿En qué consiste mi fe? (1884) o El reino de Dios está en vosotros (1893), en los que desarrolla también sus ideas de crítica del poder y resistencia noviolenta pero activa a los gobiernos, acaba de aparecer en el catálogo de errata naturae (trad. de Aníbal Peña) y diagnostica con lucidez la enfermedad de su tiempo, aunque no consiga plantear con claridad una terapia que le ponga remedio.
El texto arranca presentándonos a unos braceros que descargan bultos en la moscovita estación de Kazán; andrajosos a veinte grados bajo cero, estos hombres trabajan treinta y seis horas seguidas sin descanso por un estipendio miserable. Conocemos después a las obreras que sacrifican su vida en la fábrica de sederías que hay al lado de la casa del autor. No es muy diferente la penuria en otros casos que se recuerdan, y termina este preguntándose qué extraña ceguera nos impide ver la horrible suerte de esos millones de seres que perecen para que los favorecidos de la fortuna puedan disfrutar de sus comodidades. La respuesta es clara a su juicio. La ceguera se llamaba antes “religión” y explicaba las desigualdades por la voluntad divina inexorable, y se llama hoy día “ciencia económica” y las explica por el también inexorable desenvolvimiento de las leyes del mercado. Así se origina la ceguera “que arrasa la bondad de los hombres más sensibles”.
El autor se empeña después en demostrar que una socialización de los medios de producción no sería capaz de conseguir, como prometen en ocasiones sus promotores, que todos pudieran disfrutar los privilegios de la clase rica. Ve claro que esto es materialmente imposible, y tampoco sería aconsejable, pues estos privilegios implican muchas veces una existencia insana. Repudia la explotación que va asociada a las innovaciones que están transformando la vida en esos años, pero se horroriza más que nada ante la sacralización del progreso como algo que ha de ser salvado a toda costa, a pesar de su coste en sufrimiento. Para él las nuevas tecnologías deberían ponerse al servicio de la humanidad en la medida de lo posible y no usarse para favorecer a unos pocos y oprimir a las masas.
La sociedad está rígidamente dividida entre una minoría de privilegiados y una mayoría de obreros, campesinos y sirvientes, esclavos a causa de la pobreza que originan la propiedad privada sobre la tierra y los bienes adquiridos, y los impuestos arbitrarios e injustos. Tolstói critica las estrategias propuestas para cambiar esta situación, medidas parciales incapaces de solucionar el problema y concluye que el único arreglo posible es “retirar a algunos hombre el poder que se han atribuido de crear leyes al servicio de sus intereses”. La ley no es la expresión de la voluntad del pueblo, ni siquiera en los países que tienen cartas constitucionales, sino del capricho de los hombres que están en el poder, y detrás de la ley está el recurso a la violencia para asegurar su cumplimiento. Tolstói ve en el estado el medio de que algunos se dotan para imponer su voluntad a los demás, simple “violencia organizada”, cuyo instrumento más efectivo son los ejércitos.
La experiencia demuestra que esta violencia del estado no es imprescindible y que los hombres pueden asociarse libremente sobre la base de una propiedad compartida de la tierra. El problema es cómo acabar con la violencia de los gobiernos, que impone la esclavitud. Los intentos que se han hecho hasta el momento han servido sólo para dar paso a nuevos gobiernos, a menudo más crueles que sus predecesores. Para el autor, pretender realizar una revolución con la violencia es combatir el fuego con el fuego. La destrucción de la esclavitud sólo se conseguirá desenmascarando las mentiras en las que se asienta, que resultan evidentes para cualquier persona con el intelecto sano. Los poderosos son culpables de la situación, pues contribuyen cada día a mantenerla, mientras tranquilizan su conciencia con planes en los que se permiten organizar la vida de los demás. No obstante, los esclavos son también culpables, pues deberían negarse a colaborar con el sistema que los oprime. Los hombres tienen que dejar de ayudar a los gobiernos, no prestándoles apoyo, soldados ni dinero. Esta sería la única forma de liberar a la humanidad.
Lev Tolstói ha desarrollado una aguda crítica de los males sociales y sus causas, pero ante la necesidad de plantear una estrategia para echar abajo esos gobiernos inmorales, no acierta de forma clara con ella, y sugiere simplemente que todos deberíamos gradualmente abstenernos en lo posible de la colaboración con ellos. Esto resulta francamente difícil de definir en términos prácticos y la trasformación de la sociedad queda así diferida para algún momento lejano. El autor lo reconoce, pero insiste en que una eterna ley moral exige la abstención de cualquier forma de violencia y colaboración con gobiernos violentos.
Airado ante las injusticias que contempla e impotente a la hora de atajarlas, Tolstói nos deja un mensaje que parece sobre todo destinado a nutrir los fundamentos éticos de los que luchan por un mundo más justo. En la senda de Henry David Thoreau y precursor e inspirador de Mahatma Gandhi o Martin Luther King, su voz aporta argumentos valiosos en el sendero de la resistencia noviolenta al latrocinio de los que detentan el poder.
Jesús Aller
Blog del autor: http://www.jesusaller.com/
Mostrando entradas con la etiqueta León Tolstói. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León Tolstói. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de mayo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)