_- Es, sin duda, una de las mejores imágenes espaciales de la historia.
La famosa foto de la Tierra, conocida como "un punto azul pálido" celebra este 14 de febrero su 30 aniversario.
Fue captada por la sonda Voyager 1 desde una distancia de aproximadamente 6.000 millones de kilómetros.
Para conmemorar esta fecha, la NASA ha remasterizado el cónico paisaje, respetando la esencia de la imagen original.
Esta nueva versión de la foto sigue mostrando a nuestro planeta como un diminuto píxel en la inmensidad del espacio, atrapado dentro de un rayo de sol, solo que se ve un poco más nítido.
El "punto azul pálido" fue parte de una secuencia de fotos tomadas por el Voyager antes de que su sistema de cámara se apagara para ahorrar energía.
Luego de que hiciera un recorrido por los planetas y antes de que se sumergiera en el espacio profundo, la sonda tuvo una última misión.
Carl Sagan y Carolyn Porco, dos científicos de imágenes de la misión, convencieron a los directivos de la NASA para que la nave hiciera un "retrato familiar del sistema solar".
La sonda tomó en total 60 fotos que incluían al Sol y seis de los principales planetas: Venus, Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Mercurio y Marte (y Plutón) quedaron fuera por varias razones.
Solar Orbiter: la misión espacial que por primera vez tomará imágenes de los polos del Sol
El planeta rojo, por ejemplo, no se podía distinguir entre las corrientes de luz solar que rebotaban dentro de la óptica de la cámara.
Inspiración
Una de las razones por las que la foto se volvió tan famosa es por la popularidad de los escritos del científico y divulgador Carl Sagan.
"Mira de nuevo ese punto. Ese que está aquí. Ese es el hogar. Ese somos nosotros", escribió el científico en su libro "Un punto azul pálido: una visión del futuro humano en el espacio", publicado en 1994.
"En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos los que has oído hablar, cada ser humano que haya existido, vivió su vida ahí".
Y comparó a la Tierra con "una mota de polvo suspendida en un rayo de sol".
Un misterio subatómico: ¿a dónde se fue toda la antimateria?
La imagen "nos confronta con un poderoso reconocimiento de nosotros mismos, un reconocimiento que nunca deja de conmovernos", dijo Carolyn Porco, al recordarla para la BBC en 2013.
Garry Hunt, quien formó parte del equipo encargado de las imágenes del Voyager, dice que la foto es más relevante hoy que nunca. 30 años después, Hunt aún muestra la imagen en sus conferencias.
"Cada vez que doy una charla sobre el clima y hablo de lo que puedes hacer para lograr un cambio, pongo esta imagen, porque muestra que la Tierra es una mancha aislada", dijo Hunt en el programa Today de la radio de la BBC.
"Este pequeño punto azul es el único lugar donde podemos vivir, y lo estamos haciendo un desastre".
Carolyn Porco recreó el Punto Azul Pálido con la sonda Cassini en 2013, girando el sistema de cámara de esa nave hacia la Tierra y capturando el píxel azul debajo de los anillos de Saturno.
Obtener una vista de nuestro hogar ahora se considera algo imprescindible para todas las misiones que vuelan al espacio remoto.
Se espera que la nave espacial New Horizons, que realizó un sobrevuelo cercano a Plutón en 2015 y que ahora se encuentra a poco más de 7 mil millones de kilómetros de la Tierra, intente repetir la hazaña fotográfica de la Voyager.
"Una perspectiva nunca antes vista"
Para Adriana C. Ocampo, científica de la NASA, la imagen de un Pálido punto azul tiene un valor educativo, emocional y cultural.
"Ese puntito nos dio una perspectiva nunca antes vista, fue vernos de una nueva forma", le dice Campo a BBC Mundo.
"Es una imagen que nos sigue dando que pensar. Como especie nos abrió una puerta de lo insignificante que somos en el espacio".
Para la científica, la foto nos muestra lo "frágil que es la Tierra en la inmensidad espacial".
"La imagen nos recuerda la importancia de reconocer como especie que todos estamos en la misma esfera celeste y tenemos que concientizarnos para investigar, explorar y cuidar más nuestro planeta y el sistema solar en el que vivimos".
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51497477
https://elpais.com/opinion/2020-05-02/punto-azul.html
Mostrando entradas con la etiqueta la Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la Tierra. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de julio de 2020
domingo, 7 de abril de 2019
_- Vistas desde allá arriba
_- La unidad del planeta y sus emociones, a propósito del aniversario del vuelo de Yuri Gagarin
Dice el astronauta Oleg Makarov que la gente de su profesión suele ser parca en palabras cuando está allá arriba. “Por lo general, cinco o siete segundos nos bastan para transmitir lo que tenemos que decir”. Sin embargo, “hace algún tiempo”, explica, “tuve que escuchar, por razones de servicio, muchas transmisiones de astronautas en órbita”. Makarov quedó asombrado.
A partir del instante en que sus naves salían de la atmósfera y entraban en órbita, aquellos hombres reservados se volvían elocuentes, como pájaros enjaulados que de repente se ponen a trinar al recibir de pleno un rayo de sol.
“Ninguno de ellos podía reprimir la expresión, en voz alta, de una fascinación, que les salía desde lo más profundo del corazón, ante la vista espectacular de la Tierra desde el espacio”.
Makarov, escuchó las transmisiones tanto de los pioneros solitarios de las cápsulas “Vostok”, como de las naves “Soyuz” y de los tripulantes de la más moderna estación orbital “Mir”. Cronometró todos aquellos comentarios y calculó que los astronautas dedicaban una media de 42 segundos a expresar a sus compañeros de tierra la emoción que les embargaba. Ya fueran saudíes, americanos, vietnamitas, sirios, alemanes o rusos, a casi todos se les conoce este tipo de descripciones emocionadas sobre su experiencia estética en el espacio.
“El sol sale como un rayo y se pone con la misma velocidad. Tanto el amanecer como el ocaso solo duran unos segundos, pero en ese tiempo puedes distinguir por lo menos ocho colores que se suceden; desde un rojo brillante, hasta el más esplendoroso y oscuro azul. Ves dieciséis amaneceres y dieciséis ocasos cada día. Y ninguno de ellos se parece al anterior”, explicaba Joseph Allen, tripulante del “Discovery-5”.
Su compañero Paul Weitz describía así desde el “Challenger-1”, el mayor océano del planeta: “No entiendes lo que es el Océano Pacífico mirando el globo terráqueo hasta que, viajando a ocho kilómetros por segundo, tardas veinticinco minutos en cruzarlo. Entonces comprendes lo grande que es.”
En marzo de 1965, el ruso Aleksei Leónov protagonizó el primer paseo espacial de la historia. Leónov multiplicó en su piel las emociones al flotar en aquello. “Lo que más me asombró era el silencio. Un silencio impensable e imposible en la Tierra, tan profundo y total que empiezas a escuchar tu propio cuerpo; el batir del corazón, el fluido en las venas… Te parece escuchar hasta la sucesión de los pensamientos de tu mente. ¿Y el cielo? Había mas estrellas de las que esperaba. Un cielo completamente negro, ligeramente alumbrado por reflejos solares. La Tierra, nuestra casa que debemos proteger religiosamente, era… pequeña, azul y enternecedoramente solitaria. Su redondez era perfecta. Creo que no comprendí de verdad lo que significa la palabra “redondo” hasta que vi la Tierra desde el espacio”.
A Leónov lo conocí en 1992 en el centro de preparación de astronautas de la Ciudad de las Estrellas, en los alrededores de Moscú. Llevaba un mono azul y estaba metido dentro de una réplica de la “Soyuz” enseñándole un ejercicio a un novato. Seguía siendo el tipo tranquilo, modesto y generoso que describe ahora Dmitri Kisiliov en su estupenda película, “Vremya Pervij” (2017, titulada Spacewalker en inglés). En aquella visita -o quizá en otra posterior- me encontré allá a un joven Pedro Duque. Veinte años después, cuando ya era Director de la oficina europea de operaciones para la Estación Espacial Internacional (EEI), me resumió así su vivencia emocional en una entrevista mantenida en el Centro Espacial de Oberpfaffenhofen, cerca de Munich:
“Cada minuto pasa algo; se pone el Sol, la atmósfera cambia, la ionosfera azul brilla, las diferentes capas, los reflejos… Aunque estuvieras mirando lo mismo seis meses seguidos, no te aburrirías. Sabes que la Tierra es redonda y has visto fotos, pero desde el espacio resulta fascinante. Los recuerdos no se borran, y en algunas situaciones, cuando tienes un problema, puedes retrotraerte allí con la mente, refugiarte en aquella imagen”.
La vista del planeta en su totalidad no solo emociona por su belleza, sino que provoca toda una transformación mental en estas personas. En 1989, después de una inolvidable entrevista con los astronautas Titov y Manarov en el Cáucaso del norte, donde descansaban tras su estancia de un año en la “Mir”, comentamos con el Doctor Salgado y el fotógrafo Alguersuari, mis compañeros de reportaje, que muchos de aquellos hombres, militares, ingenieros técnicos, volvían de su experiencia espacial intelectualmente transformados. Convertidos, casi diría, en humanistas. Años después, encontré en el libro “Nash dom Zemliá” (“Nuestro hogar, la Tierra”), editado por la Asociación internacional de astronautas, una máxima de Edgar Mitchell, tripulante del “Apolo-14”, que confirmó completamente aquella percepción; “Fuimos a la Luna como técnicos, volvimos humanistas”, dijo Mitchell.
Yuri Gagarin, el primer astronauta de la historia, hijo de carpintero y nacido en un Koljoz, cuyo vuelo de 108 minutos, el 12 de abril de 1961, se conmemora el 12 de abril e inspira éstas líneas, fue, “el primero en comprender la totalidad del planeta”, explica Pavel Popovich, que, junto con Andrei Nikolayev, fue protagonista de las primeras órbitas simultáneas, en 1962.
“Desde el espacio, las fronteras no se veían, tampoco las religiones ni la nacionalidad”, explica Popovich, sólo aquella burbuja azul y blanca, entera y total. Aquella visión, dice, “suponía un gran adelanto para la humanidad”.
La idea de que conceptos como “interés nacional”, y todo lo que de ello se deriva en materia de economía, defensa y relaciones internacionales, eran fruto de ideas caducas, sino necias, en el pequeño mundo “total” que se veía desde allá arriba, es una constante en las reflexiones de los astronautas al regresar de sus estancias en las estaciones orbitales de la URSS.
“No importa en qué lago o mar detectas contaminación, en los bosques de qué país distingues incendios o qué continentes están siendo barridos por el huracán, porque sientes que toda la Tierra está a tu cargo”, dice Yuri Artiujin, que fue tripulante de la “Soyuz 14”, en 1974, bastante antes de que el concepto de calentamiento global comenzara a popularizarse en los años noventa.
“Me sentí muy inquieto cuando un astronauta ruso me dijo que sobre el lago Baikal la atmósfera está igual de contaminada que sobre Europa, y cuando un americano me dijo que hace quince años las fotografías espaciales de los centros industriales del mundo se veían mucho mas claras que ahora”, recuerda el alemán occidental Ernst Messerschmidt, tripulante del “Challenger- 9” en 1985. Su compañero Sigmund Jähn, de la entonces República Democrática Alemana, tripulante de la “Soyuz-31” en 1978, resumió así la conclusión de su viaje:
“Naturalmente antes de mi experiencia sabía lo pequeño y vulnerable que es nuestro planeta. Pero cundo lo vi en su increíble belleza desde el espacio, sentí con toda mi alma que la misión colectiva de la humanidad es preservarla para las futuras generaciones”.
El entrañable Vladimir Soloviov, uno de los astronautas más curtidos del mundo, tripulante y comandante en una larga lista de misiones, describe así la melancolía que le embargaba antes de “bajar”: “Al término de la misión, triste por regresar, me ponía junto al ojo de buey de mi compartimento, miraba a la Tierra y pensaba en su eternidad. Pasaré yo, pensaba, pasarán mis hijos y mis nietos, y nuestra Tierra continuará flotando en el espacio infinito…”
https://rafaelpoch.com/2019/04/03/vistas-desde-alla-arriba/
Dice el astronauta Oleg Makarov que la gente de su profesión suele ser parca en palabras cuando está allá arriba. “Por lo general, cinco o siete segundos nos bastan para transmitir lo que tenemos que decir”. Sin embargo, “hace algún tiempo”, explica, “tuve que escuchar, por razones de servicio, muchas transmisiones de astronautas en órbita”. Makarov quedó asombrado.
A partir del instante en que sus naves salían de la atmósfera y entraban en órbita, aquellos hombres reservados se volvían elocuentes, como pájaros enjaulados que de repente se ponen a trinar al recibir de pleno un rayo de sol.
“Ninguno de ellos podía reprimir la expresión, en voz alta, de una fascinación, que les salía desde lo más profundo del corazón, ante la vista espectacular de la Tierra desde el espacio”.
Makarov, escuchó las transmisiones tanto de los pioneros solitarios de las cápsulas “Vostok”, como de las naves “Soyuz” y de los tripulantes de la más moderna estación orbital “Mir”. Cronometró todos aquellos comentarios y calculó que los astronautas dedicaban una media de 42 segundos a expresar a sus compañeros de tierra la emoción que les embargaba. Ya fueran saudíes, americanos, vietnamitas, sirios, alemanes o rusos, a casi todos se les conoce este tipo de descripciones emocionadas sobre su experiencia estética en el espacio.
“El sol sale como un rayo y se pone con la misma velocidad. Tanto el amanecer como el ocaso solo duran unos segundos, pero en ese tiempo puedes distinguir por lo menos ocho colores que se suceden; desde un rojo brillante, hasta el más esplendoroso y oscuro azul. Ves dieciséis amaneceres y dieciséis ocasos cada día. Y ninguno de ellos se parece al anterior”, explicaba Joseph Allen, tripulante del “Discovery-5”.
Su compañero Paul Weitz describía así desde el “Challenger-1”, el mayor océano del planeta: “No entiendes lo que es el Océano Pacífico mirando el globo terráqueo hasta que, viajando a ocho kilómetros por segundo, tardas veinticinco minutos en cruzarlo. Entonces comprendes lo grande que es.”
En marzo de 1965, el ruso Aleksei Leónov protagonizó el primer paseo espacial de la historia. Leónov multiplicó en su piel las emociones al flotar en aquello. “Lo que más me asombró era el silencio. Un silencio impensable e imposible en la Tierra, tan profundo y total que empiezas a escuchar tu propio cuerpo; el batir del corazón, el fluido en las venas… Te parece escuchar hasta la sucesión de los pensamientos de tu mente. ¿Y el cielo? Había mas estrellas de las que esperaba. Un cielo completamente negro, ligeramente alumbrado por reflejos solares. La Tierra, nuestra casa que debemos proteger religiosamente, era… pequeña, azul y enternecedoramente solitaria. Su redondez era perfecta. Creo que no comprendí de verdad lo que significa la palabra “redondo” hasta que vi la Tierra desde el espacio”.
A Leónov lo conocí en 1992 en el centro de preparación de astronautas de la Ciudad de las Estrellas, en los alrededores de Moscú. Llevaba un mono azul y estaba metido dentro de una réplica de la “Soyuz” enseñándole un ejercicio a un novato. Seguía siendo el tipo tranquilo, modesto y generoso que describe ahora Dmitri Kisiliov en su estupenda película, “Vremya Pervij” (2017, titulada Spacewalker en inglés). En aquella visita -o quizá en otra posterior- me encontré allá a un joven Pedro Duque. Veinte años después, cuando ya era Director de la oficina europea de operaciones para la Estación Espacial Internacional (EEI), me resumió así su vivencia emocional en una entrevista mantenida en el Centro Espacial de Oberpfaffenhofen, cerca de Munich:
“Cada minuto pasa algo; se pone el Sol, la atmósfera cambia, la ionosfera azul brilla, las diferentes capas, los reflejos… Aunque estuvieras mirando lo mismo seis meses seguidos, no te aburrirías. Sabes que la Tierra es redonda y has visto fotos, pero desde el espacio resulta fascinante. Los recuerdos no se borran, y en algunas situaciones, cuando tienes un problema, puedes retrotraerte allí con la mente, refugiarte en aquella imagen”.
La vista del planeta en su totalidad no solo emociona por su belleza, sino que provoca toda una transformación mental en estas personas. En 1989, después de una inolvidable entrevista con los astronautas Titov y Manarov en el Cáucaso del norte, donde descansaban tras su estancia de un año en la “Mir”, comentamos con el Doctor Salgado y el fotógrafo Alguersuari, mis compañeros de reportaje, que muchos de aquellos hombres, militares, ingenieros técnicos, volvían de su experiencia espacial intelectualmente transformados. Convertidos, casi diría, en humanistas. Años después, encontré en el libro “Nash dom Zemliá” (“Nuestro hogar, la Tierra”), editado por la Asociación internacional de astronautas, una máxima de Edgar Mitchell, tripulante del “Apolo-14”, que confirmó completamente aquella percepción; “Fuimos a la Luna como técnicos, volvimos humanistas”, dijo Mitchell.
Yuri Gagarin, el primer astronauta de la historia, hijo de carpintero y nacido en un Koljoz, cuyo vuelo de 108 minutos, el 12 de abril de 1961, se conmemora el 12 de abril e inspira éstas líneas, fue, “el primero en comprender la totalidad del planeta”, explica Pavel Popovich, que, junto con Andrei Nikolayev, fue protagonista de las primeras órbitas simultáneas, en 1962.
“Desde el espacio, las fronteras no se veían, tampoco las religiones ni la nacionalidad”, explica Popovich, sólo aquella burbuja azul y blanca, entera y total. Aquella visión, dice, “suponía un gran adelanto para la humanidad”.
La idea de que conceptos como “interés nacional”, y todo lo que de ello se deriva en materia de economía, defensa y relaciones internacionales, eran fruto de ideas caducas, sino necias, en el pequeño mundo “total” que se veía desde allá arriba, es una constante en las reflexiones de los astronautas al regresar de sus estancias en las estaciones orbitales de la URSS.
“No importa en qué lago o mar detectas contaminación, en los bosques de qué país distingues incendios o qué continentes están siendo barridos por el huracán, porque sientes que toda la Tierra está a tu cargo”, dice Yuri Artiujin, que fue tripulante de la “Soyuz 14”, en 1974, bastante antes de que el concepto de calentamiento global comenzara a popularizarse en los años noventa.
“Me sentí muy inquieto cuando un astronauta ruso me dijo que sobre el lago Baikal la atmósfera está igual de contaminada que sobre Europa, y cuando un americano me dijo que hace quince años las fotografías espaciales de los centros industriales del mundo se veían mucho mas claras que ahora”, recuerda el alemán occidental Ernst Messerschmidt, tripulante del “Challenger- 9” en 1985. Su compañero Sigmund Jähn, de la entonces República Democrática Alemana, tripulante de la “Soyuz-31” en 1978, resumió así la conclusión de su viaje:
“Naturalmente antes de mi experiencia sabía lo pequeño y vulnerable que es nuestro planeta. Pero cundo lo vi en su increíble belleza desde el espacio, sentí con toda mi alma que la misión colectiva de la humanidad es preservarla para las futuras generaciones”.
El entrañable Vladimir Soloviov, uno de los astronautas más curtidos del mundo, tripulante y comandante en una larga lista de misiones, describe así la melancolía que le embargaba antes de “bajar”: “Al término de la misión, triste por regresar, me ponía junto al ojo de buey de mi compartimento, miraba a la Tierra y pensaba en su eternidad. Pasaré yo, pensaba, pasarán mis hijos y mis nietos, y nuestra Tierra continuará flotando en el espacio infinito…”
https://rafaelpoch.com/2019/04/03/vistas-desde-alla-arriba/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)