Por N. Gabriel Martin | 08/07/2020 |
Conocimiento Libre
Fuentes: The Philosofical Salon
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
El cientificismo, la creencia en que la ciencia es la única fuente válida de conocimiento y que puede responder todas las preguntas legítimas, es lo que genera pseudociencia y el negacionismo científico. Si se aborda la ciencia como si no solo nos informara, sino que también dictara cómo debemos vivir nuestra vida y cómo debemos gestionar la sociedad, entonces es más fácil difundir la negación infundada de afirmaciones científicas que desafiar la afirmación ilegítima de la autoridad sobre decisiones tomadas en nombre de la ciencia.
Cuando los gobiernos afirman, como durante la pandemia de la COVID-19, estar acordando una “política basada en la evidencia”, trazando una línea directa de la ciencia a los cambios políticos y sociales internos más perturbadores y molestos que se recuerden, no es de extrañar que el descontento público cargue contra la misma ciencia. De hecho, la misma cosmovisión que hace que afirmar “estar siguiendo la ciencia” sea una necesidad política, ha hecho también que atacar a la ciencia sea el único modo concebible de disidencia.
Al fomentar una cultura política en la que colocar la responsabilidad de una decisión política sobre “la ciencia” es una forma viable de defenderla, el cientificismo ha hecho que desafiar a la ciencia sea la única forma de desafiar las decisiones políticas. Pero, en ambos casos, se está desviando un debate que debería ser sobre política. Las decisiones políticas no pueden simplemente seguir a la ciencia, porque las decisiones políticas, como cualquier otra decisión si vamos al caso, están motivadas por interpretaciones y valores específicos. No están simplemente dictadas por los hechos. Como Jana Bacevic escribía recientemente en un artículo de opinión en The Guardian: “Lo que los políticos deciden priorizar en estos momentos es una cuestión de juicio político. ¿Es la vida de los ancianos y los enfermos? ¿Es la economía? ¿O son los índices de aprobación política? Si nuestra capacidad para debatir y discutir sobre valores no estuviera degradada, podríamos exigir a los responsables políticos que defendieran sus decisiones cuando priorizan ciertos valores sobre otros, en lugar de refugiarse en la afirmación de que los hechos científicos determinan las decisiones que adoptan, cuando apenas es así en absoluto.
Para quienes están descontentos con estas políticas, es más fácil negar la evidencia científica, aunque esta sea sólida y la negación sea espuria, que desafiar la legitimidad de permitir que dicha evidencia dicte nuestras decisiones. Poner en duda alguna afirmación científica en particular no requiere de un gran salto; después de todo, estamos acostumbrados a que las teorías científicas se reviertan, por lo que no es sorprendente que lo que parece demostrarse como verdadero resulte falso. En el extremo opuesto es mucho más difícil atacar toda una visión del mundo que niega la importancia de las preguntas que no pueden resolverse con datos empíricos.
Esto se debe a que estamos inmersos en un cientificismo que nos ha obligado a abandonar el debate público sobre las preguntas que carecen de respuestas fácticas. Tales preguntas, que incluyen cualquier consulta sobre cómo actuar, qué hace que una vida sea buena o cómo debe constituirse la sociedad, pueden, en el mejor de los casos, ser temas para la introspección privada. No tienen espacio en el discurso público porque no pueden resolverse. En consecuencia, cuando se trata de cualquiera de estas cuestiones de valor y significado, el único papel legítimo para la política es el enfoque liberal: dejar la decisión a cada individuo e interferir lo menos posible en ella. Incluso expresar una opinión sobre las decisiones de otra persona es excesivo, es el comportamiento de los entrometidos, no de las personas que se preocupan por sus propios asuntos. Es mejor permanecer agnóstico en asuntos que no pueden resolverse científicamente y dejar que otros hagan lo que quieran. El error aquí es pensar que solo porque las preguntas sobre qué hacer o cómo vivir no pueden resolverse carecemos de bases para evaluar o criticar las alternativas.
Científicos, intelectuales y periodistas se quejan del negacionismo, pero no tienen soluciones que ofrecer, aparte de instarnos a luchar más para no dejarnos atrapar por un océano de desinformación. Esto se debe a que se niegan a comprometerse con las raíces del problema, que no puede abordarse redoblando la negación de que no hay fuentes legítimas de comprensión aparte de la ciencia. Una vez que el cientificismo ha vaciado el discurso público de cualquier forma de presentar y estar en desacuerdo sobre valores y formas de vida, ¿qué otra cosa sino el descontento con las políticas que afirman que “seguir solo a la ciencia” se dirigirá contra la misma ciencia? En un reciente artículo de opinión publicado en Nature, Timothy Caulfield se quejaba de que: «Aquellos que impulsan ideas no probadas utilizan el lenguaje de la ciencia real -un fenómeno que yo llamo ‘explotación científica’- para legitimar sus productos. Es, por desgracia, demasiado eficaz. La homeopatía y las terapias energéticas, afirman sus defensores, dependen de la física cuántica”. Sin embargo, lo que él llama “explotación científica” es prácticamente inevitable una vez que el cientificismo ha eliminado cualquier otra base sobre la cual determinadas afirmaciones puedan tomarse en serio.
La homeopatía es un objetivo fácil, pero Caulfield fustiga también remedios naturopáticos que son menos inverosímiles. Las personas buscan soluciones que no están médicamente comprobadas no solo para contrariar a los expertos, sino porque la salud es importante y la ciencia médica con frecuencia no puede ayudar. La solución a la pseudociencia médica no es que los científicos insistan más en la verdad de la ciencia y la ilegitimidad de cualquier idea fuera de ella; la solución radica, más bien, en admitir las limitaciones del conocimiento científico y, por lo tanto, la legitimidad de adoptar decisiones en función de otros criterios, incluso de los que no son científicos. Si la ciencia médica no insistiera en la ilegitimidad de cualquier otra base sobre la que tomar decisiones en temas de salud, podría no ser necesario hacer espurias afirmaciones pseudocientíficas sobre remedios alternativos. Sería posible aceptarlos por lo que son: no comprobados, aunque apoyados en evidencias anecdóticas o en la sabiduría popular.
Nuestro discurso político también está limitado por el cientificismo de forma que perjudica la comprensión pública de la ciencia. Las decisiones políticas nunca se “basan meramente en evidencias”; más bien se utilizan las evidencias para decirnos cómo lograr fines políticos y minimizar las amenazas políticas. Son los valores que tenemos los que determinan qué fines debemos perseguir y, por lo tanto, qué decisiones debemos tomar sobre la base de las evidencias que tenemos. Los objetivos políticos siempre son discutibles, y las decisiones políticas difíciles que deben adoptarse son aquellas que sacrifican algunos valores por el bien de otros. La pandemia amenaza gran parte de lo que nos es querido -personas vulnerables, salud pública, economía, libertad- y las respuestas ante la misma han tenido que sacrificar algo por el bien de todos. Sería mejor si esas decisiones pudieran defenderse en términos de los valores por los que están motivadas en lugar de pretender estar simplemente “siguiendo la ciencia”, sobre todo porque entonces podrían desafiarse desde el punto de vista de los valores que descuidan, en lugar de negar la ciencia en la que afirman basarse. También disminuiría la tentación de los políticos de ofuscar la ciencia, por ejemplo, cuando se toman decisiones sobre cómo contar las muertes para minimizar las estadísticas.
En una crisis de salud, o en cualquier otra situación que ponga en peligro la vida de las personas, parece realmente no haber alternativa. Parece, además, que debemos seguir a la ciencia porque eso solo puede significar una cosa: hacer cuanto sea necesario para evitar la pérdida de vidas. Sugerir lo contrario resultaría insensible. Sin embargo, esta elección solo parece sencilla porque los únicos valores que podemos discutir seriamente son el valor de la vida humana o el valor de la economía. Este es el mínimo necesario para evitar un nihilismo total. Y, sin embargo, es incoherente pretender que una vida humana tiene sentido sin afirmar que las cualidades y propiedades que conforman la vida también son valiosas. Admitir que la vida humana tiene valor requiere que pensemos más profundamente sobre cuál es ese valor y qué más cosas tienen también valor.
La pandemia de la COVID-19 ha expuesto las grietas existentes en la relación entre la ciencia, la política y la opinión pública que atraviesan directamente la crisis del cambio climático, mucho más grave, si bien paulatinamente más inminente. El negacionismo climático parece haber disminuido en los últimos años, pero es probable que se deba a que ya no es necesario: la apatía climática y el fascismo climático -ideologías que surgen de la creencia de que el cambio climático es real y está aumentando, pero que es demasiado tarde para hacer algo al respecto- están comenzando a ocupar su lugar en la lucha contra la reducción de las emisiones de carbono.
Esto no debería sorprendernos, ya que el problema nunca fue la negación de la evidencia científica; fue el fracaso de nuestra sociedad para lidiar con la pobreza de sus valores, los mismos valores que sacrifican el florecimiento humano y ecológico en aras a la propia conveniencia y el beneficio material. El cientificismo comparte la responsabilidad de este fracaso en la medida en que nos ha enseñado que la salud, el equilibrio, la bondad, el trabajo significativo y la conexión social (todo lo que necesitamos para presentar alternativas al egoísmo y la codicia) no son objetivos que valga la pena tomar en serio simplemente porque no pueden medirse de forma rigurosa.
Si los científicos y los defensores de la ciencia están dispuestos a abordar la propagación de la pseudociencia y el negacionismo de la ciencia que dificultan la comprensión pública de la pandemia del coronavirus, el cambio climático y cuestiones similares, deben involucrarse con las raíces del problema: la negativa del científico a tomar en serio cualquier pregunta que no pueda resolverse mediante un estudio empírico. Mientras la ciencia vaya acompañada del cientificismo, y mientras la política venga“dictada por” la ciencia, el descontento con las políticas reales se desviará de su objetivo legítimo (las políticas mismas) hacia un objetivo ilegítimo (la ciencia). Las crisis requieren de serias discusiones políticas sobre lo que importa, pero la extendida cosmovisión científica generalizada ha hecho que esas discusiones sean imposibles porque lo que importa no puede demostrarse empíricamente. Así es como el cientificismo empobrece el debate público y erosiona la confianza en la ciencia y en sus expertos.
N. Gabriel Martin es profesor visitante en la Universidad de Brighton. Sus investigaciones se centran en la epistemología y la fenomenología del desacuerdo irreconciliable. Su blog es thevimblog.com y puede contactar con él en ngmartin.com
Fuente: https://thephilosophicalsalon.com/how-scientism-spawns-pseudoscience-and-science-denialism/
Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y a Rebelión.org como fuente de la misma.
Mostrando entradas con la etiqueta negacionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negacionismo. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de julio de 2020
sábado, 29 de abril de 2017
_--Estupideces* que no deberían decirse sobre la II Guerra Mundial. Las declaraciones sobre el Holocausto de Marine Le Pen y Sean Spicer ofrecen peligrosas falsedades.
_--La Segunda Guerra Mundial es un periodo inabarcable, que los historiadores no han parado de investigar casi desde que terminó —el primer libro sobre el suicido de Hitler, de Hugh Trevor Roper, se publicó en 1947—. El horror fue tan bestial, los crímenes cometidos tan inabarcables que una parte escapa al entendimiento. Nuevos historiadores se incorporan a los autores clásicos con tesis renovadas, el alumbramiento de territorios oscuros provoca polémicas, algunos países se sienten permanentemente ofendidos y no logran una lectura común del pasado. Sin embargo, por resumir dos declaraciones recientes de políticos muy relevantes —una candidata presidencial francesa y el portavoz de la Casa Blanca—, existen algunas estupideces (o son graves mentiras, manipulaciones criminales e ignominia?) sobre el conflicto que nunca deberían pronunciarse, sobre todo cuando se trata del Holocausto (y no solo de él, los soviéticos murieron más, asesinados, quemados, por hambre y frío. Fue en el este una guerra de exterminio, se le llamó por los nazis guerra total, nombre que intentaba ocultar el cariz criminal hacia toda la población no combatiente; mujeres, niños y ancianos. Más de 28 millones de seres humanos) Y mucho menos desde puestos de enorme responsabilidad.
En un caso se trata de una sandez, del intento fallido de meterse en un jardín que requiere una sutileza muy grande: decir que Hitler no utilizó gas contra su propia población para justificar el ataque contra Bachar el Asad. El otro, quizás más grave porque en este caso fue totalmente consciente, bordea el revisionismo: negar la participación francesa en la persecución de los judíos franceses. Las dos declaraciones están relacionadas con un crimen único en la historia, la mayor atrocidad de todas las que cometieron los nazis bajo su reinado de terror: el exterminio del pueblo judío.
El historiador y periodista de la BBC Laurence Rees acaba de publicar un libro titulado The Holocaust (Londres, Viking, 2016), en el que resume en casi 600 páginas los conocimientos adquiridos durante toda una vida investigando esta atrocidad. Rees ha manejado documentos y estudios, pero, sobre todo, sus fuentes son decenas de testigos, víctimas y verdugos, del Holocausto. En un breve epílogo final, se hace una pregunta clave que le ha perseguido durante toda su vida profesional: ¿Es el Holocausto un acontecimiento único en la historia? ¿Puede ser comparable con otros genocidios? Su conclusión es que no admite ninguna comparación. “En los últimos tiempos he llegado a estar de acuerdo con el fallecido profesor David Cesarini que, en una conversación que tuvimos hace unos años, lo expresó de forma muy elocuente: ‘Nunca antes en la historia un líder decidió que, en un espacio temporal delimitado, un grupo étnico o religioso debía ser totalmente eliminado y que crearía todo el equipamiento necesario para llevar a cabo este fin’. Eso no tiene precedentes”.
Este hecho —el Holocausto como crimen único en la historia, durante el que fueron asesinados seis millones de seres humanos en apenas seis años— debería tener una consecuencia inevitable: sobre el Holocausto no se puede decir cualquier cosa, los políticos y historiadores deben ser precisos, respetuosos y hablar solamente desde el conocimiento. De eso, precisamente, trata la interesante película Negación, que se acaba de estrenar en España, de que hay cosas que son inadmisibles. No significa que tengan que existir temas tabú, pero sí deberían seguirse dos reglas: ser tremendamente respetuoso con las víctimas y tener mucho cuidado con lo que se afirma.
Sean Spicer, portavoz de la Casa Blanca, aseguró para justificar el ataque con misiles contra Bachar el Asad: “Nosotros no usamos armas químicas en la Segunda Guerra Mundial. Había una persona tan detestable como Hitler que ni siquiera cayó tan bajo como para utilizar armas químicas”. Lo que seguramente quiso decir es que, pese a ser un tirano despiadado, pese a que en la Segunda Guerra Mundial se superaron todas las fronteras del horror, pese a que los nazis consideraron la guerra en el Este un conflicto de exterminio del enemigo –unos tres millones de prisioneros rusos murieron de hambre– no se utilizaron armas químicas en el campo de batalla, algo que había sido moneda corriente en la Primera Guerra Mundial. Solo Japón, en China, utilizó este tipo de armamentos en batallas. La falta de matices llevó a Spicer a entrar en el siniestro territorio del negacionismo, aunque la estupidez era tan inconmensurable que nadie pensó que estaba diciendo lo que estaba en realidad diciendo: que Hitler no utilizó gas contra civiles, por lo tanto, que no existieron las cámaras de gas. Al final, tuvo que pedir perdón con un gráfico: “La jodí”.
Los nazis asesinaron a millones de judíos, y miembros de otras minorías como gitanos, en las cámaras de gas de los seis campos de exterminio que instalaron en Polonia –Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Birkenau (parte del complejo de Auschwitz) y Majdanek–, en algunos casos con el siniestro Zyklon B y, en otros, con el más rudimentario monóxido de carbono. Pero el uso de gas no solo se produjo durante la Shoah: antes de la guerra, antes de las masacres masivas en las que decenas de miles de presos eran gaseados cada día, ya habían utilizado este método para asesinar a personas con problemas físicos o mentales. El uso de gas para asesinar a personas que no cuadraban con la delirante doctrina racial nazi está en el corazón mismo del nacionalsocialismo incluso antes de la Segunda Guerra Mundial. Efectivamente, se mire como se mire, Spicer metió la pata de una forma lamentable.
El caso de Marine Le Pen, la candidata ultraderechista francesa que tiene grandes posibilidades de pasar a la segunda vuelta en los comicios del próximo 23 de abril, es más grave. Lo que afirmó la representante de esta saga de líderes ultras es que “Francia no es responsable del Vél’Hiv”, la razia contra los judíos de París, el 16 y el 17 de julio de 1942, la mayoría de los cuales acabarían siendo asesinados en Auschwitz. Aquellos dos días fueron detenidas por la policía francesa unas 13.000 personas como quedó constancia en numerosos documentos e innumerables testimonios. En un editorial, Le Monde acusó a la candidata de “haber cruzado una línea roja, la del consenso nacional sobre la lectura de uno de los episodios más dolorosos de la historia de Francia”. Se trata, eso sí, de una tradición familiar, ya que su padre y fundador de su partido, el Frente Nacional, fue condenado por asegurar que “las cámaras de gas fueron una anécdota en la historia de la Segunda Guerra Mundial”.
Como otros países que vivieron la ocupación nazi, al final del conflicto Francia trazó un relato nacional: los franceses se liberaron a sí mismos gracias a la Resistencia, los colaboradores fueron una minoría y los crímenes contra los judíos fueron cometidos por los nazis. Eso, naturalmente, era totalmente falso: una parte significativa de los franceses abrazaron el régimen colaboracionista de Vichy, la policía francesa participó en la persecución de judíos –el antisemitismo era un problema muy general– y los enfrentamientos entre la Milicia de Vichy y la Resistencia fueron bastante parecidos a una guerra civil.
Poco a poco, el relato fue resquebrajándose, sobre todo gracias a tres películas muy importantes: El viejo y el niño (1967), La pena y la piedad (1969) y Lacombe Lucien (1974). Siguieron todo tipo de investigaciones de autores como Robert Paxton. El último ensayo significativo sobre el asunto fue publicado este año, Combatientes en la sombra (Taurus), del británico Robert Gildea. Sin embargo, los políticos de la generación de la posguerra tardaron mucho en asumir la realidad. Fue Jacques Chirac, un presidente conservador, quien en 1995 reconoció la culpa de Francia en las deportaciones, algo que también hicieron los dos siguientes presidentes, Nicolás Sarkozy y François Hollande.
El relato nacional había cambiado, hasta las placas que recuerdan la deportación, presentes en muchos rincones de París, en colegios o edificios en los que vivían judíos, señalan directamente a la policía francesa. Es muy importante: si los franceses fueron responsables de los crímenes, son los propios franceses los que tienen que permanecer vigilantes ante cualquier forma de racismo y el resurgir del antisemitismo. En una de las plazas más bellas de París, la des Pétits–Pères, se encontraba el Comisariado de Asuntos Judíos de Vichy, cuya misión era aplicar las leyes racistas de Vichy contra judíos y gitanos. No era una institución nazi, era una institución francesa. Diga lo que diga Marine Le Pen, existe un consenso entre los historiadores sobre la participación francesa en esos crímenes. Negarlo es una forma de negar que ocurriesen. Hablar de banalidades es otra forma de distraer y no analizar con seriedad los hechos terribles y crímenes sin precedentes de la II G M.
P. D.:
*Es evidente que la palabra "estupidez" no es la que define un largo proceso de preparación, manipulación y exaltación de las masas para cambiar su actitud ante la guerra y toda su ejecución. De ninguna manera, los hechos ocurridos durante la II G M, pueden ser tildados de estupidez, al menos para historiadores serios. No fue un "error tonto" lo que se fraguó y llevó a cabo con tantos países, mediante la utilización del nazi-fascismo, por parte de las clases dirigentes de Alemania, Italia, Austria, y otras naciones. Utilizar esa palabra es ya comenzar, una vez más, a manipular banalizando los hechos criminales y terribles que ocurrieron durante esos seis años de principio a fin. Y no fueron los judíos las principales y menos las únicas víctimas, como parece que muchos nos quieren hacer creer. Y, sobre todo, en los actuales países del Este como Hungría, Polonia, Letonia, Estonia y Lituania donde nuevos museos pretenden cambiar la Historia reescribiéndola con medias verdades y claras falsedades u olvidos. El núcleo principal de victimas fueron las clases populares y sus organizaciones y dirigentes. Me dijo un guía checo que en Praga habían cambiado el nombre de muchísimas calles, a veces el nombre de una batalla en las afueras de Praga, porque no sólo participaron checos contra alemanes, también soviéticos, ello era suficiente para borrarlo en una muestra de intentar hacer desaparecer la realidad de la guerra y de quien llevó el peso del combate, la liberación y la victoria. Y en algún país báltico se ha levantado monumento a oficiales de las SS. ¿A dónde nos lleva este camino?
http://elpais.com/elpais/2017/04/13/hechos/1492084221_516738.html
En un caso se trata de una sandez, del intento fallido de meterse en un jardín que requiere una sutileza muy grande: decir que Hitler no utilizó gas contra su propia población para justificar el ataque contra Bachar el Asad. El otro, quizás más grave porque en este caso fue totalmente consciente, bordea el revisionismo: negar la participación francesa en la persecución de los judíos franceses. Las dos declaraciones están relacionadas con un crimen único en la historia, la mayor atrocidad de todas las que cometieron los nazis bajo su reinado de terror: el exterminio del pueblo judío.
El historiador y periodista de la BBC Laurence Rees acaba de publicar un libro titulado The Holocaust (Londres, Viking, 2016), en el que resume en casi 600 páginas los conocimientos adquiridos durante toda una vida investigando esta atrocidad. Rees ha manejado documentos y estudios, pero, sobre todo, sus fuentes son decenas de testigos, víctimas y verdugos, del Holocausto. En un breve epílogo final, se hace una pregunta clave que le ha perseguido durante toda su vida profesional: ¿Es el Holocausto un acontecimiento único en la historia? ¿Puede ser comparable con otros genocidios? Su conclusión es que no admite ninguna comparación. “En los últimos tiempos he llegado a estar de acuerdo con el fallecido profesor David Cesarini que, en una conversación que tuvimos hace unos años, lo expresó de forma muy elocuente: ‘Nunca antes en la historia un líder decidió que, en un espacio temporal delimitado, un grupo étnico o religioso debía ser totalmente eliminado y que crearía todo el equipamiento necesario para llevar a cabo este fin’. Eso no tiene precedentes”.
Este hecho —el Holocausto como crimen único en la historia, durante el que fueron asesinados seis millones de seres humanos en apenas seis años— debería tener una consecuencia inevitable: sobre el Holocausto no se puede decir cualquier cosa, los políticos y historiadores deben ser precisos, respetuosos y hablar solamente desde el conocimiento. De eso, precisamente, trata la interesante película Negación, que se acaba de estrenar en España, de que hay cosas que son inadmisibles. No significa que tengan que existir temas tabú, pero sí deberían seguirse dos reglas: ser tremendamente respetuoso con las víctimas y tener mucho cuidado con lo que se afirma.
Sean Spicer, portavoz de la Casa Blanca, aseguró para justificar el ataque con misiles contra Bachar el Asad: “Nosotros no usamos armas químicas en la Segunda Guerra Mundial. Había una persona tan detestable como Hitler que ni siquiera cayó tan bajo como para utilizar armas químicas”. Lo que seguramente quiso decir es que, pese a ser un tirano despiadado, pese a que en la Segunda Guerra Mundial se superaron todas las fronteras del horror, pese a que los nazis consideraron la guerra en el Este un conflicto de exterminio del enemigo –unos tres millones de prisioneros rusos murieron de hambre– no se utilizaron armas químicas en el campo de batalla, algo que había sido moneda corriente en la Primera Guerra Mundial. Solo Japón, en China, utilizó este tipo de armamentos en batallas. La falta de matices llevó a Spicer a entrar en el siniestro territorio del negacionismo, aunque la estupidez era tan inconmensurable que nadie pensó que estaba diciendo lo que estaba en realidad diciendo: que Hitler no utilizó gas contra civiles, por lo tanto, que no existieron las cámaras de gas. Al final, tuvo que pedir perdón con un gráfico: “La jodí”.
Los nazis asesinaron a millones de judíos, y miembros de otras minorías como gitanos, en las cámaras de gas de los seis campos de exterminio que instalaron en Polonia –Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Birkenau (parte del complejo de Auschwitz) y Majdanek–, en algunos casos con el siniestro Zyklon B y, en otros, con el más rudimentario monóxido de carbono. Pero el uso de gas no solo se produjo durante la Shoah: antes de la guerra, antes de las masacres masivas en las que decenas de miles de presos eran gaseados cada día, ya habían utilizado este método para asesinar a personas con problemas físicos o mentales. El uso de gas para asesinar a personas que no cuadraban con la delirante doctrina racial nazi está en el corazón mismo del nacionalsocialismo incluso antes de la Segunda Guerra Mundial. Efectivamente, se mire como se mire, Spicer metió la pata de una forma lamentable.
El caso de Marine Le Pen, la candidata ultraderechista francesa que tiene grandes posibilidades de pasar a la segunda vuelta en los comicios del próximo 23 de abril, es más grave. Lo que afirmó la representante de esta saga de líderes ultras es que “Francia no es responsable del Vél’Hiv”, la razia contra los judíos de París, el 16 y el 17 de julio de 1942, la mayoría de los cuales acabarían siendo asesinados en Auschwitz. Aquellos dos días fueron detenidas por la policía francesa unas 13.000 personas como quedó constancia en numerosos documentos e innumerables testimonios. En un editorial, Le Monde acusó a la candidata de “haber cruzado una línea roja, la del consenso nacional sobre la lectura de uno de los episodios más dolorosos de la historia de Francia”. Se trata, eso sí, de una tradición familiar, ya que su padre y fundador de su partido, el Frente Nacional, fue condenado por asegurar que “las cámaras de gas fueron una anécdota en la historia de la Segunda Guerra Mundial”.
Como otros países que vivieron la ocupación nazi, al final del conflicto Francia trazó un relato nacional: los franceses se liberaron a sí mismos gracias a la Resistencia, los colaboradores fueron una minoría y los crímenes contra los judíos fueron cometidos por los nazis. Eso, naturalmente, era totalmente falso: una parte significativa de los franceses abrazaron el régimen colaboracionista de Vichy, la policía francesa participó en la persecución de judíos –el antisemitismo era un problema muy general– y los enfrentamientos entre la Milicia de Vichy y la Resistencia fueron bastante parecidos a una guerra civil.
Poco a poco, el relato fue resquebrajándose, sobre todo gracias a tres películas muy importantes: El viejo y el niño (1967), La pena y la piedad (1969) y Lacombe Lucien (1974). Siguieron todo tipo de investigaciones de autores como Robert Paxton. El último ensayo significativo sobre el asunto fue publicado este año, Combatientes en la sombra (Taurus), del británico Robert Gildea. Sin embargo, los políticos de la generación de la posguerra tardaron mucho en asumir la realidad. Fue Jacques Chirac, un presidente conservador, quien en 1995 reconoció la culpa de Francia en las deportaciones, algo que también hicieron los dos siguientes presidentes, Nicolás Sarkozy y François Hollande.
El relato nacional había cambiado, hasta las placas que recuerdan la deportación, presentes en muchos rincones de París, en colegios o edificios en los que vivían judíos, señalan directamente a la policía francesa. Es muy importante: si los franceses fueron responsables de los crímenes, son los propios franceses los que tienen que permanecer vigilantes ante cualquier forma de racismo y el resurgir del antisemitismo. En una de las plazas más bellas de París, la des Pétits–Pères, se encontraba el Comisariado de Asuntos Judíos de Vichy, cuya misión era aplicar las leyes racistas de Vichy contra judíos y gitanos. No era una institución nazi, era una institución francesa. Diga lo que diga Marine Le Pen, existe un consenso entre los historiadores sobre la participación francesa en esos crímenes. Negarlo es una forma de negar que ocurriesen. Hablar de banalidades es otra forma de distraer y no analizar con seriedad los hechos terribles y crímenes sin precedentes de la II G M.
P. D.:
*Es evidente que la palabra "estupidez" no es la que define un largo proceso de preparación, manipulación y exaltación de las masas para cambiar su actitud ante la guerra y toda su ejecución. De ninguna manera, los hechos ocurridos durante la II G M, pueden ser tildados de estupidez, al menos para historiadores serios. No fue un "error tonto" lo que se fraguó y llevó a cabo con tantos países, mediante la utilización del nazi-fascismo, por parte de las clases dirigentes de Alemania, Italia, Austria, y otras naciones. Utilizar esa palabra es ya comenzar, una vez más, a manipular banalizando los hechos criminales y terribles que ocurrieron durante esos seis años de principio a fin. Y no fueron los judíos las principales y menos las únicas víctimas, como parece que muchos nos quieren hacer creer. Y, sobre todo, en los actuales países del Este como Hungría, Polonia, Letonia, Estonia y Lituania donde nuevos museos pretenden cambiar la Historia reescribiéndola con medias verdades y claras falsedades u olvidos. El núcleo principal de victimas fueron las clases populares y sus organizaciones y dirigentes. Me dijo un guía checo que en Praga habían cambiado el nombre de muchísimas calles, a veces el nombre de una batalla en las afueras de Praga, porque no sólo participaron checos contra alemanes, también soviéticos, ello era suficiente para borrarlo en una muestra de intentar hacer desaparecer la realidad de la guerra y de quien llevó el peso del combate, la liberación y la victoria. Y en algún país báltico se ha levantado monumento a oficiales de las SS. ¿A dónde nos lleva este camino?
http://elpais.com/elpais/2017/04/13/hechos/1492084221_516738.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)