viernes, 3 de enero de 2025

8 factores que te ponen en riesgo de padecer una gripe grave.

Los contagios de gripe han empezado a repuntar. Esto es lo que hay que saber.

Dolor de garganta. Nariz tapada. Fiebre, dolores corporales y fatiga. Con el descenso de las temperaturas, los casos de gripe han empezado a aumentar en Estados Unidos.

Para muchas personas, el sistema inmunitario puede eliminar esos síntomas en aproximadamente una semana. Pero para otras, la gripe puede provocar enfermedades graves, hospitalización o incluso la muerte. Las infecciones gripales causan hasta 710.000 hospitalizaciones y 51.000 muertes al año en Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).

Un nuevo análisis de los CDC, que examinó las hospitalizaciones relacionadas con la gripe desde 2010 hasta 2023, revela algunos de los factores que ponen a las personas en mayor riesgo de sufrir consecuencias graves para su salud.

Edad: los niños pequeños y las personas mayores son los que sufren más hospitalizaciones por gripe debido a que sus sistemas inmunitarios son menos robustos que los de los niños mayores o los adultos jóvenes, lo que significa que son menos capaces de defenderse de la infección.

Hay dos tipos de virus de la gripe que pueden causar estragos cada temporada: tipo A y tipo B. Las tasas de hospitalización más altas desde 2010 se produjeron durante las temporadas de gripe en las que predominaban los virus de la gripe de tipo A; los CDC han dicho que esto se debe a que los adultos mayores tienden a verse más afectados por el H3N2, un virus de tipo A.

Trastornos neurológicos: algunos niños con afecciones neurológicas como epilepsia, parálisis cerebral y TDAH pueden tener problemas con la función muscular y pulmonar, y presentar problemas para toser o eliminar líquidos de las vías respiratorias. Esto puede exacerbar los síntomas de la gripe o provocar neumonía.

Enfermedades pulmonares: la gripe puede desencadenar ataques de asma en los niños con esta enfermedad, que provoca una inflamación crónica de las vías respiratorias. También puede provocar neumonía y otros problemas respiratorios que pueden requerir hospitalización.

En los adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los cuales tienen una respuesta inmune deteriorada, el cuerpo puede tener más dificultades para superar un ataque de gripe. Además, una infección puede inflamar aún más las vías respiratorias, dificultando todavía más la respiración de los pacientes.

Embarazo: casi el 30 por ciento de las mujeres en edad reproductiva que fueron hospitalizadas por gripe durante las 13 temporadas de gripe que examinaron los CDC estaban embarazadas. Los estudios han demostrado que las hormonas del embarazo suprimen el sistema inmunológico, lo que resulta en una enfermedad más grave y mayores tasas de hospitalización. Una infección de gripe durante el embarazo también conlleva cierto riesgo para el feto.

Obesidad y enfermedades metabólicas crónicas: tanto en niños como en adultos, la obesidad es un factor de riesgo de enfermedad grave por gripe. Esto puede deberse a varios factores diferentes. Por ejemplo, el exceso de peso puede dificultar la respiración profunda necesaria para eliminar la infección de los pulmones, dijo William Schaffner, especialista en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt.

La obesidad también suele estar relacionada con otras enfermedades metabólicas, como la diabetes y la hipertensión. En pacientes con diabetes, un ataque de gripe puede dificultar el control de los niveles de azúcar en sangre. Y se cree que los niveles altos de glucosa afectan a la función de los glóbulos blancos, empeorando las infecciones y prolongando los tiempos de recuperación, dijo Susan Spratt, profesora de medicina en la división de endocrinología, metabolismo y nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke.

Cardiopatías: alrededor de la mitad de los adultos hospitalizados por gripe padecen enfermedades cardiacas, según los CDC. Las personas con enfermedades cardiovasculares tienden a ser adultos mayores con sistemas inmunitarios menos robustos, dijo Sadiya Khan, cardióloga de Northwestern Medicine. Los estudios han demostrado que la gripe aumenta el riesgo de infarto al miocardio y accidente cerebrovascular en personas con enfermedades cardiovasculares, dijo.

“Quien padece una enfermedad cardiaca es menos capaz de tolerar el estrés de la propia infección”, dijo.

Hipertensión arterial: en las dos temporadas de gripe más recientes, una cuarta parte de los pacientes de entre 18 y 49 años hospitalizados por gripe tenían hipertensión arterial. Alrededor de tres cuartas partes de los pacientes hospitalizados mayores de 65 años padecían esta afección. La hipertensión puede endurecer o dañar las arterias, poniendo a prueba el sistema circulatorio. Spratt dijo que, en el caso de las personas con hipertensión, una infección gripal puede sobrecargar aún más el corazón.

Esquema de vacunación: se ha demostrado que las vacunas antigripales reducen significativamente el riesgo de hospitalización en niños y adultos. Según un análisis reciente, la vacunación redujo la tasa de hospitalización en un 34,5 por ciento este año en cinco países sudamericanos, donde la temporada de gripe ocurre antes cada año.

Sin embargo, la vacunación contra la gripe ha disminuido en Estados Unidos. Poco menos de la mitad de los estadounidenses mayores de 6 meses se vacunaron contra la gripe el año pasado.

Las desigualdades en la vacunación contra la gripe pueden explicar en parte las disparidades raciales y étnicas observadas en las tasas de hospitalización. Los CDC descubrieron que los pacientes negros de todas las edades fueron hospitalizados con las tasas más altas en la mayoría de las temporadas de su estudio. Según el estudio, los pacientes negros, nativos estadounidenses o nativos de Alaska tuvieron tasas de hospitalización relacionadas con la gripe entre 1,5 y 3,5 veces superiores a las de los pacientes blancos.

Aunque estés vacunado, es importante que estés atento a los síntomas que puedan justificar la atención médica, como la dificultad para respirar y el dolor torácico. Los expertos también recomiendan buscar atención médica si se presentan otros síntomas de gripe, como fiebre o tos, que no desaparezcan por sí solos en una semana.

“La vacuna no es la panacea”, dijo Schaffner. “Simplemente es menos probable que necesites hospitalización”.

Emily Schmall es reportera de la sección Well del Times, se especializa en historias sobre el clima y la salud.

https://www.nytimes.com/es/2024/11/20/espanol/influenza-gripe-grave-riesgos.html

jueves, 2 de enero de 2025

La receta de la Fundación Bofill para mejorar la educación: grupos reducidos en matemáticas y más apoyo a los alumnos rezagados.

Fundación Bofill educación
Clase de matemáticas en instituto de alta complejidad, en Barcelona.


La receta de la Fundación Bofill para mejorar la educación: grupos reducidos en matemáticas y más apoyo a los alumnos rezagados La entidad defiende en su anuario que para remontar los resultados hay que atajar las desigualdades y la pobreza infantil

No hay que ser catastrofistas, pero quedan muchas cosas por mejorar. Esta es la premisa del Anuario 2024 de la Fundación Bofill, entidad especializada en asuntos educativos, que destaca los avances y mejoras logradas en los últimos años, pero también los defectos y puntos débiles del sistema. El anuario asimismo recoge una lista de nueve puntos críticos del sistema, así como 10 medidas para mejorar la calidad de la enseñanza y remontar los resultados. “Los bajos resultados son una fatalidad. Cuando no se invierte pasan cosas y los datos lo evidencian”, ha resumido Ismael Palacín, director de la Fundación Bofill.

Entre los aspectos positivos, los expertos de la Bofill destacan que se ha empezado a revertir los malos resultados de los alumnos, el aumento de alumnos de FP y de las guarderías, el engrosamiento de la plantilla de profesorado y del personal educativo, el incremento del presupuesto de Departamento. “Los indicadores nos devuelven a la situación de 2008, hemos necesitado 15 años para volver al lugar donde partíamos antes de la crisis”, ha destacado Margarita León, catedrática en Ciencia Política de la UAB y codirectora del informe.

Pero, al mismo tiempo, quedan grandes asignaturas pendientes como es el bajo nivel educativo, el abandono escolar prematuro, la gestión de la gran diversidad en las aulas o la todavía insuficiente inversión en educación. También la segregación escolar, ya que el informe constata que en los últimos años sí han mejorado los índices en cuanto al reparto equitativo del alumnado de origen inmigrante, pero se mantiene igual el de los alumnos vulnerables por motivos socioeconómicos. “Las medidas no han sido lo suficientemente efectivas para reducir el problema allí donde la segregación residencial es más fuerte”, ha constatado Bernat Albaigés, investigador en el ámbito de la educación y codirector del informe.

En su anuario, la Bofill propone una decena de medidas para remontar los resultados, como por ejemplo que los alumnos rezagados cuenten con cuatro horas semanales de apoyo educativo, lo que supondría 3.200 nuevos maestros y 2.400 profesores de secundaria. Asimismo, considera sería conveniente hacer grupos reducidos en las clases de matemáticas en la ESO, teniendo en cuenta la especial dificultad que supone esta asignatura, tal y como ha reflejado el reciente informe internacional TIMSS, en que Cataluña se vuelve a colocar en el vagón de cola en esta materia.

Pero los expertos de la Fundación Bofill defienden que la mejora de los resultados y la lucha contra la pobreza infantil, así como la reducción de las desigualdades no son elementos disociados, y si no se corrigen estos últimos no se logrará mejorar el nivel educativo. “El alumnado vulnerable tiene más probabilidad de abandono, de repetir curso o no de rendir adecuadamente”, ha incidido León.

En este sentido, para mejorar la atención de los alumnos vulnerables, la fundación pide 600 nuevos profesores para poder ampliar las aulas de acogida, de las 1.300 actuales a 1.900. Asimismo, propone ampliar los recursos de los centros de más complejidad (con más concentración de alumnos vulnerables), tanto a nivel financiero como dotarlos de, como mínimo, cinco profesionales del ámbito de la atención social, sanitaria o psicopedagógica. También se pide crear unas 20.000 plazas de guarderías para que todos los alumnos puedan acceder a esta etapa educativa, que debería ser gratuita. El aumento progresivo de las becas comedor -hasta hacerlo gratuito-, igual que las actividades extraescolares son otras de las medidas que recoge el informe.

Convenio con la OCDE
La consejera de Educación, Esther Niubó, también ha admitido su preocupación por los resultados de Cataluña en el último informe TIMMS. “No podemos hacer una valoración positiva”, ha asegurado este miércoles durante la sesión de control al Govern en el Parlament. Niubó ha avanzado que “en los primeros días de enero” se firmará el convenio con la OCDE, el organismo que impulsa el informe PISA, para que sus expertos propongan medidas para mejorar el sistema educativo catalán. Paralelamente, ha añadido Niubó, su departamento trabaja en otras medidas como en dar estabilidad a las plantillas, se está planteando revisar la formación del grado de Magisterio, así como el máster habilitador para ser profesor de secundaria, y en diseñar un sistema de evaluación orientado para que los centros vean donde pueden mejorar.

miércoles, 1 de enero de 2025

El proyecto emancipatorio de la Ilustración

Fuentes: Rebelión [Imagen: "A Versailles, à Versailles", aguafuerte anónima conservada en el Museo Carnavalet alusiva a la marcha de mujeres que el 5 de octubre de 1789 se trasladaron a Versalles para traer a París al rey, donde estaba mejor controlado por el pueblo de París]






Reseña de ¿La izquierda contra la Ilustración? (Laetoli, 2023), de Stéphanie Roza, traducción de Serafín Senosiáin

El derrocamiento del rey Jacobo II de Inglaterra el 23 de diciembre de 1688 y la declaración como sucesor de Guillermo III y su esposa María II el 13 de febrero de 1689, quienes sancionaron el 16 de diciembre de 1689 una Declaración de Derechos (Bill of Rigths) en la que se enumeraban las políticas de Jacobo II con las que ‘pretendía subvertir las leyes y libertades del reino’ y se establecen una serie de derechos, entre los que se encuentran la libertad de expresión de los parlamentarios, la libre elección de los parlamentarios y el derecho de los súbditos del rey a presentar peticiones, a la vez que se establece el sometimiento de la Corona al poder del Parlamento, conocidos historiográficamente con el nombre de Revolución Gloriosa, cierran el ciclo revolucionario inglés (1642-1689), que enfrentara dos concepciones políticas opuestas: el absolutismo monárquico fronte al parlamentarismo, que sale reforzado de este proceso.

Paralelamente a esos acontecimientos, John Locke estuvo trabajando en su nueva obra filosófica: Dos tratados sobre el gobierno civil, que publica de forma anónima en diciembre de 1689; en esta obra, partiendo del extendido mito eurocéntrico del buen salvaje -recordemos, además, que Locke no cuestionó en ningún momento de su vida la esclavitud ni la verdad divina de la Creación-, afirma que en su estado natural, los hombres eran libres e iguales, hecho del que derivaba la necesidad de un contrato social, ya que al ser libres e iguales todos los hombres tendrían el mismo derecho a gobernar -lo que supondría la anarquía y la guerra civil-, una mayoría de hombres tendría que dar su consentimiento a una minoría para que gobernasen a todos, dando paso al derecho civil y a un gobierno constitucional. Parlamentarismo y liberalismo, ahí están los dos fundamentos políticos del pensamiento ilustrado. El camino así abierto será transitado por numerosos pensadores posteriores: Voltaire, Rousseau, Montesquieu, que profundizaron aspectos de la obra de Locke, como la tolerancia, el contrato social o la división de poderes, así como Smith, que argumenta a favor de la libertad de mercado, o Kant, que cierra el ciclo filosófico ilustrado.

Posteriormente, en el último cuarto del siglo XVIII, se producen una serie de acontecimientos que son determinantes para el pleno desarrollo del proyecto político ilustrado como un proyecto emancipatorio:

En primer lugar, la revolución americana (1776), cuyo inicio se sitúa en la Declaración de Independencia del 4 de julio, en la que se puede leer: “sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”; y, en segundo lugar, la revolución francesa (1789), en cuya temprana Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) se puede leer: “los hombres nacen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden basarse en la utilidad común”.

Una vez que los procesos revolucionarios en curso fueron concretando derechos políticos y civiles, el liberalismo mostró sus límites al excluir de la ciudadanía -si bien por diferentes motivos-, a los siguientes colectivos:
  • los indígenas americanos;
  • las personas afrodescendientes esclavizadas;
  • las mujeres; y,
  • la población trabajadora masculina.
En ese contexto, en el que por la vía de los hechos la burguesía se estaba apropiando del discurso liberal, surgió un grupo de pensadores y pensadoras -entre los que se encuentran Olympe de Gouges, Condorcet, Robespierre, Toussaint Louverture, Mary Wollstonecraft, Babeuf, el cura socialista Mably y tantos otros-, que se preguntaban dónde quedaba la libertad y la igualdad para los colectivos excluidos, por lo que reclamaron para esos mismos colectivos excluidos los mismos derechos y libertades que la burguesía se reservaba para sí misma. En este sentido, se puede decir que es en el contexto del ciclo revolucionario burgués en el que se definen los discursos emancipadores que protagonizaron los movimientos políticos de los últimos 250 años en oposición al discurso liberal ‘burgués’ -que con el tiempo asumirá como propio el discurso determinista biológico (socialdarwinismo, sociobiología…), con el que se pretenderá justificar las desigualdades sociales como el producto de nuestra naturaleza humana diversa-, pero al mismo tiempo tomando de él sus mismos elementos definitorios: el racionalismo, el progresismo y el universalismo, que son a la vez las características del pensamiento político ilustrado.

En este sentido, cabe preguntarse si la izquierda, entendida como un proyecto “de subversión del orden existente (político, social, económico) en favor de los oprimidos desde la Revolución francesa”, puede ser antiilustrada. La respuesta a esa pregunta es la que ofrece la filósofa francesa Stéphanie Roza en un libro magistral: ¿La izquierda contra la Ilustración? (Laetoli, 2023). Un libro que como señaló Salvador López Arnal en una reseña titulada ‘La Ilustración como la matriz histórica de los combates emancipatorios’, “no es libro aconsejable para foucaultianos ni para heideggerianos. Tampoco para arendtianos ni para descolionales ni para seguidores de Adorno y Horkheimer y la Dialéctica de la Ilustración”.

La respuesta se puede formular así: todos los proyectos emancipatorios de izquierda “en primer lugar, las víctimas económicas del sistema de dominación (los proletarios, los explotados, la clase obrera); a continuación, las víctimas sexuales (las mujeres, los homosexuales); y, finalmente, las víctimas raciales (los pueblos colonizados, las minorías étnicas, los inmigrantes)”, es decir, los diferentes socialismos, el feminismo, el abolicionismo (y después el antirracismo) y el indigenismo, comparten una aspiración a la emancipación universal, construida a partir de un pensamiento racional que ofrezca una esperanza de mejoramiento (progreso) a quienes sufren algún tipo de opresión. 

https://youtu.be/5jcRQ-5D0YY