miércoles, 8 de octubre de 2025

Maryse Hilsz: la aviadora de la Resistencia

Fuentes: Rebelión


Maryse Hilsz fue una aviadora que consiguió varias plusmarcas y se unió a la Resistencia francesa, realizando una importante labor de espionaje para ella. Este artículo nos acerca a su figura.

Marie-Antoinette Hilsz, conocida como Maryse Hilsz, nació en Levallois-Perret, Francia, el 7 de marzo de 1901. Sus padres fueron François Antoine Hilsz, nacido en Rhinau, Alsacia, y Eugénie Marie Letourneur, natural de París. Y tuvo dos hermanos, Reine y Paul, ambos mayores que ella.

Hilsz creció en el seno de una familia de trabajadores, cursó sus primeros estudios sin excesivos problemas y, al terminarlos, entró como aprendiza en una casa de modas.

Una vez transcurrieron los duros años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la joven Maryse Hilsz se interesó por la aviación y formó parte de diversos equipos de paracaidistas, con los cuales llegó a realizar 112 saltos durante la década de los años veinte. Una cifra destacada.

Ya en 1928, Maryse Hilsz se matriculó en el curso oficial de aviación y, en un par de años, obtuvo la licencia de piloto. Entonces se compró un pequeño avión de segunda mano construido en Inglaterra e inició su carrera como aviadora. A partir de 1930, su talento en ese campo no pararía de darle satisfacciones.

En 1931, Hilsz realizó el vuelo París-Saigón-París con algunas dificultades. En 1932, logró la plusmarca mundial de altitud femenina. Y, en 1936, elevó su plusmarca hasta unos impresionantes 14.310 metros, en medio de una dura competencia con otras aviadoras. Su registro de altitud se convirtió en el récord mundial tanto de mujeres como de hombres. Un logro excepcional.

En esos años de gloria deportiva, los vuelos entre ciudades también fueron una constante para Maryse Hilsz. Uno de sus vuelos más famosos fue el que la llevó desde París a la capital de Japón y de allí de nuevo a París.

El 30 de diciembre de 1938, Hilsz finalmente batió la plusmarca de distancia sin escalas para un avión de primera categoría en la ruta Istres-Port-Étienne (Francia-Mauritania), logrando recorrer 3.230 km. Fue su última gran gesta deportiva.

En la primera parte de la década de los años treinta, en sus mejores años de aviadora, Maryse Hilsz mantuvo una relación sentimental con el aviador francés André Salel, aunque este falleció en un accidente en 1934. Maryse se quedó muy afectada por lo ocurrido y mandó erigir una estela en su memoria en el lugar de la tragedia. Jamás lo olvidó.

La vida de Maryse Hilsz sufrió un vuelco importante con el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), algo que también le ocurrió a toda su generación, a las personas de mayor relevancia de la misma y a destacados deportistas como ella. Las dos guerras mundiales del siglo XX dejaron una huella profunda en millones de personas de todo el mundo.

En principio, Hilsz resultó movilizada y transportó aviones al frente de guerra, pero, después de la debacle del ejército francés, se unió a la Resistencia francesa para combatir a la Alemania nazi que ocupaba su país y al régimen colaboracionista de Vichy. Este régimen fascista y títere del nazismo fue instaurado por el mariscal Philippe Pétain en una parte de Francia y en la totalidad de sus colonias y duró desde junio de 1940 hasta agosto de 1944.

De esta forma, Maryse Hilsz se convirtió en miembro de la Resistencia francesa y, más en concreto, de la red Buckmaster, consistiendo sus misiones principalmente en recopilar información sobre el ocupante nazi. La condición de espía de la aviadora la condujo a situaciones difíciles, algunas de altísimo riesgo. Sus experiencias como espía darían para escribir otro artículo.

La citada red Buckmaster en la que operó Hilsz fue liderada por el inglés Maurice James Buckmaster y formó parte del servicio de inteligencia británico SOE, fundado en 1940 y derivado del servicio de inteligencia exterior británico (SIS o MI6). Uno de los jefes de ese servicio fue Kim Philby, en realidad un espía soviético infiltrado por el NKVD (posterior KGB). Philby suele ser considerado el mejor espía del siglo XX. En 1993, leí el libro Philby, Maestro de Espías de Phillip Knightley y pude apreciar su talento.

Ya en octubre de 1944, Charles Tillon, miembro del Partido Comunista Francés, jefe de la Resistencia francesa y ministro del Aire de Charles de Gaulle, creó el primer cuerpo de mujeres piloto y tuvo muy en cuenta la trayectoria de Maryse Hilsz. Tanto sus grandes gestas en la aviación como su compromiso con la Resistencia. Por eso, Hilsz encabezó la lista de mujeres piloto de la Fuerza Aérea francesa, alcanzó el rango de segunda teniente y participó en el Grupo de Enlace Aéreo Ministerial.

Concluida la Segunda Guerra Mundial, en 1946, Tillon fue a parar a otro puesto ministerial y el cuerpo de mujeres piloto de Hilsz dejó de ser operativo.

Coincidiendo con esos cambios, Maryse Hilsz, la gran aviadora que había sido una destacada espía de la Resistencia francesa, falleció el 30 de enero de 1946 en un accidente de aviación, sin pilotar ella el aparato. Tuvo un final trágico e inesperado similar al que padecieron su compañero sentimental André Salel y la otra gran aviadora francesa de la época, Hélène Boucher, sobre la cual publiqué un artículo el pasado mes de junio de 2025.

Los restos de Hilsz acabaron en el cementerio de su ciudad natal, Levallois-Perret, a escasos metros de distancia de las tumbas de franceses ilustres como el ingeniero Gustave Eiffel, el compositor Maurice Ravel o la escritora y poetisa anarquista Louise Michel.

A lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del XXI, Maryse Hilsz fue recordada a menudo por sus grandes gestas en la aviación y por su trabajo a favor de la Resistencia y recibió reconocimientos. En Francia, se le dedicaron calles, un estadio, una escuela e, incluso, un monumento en el parque de la Planchette de Levallois-Perret. En 1972, sin ir más lejos, su rostro y el de Hélène Boucher aparecieron en un sello francés, a modo de homenaje.

En la actualidad, Maryse Hilsz continúa siendo recordada y reconocida. A menudo, se invoca su memoria y, de vez en cuando, se escribe sobre ella. Este artículo es un ejemplo de esa insistencia en su figura.

Hilsz, en definitiva, no se ha ido. Está presente entre nosotros. Y ha sido un honor recordarla, mientras ella sobrevuela el Olimpo en el que se encuentran los dioses, la citada Hélène Boucher y otros campeones de todas las épocas.

Jean-Paul Sartre decía que “el compromiso es un acto, no una palabra”. Frase que define a la perfección a una Maryse Hilsz siempre volcada en actos, en logros. Muchos, por cierto, simplemente, extraordinarios. 

martes, 7 de octubre de 2025

Seis cosas que los médicos de urgencias desearían que evitaras Algunas son más comunes de lo que imaginarías. Conócelas y evita una visita a urgencias.


Los tres grandes problemas mundiales que denuncia la Iniciativa de Gobernanza Global propuesta por China

La creciente fragilidad del sistema internacional y el fracaso de muchas instituciones globales para ofrecer soluciones justas y efectivas han creado un escenario internacional insostenible. En respuesta a este contexto, China ha presentado durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) de este mes de septiembre la Iniciativa de Gobernanza Global (IGG), una propuesta ambiciosa y necesaria para mejorar la arquitectura global. Con ella, propone una alternativa cooperativa frente a las desigualdades y disfuncionalidades que hoy afectan al orden mundial.

La IGG se fundamenta en valores universales como la equidad, la soberanía y el respeto mutuo y plantea cinco propuestas: (1) Igualdad soberana de los Estados; (2) Respeto al derecho internacional y a la Carta de la ONU; (3) Compromiso con el multilateralismo genuino; (4) Enfoque centrado en las personas y resultados reales; y (5) Implementación práctica y cooperación efectiva.

Estas propuestas responden a tres problemas centrales que están en la raíz del actual estancamiento global: la exclusión de gran parte del mundo en la toma de decisiones, la politización del derecho internacional, y la incapacidad colectiva para abordar los desafíos compartidos de la humanidad.

La exclusión sistemática del Sur Global en la toma de decisiones

Uno de los pilares de la IGG china es la igualdad soberana entre los Estados, un principio que, si bien está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, raramente se cumple en la práctica. El orden internacional vigente ha perpetuado una estructura de poder desigual, donde unas pocas potencias —occidentales— toman las decisiones más importantes, mientras la mayoría de los países, especialmente del Sur Global, son relegados a un papel secundario.

China ha señalado con claridad que este sistema no es sostenible ni legítimo. La IGG surge como un llamado a democratizar la gobernanza internacional, para que todos los países tengan voz real en la definición de las reglas, y no simplemente sean receptores de normas ajenas.

En este sentido, la Iniciativa promueve la reforma de instituciones clave como la ONU, el FMI y el Banco Mundial, y al mismo tiempo impulsa plataformas multilaterales donde el Sur Global puede cooperar desde una base de igualdad. La propuesta china no es excluyente, sino complementaria: propone construir un orden multipolar basado en el respeto mutuo y la cooperación entre civilizaciones.

Como ejemplo de esta subrepresentación del Sur Global podemos comparar el derecho de voto de los países que componen los BRICS+ y los 7 países occidentales del G7 en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los votos de los países BRICS+ solo alcanzan a un tercio de los votos de los países del G7 mientras que su población es cinco veces superior y su PIB un 33 % superior. Esta tremenda desigualdad, absolutamente injustificable desde cualquier punto de vista, nos permite hacernos una idea de la tremenda subrepresentación del Sur Global en las instituciones de gobernanza global. Subrepresentación que no es sólo en el FMI sino que también alcanza al Banco Mundial y otras muchas instituciones que gobiernan “de facto” el mundo.

Países BRICS+ Países G7

Población 48,69% 9,72%
PIB (ppa) 39,34% 29,44%
VOTO     12,93%  38,61%


La manipulación geopolítica del derecho internacional y de la ONU

Un segundo problema estructural que China identifica es el uso instrumental del derecho internacional por parte de algunas potencias, básicamente bajo la batuta de Estados Unidos. La legalidad internacional debería ser un marco común para garantizar la paz y la justicia global, pero en la práctica, muchas veces se convierte en una herramienta para justificar sanciones, bloqueos, injerencias o intervenciones militares que violan los principios de soberanía y autodeterminación.

Frente a este doble estándar, la IGG plantea una posición firme: el derecho internacional debe ser respetado en su totalidad, y no solo cuando conviene a determinados intereses geopolíticos. La iniciativa propone reforzar los mecanismos multilaterales para que las disputas internacionales se resuelvan de manera pacífica y legal, bajo los principios de la Carta de la ONU.

A lo largo de los últimos años, la ONU ha sido sistemáticamente bloqueada o ignorada en sus esfuerzos por garantizar la paz y la justicia. Un ejemplo contundente es la incapacidad del Consejo de Seguridad para actuar frente al genocidio en Gaza, donde resoluciones impulsadas por una mayoría de países han sido vetadas de forma reiterada por Estados Unidos, incluso cuando contaban con amplio respaldo internacional. Este uso del veto ha paralizado al órgano responsable de la paz global y ha dejado sin protección efectiva a las decenas de miles de gazatíes que están siendo exterminados.

Pero el problema va más allá del veto. Continentes enteros del Sur Global —África, América Latina y el sur de Asia— ni siquiera tienen representación permanente en el Consejo de Seguridad, a pesar de su población, extensión territorial y relevancia regional. Esto refleja un desequilibrio estructural que perpetúa una gobernanza parcial, donde las voces del mundo en desarrollo siguen marginadas.

Además, la autoridad moral y jurídica de las resoluciones de la ONU ha sido atacada abiertamente. Un caso emblemático de desacato es la decisión de Estados Unidos de reconocer Jerusalén como capital de Israel, en contra de múltiples resoluciones de la Asamblea General que establecen que el estatus de Jerusalén debe resolverse mediante negociaciones. Este acto de desacato, sin consecuencias reales, envía un mensaje peligroso: que las normas internacionales son obligatorias para todos excepto para Estados Unidos, que las impone y las incumple al ritmo de sus propios intereses.

Frente a esta situación, China propone en su IGG un retorno real al multilateralismo y al respeto igualitario del derecho internacional. Se trata de garantizar que las reglas se apliquen a todos por igual, sin privilegios ni excepciones. La legalidad internacional debe ser un escudo para los más débiles, no un arma de los más fuertes. Esta postura es especialmente valorada por muchos países que han sido víctimas de medidas coercitivas unilaterales y que hoy encuentran en China un socio dispuesto a defender un orden más equilibrado.

Ineficiencia del sistema actual ante los problemas globales. El abandono de la Agenda 2030

El tercer gran problema que la IGG denuncia con determinación es la incapacidad del sistema internacional actual para ofrecer soluciones reales y efectivas a los problemas comunes de la humanidad. A pesar de décadas de foros, cumbres y compromisos globales, los resultados siguen siendo insuficientes. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lanzada en 2015 por Naciones Unidas con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta del cambio climático y garantizar paz y prosperidad para todas las personas, está hoy desgraciadamente estancada.

A finales de 2024 y según datos de la ONU, solo el 17 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) avanza a un ritmo adecuado, alrededor del 35 % muestra algún progreso pero insuficiente, pero la casi mitad restante de los objetivos está directamente en retroceso o sin avances significativos. El panorama es preocupante en objetivos como la eliminación del hambre y de la pobreza, donde no se está progresando y se está perdiendo una década entera de esfuerzos.

Esta pérdida de eficacia no se debe a la falta de diagnósticos o buenas intenciones, sino a la fragmentación, politización y lentitud de los mecanismos de cooperación internacional. El sistema actual se basa en compromisos voluntarios, carentes de mecanismos eficaces de implementación y seguimiento, y muchas veces bloqueados por intereses económicos de las potencias occidentales. Mientras tanto, millones de personas siguen en unas condiciones de vida inaceptables.

Frente a este colapso funcional, la Iniciativa de Gobernanza Global de China propone un nuevo enfoque: una gobernanza centrada en resultados y en las personas. Para Beijing, los discursos diplomáticos deben traducirse en acciones concretas que mejoren el bienestar de las sociedades.

En este sentido, China considera que la recuperación de la Agenda 2030 sólo será posible si se rediseña la forma en que el mundo coopera, eliminando barreras ideológicas y apostando por un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. La IGG no pretende reemplazar lo existente, sino activar lo que ya se ha acordado y empujar con fuerza hacia su cumplimiento real. 

Pedro Barragán es economista. Asesor de la Fundación Cátedra China y autor del libro “Por qué China está ganando” 

lunes, 6 de octubre de 2025

Cómo evitar ingerir los microplásticos que se encuentran en tu cocina

Una persona hace una panqueca en una sartén y la voltea con una espátula de plástico.

Fuente de la imagen,Getty Images

    • Autor,Ally Hirschlag, Martha Henriques
    • Título del autor,BBC Earth*


No los ves, pero están ahí: cientos de minúsculas partículas de plástico están en tu cocina. Por ejemplo, en una sartén caliente, estos indeseables huéspedes se licúan, filtrándose en los alimentos antes de solidificarse de nuevo al enfriarse en el plato. Y no solo están allí: sin darte cuenta, los puedes estar comiendo constantemente.

Estos intrusos en nuestros alimentos son microplásticos y nanoplásticos, partículas de menos de 5 mm o entre 1 y 1.000 nanómetros, respectivamente.

Pero ¿cómo llegan a nuestros alimentos? Y, en un mundo inundado de trozos de plástico, ¿qué podemos hacer para reducir la exposición en nuestra dieta?

Si observas tu cocina con más atención, empezarás a reconocer por dónde entran los microplásticos en nuestras comidas. Se desprenden de la espátula que usas para preparar el desayuno, se filtran de la botella de agua de plástico que metes en la mochila de tu hijo y flotan en la taza de té de tu escritorio. También están enterrados en los alimentos que consumimos, desde las hamburguesas hasta la miel.

Una vez que empiezas a buscarlos, los puntos de exposición a los microplásticos son tantos que puede resultar abrumador. Pero también es posible hacer cambios para reducir la cantidad a los que estamos expuestos en nuestras cocinas.

"Hay muchas opciones fáciles de abordar en casa", dice Sheela Sathyanarayana, docente de Pediatría y profesora adjunta de Ciencias Ambientales y de la Salud Ocupacional en la Universidad de Washington y el Instituto de Investigación Infantil de Seattle.

"Creo que les da a las personas una sensación de control sobre sus propias vidas, porque efectivamente tenemos más control de lo que pensamos", afirma.

Un niño bebe agua de una botella plástica.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

La cantidad de microplásticos a los que estamos expuestos puede resultar abrumadora.

Alimentos
Los microplásticos se encuentran en frutas y verduras, miel, pan, lácteos, pescado y carnes, desde hamburguesas hasta pollo. Se encuentran en las yemas de los huevos y también en las claras.

Un estudio realizado en 109 países reveló que la cantidad de estos plásticos que las personas consumían habitualmente en 2018 era más de seis veces superior a la de 1990.

Los microplásticos pueden llegar a nuestros alimentos cuando las plantas los absorben por las raíces y los animales al alimentarse.

"Si cultivas en un terreno que antes era industrial y el suelo está contaminado, existe la posibilidad de que esas plantas acumulen los contaminantes", afirma Sathyanarayana.

Una vez cosechados los cultivos, hay muchas más posibilidades de contaminación durante el procesamiento, ya que "las fábricas utilizan una gran cantidad de plástico para ser eficaces y tener un alto rendimiento de sus productos".

En el caso de algunos alimentos, es posible eliminar parte de los microplásticos antes de consumirlos.

Un estudio realizado en Australia reveló que las personas consumían habitualmente entre 3 y 4 mg de plástico por ración de arroz casero y hasta 13 mg por ración de arroz precocido.

Los microplásticos estaban presentes tanto en el arroz envasado en papel como en plástico. Sin embargo, los investigadores descubrieron que enjuagar el arroz reducía la cantidad de microplásticos entre un 20 y 40%.

Lavar la carne y el pescado también puede reducir los microplásticos, pero no eliminarlos.

Para otros alimentos, enjuagarlos es imposible. La sal suele contener microplásticos debido a la contaminación en los puntos de extracción y procesamiento.

Un estudio de 2018 reveló que 36 de las 39 marcas de sal analizadas contenían microplásticos. La sal marina presentó los niveles más altos de microplásticos, probablemente debido a la alta contaminación por microplásticos en lagos, embalses, ríos y océanos del mundo.

Una persona enjuaga el arroz en un colador.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

Lavar el arroz ayuda a reducir el contenido de microplásticos hasta en un 40%. Pero no los elimina del todo.

Tanto Sathyanarayana como Annelise Adrian, funcionaria sénior del programa del equipo de ciencias de plásticos y materiales del Fondo Mundial para la Naturaleza, abogan por cambiar a alimentos frescos e integrales o, como mínimo, evitar los ultraprocesados ​​siempre que sea posible.

"Cuanto más ultraprocesado sea un alimento, mayor será la probabilidad de que presente una alta contaminación por plástico, debido a los numerosos puntos de contacto en la fábrica que lo elabora", explica Sathyanarayana.

Reducir la cantidad de plástico en la cadena alimentaria requerirá más que cambios en nuestras cocinas.

"El plástico es un material bueno y barato", afirma Vilde Snekkevik, bióloga marina e investigadora de microplásticos en el Instituto Noruego para la Investigación del Agua. "El problema es que lo estamos usando en exceso. Está en todas partes".

El agua
Ya sea del grifo o de una botella, el agua es otro punto de exposición notable a los microplásticos.

Un estudio reveló que el simple acto de desenroscar la tapa de una botella de plástico aumentaba drásticamente la cantidad de microplásticos presentes en el agua que contenía: con cada giro, se generaban 553 partículas por litro.

"Se están publicando estudios que demuestran que hay muchos más microplásticos y nanoplásticos en el agua embotellada de lo que se creía", afirma Adrian.

Un hombre llena un vaso con agua en el grifo.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

Los microplásticos están presentes tanto en el agua del grifo como en la embotellada.

Los microplásticos también se encuentran comúnmente en el agua del grifo. Un estudio realizado en Reino Unido los encontró en 177 muestras analizadas, sin diferencias apreciables en la concentración de microplásticos con respecto al agua embotellada.

Hallazgos similares en China, Europa, Japón, Arabia Saudí y Estados Unidos sugieren que se trata de un problema mundial.

Pero si se tiene la opción, beber agua del grifo puede ser una mejor manera de reducir la exposición a los microplásticos, siempre que el suministro sea seguro.

Adrian afirma que invertir en un buen filtro marca una diferencia notable. Incluso uno simple de carbón, como el que se encuentra en una jarra de agua con filtro, puede eliminar hasta el 90% de los microplásticos.

Sin embargo, nada de esto sirve de mucho si se planea añadir una bolsita de té con plástico para preparar dicha infusión, puesto que se pueden liberar alrededor de 11.600 millones de microplásticos y 3.100 millones de nanoplásticos en la taza.

El plástico se suele utilizar en pequeñas cantidades para sellar bolsas que, de otro modo, estarían hechas de papel.

Empaques y contenedores
Además, está el plástico con el que se envasa gran parte de nuestros alimentos.

"Los alimentos almacenados en plástico inevitablemente contienen microplásticos", afirma Adrian. "Esto también incluye las latas de aluminio revestidas de plástico, como las de frijoles".

Una persona se hace un té en una taza transparente.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

El material de las bolsitas del té es una fuente de microplásticos.

Un estudio australiano descubrió que con solo abrir un envase de plástico se libera una gran cantidad de microplásticos. Ya sea con tijeras, rasgando un paquete con las manos, cortándolo con un cuchillo o girando la tapa, se pueden generar hasta 250 microplásticos por centímetro.

La edad de un envase de plástico también puede influir. Un estudio realizado en Malasia analizó cuencos reutilizables de melamina y descubrió que, después de 100 lavados, la liberación de microplásticos era mucho mayor que después del primer lavado. (Otros materiales, como la silicona, también pueden comportarse de forma diferente con el tiempo).

Incluso si la comida solo permanece en un recipiente durante un breve periodo, existe una amplia posibilidad de contaminación. En China, un estudio sobre microplásticos presentes en diferentes tipos de recipientes de comida de restaurante para llevar estimó que las personas que compraban entre cinco y diez veces al mes, podrían estar consumiendo entre 145 y 5.520 microplásticos.

Elementos de cocina
Ahora que sacamos la comida de su envase o recipiente, viene la preparación. Y el punto de partida de muchos platos es la tabla de cortar.

Un estudio analizó incisiones individuales hechas en una tabla de cortar y estimó que se podían generar entre 100 y 300 partículas microplásticas o nanoplásticas por milímetro de corte.

Moldes de silicona.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

La silicona es un tipo diferente de polímero que puedes encontrar en la cocina y que suele ser una mejor opción.

Un estudio de 2023 descubrió que un tipo de tabla hecha de polietileno liberaba entre 7,4 y 50,7 gramos de microplásticos al año. En el caso de una de polipropileno eran alrededor de 49,5 gramos al año. Para contextualizar, 50 gramos equivalen aproximadamente al peso de una generosa porción de cereales para el desayuno.

Cabe destacar que este fue un estudio pequeño y la liberación de microplásticos variaba según el estilo de corte de cada persona, así como entre los tipos de tabla. Una liberación de plástico de tal magnitud dejaría la tabla de cortar hecha trizas tras unos pocos años de uso.

"Empiezas a mirar y te das cuenta de que sí, claro que puedo ver (las muescas) en la tabla", dice Snekkevik, quien publicó en 2024 un análisis sobre las fuentes de microplásticos en la cocina. "Entonces, ¿adónde fue a parar el plástico? Debió de ir a alguna parte".

A veces, va directamente a la comida picada. En Emiratos Árabes Unidos, investigadores informaron en 2022 que la carne comprada en una carnicería y en un supermercado contenía microplásticos procedentes de tablas de cortar de plástico. Estos microplásticos se fundían al cocinar la carne y luego se solidificaban de nuevo al enfriarse.

Los investigadores descubrieron que lavar la carne a fondo durante tres minutos reducía pero no eliminaba los microplásticos que contenía. El análisis de una tabla de carnicero usada estimó que se habían perdido 875 gramos al final de su vida útil.

Jalapeños y cebollas en una tabla de picar verde de plástico.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

Un estudio reveló que las tablas de cortar liberaban grandes cantidades de microplásticos a la comida. Los utensilios de cocina antiadherentes también pueden liberar entre miles y millones de partículas de microplásticos por uso, incluso si son nuevos.

Del mismo modo, los tazones de plástico y las licuadoras liberan partículas con cada uso. Batir hielo durante 30 segundos, por ejemplo, libera cientos de miles de microplásticos.

A veces se sugiere la silicona como una alternativa más segura a los utensilios de plástico, pero Adrian afirma que no hay pruebas concretas de que libere menos microplásticos. "Si bien la silicona es técnicamente más estable y soporta temperaturas más altas que los plásticos de un solo uso, los problemas no se evitan por completo", afirma.

Dicho esto, teniendo en cuenta su estabilidad, ella sí utiliza algunos utensilios de silicona en su propia cocina.

Snekkevik señala que la silicona se degrada a temperaturas muy altas. "Así que, sin duda, es una buena alternativa y requeriría un poco más (que el plástico) para fragmentarse. Pero no me sentiría cómoda diciendo: 'Sí, opten por la silicona'", dice Snekkevik.

Otras alternativas para algunos utensilios de cocina son el vidrio y el acero inoxidable, señala.

También existen bioplásticos basados ​​en la química verde, diseñados para biodegradarse (a diferencia del plástico tradicional) tanto en el medio ambiente como en el cuerpo.

"En esencia, el cuerpo ha evolucionado para metabolizar biomateriales y no para metabolizar materiales sintéticos", afirma Paul Anastas, profesor de Química Aplicada para el medio ambiente en la Universidad de Yale en New Haven, EE.UU.

Anastas afirma que la química verde nos permite crear materiales plásticos con menos riesgos. "Es benigna por diseño", afirma.

Sin embargo, muchos plásticos, como las pajitas de ácido poliláctico, se han promocionado como biodegradables, pero resultaron no serlo. A veces, estos plásticos simplemente se fragmentan más rápido en microplásticos, explica Snekkevik: "No son todavía la alternativa perfecta y dorada".

Calor
Ahora que los ingredientes están preparados, es hora de cocinar.

En cuanto al calor, cuanto más calientes se ponen los plásticos, más microplásticos tienden a liberar.

Un estudio descubrió que los recipientes de plástico calentados en el microondas durante tres minutos podían liberar hasta 4,22 millones de microplásticos y 2.110 millones de nanoplásticos en un solo centímetro cuadrado de plástico.

Usar recipientes similares en el refrigerador también puede liberar de millones a miles de millones de microplásticos y nanoplásticos, pero durante un período mucho más largo de seis meses, según el estudio.

Un pollo en una bandeja plástica con envoltura plástica alrededor.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

Los diferentes tipos de plástico que usamos tienen diferentes propiedades, pero la mayoría se descomponen en microplásticos. Poner una bebida caliente en un vaso de plástico desechable también genera microplásticos.

En todos los tipos de vaso, la contaminación era menor cuando el contenido estaba frío.

Al examinar los vasos posteriormente, los investigadores descubrieron que el contenido caliente había dañado la superficie del plástico.

La limpieza
Terminada la comida, ahora toca lavar los platos.

Las esponjas de cocina desechables son otra fuente de microplásticos y nanoplásticos. Entre las que tienen una superficie más dura y otra más blanda, las primeras presentan un mayor riesgo de desprender microplásticos.

Una mujer lava una cuchara con una esponja.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

Las esponjas de la cocina son una fuente de microplásticos.

A medida que se desgastan, las esponjas de cocina pueden liberar hasta 6,5 ​​millones de microplásticos por gramo. Añadir detergentes y otros productos de limpieza a una esponja puede hacer que esta libere aún más microplásticos.

En el caso de otros productos de limpieza de plástico comunes, todavía hay muy poca investigación sobre su liberación de microplásticos.

Si los paños de microfibra liberan microplásticos durante la limpieza era un tema de investigación poco estudiado cuando Snekkevik y sus colegas publicaron su estudio en 2024.

Sin embargo, es bien sabido que los textiles sintéticos desprenden grandes cantidades de microplásticos y se cree que son una de las principales fuentes de contaminación plástica en el océano.

¿Qué hacer con una cocina llena de plástico?
Snekkevik recomienda no tirar todos los utensilios y electrodomésticos de plástico de la cocina por impulso. "Incluso después de escribir este artículo, todavía tengo algunos artículos de plástico en mi cocina", afirma. "No voy a tirarlo todo y decir que ya está".

Una estrategia es centrarse en los artículos que muestran signos evidentes de daño, como cualquier cosa visiblemente raspada, cortada, descascarada o derretida. Cuando parezca que es hora de cambiar el artículo, Snekkevik dice que generalmente se debería elegir un reemplazo sin plástico.

"Pero yo no revisaría mi cocina y lo tiraría todo ahora mismo, porque esa tampoco es necesariamente la forma más ecológica de hacerlo".

Más allá de tu plato
Los alimentos y las bebidas pueden ser la vía más directa por la que los microplásticos entran en nuestro sistema digestivo, pero aún no está claro qué efecto tienen en nosotros.

La investigación hasta la fecha sobre los efectos de los microplásticos en la salud intestinal no es concluyente y se han realizado pocos estudios en humanos.

Algunos científicos han sugerido que podrían alterar los microorganismos que habitan en nuestros intestinos o que algunas de las partículas más pequeñas podrían incluso pasar al torrente sanguíneo.

Un par de científicos mira los resultados de una investigación.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

A nivel mundial, se necesitaría una reducción drástica de los residuos plásticos para disminuir nuestra exposición individual a los microplásticos.

Parte de este material extraño podría simplemente alojarse en nuestro cuerpo.

"Se han detectado plásticos de origen fósil, en sus formas micro y nano, en prácticamente todos los órganos estudiados, incluyendo las arterias, el cerebro, la sangre, la placenta y los testículos", afirma Anastas.

Es posible que gran parte del plástico que llevamos dentro no cause problemas de salud, afirma Sathyanarayana: "Se podría argumentar que las partículas pueden alojarse en un lugar y permanecer inertes allí".

Adrian añade que tampoco hay consenso sobre cuánto tiempo permanece el plástico en el cuerpo ni sobre si se acumula con el tiempo. Por lo tanto, los microplásticos que ya hemos consumido y bebido hoy podrían no estar destinados a permanecer en nuestro cuerpo para siempre.

De hecho, se ha observado que al menos algunos de los microplásticos que consumimos habitualmente salen directamente por el otro extremo.

Esta es una adaptación al español de un artículo publicado originalmente por BBC Earth. Si quieres leer la versión original en inglés, haz clic aquí

La negativa de la derecha a reducir la jornada laboral genera paro y estancamiento económico

Los partidos de derechas españoles (PP, Vox y Junts) han impedido con su voto mayoritario en el Congreso la tramitación del proyecto de ley para reducir la jornada máxima de trabajo a 37 horas y media a la semana.

También votaron en contra en 1983, cuando el Gobierno socialista de Felipe González la redujo hasta las 40 horas actuales, y en ambos casos diciendo que provocaría desempleo, disminuiría la productividad y, en general, que perjudicaría a las empresas.

Es sabido que la derecha española mantiene constantemente una estrategia de desgaste que le lleva a votar en contra de cualquier cosa que proponga el Gobierno y siempre con argumentos apocalípticos. En este caso, sin embargo, hay más: ignorancia de cuestiones económicas básicas y una servidumbre extrema hacia el empresariado más rentista y menos competitivo que hace mucho daño al resto de la economía y a la inmensa mayoría de los españoles.

En concreto, oponerse hoy día a reducir la jornada laboral es apostar por el paro y el estancamiento económico a medio y largo plazo. Te lo voy a demostrar del modo más claro posible recurriendo a un modelo sencillo que utilizó el inolvidable David Anisi, catedrático de Economía de la Universidad de Salamanca, y que me permito simplificar para explicarlo en pocas palabras.

El rechazo a reducir la jornada laboral se produce cuando estamos viviendo una revolución tecnológica. Quizá, la más grandiosa de la historia de la humanidad por la introducción cada vez más intensa y en todos los campos de la vida económica de la digitalización y, sobre todo, de la inteligencia artificial.

Todo el mundo sabe que la introducción de nuevas tecnologías produce aumentos en la productividad, es decir, en la cantidad de producto que se puede obtener por cada unidad de trabajo o de capital empleados.

Por tanto, en términos algebraicos muy sencillos se puede establecer que la productividad del trabajo (la llamaremos z) es el resultado de dividir el producto obtenido (llamémosle Y) entre el tiempo dedicado a producir (lo denominamos L). Es decir:

Y z = — L

Por otro lado, el tiempo efectivo destinado a obtener el producto (L) depende del número de individuos contratados para el trabajo (lo denominaremos N) y de la jornada laboral (j). El profesor Anisi también incluía la eficiencia en el trabajo, pero aquí podemos dejarla de lado para hacer más fácil la explicación. Por tanto, la expresión anterior sería:

Y z = — N * j

Para explicar el efecto de no reducir la jornada de trabajo, David Anisi hacía una operación sencilla: introducía en el denominador (N*j) la población activa (la vamos a llamarla A) sin que cambiara la expresión, es decir, multiplicando y al mismo tiempo dividiendo. Entonces, tendríamos una nueva expresión que quedaría así:

Y z = —(N/A)*j*A

En esta última expresión, (N/A) es el número de personas empleadas dividido por todas aquellas que están en condiciones de trabajar, están empleadas o buscan trabajo (población activa). Es decir, la tasa de empleo de la economía.

A partir de este cambio sencillo, se puede deducir la clave de todo lo que queríamos plantear, siguiendo el razonamiento de David Anisi. Veamos.

Como hemos dicho, el cambio tecnológico hace que aumente la productividad. Naturalmente, en mayor medida en las empresas o economías más innovadoras y avanzadas, y con menor intensidad en las que se basan en modelos productivos viejos o en la mera explotación de la mano de obra, y no en el uso de nuevas tecnologías o procedimientos más avanzados.

En España, por supuesto, la productividad aumenta. Aunque no lo haga en todos los sectores o empresas por igual, y aunque sea más lentamente que en otras economías que nos superan en innovación y diversidad, en todo caso, la productividad en la economía española está creciendo.

Pues bien, si ahora volvemos a la última expresión que utilizamos, es fácil comprobar que si se produce un aumento de la productividad (z) como consecuencia del cambio técnico, esa igualdad sólo se mantiene si se da alguna de las siguientes condiciones o las dos al mismo tiempo:

– Aumento del numerador, es decir, del producto Y.

– Disminución del denominador, es decir, de la tasa de empleo o de la jornada laboral

Por tanto, si la jornada laboral se mantiene constante, para que esté aumentando la productividad o aumenta el producto (numerador) o disminuye el empleo (denominador)

Y el problema es que la derecha, además de oponerse a que se reduzca la jornada, viene proponiendo desde hace años medidas de recorte del gasto público, moderación salarial o disminución de ayudas sociales que limitan mucho el crecimiento del producto porque frenan sus motores: directamente, el de los dos más potentes (el consumo familiar y el consumo e inversión de las administraciones públicas), e indirectamente la inversión de las empresas (cuanto menos gasto en consumo privado y público haya, menos demanda tendrán de sus productos e invertirán menos).

Como es bien sabido, la historia del capitalismo es la historia de un cambio tecnológico prácticamente continuado y lo que ha podido evitar que ese proceso no se haya traducido en un desempleo masivo ha sido o bien la disminución de la jornada laboral o la aplicación de políticas económicas que impulsaran el gasto (no digo que eso sea bueno, digo que es así como funciona el capitalismo). Cuando las políticas económicas han sido restrictivas, como las neoliberales, y la jornada se ha mantenido, el paro ha sido mucho mayor.

Cuando se está produciendo un cambio tecnológico tan acelerado como el actual, proponer políticas restrictivas del gasto y al mismo tiempo no disminuir la jornada laboral, como hace la derecha, es hacer una apuesta sobre seguro por el paro y el estancamiento económico.

La pregunta que se harán muchas personas de buena voluntad es ¿por qué la derecha iba a querer algo tan negativo para todos? La respuesta también es fácil de entender: esa negativa no es mala para todos.

Por un lado, defiende los intereses de las empresas que innovan y sólo buscan aumentar sus ganancias a toda costa: con más paro, los trabajadores serán más dóciles y lo salarios más bajos, de modo que el beneficio que lleve consigo el incremento de productividad se lo podrán apropiar más fácilmente los propietarios del capital. Por otro lado, defiende los intereses de las empresas que, en lugar de invertir e innovar, hacen negocio usando mano de obra más barata y durante más horas, intensificando la explotación del trabajo. En ambos casos, a costa de la mayoría de la población y del conjunto de la economía. El resultado de esa doble defensa es evidente: la derecha defiende una economía que produce más desigualdad y que terminará frenándose por deterioro del mercado interno, en el primer caso; o atrasada y sin capacidad de generar el valor añadido que proporciona la innovación tecnológica, en el segundo. Como dije, paro y estancamiento a medio y largo plazo.

PD. Como recuerdo y homenaje a David Anisi, aquí dejo sus Cuentos económicos.

domingo, 5 de octubre de 2025

Sistema de barrido de flujo inverso (Schnuerle) en los motores de 2 tiempos

Reverse-flow (Schnuerle) scavenging To improve scavenging efficiency, a loop-scavenging system which became known as the reverse-flow or (after its inventor, Dr E. Schnuerle) as the Schnuerle scavenging system was developed (Fig. Below). This layout has a transfer port on each side of the exhaust port, and these direct the scavenging charge mixture in a practically tangential direction towards the opposite cylinder wall. The two separate columns of the scavenging mixture meet and merge together at this wall to form one inward rising flow which turns under the cylinder head and then flows down on the entry side, thus forming a complete loop. With this form of porting, turbulence and intermixing of fresh fuel mixture with residual burnt gases will be minimal over a wide range of piston speeds. 

 Sistema de barrido de flujo inverso ( ) Para mejorar la eficiencia del barrido, se desarrolló un sistema de barrido en bucle, conocido como sistema de flujo inverso o (en honor a su inventor, el Dr. E. Schnuerle) sistema de barrido Schnuerle (Fig. abajo). Este diseño cuenta con un puerto de transferencia a cada lado del puerto de escape, que dirige la mezcla de carga de barrido en una dirección prácticamente tangencial hacia la pared opuesta del cilindro. Las dos columnas de la mezcla de barrido se unen en esta pared para formar un flujo ascendente que gira bajo la culata y luego fluye hacia abajo por el lado de entrada, formando así un bucle completo. Con este tipo de puerto, la turbulencia y la mezcla de la mezcla de combustible fresco con los gases quemados residuales serán mínimas en un amplio rango de velocidades del pistón. 

 Flujo inverso o barrido Schnuerle. Tenga en cuenta que, en este diseño particular, la mezcla de carga se transfiere a través de los puertos formados en la falda del pistón. Como alternativa, se pueden preferir conductos de transferencia extendidos para que la falda del pistón no intervenga en la transferencia sincronizada.
Puerto de transferencia de falda de pistón.

sábado, 4 de octubre de 2025

Sistema educativo. La ventaja de ser hijo de universitario: tres de cada cuatro alcanzan educación superior, lo que les proporciona mejor salario y salud España triplica la media europea de repetición de curso en la ESO y encabeza el porcentaje de ninis, según el último informe de la OCDE

España triplica la media europea de repetición de curso en la ESO y encabeza el porcentaje de ninis, según el último informe de la OCDE

Las oportunidades educativas de los chavales empiezan a decantarse antes de que pisen la escuela. Tres de cada cuatro hijos de personas con estudios superiores alcanzan en España ese mismo nivel de formación, mientras que entre aquellos cuyos padres no terminaron la ESO el porcentaje se reduce al 30%. Contar con formación superior proporciona, a su vez, mayor salario y está relacionado con mejores niveles de salud y un grado más elevado de satisfacción con la vida, según refleja el informe Education at a Glance 2025, publicado este martes por la OCDE, organización integrada principalmente por los países desarrollados.

Los españoles con estudios superiores (una categoría que incluye a los titulados universitarios y en FP superior) ganan un 49% más que aquellos que con nivel formativo medio (Bachillerato y FP de grado medio) y un 76% más que los de nivel bajo (como máximo, secundaria obligatoria). El 51% de las personas con estudios superiores asegura gozar de muy buena salud, frente al 40% de los de nivel educativo medio, y el 29% de los de bajo. La proporción de quienes fuman aumenta a medida que decrece el grado de formación, siendo del 11%, el 26% y el 35% respectivamente. Y también hay diferencia en lo que unos y otros aseguran “haber disfrutado de la vida” la semana anterior a ser preguntados: 74%, 70% y 64% respectivamente. La diferencia entre los más y los menos formados es de 10 puntos porcentuales, algo menos que en el conjunto de los países desarrollados (14).

La tasa de empleo de los titulados en educación superior alcanza el 84% en España (89% en la Unión Europea). En los de estudios medios es del 74% (79% en la UE). Y del 62% en los de nivel bajo (57% en la Unión).

El desempleo entre las personas con educación terciaria (superior) varía de forma significativa, además, en función de la rama en que se graduaron. Es del 5% en las titulaciones relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: del 6% en la de “salud y bienestar” y en la de “ciencias empresariales, derecho y administración”, y del 9% en el de otras ciencias sociales, humanidades, arte y periodismo.

Mejora del nivel educativo
Cambiar el nivel formativo de una sociedad lleva mucho tiempo. En los últimos 14 años, España ha reducido del 47,1% al 34,7% la proporción de población adulta que solo tiene, como mucho, la ESO. Es decir, la ha reducido en 12,4 puntos frente a los 7,8 de la UE. Y pese a ello, el porcentaje de dicho grupo sigue más que doblando el del conjunto de la Unión, donde representa el 15,5%.

La instantánea mejora para España si se observa solo a la población de 25 a 34 años: el 53% tiene estudios terciarios, frente al 45,4% en la UE. El país sigue teniendo, en cambio, pocos jóvenes en dicha franja de edad con estudios medios (22,8%, frente a 43,3% de la UE). Y muchos que tienen, como mucho, la ESO (24%, frente al 11,4% de la media europea). La población española muestra así una estructura educativa con forma de reloj de arena, que en los últimos cinco años ha aumentado su tamaño por arriba y lo ha reducido por abajo, sin haber crecido (de hecho, se ha reducido cinco décimas) por el medio, lo cual se debe, en parte, al éxito de los ciclos superiores de FP.

En los chavales de 15 a 19 años, España tiene la misma tasa de escolarización europea: 87%. Pero en esa franja de edad quienes cursan programas generales, como la ESO y el Bachillerato, tienen peso mayor (44%) que en la UE (33%). Son casi la mitad (15% frente a 29%) los que estudian una FP de grado medio. Y, en cambio, son cerca del doble (20% a 11%) los que cursan estudios superiores.

Tres veces más repetición en la ESO
La repetición de curso en Primaria cayó en España hasta el 1,1% en 2023, alcanzando la media europea. En la ESO, pese a haber descendido tres puntos desde 2015, continúa, con un 7%, más que triplicando la de la UE (2,3%). El dato que utiliza la OCDE para poder comparar entre países es el penúltimo disponible en España. El último, del curso 2023-2024, se sitúa en el 6,8%.

También sigue siendo muy elevado el porcentaje de jóvenes españoles de 18 a 24 años que ni estudia ni trabaja (los ninis): alcanza el 17,6%, una décima más que Italia y Grecia, y lejos del promedio europeo, que es del 12,9%. A diferencia de otros indicadores educativos, a España le está costando mucho mejorarlo; tiene dos décimas de ninis menos que hace un año, pero cuatro más que en 2022.

El gasto educativo total (incluido el público y el privado) representa en España el 4,5% del PIB, más que en el promedio de la UE (4,2%). El gasto público por estudiante en primaria y secundaria es, en cambio, de 9.305 euros, frente a una media de la UE de 10.140.

España también destaca por lo muy descentralizado que está su gasto educativo público. El 82% de los fondos proceden de las comunidades autónomas, frente al 15% que aporta el Gobierno central, y el 3% los Ayuntamientos. En el conjunto de la UE las proporciones son respectivamente del 61% (central), 15% (regiones) y 24 (local). En la Unión conviven, en todo caso, modelos muy distintos. En Alemania, el reparto es de 15% (gobierno federal), 58% (estados), y 27% (local). Y en Finlandia, 19% (central) y 81% (local).

Aumento del presupuesto del Gobierno
La ministra de Educación, la socialista Pilar Alegría, ha destacado al respecto este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el aumento del presupuesto en enseñanza que ha realizado el Gobierno respecto a 2018, cuando lo dirigía el PP. Alcanzaba entonces 3.291 millones de euros y ha crecido hasta los 6.700 millones, lo que supone un incremento del 104%.

Las partidas que el ministerio transfiere a las comunidades autónomas, que son las que tienen la mayor parte de las competencias (y del gasto, porque entre otras cosas pagan la nómina de los docentes), a través de los llamados programas de cooperación han pasado de sumar 129 millones a través de dos programas en 2018, a 382 millones ahora, distribuidos en seis programas, que abarcan desde planes refuerzo en lengua y matemáticas a ayudas para la compra de libros de texto.

viernes, 3 de octubre de 2025

La impunidad de los crímenes del franquismo llega al Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Irídia eleva el caso de Carles Vallejo, sindicalista torturado por el franquismo, a la instancia europea. Es la primera demanda presentada al TEDH tras la aprobación de la Ley de Memoria Democrática.

Carles Vallejo, sindicalista histórico y presidente de la Associació Catalana de Persones Expreses Polítiques del Franquisme, ha presentado hoy, de la mano de Irídia – Centre per la Defensa dels Drets Humans, una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por la negativa de los tribunales españoles a investigar las torturas que sufrió entre los años 1970 y 1971 en la comisaría de vía Laietana de Barcelona en el marco de la represión generalizada y sistemática de la dictadura.

El propio Vallejo explica que esta iniciativa tiene como objetivo “que en nuestro país se cumplan las obligaciones internacionales con las víctimas de violaciones de los derechos humanos, para romper con la impunidad de los crímenes del franquismo”. Afirma también que este proceso, “no es solo una iniciativa personal, sino colectiva que implica a todas las personas represaliadas que han estado activamente reclamando justicia y reparación, son más de 5000 personas y doscientas entidades que nos han dado apoyo y que nos acompañan en esta campaña”.

Se trata de la primera demanda interpuesta al TEDH sobre torturas del franquismo después dela aprobación de   de Memoria Democrática de 2022, que establecía la obligación de investigar los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura y que reconoce expresamente que estos no prescriben ni pueden ser amnistiados. Para Sònia Olivella, coordinadora de litigios de Irídia, “Esto lo diferencia del resto de casos que habían llegado ya a este tribunal y a los que se les había cerrado la puerta”.

A pesar del mandato de la citada ley, el Juzgado de Instrucción n.º 18 de Barcelona rechazó la querella de Vallejo sin practicar ninguna diligencia de investigación, alegando los mismos obstáculos de siempre: la prescripción del delito y el principio de legalidad, así como la Ley de Amnistía de 1977. Según argumenta Olivella, “este incumplimiento del deber de investigar torturas y de reparar a las víctimas, supone la vulneración del convenio europeo de derechos humanos. Vamos a Estrasburgo a pedir que se condene al estado español por la vulneración de los artículos 3 y 13 del citado convenio, por no investigar las torturas que se cometieron en un contexto de represión sistemática y generalizada contra la disidencia antifranquista, y por negarse a reparar a las víctimas”.

La sección octava de la Audiencia Provincial de Barcelona confirmó la decisión y finalmente el Tribunal Constitucional inadmitió el recurso de amparo.La demanda denuncia la vulneración de los artículos 3 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que garantizan el derecho en una investigación efectiva ante denuncias de tortura y el derecho a un recurso efectivo. El texto subraya que la negativa de los tribunales españoles a investigar supone un incumplimiento flagrante de las obligaciones internacionales del Estado.

Vallejo fue detenido a los 20 años por la Brigada Político-Social y sometido a 21 días de incomunicación y torturas físicas y psicológicas como represalia por su actividad sindical y política. A pesar de que ha recibido varios reconocimientos oficiales como víctima del franquismo, nunca ha obtenido ni verdad, ni justicia, ni reparación efectiva. Actualmente, más de 100 personas supervivientes de tortura franquista continúan vivas y reclaman justicia.

5.820 personas y 175 entidades ya han apoyado a la campaña“Nunca es tarde para hacer justicia, pero tiene que ser ahora”,que acompaña esta acción judicial. Con esta demanda, Carles Vallejo y las entidades memorialistas esperan que el TEDH abra de una vez por todas la puerta en la investigación judicial de los crímenes de la dictadura y obligue el Estado español a cumplir con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Fuente:

jueves, 2 de octubre de 2025

Cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud

Un salero y una cuchara con sal sobre una mesa de madera rústica

Fuente de la imaGetty Images

Pie de foto,


¿Cuánta sal necesitamos diariamente?

Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?

En 2017, el chef turco Nusret Gökçe se hizo viral tras un vídeo en el que sazonaba con una pizca de sal un enorme filete, lo que le generó millones de visitas en línea y el apodo de salt bae (el tipo de la sal).

Pero no fue solo su atención al detalle lo que captó la atención.

Estamos obsesionados con la sal: a pesar de las advertencias, casi toda la población mundial consume casi el doble de lo que debería, lo que perjudica nuestra salud.

Sin embargo, un contraargumento está ganando terreno, poniendo en duda décadas de investigación y arrojando luz sobre las preguntas que aún permanecen sin respuesta sobre nuestro condimento favorito.

El sodio, el elemento clave presente en la sal, es esencial para que nuestro cuerpo mantenga el equilibrio hídrico general y transporte oxígeno y nutrientes.

Permite, además, que nuestros nervios tengan latidos eléctricos.

Pero la mayoría de las poblaciones han consumido históricamente más sal de la recomendada y los funcionarios de Salud de todo el mundo han tenido mucho trabajo a la hora de convencernos de reducir su consumo.

¿Cuánto es mucho?

Un pedazo de queso azul como parte de una tabla con nueces de macadamia y aceitunas verdes

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,

Un pedazo de queso azul como parte de una tabla con nueces de macadamia y aceitunas verdes

Con 2,7 g por cada 100 g de queso, el queso azul tiene más sal que el agua de mar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el consumo de sodio a menos de 2 g al día, lo que equivale a unos 5 g de cloruro de sodio.

En EE.UU., las Guías Alimentarias para Estadounidenses recomiendan que los adultos limiten su consumo a menos de 2,3 g de sodio al día, o aproximadamente una cucharadita de sal.

Investigadores en un artículo de 2022 concluyeron que un consumo moderado de sodio (entre 3 y 6 g al día) es mejor para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, en comparación con dietas bajas o altas en sodio.

Pero solo una cuarta parte de nuestra ingesta diaria proviene de la sal que le ponemos a los alimentos; el resto se encuentra oculto en los alimentos que compramos, como el pan, las salsas, las sopas y algunos cereales.

Para aumentar la confusión, los fabricantes suelen referirse al contenido de sodio en lugar de a la sal en las etiquetas de los alimentos, lo que puede hacernos pensar que consumimos menos sal de la que realmente ingerimos.

La sal se compone de iones de sodio y cloruro. En 2,5 g de sal hay aproximadamente 1 g de sodio. "El público en general no es consciente de esto y simplemente piensa que el sodio y la sal son lo mismo. Nadie te lo dice", afirma la nutricionista May Simpkin.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), aproximadamente el 40% del sodio que consumen los estadounidenses proviene de alimentos como pizza, embutidos, burritos y tacos, aperitivos salados, pollo y hamburguesas.

Los riesgos para la salud de consumir demasiada sal

Una vista desde arriba de una mujer asiática anónima y su novio indio comiendo bocadillos mientras pasan su tiempo libre juntos.

Fuente de la imagen,Getty Images



Pie de foto,
Unas palomitas de cine grandes con sal (unos 250 g) pueden tener unos 5 g de sal, casi la cantidad necesaria para un día, según las pautas sanitarias.

Las investigaciones han demostrado que el exceso de sal causa hipertensión arterial, lo que puede provocar accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas.

Los expertos coinciden ampliamente en que la evidencia en contra del consumo de sal es contundente.

Nuestro cuerpo retiene agua al consumir sal, lo que aumenta la presión arterial hasta que los riñones la eliminan.

El exceso de sal durante un período prolongado puede sobrecargar las arterias y provocar hipertensión arterial prolongada, que causa el 62% de todos los accidentes cerebrovasculares y el 49% de los eventos de enfermedad coronaria, según la OMS.

Se estima que el consumo excesivo de sodio es responsable de 1,89 millones de muertes en todo el mundo cada año.

Un metaanálisis de 13 estudios publicados durante 35 años reveló un 17% más de riesgo de enfermedad cardiovascular total y un 23% más de riesgo de accidente cerebrovascular por consumir 5 g adicionales de sal al día.

Los beneficios para la salud de reducir el consumo de sal

Filete de carne cruda con especias sobre un fondo de pizarra oscura, piedra u hormigón.

 Como era de esperar, reducir el consumo de sal puede tener el efecto contrario.

En un análisis de datos de ocho años de la Encuesta de Salud de Inglaterra, los investigadores descubrieron que una disminución de 1,4 g al día en el consumo de sal probablemente contribuyó a una disminución de la presión arterial, lo que a su vez contribuyó a una disminución del 42% en los accidentes cerebrovasculares mortales y del 40% en las muertes relacionadas con enfermedades cardíacas.

Un ensayo clínico más reciente, publicado en 2023, descubrió que seguir una dieta baja en sodio durante una semana tuvo un efecto reductor de la presión arterial comparable al de un fármaco que se administra habitualmente a pacientes con hipertensión.

Sin embargo, los investigadores que han realizado estudios observacionales suelen concluir que es difícil separar por completo los efectos de consumir menos sal de otros hábitos alimentarios y de estilo de vida, ya que quienes son más conscientes de su consumo de sal tienen más probabilidades de comer de forma más saludable en general, hacer más ejercicio, fumar menos y consumir menos bebidas alcohólicas.

Ensayos aleatorios a largo plazo que comparen a personas que consumen mucha sal con personas que consumen poca podrían establecer una relación causal.

Sin embargo, existen muy pocos estudios de este tipo debido a los requisitos de financiación y las implicaciones éticas.

"Es casi imposible realizar ensayos aleatorios que demuestren el efecto de la sal en el organismo", afirma Francesco Cappuccio, profesor de Medicina Cardiovascular y Epidemiología de la facultad de Medicina de la Universidad de Warwick y autor de la revisión de ocho años.

"Pero tampoco existen ensayos aleatorios sobre la obesidad ni el tabaquismo, que sabemos que son letales".

Mientras tanto, la evidencia observacional es abundante.

Tras el lanzamiento de una campaña del gobierno japonés para persuadir a la población de reducir su consumo de sal a finales de la década de 1960, este se redujo de 13,5 g a 12 g al día.

Durante el mismo período, se observaron descensos en la presión arterial y una reducción del 80% en la mortalidad por ictus.

En Finlandia, el consumo diario de sal se redujo de 12 g a finales de la década de 1970 a tan solo 9 g en 2002, y se observó una disminución del 75-80% en las muertes por ictus y cardiopatías en el mismo período.

Cómo el consumo de sal afecta a todos de manera diferente

Una persona usa un salero para agregar sal a una sartén

Pero un factor adicional que complica la situación es que los efectos del consumo de sal sobre la presión arterial y la salud cardíaca varían de una persona a otra.

Los estudios han demostrado que nuestra sensibilidad a la sal varía, dependiendo de factores tan diversos como la etnia, la edad, el índice de masa corporal, la salud y los antecedentes familiares de hipertensión.

Algunos estudios han descubierto que las personas con mayor sensibilidad a la sal tienen un mayor riesgo de hipertensión arterial asociada a la sal.

De hecho, algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión tanto como el consumo elevado de sal.

En otras palabras, existe una curva en forma de J o U con un umbral en la parte inferior donde el riesgo empieza a aumentar.

Un metaanálisis, por ejemplo, encontró una relación entre el bajo consumo de sal y eventos cardiovasculares, incluyendo la muerte.

Los investigadores argumentaron que consumir menos de 5,6 g o más de 12,5 g al día se asocia con consecuencias negativas para la salud.

Otro estudio, publicado en 2020, halló que las restricciones estrictas en el consumo de sal se asociaban con un peor estado de salud en pacientes con insuficiencia cardíaca, especialmente entre personas más jóvenes y de raza no blanca.

Una persona tiene un sándwich con jamón y otros productos en la mano

Fuente de la imagen,Getty Images

 

Pie de foto,
Los embutidos como el pavo, el jamón y el rosbif tienen alrededor de 1,5 g de sal por porción, mientras que dos rebanadas de pan integral pueden aportar otros 0,6 g.

Un estudio diferente con más de 170.000 personas arrojó resultados similares: estableció una relación entre una ingesta baja de sal, definida como menos de 7,5 g, y un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y muerte en personas con y sin hipertensión, en comparación con una ingesta moderada de hasta 12,5 g al día (entre 1,5 y 2,5 cucharaditas de sal). Esta ingesta moderada duplica la ingesta diaria recomendada en Reino Unido.

El autor principal del estudio, Andrew Mente, epidemiólogo nutricional de la Universidad McMaster de Ontario, concluyó que reducir la ingesta de sal de alta a moderada reduce el riesgo de hipertensión arterial, pero no ofrece más beneficios para la salud.

Aumentar la ingesta de sal de baja a moderada también podría ser beneficioso.

"Encontrar un punto óptimo en el medio es coherente con lo que se esperaría de cualquier nutriente esencial... donde a niveles altos se presenta toxicidad y a niveles bajos, deficiencia", afirma.

"Siempre se encuentra un nivel óptimo en el punto medio".

Las dudas que persisten

Una mesa con un plato lleno de pastelitos

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,
Aunque tiene un sabor más dulce que salado, incluso un solo pastelito tiene aproximadamente 1 g de sal. 

Pero no todos están de acuerdo.

Cappuccio es inequívoco al afirmar que reducir el consumo de sal reduce la presión arterial en todos, no solo en quienes comen en exceso.

Dice que la serie de estudios de los últimos años que concluyen hallazgos contrarios es pequeña, incluye a participantes que ya se encontraban mal y se basa en datos erróneos.

El estudio de Mente, explica, utilizó una prueba de orina en ayunas en lugar del método de referencia de realizar varias pruebas a lo largo de un período de 24 horas.

Sara Stanner, directora científica de la Fundación Británica de Nutrición, una organización benéfica, coincide en la solidez de la evidencia existente de que reducir el consumo de sal en personas con hipertensión reduce la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas.

Y no hay muchas personas que consuman niveles tan bajos como 3 g, el nivel que algunas investigaciones consideran peligrosamente bajo.

Esto sería difícil de lograr, afirma Stanner, debido a los niveles de sal en los alimentos que compramos.

"Gran parte de la sal que consumimos se encuentra en los alimentos cotidianos", afirma.

"Por eso, la reformulación en toda la cadena de suministro de alimentos es la estrategia más eficaz para reducir los niveles de sal a nivel nacional, como ha ocurrido en Reino Unido".

Los expertos también tienen opiniones contradictorias sobre si el alto consumo de sal puede compensarse con una dieta saludable y ejercicio.

Algunos, como Stanner, afirman que una dieta rica en potasio, presente en frutas, verduras, frutos secos y lácteos, puede ayudar a contrarrestar los efectos adversos de la sal sobre la presión arterial.


Primer plano de un hombre irreconocible comiendo pizza de pepperoni al aire libre en un restaurante

Fuente de la imagen,Getty Images

 
Pie de foto,

Una sola porción de 100 g de pizza de pepperoni congelada puede tener 1,9 g de sal. 

Ceu Mateus, profesor titular de Economía de la Salud en la Universidad de Lancaster, aconseja priorizar la concienciación sobre la sal oculta en nuestra dieta en lugar de intentar evitarla por completo.

"Los problemas que tenemos con el exceso de sal podrían ser similares a los relacionados con la falta de ella, pero aún necesitamos más investigación para comprender qué sucede. Mientras tanto, una persona sana podrá regular pequeñas cantidades", afirma Mateus.

"Debemos ser conscientes de que el exceso de sal es realmente perjudicial, pero no debemos eliminarla por completo de la dieta".

Investigadores en un artículo de 2022 concluyeron que un consumo moderado de sodio de 3 a 6 g al día es lo mejor para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, en comparación con las dietas bajas o altas en sodio.

A pesar de estudios recientes que argumentan los posibles peligros de una dieta baja en sal y las diferencias individuales en la sensibilidad a la sal, la conclusión más consolidada de la investigación existente es que el exceso de sal definitivamente aumenta la presión arterial.

Tómate el resto con una pizca de… bueno, ya sabes.

miércoles, 1 de octubre de 2025

_- Los frenéticos meses que dieron origen a la física cuántica hace 100 años

5ta Conferencia Solvay de física de octubre de 1927

_ -¿A quiénes reconoces en la llamada fotografía más inteligente de la historia? Al final de la nota encuentras todos los nombres.

La física cuántica es "uno de los grandes monumentos de la historia de la humanidad", afirma el físico e historiador de la ciencia español José Manuel Sánchez Ron.

Puede sonar raro llamar "monumento" a una rama de la ciencia que estudia la materia a escala microscópica, es decir, el comportamiento de los electrones, los fotones y otras partículas subatómicas.

Pero aunque Sánchez Ron reconoce que se trata de "una creación que no es de piedra ni de ningún material sólido de esos que se pueden tocar", está convencido de que "durará mucho más que cualquiera de ellos".

Por lo pronto, han pasado 100 años desde que se publicó el estudio científico que desató la revolución de la física cuántica, una teoría que todavía sigue transformando ámbitos tan dispares como la medicina, la seguridad nacional y las telecomunicaciones.

"Cambió cómo vivimos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos y nos comunicamos. En ese sentido, la mecánica cuántica tiene una importancia descomunal, mayor que ninguna otra teoría de las que conocemos", afirma Sánchez Ron a BBC Mundo.

"Otro hijo menos bienvenido de la física cuántica son las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki", agrega para destacar cómo influyó —e influye— poderosamente en la política internacional.

Incluso transformó nuestro propio sentido de la realidad, ya que es una teoría que desafía la intuición. "Creo que puedo decir con seguridad que nadie entiende la mecánica cuántica", declaró en 1964 el físico Richard Feynman en una de sus célebres conferencias.

Justamente por eso Unesco está celebrando el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas con decenas de eventos a lo largo del mundo para marcar un siglo de su creación.

"Algo con este nivel de impacto necesita la atención de políticos, científicos y del público en general", explica a BBC Mundo Amal Kasry, jefa del área de Ciencias Básicas de Unesco.

Por eso, para leer este artículo sobre el origen de la física cuántica el consejo es el mismo que Feynman dio en aquellas conferencias: "Simplemente relájense y disfruten".

Una reportera junto a una computadora cuántica en 27th China Beijing International High-tech Expo en China National Convention Center Fuente de la imagen,China News Service/VCG vía Getty Images Pie de foto,

Un siglo después, la física cuántica es aún una de las áreas científicas más efervescentes.

El joven genio

El 29 de julio de 1925 la revista alemana especializada en física Zeitschrift für Physik recibió un artículo que sacudiría la física al ser publicado unos meses después.

Su autor era un alemán de 23 años llamado Werner Heisenberg.

Esa juventud, lejos de una desventaja, fue una de sus fortalezas, ya que le permitió cuestionar los paradigmas vigentes creados por físicos de la talla de Albert Einstein, Niels Bohr y Arnold Sommerfeld.

Isaac Newton llevaba más de 180 años muerto cuando Einstein tiró abajo su teoría de la gravedad. Heisenberg, en cambio, fue discípulo de Sommerfeld, colaborador de Bohr y mantuvo varios debates con Einstein a lo largo de los años, el único de los tres que jamás aceptó la teoría cuántica.

Según Sánchez Ron, "aparte de genio, joven y con una exquisita formación, se podría decir que Heisenberg estuvo en el lugar adecuado en el momento adecuado". Otros autores lo describen también como ambicioso, jovial y amante del excursionismo.

"Heisenberg logró reunir un gran conjunto de observaciones, de datos, de incógnitas que se habían venido acumulando con especial fuerza a partir de 1900", explica el académico español que este año publicó la trilogía "Historia de la física cuántica" con motivo del centenario.

De hecho, el primer volumen abarca el periodo fundacional de esta teoría y va de 1860 a 1924. El segundo tomo comienza con el artículo de 1925, donde Heisenberg "desarrolló la primera forma satisfactoria de mecánica cuántica".

Pero antes, tuvo que enfermarse.

Una teoría "loca"

Durante años, lo que podría llamarse la "vieja teoría cuántica" fue avanzando y, a la vez, arrastrando problemas e incongruencias.

Tal es así que en 1923 el físico y matemático Max Born escribió: "Es cada vez más probable que no solo se necesiten nuevas hipótesis, sino que todo el sistema de conceptos de la física tenga que reconstruirse desde cero".

Fue en ese mismo año que Heisenberg se incorporó como asistente de Born en la Universidad de Gotinga, Alemania.

Allí el joven descubrió lo que desataría su famoso artículo de 1925: existían problemas en las órbitas usadas para explicar el movimiento de los electrones en el llamado modelo atómico de Bohr-Sommerfeld.

Unos meses después de llegar a Gotinga, Heisenberg se fue un semestre a Copenhague, Dinamarca, a trabajar justamente con Bohr.

Retrato de Werner Karl Heisenberg (1901-1976)

Retrato de Werner Karl Heisenberg (1901-1976)

Fuente de la imagen,Bettmann/Getty Images


Pie de foto,

Con solo 23 años, Heisenberg "desarrolló la primera forma satisfactoria de mecánica cuántica".

"El énfasis en Gotinga estaba más en el lado matemático, en el lado formal, mientras que en Copenhague estaba más en el lado, yo diría, filosófico", explicaría años después Heisenberg.

Esa combinación de influencias fue crucial para ayudarlo a pensar una teoría "loca", como él mismo la llamó.

En un artículo de la revista Nature sobre el centenario de la física cuántica, el historiador de la ciencia Kristian Camilleri cuenta que Heisenberg "experimentó con todo tipo de ideas hasta encontrar una que funcionara: un enfoque muy adecuado para un período de tanta agitación conceptual".

En mayo de 1925 Heisenberg sufrió un fuerte ataque de alergia y se retiró a la isla de Heligoland, en Alemania, para curarse "con los aires de mar", según su autobiografía.

"Aparte de los paseos diarios —escribió el físico— no hubo ocasión externa alguna que me pudiera apartar de trabajar en mi problema y así avancé más rápidamente de lo que me hubiera sido posible en Gotinga".

Heisenberg versus Einstein

"En lugar de construir un modelo atómico basado en la idea de que los electrones se mueven a lo largo de órbitas bien definidas de forma aproximadamente clásica, Heisenberg decidió desarrollar una teoría innovadora del movimiento, una 'mecánica cuántica', en la que los electrones ya no podían considerarse partículas que se mueven a lo largo de trayectorias continuas", cuenta Camilleri.

El propio Heisenberg reconoció en una carta de principios de julio de 1925 que todos sus "miserables esfuerzos" estaban depositados en "eliminar por completo el concepto de órbitas, que, de todos modos, no se pueden observar".

Tal como había hecho Einstein en su juventud, Heisenberg partió de la base de que "las teorías debían evitar cualquier concepto que no pudiera ser observado, medido o verificado", escribe el periodista Walter Isaacson en la biografía "Einstein".

Albert Einstein fumando pipa.

Albert Einstein fumando pipa.

Fuente de la imagen,Bettmann/Getty Images


Pie de foto,
"Ha surgido una nueva moda en la física", se quejaba Albert Einstein refiriéndose a la física cuántica. Sin embargo, su referente fue también su mayor detractor. Isaacson reproduce en el libro el siguiente diálogo del primer encuentro de Heisenberg y Einstein, ocurrido en 1926:

No podemos observar las órbitas de los electrones dentro del átomo —dijo Heisenberg—. Una buena teoría debe basarse en magnitudes directamente observables.

—Pero ¿no creerá usted en serio que solo las magnitudes observables deben formar parte de una teoría física? —protestó Einstein.

—¿No es precisamente lo que usted ha hecho con la relatividad? —preguntó Heisenberg, no sin cierta sorpresa.

—Posiblemente empleé esa clase de razonamiento —admitió Einstein—, pero aún así es un sinsentido.


Luego incluso diría que "un buen chiste no debe repetirse demasiado".

Le gustara a Einstein o no, ya era demasiado tarde: la revolución había llegado para quedarse.

La "avalancha" cuántica

"La rapidez con la que la mecánica cuántica se desarrolló es sorprendente", escribe Camilleri.

El historiador de la ciencia cuenta que "la avalancha de artículos" que se desató "dejó a muchos físicos con dificultades para mantenerse al día con los últimos avances": "Apenas alguien comprendía una nueva técnica o formulación de la mecánica cuántica, aparecía otra".

Incluso cuenta que existen varios ejemplos de físicos que presentaban artículos a revistas científicas y recién entonces se enteraban de que alguien más había descubierto exactamente lo mismo y lo había publicado poco antes.

Según sus cálculos, se publicaron casi 200 artículos sobre la temática entre julio de 1925 y marzo de 1927, cuando Heisenberg publicó su principio de incertidumbre en un artículo que también fue crucial para la física cuántica y que para Camilleri "redondeó su desarrollo".

Para Heisenberg, en cambio, "oficialmente la culminación de la teoría cuántica" ocurrió unos meses después, en octubre de 1927, durante el V Congreso Solvay de física en Bruselas.

Fue allí donde Einstein y Bohr tuvieron su legendario debate acerca de si Dios juega (o no) con los dados y donde se tomó la icónica imagen que reúne a sus 29 asistentes, usualmente apodada la fotografía más inteligente de la historia. No en vano más de la mitad de las personas retratadas ya habían obtenido o terminarían recibiendo el premio Nobel.

Entre los 29 solo hay una mujer, Marie Curie, y aunque mucho ha cambiado desde entonces, la brecha de género es uno de los grandes desafíos de la física cuántica hoy, dice Kasry.

Christine Lagarde visitando Pasqal, empresa francesa líder en computadoras cuánticas.

Christine Lagarde visitando Pasqal, empresa francesa líder en computadoras cuánticas.

Fuente de la imagen,AFP via Getty Images

Pie de foto,

La brecha de género y entre países del norte y del sur son dos grandes desafíos de la ciencia y tecnología cuántica. "El 79% de las empresas cuánticas no tienen mujeres en posiciones de liderazgo y solo 1 de cada 54 solicitantes de empleo en el sector cuántico es mujer", afirma un reporte publicado este año por Unesco.

El otro desafío es "la brecha, la enorme brecha que existe entre el norte y el sur respecto a la tecnología cuántica", afirma Kasry. Incluso, agrega, "solo unos pocos países han desarrollado estrategias concretas" para abordar la temática.

Aquellos frenéticos meses ocurridos hace un siglo impactan hoy en nuestras vidas y lo seguirán haciendo, ya que la física cuántica es aún una de las áreas científicas más efervescentes.

Por eso, aunque "nadie entiende la mecánica cuántica", quizás este artículo al menos ayude a valorarla.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cj9wmkpwrkdo


Estas son las personas de la fotografía principal del artículo, enumerados de izquierda a derecha:

Tercera fila: Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrodinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin.
Segunda fila: Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur H. Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr.
Primera fila: Irving Langmuir, Max Planck, Marie Curie, Hendrik A. Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, C. T. R. Wilson, Owen Willans Richardson.