Mostrando entradas con la etiqueta extrañamiento de nuestra clase obrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extrañamiento de nuestra clase obrera. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2018

Una brújula sociológica para la izquierda sabihonda. Reseña de Extraños en su propia tierra: réquiem por la derecha estadounidense, de Arlie Russell Hochschild


Viento Sur


Extraños en su propia tierra: réquiem por la derecha estadounidense, recientemente publicado por Capitán Swing, firmado por Arlie Russell Hochschild (Boston, 1940), la eminente socióloga e intelectual norteamericana –profesora emérita, en estos momentos, en Berkeley–, es, antes que un estudio pormenorizado de cómo las emociones condicionan los comportamientos sociales, las decisiones políticas y las tendencias dominantes en el capitalismo moderno, un sugestivo viaje al corazón mismo del Tea Party para demoler los «muros de empatía» que nos impiden ver en todas sus dimensiones la realidad del otro. No en vano, Hochschild se ha dedicado sobre todo al estudio de las emociones que cimientan los comportamientos sociales y morales de las mayorías en su país, la patria del capitalismo actual.

«Este libro [dice de él la propia autora] aborda un tipo de investigación que los sociólogos llaman ‘de exploración’ y de ‘generación de hipótesis’. Su objetivo no es tanto ver cuán habitual –o poco habitual– es algo, o dónde encaja o no encaja uno …/… Mi objetivo en esta investigación ha sido descubrir qué es, realmente, ese algo…» (Apéndice A. Pág. 391)

Así, pues, este enorme estudio de los comportamientos sociales y culturales de la población blanca marginal y marginada que sustentó al Tea Party, primero, y que ha aupado a Trump al poder, a continuación, es, en realidad, un verdadero viaje, tan lúcido, como documentado y objetivo, desde la California ilustrada, urbana y cosmopolita, a los fondos de la Luisiana más profunda, «bastión de la derecha conservadora» donde los haya, con el fin no de evaluar, sino de comprender realmente, no solo el fenómeno estudiado, sino a los sujetos reales conformadores de ese fenómeno.

Un viaje que deberíamos hacer también todos nosotros, la izquierda ilustrada y urbana europea para reconocer ese mismo e idéntico proceso de extrañamiento de nuestra clase obrera, que se está dando delante de nuestras narices; pues la izquierda europea, como la norteamericana, posee, por lo general, un conocimiento ideológico, político y moral (a veces, tan puritano y estrecho, como cerrado y tautológico) de los procesos que nos afectan: por ejemplo, votar a la ultraderecha es malo; en realidad, es una tamaña barbaridad; el trabajador que lo hace está engañado o es un imbécil, oponerse a lo público es suicida, los inmigrantes no son el enemigo, nuestro enemigo es el capital, los aficionados a los toros o a la caza son unos paletos salvajes, etc. Todas ellas aparentes “verdades morales” y “verdades políticas” incontestables, pero, como demuestran los continuos fracasos de los análisis izquierdistas y la paulatina irrelevancia electoral, política y social de la izquierda continental, barrida del mapa por las alternativas populistas y ultraderechistas más groseras, demuestra una deplorable enunciación y un dudoso conocimiento material, práctico y sociológico de esos mismos procesos que trata de entender y combatir.

«… ante la ausencia de todos los talismanes de mi propio mundo [de los del muy urbano, cosmopolita y moderno hábitat californiano], y en presencia de los del suyo [el profundo sur del bajo Misisipi], me di cuenta de que el Tea Party no era tanto un grupo político oficial como una cultura, una forma de ver y de sentir un lugar y sus gentes…» (pág.42)

Y esta es justamente la razón por la que es tan necesario este agudísimo informe de la situación real, de la cultura y del imaginario de esas masas que, de pronto, se sienten extrañas en su propio mundo; por eso son tan necesarias especialistas de campo (especialistas de verdad) como Arlie Russell Hochschild que nos saquen de los carriles políticos y morales y nos den un verdadero conocimiento sociológico, material, práctico y documental de las realidades que nos afectan y que deberían condicionar la enunciación de nuestras posiciones y la cimentación de nuestras decisiones acerca de esas mismas realidades. Por ejemplo, que los trabajadores que votan a los republicanos y a Trump, allí, como los que votan a Salvini, a Orban, a Rivera, al Frente Nacional o al Partido Popular, aquí, no son unos paletos ignorantes, ni seres entontecidos, ni tarados morales, ni van engañados a las urnas.

La realidad real es mucho más compleja que todas esas afirmaciones tan enérgicas y tan tranquilizadoras, al mismo tiempo, que nos repetimos sin que se nos mueva el flequillo.

Por ejemplo, en el “Apéndice B” (pág. 397), Hochschild nos expone una serie de hechos fastidiosos y paradójicos, pero explicables y radicalmente lógicos, si se tienen en cuenta las variables sociológicas y emocionales que determinan los mismos; los pobres, en los estados más contaminados y degradados económica y socialmente, como es el de Luisiana, no es solo que les importe un comino la contaminación y las condiciones medioambientales en las que viven, o que voten a la ultraderecha, es que normalmente la inmensa mayoría no vota; solo votan los ricos y las clases medias altas. Justo como ha comenzado a suceder en nuestra Europa, que cuanto más pobre y degradado llega a ser un espacio social cualquiera, sea cual sea, estado, región, ciudad o distrito, más hostiles y pasivos se muestran los más pobres frente a las recetas y a los discursos dominantes en la izquierda, carentes del menor sentido y atractivo para esos mismos pobres, a los que en teoría se dirigen esos mismo discursos y recetas.

No importa que las impresiones sobre las que se fundan sus certezas, las de esos mismos trabajadores pobres, sean, muchas de ellas, falsas, o que no se correspondan a la realidad objetiva, como la autora demuestra en el “Apéndice C” (pág. 401); lo importante es que esas certezas son el resultado no solo de impresiones emocional y subjetivamente sentidas como verdaderas, y sobre las que esos “extraños en su propia tierra” levantan finalmente sus estados de ánimo y sus emociones (sensaciones y emociones que son las que finalmente votan o se movilizan); sino que algunas de ellas son certezas objetivas y contrastables: la precariedad y la inseguridad económica que domina sus vidas de un modo agobiante y desmoralizador; el sentimiento de olvido y de abandono de los que les gobiernan desde tan lejos y tan alejados de ellos (en Washington o en Bruselas, da lo mismo); el sentimiento de impotencia frente a la corrupción generalizada del sistema; el arrogante desprecio hacia esas masas de paletos y de ignorantes de una parte de la prensa liberal y de la izquierda ilustrada; la impresión de ser realmente invadidos por otros, que vienen de fuera, ajenos a ellos, pero con los que deben disputarse no solo las migajas del sistema, sino también las costumbres heredadas, o las creencias, o las verdades religiosas; etc.

Si no logramos «establecer puentes» e incluso empatizar –nos dice Arlie Russell Hochschild– con esos temores y esas certezas emocionales (tan verdaderas) de los que se sienten realmente expulsados de su mundo, su segura y conocida cotidianidad desvanecida delante de sus narices; si la izquierda liberal, cosmopolita e ilustrada, continúa obviándolas y despreciándolas, estaremos haciendo el caldo gordo a nuestros auténticos enemigos políticos y sociales.

«Durante la mayor parte de mi vida he sido partidaria del sector progresista, pero hace relativamente poco comencé a sentir la necesidad de entender a la derecha. ¿Cómo han llegado a pensar así? ¿Podemos hacer causa común en algunas cuestiones? Estas dudas fuero las que me llevaron a coger el coche un día y recorrer el cinturón industrial de Lake Charles (Luisiana) junto a Sharon Galicia: una madre soltera blanca … /… que iba por las empresas vendiendo seguros médicos … /… ¿[cómo era su vida de madre soltera y] cómo era la vida de aquellos hombres con los que trabajaba?, ¿por qué una mujer como ella, brillante, considerada y llena de determinación –que podía haber disfrutado de una baja parental remunerada– era miembro entusiasta del Tea Party, para quien esa idea era inconcebible?» (págs. 11 y 12)

En ese «viaje al corazón» de la derecha blanca, desprovista de prejuicios, la autora no encontró paletos tarados, embaucados y analfabetos, sino gentes, trabajadores y trabajadoras, con preocupaciones legítimas y comunes al resto de su clase en todos los Estados Unidos, el deseo de que los viejos valores comunitarios no se perdiesen en medio de este mundo complejo, duro, extraño y fragmentado que se ha engullido al que conocieron en su infancia y su juventud; el deseo de que la familia siguiese formando parte del entronque afectivo y práctico con la comunidad, y el que sus hijos tuviesen alguna oportunidad y un futuro mejor… Nada raro ni insensato, nada fuera de lo común, deseos compartidos por la inmensa mayoría de los trabajadores norteamericanos. Lo que encuentra Hochschild detrás de los miedos y del sentimiento de extrañeza y exclusión, son salarios de hambre, familias desestructuradas y rotas por la crisis y la miseria, y un “sueño americano” imposible ya de materializar.

«… Cuando yo era niño, si te parabas en la orilla de la carretera con el pulgar levantado, siempre te recogía alguien …/… Si alguien tenía hambre, se le daba de comer. Existía la comunidad. ¿Y sabes quién ha terminado con todo eso? …/… El Gobierno de la nación…» (pág. 19)

Lo que hay detrás de estas afirmaciones de un trabajador del Misisipi, víctima de un desastre medioambiental (como detrás de decenas de testimonios recogidos a lo largo de este auténtico viaje de iniciación), es, en efecto, nostalgia de los buenos tiempos ya desaparecidos, miedo por un presente incierto y desabrido, y, sobre todo, rabia y frustración –especialmente, frustración–, las palancas emocionales con las que conectan las sencillas recetas y la radicalidad del lenguaje anti-sistema del Tea Party (por más que las medidas de desregulación en materia de protección medioambiental apoyadas por los republicanos hayan sido la causa de su ruina); su vinculación es básicamente emocional, este trabajador confía en las sencillas y empáticas respuestas de la ultraderecha a esos miedos y a esa ira, frente al general desprecio que siente de una buena parte de los sectores liberales, ilustrados y urbanos.

He ahí –nos viene a decir Arlie Russell Hochschild–, el porqué las gentes que más se beneficiarían de las leyes federales, emanadas de un gobierno central fuerte, o de los programas de subsidios y ayudas públicas provenientes de ese mismo gobierno, generalmente arbitradas por los sectores demócratas más liberales, rechazan de modo tan paradójico y tan visceral esa misma idea. Es una distancia emocional y es justamente esa brecha empática y emocional la que hay que superar, si queremos devolver a esos sectores de la clase obrera “a su tierra”; no solo allí, sino también aquí, en Europa.

Los estados gobernados tradicionalmente por los republicanos «son más pobres, registran más madres adolescentes, un índice de divorcio más elevado, peor salud, más obesidad, más muertes traumáticas, más bebés que nacen con bajo peso y más fracaso escolar. Sus habitantes viven una media de cinco años menos que los de los estados demócratas… [etc.]» (Pág. 26). No importa. Los datos objetivos ya no bastan; tampoco negar la evidencia, afirmar, por ejemplo, que las migraciones masivas y descontroladas no generan problemas en las regiones receptoras, pues claro que generan problemas, y muy graves; o repetir impertérritos los mantras habituales de la izquierda, que los ricos y el Capital tienen la culpa de todo, que hay que tener una vida sana, etcétera, etcétera… Todo eso es verdad, sí, pero la verdad ya no basta.

Si no hay una conexión empática y emocional con las masas de trabajadores que se sienten despojados de “su tierra”, extraños en ella, por duro y paradójico que nos parezca, por cargados que estemos de razones, no bastará.

«Veo toda esa pasión», les decía Trump a sus auditorios enfervorecidos. ¿La vemos nosotros; vemos toda esa pasión nosotros? O les seguiremos diciendo cómo deben sentirse ante cada acontecimiento del mundo, de qué deben alegrarse o no, o en qué deben creer o no creer, qué deben ver o qué no deben ver, o cómo deben comportarse y no deben comportarse (incluso en la intimidad); en suma, lo que es correcto y lo que no es correcto, como los nuevos curas de la modernidad que se arrogan el derecho de repartir las credenciales de salvación, las de “buen ciudadano” o “buen demócrata”, las de “buen padre” o “buena madre”, la de “ser sensible”, consciente e inteligente o la de “ser racional” y sensato.

En fin, Extraños en su propia tierra: réquiem por la derecha estadounidense, de Arlie Russell Hochschild, en la cuidada traducción de Amelia Pérez de Villar, es una lectura necesaria y apasionante que nos da una visión distinta de lo que ya sabemos y conocemos, ofreciéndonos una brújula fiable para adentrarnos en una compleja región de los fenómenos sociales y políticos, en la que las emociones y las percepciones apasionadas son más importantes que los datos y la realidad objetiva. Sus veinticinco páginas finales de bibliografía, no hacen más que enriquecer la valiosa información ofrecida a lo largo de ese viaje al corazón la ultraderecha norteamericana, en compañía de su autora, a través de sus páginas.