Mostrando entradas con la etiqueta solucionar conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solucionar conflictos. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2021

_- Diagnóstico en enfermería

_- Donde hay vida hay conflicto. En ningún lugar hay más paz que en un cementerio. Allí nadie molesta a nadie, nadie se pelea o discute con otro por asuntos importantes o livianos, nadie engaña a nadie, nadie agrede o golpea al prójimo. Cada uno está en su sitio y no trata de aprovecharse de nadie. Pero no queremos ir a ese lugar ni a la fuerza. Cuanto más tarde, mejor. No queremos esa paz. Preferimos la vida, aunque la vida entrañe conflictos.

Ahora bien, los conflictos pueden afrontarse o dejarse pudrir. Para solucionar un conflicto resulta fundamental que el diagnóstico sea preciso. Cuando no se diagnostica bien un conflicto se corre el riesgo de buscar soluciones no solo inútiles sino contraproducentes, que lo perpetúan y lo agravan.

Diagnosticar un conflicto exige conocer bien la realidad, analizarla desde todas sus perspectivas, recoger la opinión de quienes son sus protagonistas. Es preciso conocer su génesis y su evolución. Los motivos que lo han suscitado y aquellos otros que hacen que se mantenga en el tiempo y se encone.

Intervenir en un conflicto sin haber diagnosticado bien cuál es si origen, su naturaleza y su evolución es correr el riesgo de agravarlo y de suscitar nuevos núcleos problemáticos y dañinos. Por precipitación, por ligereza, por falta de rigor.

En mi libro “Ideas en acción” (un libro que es más para hacer que para leer) presento 70 ejercicios para mejorar la enseñanza y para promover el desarrollo emocional.

Nace este libro en la cafetería de la Facultad de Educación cuando una querida compañera y amiga me hace la propuesta de que recopile las prácticas que utilizo en las clases y en las conferencias para que puedan utilizarlas otras personas, ya que las considera de gran utilidad didáctica. Consideré que era una buena idea y me puse manos a la ora. Recopilé más de un centenar de actividades y las fui agrupando bajo diversos epígrafes: lenguaje, enseñanza y aprendizaje, evaluación, diversidad, creatividad, género, comunicación, diálogo, conflictos, educación sentimental… (Tuve que dejar muchas fuera del libro, hasta tal punto que alguna vez he pensado preparar una segunda publicación que podría llevar el título “Más ideas en acción” ya que creo que el título es apropiado para el contenido). Se trata de ver cómo algunas ideas funcionan en la práctica, cómo se ejemplifican y se encarnan en la acción.

Invito a mis alumnos y alumnas a que sean buenos recopiladores, a que vayan haciendo su propio catálogo de prácticas. Una que han realizado en clase, otra que han leído en un libro, una más que un compañero ha comentado… Digo esto porque cada una de ellas, llevada a la acción, recibe la impronta de quien la realiza. Además, les insto a crear alguna dando respuesta a la pregunta siguiente: ¿cómo puede explicarse esta idea de forma práctica?

Estos ejercicios tienen una finalidad intelectual: mostrar de forma clara y dinámica una idea, una teoría, una reflexión… Pero tienen también una pretensión didáctica. Todas tienen una brizna de ingenio, de chispa, de gracia. Sirven para romper la monotonía de una discurso y para hacer partícipes de la acción a quienes no solo van a escuchar sino a ser interpelados por la actividad.

He elegido una de ellas porque me interesa plantear hoy, como decía al comienzo, una cuestión que considero decisiva en todos los ámbitos de la vida: en la política, en la escuela, en la familia, en la empresa, en el deporte, en la fábrica, en la calle… En todos esos ámbitos se producen conflictos entre personas. Me refiero a la necesidad de diagnosticar bien los conflictos para poder intervenir en ellos con racionalidad y con justicia en su solución.

Conocí hace tiempo esta experiencia en un libro de Javier Urra titulado ¿Qué se le puede pedir a la vida? Está publicado por la Editorial Aguilar en 2011. Lo he incluido bajo el epígrafe “Solución de conflictos” en mi libro antes citado.

Un profesor de enfermería pide a sus alumnos y alumnas que realicen una propuesta de intervención para una paciente de la cual expondrá las características más relevantes. ¿Qué habría que hacer con ella?

A continuación lee detenidamente el siguiente texto, en el que se explicitan los rasgos de la paciente a la que tienen que atender.

“Se trata de una paciente que aparenta su edad cronológica. No se comunica verbalmente ni comprende la palabra hablada. Balbucea de modo incoherente durante tres horas. Parece desorientada respecto al espacio y al tiempo, aunque da la impresión de que reconoce su propio nombre. No se interesa ni coopera con su aseso personal. Hay que darle comer alimentos blandos pues carece de piezas dentarias. Presenta incontinencia de heces y orina por lo que hay cambiarla y bañarla a menudo. Balbucea de forma continua y su ropa está siempre manchada. No es capaz de caminar. Su patrón de suelo es errático, se despierta con frecuencia por la noche y con sus gritos despierta a los demás, aunque la mayor parte del tiempo parece tranquila y amable. Varias veces al día y sin causa aparente se pone agitada y presenta crisis de llanto involuntario”.

Finalizada la lectura les concede un tiempo para que hagan la propuesta de intervención. Una vez recogidos los proyectos de los alumnos y las alumnas, les dice que les va a presentar una foto de la paciente. En ese momento les proyecta en una gran pantalla una fotografía de una preciosa niña de tres meses.

Algunos habían hecho una propuesta de intervención para una paciente nonagenaria, desdentada, sin control de esfínteres, con trastornos de sueño y crisis de llanto… Resulta obvio concluir que esas propuestas de intervención resultaban inútiles o perjudiciales para la verdadera paciente. El diagnóstico no podía ser más inadecuado y, por consiguiente, la intervención resultaría contraproducente.

Claro que no solo hace falta diagnosticar bien la naturaleza del problema. Es necesario intervenir de manera racional y justa.

Hay otra exigencia más en la solución de conflictos que pocas veces se tiene en cuenta. Me refiero a la necesidad de evaluación de las intervenciones. Parecería que la buena intención de quien pretende solucionar un problema es suficiente para que se consiga la pretensión que se busca. Y no siempre es así.

Me preocupa mucho a la hora de hacer análisis el rigor de los nexos causales que se estableces entre lo que consideramos causas y efectos. La lógica de autoservicio hace que neguemos algunos nexos evidentes o que inventemos otros que a un analista riguroso le costaría descubrir.

Es importante diferenciar la comprobación y la atribución. Una cosa es comprobar lo que ha sucedido con la estrategia de solución y otra muy distinta atribuir las causas a unos hechos u otros.

Y en el proceso de evaluación hay que tener en cuenta los tiempos. Las soluciones no suelen avanzar como las balas. La impaciencia nos lleva a graves errores. No sería razonable plantar una semilla de un manzano en el jardín de la casa en la tarde de un viernes y acudir el sábado con una cesta a recoger las manzanas ya maduras. Los procesos tienen sus ritmos, que no dependen de la voluntad de quienes los contemplan o analizan.

El primer paso para afrontar la solución de los conflictos políticos, sociales, empresariales, escolares, familiares… encalla en un diagnóstico poco riguroso que lleva a soluciones ineficaces o perjudiciales. Todo lo que sigue a ese mal paso inicial, conduce a un fracaso seguro.

El Adarve. Miguel Ángel Santos Guerra.