Mostrando entradas con la etiqueta pedagoga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagoga. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de junio de 2023

María Couso, pedagoga: “Muchos docentes siguen creyendo que se pierde el tiempo jugando, cuando es justo lo contrario” .

En tiempos de pantallas, la también maestra publica su primer libro, en el que reivindica el potencial de los juegos de mesa como herramienta para el desarrollo de muchas de las funciones más importantes del cerebro así como un modo de entrenar la atención y la frustración.

El filósofo alemán Wolfram Eilenberger afirmaba en una entrevista reciente publicada en EL PAÍS que no estaba de acuerdo con la idea de recuperar al niño que llevamos dentro. En su opinión, lo importante es abandonar la infancia manteniendo vivas las preguntas de los niños. La pedagoga y maestra María Couso (Vigo, 37 años) da una vuelta de tuerca a la máxima de Eilenberger en su primer libro Cerebro, infancia y juego (Destino), publicado en enero: se trata de abandonar la infancia manteniendo vivas las ganas de jugar de los niños.

“La infancia es un periodo genético, así que no está en nuestras manos controlar cuándo viene y cuándo se va, pero sí deberíamos mantener determinadas ideas y actividades que son propias de esta etapa vital”, explica Couso por teléfono. “El objetivo es ser capaces de mezclar y encontrar el equilibrio entre los procesos propios de los adultos y los procesos y actividades propios de los niños”, añade la también creadora del proyecto PlayFunLearning, cuyo objetivo es aprender jugando y nace de la necesidad de divulgar contenido pedagógico de calidad compartiendo tips que ayuden a mejorar las prácticas educativas tanto dentro como fuera del aula. En tiempos de pantallas, la pedagoga, que cuenta con más de 80.000 seguidores en Instagram, reivindica el potencial de los juegos de mesa como herramienta para el desarrollo de muchas de las funciones más importantes del cerebro.

Los adolescentes ignoran la voz de su madre a partir de los 13 años, según un estudio PREGUNTA. “El hombre no deja de jugar porque se vuelve viejo. Se vuelve viejo porque deja de jugar”, decía el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw. ¿Por qué dejamos de jugar?
RESPUESTA. Porque siempre tendemos a observar el juego como algo propio de la infancia y, por tanto, lo oponemos a todo aquello que entendemos por crecer y madurar. Y en muchos casos, también oponemos los términos trabajar o estudiar a jugar. Lamentablemente, casi nadie en su cabeza dibuja la figura de un niño jugando más allá de los ocho o nueve años. Tendemos a presionar a la infancia para que abandone ese ámbito del juego.

P. ¿Ejercemos esa presión cada vez antes?
R. Sí. A principios del siglo XXI pensábamos que el desarrollo del cerebro se concluía a los 17-18 años. Hoy la evidencia internacional aceptada señala que el término del desarrollo cerebral se produce en torno a los 25 años, pero ya hay investigaciones realizadas en Estados Unidos durante el año 2020 que muestran que podríamos tener un desarrollo cerebral más tardío, cercano a los 34 años. En contraposición a esta evidencia, tendemos a hacer crecer muy rápido a los niños. En Occidente, por ejemplo, cada vez estamos entrando de forma más temprana en la adolescencia, lo que significa que estamos acortando la infancia.

P. Si cada vez alejamos antes a los niños del juego, ¿corremos el riesgo de crear una generación de niños viejos?
R. Totalmente. Cada vez más las pantallas están invadiendo nuestras vidas. Creemos que ver un vídeo en YouTube o jugar a un videojuego es tiempo de ocio y de calidad, cuando en realidad un videojuego no se puede comparar con jugar al aire libre, pero tampoco con un juego de mesa en el que estás presente, constantemente interaccionando con otros, compartiendo el momento, tocando, oliendo a los demás… Todo esto es muy importante. Los niños necesitan moverse, estar activos, porque eso tiene una gran implicación en el desarrollo del cerebro. De hecho, la construcción del cerebro nace del movimiento. Uno aprende mejor cuando se mueve, por eso es tan relevante que desde la más tierna infancia respetemos los tiempos de ocio y, sobre todo, de juego.

P. ¿Qué pueden aportar concretamente los juegos de mesa al desarrollo de los niños?
R. Los juegos de mesa, para empezar, son un canal maravilloso de socialización en entornos familiares. Son una forma estupenda de acercar familias, de acercar generaciones y, al mismo tiempo, desarrollar toda una serie de habilidades cognitivas, desde procesos de atención hasta el control de impulsos, pasando por el desarrollo de lenguaje a nivel oral, de estructuración, de narrativa, etcétera. Además, el juego también nos ayuda a desarrollar y entrenar una función cognitiva muy importante: la memoria de trabajo. Un juego de mesa es una herramienta con la que puedes poner en marcha al mismo tiempo y en un corto periodo de tiempo todas las habilidades cognitivas necesarias para tu día a día.

P. Partiendo de esta base, ¿diría que es un recurso infrautilizado?
R. Totalmente. Sí que es verdad que desde hace un par de años hay una introducción bastante interesante de los juegos a nivel educativo, pero falta todavía mucha concienciación sobre el poder y las habilidades cognitivas que trabajan los juegos de mesa. Muchos docentes siguen creyendo que se pierde el tiempo jugando, cuando es justo lo contrario. Y es que no solo se pueden trabajar todas esas habilidades cognitivas que he citado antes y que para muchos docentes son invisibles, sino que, además, los juegos pueden servir como recurso de implementación de temas a nivel curricular.

P. Lleva muchos años trabajando con niños con problemas de atención. ¿Pueden ser los juegos de mesa una herramienta para trabajar esa capacidad?
R. Totalmente. Uno no nace atento, uno se hace atento. Esa es la clave. Como decía antes, cada vez a más temprana edad se están introduciendo las pantallas en la vida de los niños, unas pantallas que ofrecen un nivel de sobreestimulación que ningún cerebro en la infancia puede soportar, así que estamos alterando la vía de desarrollo atencional. Los juegos de mesa, en ese sentido, son un potente canal de mejora de esas rutas atencionales a las que no estamos favoreciendo nada con una temprana y abusiva utilización de las pantallas.
P. Define los juegos de mesa como una herramienta emocional sin límite generadora de emociones agradables.
R. Así es.

P. Mis hijos, sin embargo, el 90% de las veces que jugábamos a juegos de mesa acaban discutiendo o enfadados.
R. (Risas) Es que a nadie nos gusta perder, pero a los niños todavía menos. Pero cuando pasa esto, no vale con esconder el juego porque genera conflicto, porque de esta forma lo único que estamos haciendo es dejando de entrenar a los hijos en la gestión de esa frustración y de las emociones que les despierta. Por tanto, no se trata tanto de evitar este tipo de juegos, sino de medir el tiempo de exposición a los mismos para que puedan ir de alguna manera entrenando esa capacidad de frustración, algo que en última instancia les permitirá disfrutar del proceso de juego sin necesidad de que ellos sean los ganadores.

P. ¿Pueden ser también los juegos cooperativos una solución para entrenar esa frustración?
R. La gente desconoce que, antes de los cinco años, el cerebro humano no puede sentir ningún tipo de expectativa o de placer cuando no conoce lo que va a pasar. Es decir, necesitamos saber siempre de antemano lo que va a pasar para poder disfrutarlo, por eso los niños antes de cinco años hacen tareas en bucle o piden leer una y otra vez los mismos cuentos. Se aferran a lo que conocen, a la certidumbre. Cuando algo se trastoca e implica una flexibilidad cognitiva es cuando empieza a aparecer la frustración, que tiene que ser trabajada. Por eso los juegos de niños muy pequeños, entre los dos y los cinco años, mayoritariamente tienen un carácter colaborativo, para ir entrenando en grupo, como parte de la familia, esa posibilidad de ganar o perder.

jueves, 11 de julio de 2019

_- Muere Marta Harnecker, divulgadora del pensamiento marxista. La pensadora chilena recibió el premio Nacional del Libro en Venezuela en 2006 y el premio Libertador en 2016.

_- Durante una entrevista en Madrid. CLAUDIO ÁLVAREZ

En 1969 apareció un primer libro de Marta Harnecker (Chile, 1937-Canadá, 2019) que, en no pocos sentidos, marcó a buena parte de la generación universitaria española de entonces y ha seguido luego influyendo en América latina: Los conceptos elementales del materialismo histórico. Nacida en una familia chilena de origen austriaco y de tradición católica, recibió una formación ideológica vinculada al cristianismo hasta que, en un viaje a Cuba en 1960, descubrió el marxismo al que se entregó por completo. La pensadora falleció el pasado 15 de junio en Canadá aquejada de un cáncer al que no pudo vencer.

MÁS INFORMACIÓN Muere Marta Harnecker, divulgadora del pensamiento marxista "La nueva izquierda debe hacer posible lo imposible" La filósofa Marta Harnecker se querellará contra una editorial española Pensadores de varios países debaten en Galicia sobre Latinoamérica

De Cuba se desplazó en 1962 a Francia, donde estudió con un hombre llamado en aquellos años a influir de una forma tajante en el marxismo de la época: Louis Althusser. Para bien o para mal, el pensamiento marxista de finales de los sesenta y principios de los setenta está marcado por la figura de este profesor, militante del Partido Comunista Francés y empeñado en descubrir que había no uno sino dos Marx. Althusser fue considerado entonces una especie de síntesis (para usar el lenguaje de la época) entre la dialéctica de origen hegeliano y el estructuralismo.

Además de defender una visión materialista de la realidad enfrentada al idealismo, el materialismo histórico pretendía afirmar un sentido casi inevitable de la historia que llevaría a un progreso constante en las condiciones materiales de la humanidad, al tiempo que un avance en la libertad. Hechos ambos en absoluto ajenos a la acción de los propios humanos. Durante su etapa cubana, Marta Harnecker se casó con Manuel Piñeiro, responsable de los servicios de seguridad de la isla y conocido como 'comandante Barbarroja', que falleció en accidente de automóvil en 1998 y con quien tuvo una hija. Posteriormente contrajo matrimonio con el economista canadiense (aunque nacido en Estados Unidos), Michael Lebowitz.

Tras haber pasado por Cuba y Francia, Marta Harnecker colaboró decididamente con la izquierda chilena. Tras el golpe de estado de Pinochet, se instaló en La Habana, donde fue asesora del gobierno de Fidel Castro. Posteriormente colaboró también con los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela. De hecho, uno de los últimos títulos publicados en España, Ideas para la lucha (El Viejo Topo), es la recopilación de diversos textos escritos en su etapa venezolana, en los primeros años de este siglo, aunque revisados tiempo después para su publicación en libro.

Entre otros premios, obtuvo el Nacional del Libro en Venezuela en 2006 por Haciendo camino al andar y el premio Libertador, en 2016 por Un mundo a construir (El Viejo Topo), una versión actualizada de El socialismo del siglo XXI.

De la influencia de Althusser en el conjunto del pensamiento europeo puede dar una idea, además de las polémicas con algunos autores ingleses, la atención que no pocos pensadores le dedicaron en España. Sin ir más lejos, el primer libro del actual presidente del Senado, Manuel Cruz, se titula La crisis del estalinismo: el caso Althusser, mientras que por las mismas fechas se publicaba un texto firmado por Josep Ramoneda y Lluís Crespo: Sobre la filosofía y su no lugar en el marxismo, heredero también de la reflexión althusseriana.

Los libros de Althusser se leen hoy menos, pero el primer título que firmó Marta Harnecker va por la 68ª edición, lo que indica que, pese a su cercanía a una especie de catecismo de izquierdas, sigue siendo devorado por las nuevas generaciones, sobre todo en los países latinoamericanos.

Sería, de todas formas, injusto, reducir la obra de Marta Harnecker a ese manual porque ella se dedicó no sólo a divulgar el pensamiento marxista. Buena parte de sus textos están dedicados al análisis del mundo contemporáneo desde una perspectiva que oscila entre la sociología y el periodismo. Una reciente reseña en Rebelión recoge hasta 89 títulos suyos. No pocos de ellos relativamente recientes y dedicados al análisis de los problemas de la izquierda contemporánea, siempre desde una visión que podría ser definida como ortodoxa. La mayoría de esos títulos han sido publicados en diversos países y en España hay diversas ediciones en la editorial El Viejo Topo.