"¿Por qué los tiburones no atacan a los economistas?" Respuesta: "Cortesía profesional".
Esta breve muestra de humor mordaz es sólo un ejemplo de la cantidad de bromas que se pueden hacer a costa de una profesión con fama de seria y engorrosa, la de los economistas.
En "El chiste y su relación con el inconsciente", Sigmund Freud decía que los chistes, además de hacer reír, revelan verdades ocultas de la vida social.
Y los economistas no son ajenos a esta dinámica del humor que tiene un mensaje detrás.
Veamos: si alguien cuenta que "le pedí su número de teléfono a un economista ... y me dio una estimación" el chiste reside en que el único teléfono que no tiene un número preciso es, paradójicamente, el del supuesto "experto en números": el economista.
Como un eco, el "estimado" telefónico refleja los vicios típicos de una praxis profesional que construye afirmaciones categóricas… con cálculos aproximados.
Los cinco chistes a continuación revelan distintos aspectos de este arte. BBC Mundo se los cuenta.
1 - Los economistas crearon "el Kamasutra económico" pero ¿saben algo de economía real?
Los economistas explican qué va a pasar con los salarios, los mercados, el precio del petróleo, del mercado inmobiliario o la inflación.
Sigmund Freud
Freud decía que los chistes, además de hacer reír, revelan verdades ocultas de la vida social.
Tanto en el Estado como en el sector privado, proporcionan el sustento "discursivo-racional" de las medidas económicas que adoptará un gobierno o una compañía.
Tienen el "Kamasutra económico" más amplio del mundo con respuestas para todos los gustos e inclinaciones, pero ¿saben realmente algo de la economía real?
Toda esa jerga esotérica, docta e impenetrable, ¿les sirve para hacer funcionar con éxito una fábrica o realizar un negocio? ¿Se encargaron alguna vez de la producción, venta o distribución de algo más tangible que sus propias teorías?
Muchos contestarán con un tajante "no" a las respuesta de arriba. El chiste, por el momento, sólo arroja un manto de duda.
2 - Los economistas han previsto 9 de las últimas 5 recesiones.
Uno de los flancos más frágiles de los economistas es la predicción, rasgo que diferencia a las ciencias duras de las sociales.
Hasta nuevo aviso, uno espera que toda piedra que se suelte en el aire caiga sobre la Tierra por obra y gracia de la gravitación. Pero no ocurre lo mismo con la economía.
Risas
Es fácil reírse de los economistas, dice Justo.
De 134 crisis y recesiones en el mundo en desarrollo entre 1991 y 2001, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sólo predijo 15.
La lista de fallos predictivos de economistas es tan legendaria como la de los pronósticos meteorológicos.
De ahí las numerosas bromas que hay al respecto, como: "un economista es un experto que sabrá mañana por qué las cosas que predijo ayer no sucedieron hoy".
Según el académico estadounidense Philippe Tetlock, que estudió los pronósticos de unos 284 economistas durante 20 años, sus posibilidades de acierto son similares a los que tiene un chimpancé de ganar en un juego de dardos.
3 - ¿Cuántos economistas de Chicago hacen falta para cambiar una bombilla?
Respuesta: Ninguno. Si se necesita cambiar la bombilla, el mercado se encargará de hacerlo.
En los años 80, el "mercado" se convirtió en una varita mágica que explicaba todo fenómeno económico con la precisión de un termostato que controla la temperatura mediante un infalible mecanismo de autorregulación.
En cualquier explicación periodística se lee como verdad revelada que el aumento o la disminución de precios y salarios, la recesión y un larguísimo etcétera de fenómenos se explican por la interacción de la oferta y la demanda gracias a la "mano invisible" del mercado.
Es como si no se necesitara ninguna acción humana, como si nadie decidiera aumentar los precios, como si las remarcaciones del costo de un producto no fueran parte de una compleja cadena en la que alguien (o un grupo) toma una decisión, da una orden que se ejecuta y tiene un impacto determinado: pagar más en el momento de la compra.
Yanis Varoufakis
El economista Yanis Varoufakis, nuevo ministro de Finanzas de Grecia, está en boca de todos.
De ahí el problema que causa la bombilla.
Es obvio que la mano invisible del mercado no podrá cambiarla: convendrá intervenir nombrando a una "mano visible" para que se ocupe del asunto.
Dicho sea de paso, el chiste de la bombilla se ha aplicado a todos los economistas para comparar sus teorías: un trotskista diría que no se necesita cambiarla sino destruirla, mientras que un marxista -conforme a los principios de la dialéctica- respondería que la bombilla contiene en su interior las semillas de su propia destrucción.
4 - ¿Qué responden en una entrevista laboral un matemático, un estadístico y un economista cuando les preguntan cuánto es 2 + 2?
- El matemático no lo duda: "da 4 exactamente". El estadístico pondera: "en promedio, cuatro, con un margen de error del 2%". El economista acerca la silla al entrevistador y baja la voz a un susurro: "¿A qué desea usted que sea igual?"
La supuesta asepsia de los economistas amantes puros del conocimiento no es tal.
Muchos señalan que los economistas trabajan para hacer dinero y lo hacen amoldando sus teorías al "cliente": desde una empresa a un organismo internacional o un país.
Foro de Davos
La cumbre mundial de economistas del mundo se da en Davos.
Más estrictamente hablando, es cierto que las fundaciones de pensamiento económico son financiadas por grupos empresariales o sindicales o políticos o quien sea que paga con un objetivo a la vista: producir hipótesis y estudios que se ajusten a su visión del mundo específica.
Los profesionales se encargan, en muchos casos, de proporcionan el discurso a medida.
De ahí un chiste en esta vena, pero un poco más lapidario: ¿Por qué los tiburones no atacan a los economistas? Respuesta: Cortesía profesional.
5 - ¿Por qué Cristóbal Colón fue el primer economista? Respuesta: Porque cuando dejó el Puerto de Palos para descubrir América ignoraba a dónde iba; cuando llegó, ignoraba dónde estaba y, además, lo hizo todo con una beca del Ministerio.
La economía está inmersa en la esencial incertidumbre de la vida social.
Las innovaciones tecnológicas, cambios políticos o institucionales, rebeliones y otros procesos de cambio son parte de esas variables impredecibles que cambian la sociedad y la economía.
Crisis subprime
Muchos culpan a los economistas por la crisis de las hiptecas sub-prime en EE.UU.
Por caso: todavía estamos intentando cuantificar el impacto de internet en la actividad económica.
Y las hipotecas subprime en Estados Unidos fueron un negocio redondo justificado con modelos matemáticos que llevaron a una de las peores crisis de los últimos 100 años.
La ironía es que pasan los cambios y las crisis y los economistas siguen hablando con la misma suficiencia de siempre.
Igual que Cristóbal Colón que procuró convencer a todo el mundo que había llegado a algún lugar de Asia próximo a India.
Uno más
Y a modo de epílogo, un chiste extra… porque no podemos parar de contarlos:
¿Cuál es la primera ley de los economistas?: por cada economista existe un economista igual y opuesto. ¿Cuál es la segunda ley de los economistas?: ambos están equivocados.
Los cinco chistes previos apuntan al equívoco lugar que la economía ocupa en el conocimiento humano.
¿Hay alguna manera de demostrar fehacientemente que una teoría es correcta y otra no lo es? ¿Dónde está la verdad? ¿En la doctrina monetarista, la keynesiana, la marxista, la estructural…? ¿Equivale esto a decir que todo estudio de economistas es falso? ¿O que cualquiera puede ser verdadero?
Thomas Piketty
El autor francés Thomas Piketty es uno de los economistas más famosos del mundo.
No. La clave es tratarlo como conocimiento "aproximado" y no como "verdad revelada".
Pero al mismo tiempo habría que admirar la escala y ambición de mediciones como el Producto Interno Bruto (PIB) que cuantifica toda la riqueza producida por una sociedad, es decir, por la interacción económica de millones de personas en determinado período de tiempo.
Y más allá de los chistes, nunca hay que olvidar las palabras de unos de los más brillantes economistas del siglo XX,
John Maynard Keynes:
"Las ideas de los economistas son mucho más poderosas de lo que generalmente se piensa. De hecho el mundo no está gobernado por otra cosa. La vida de las personas, que muchas veces creen que son independientes de lo que piensa esta disciplina, suele estar determinada por la teoría de algún fallecido economista".
BBC Mundo
Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal Colón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal Colón. Mostrar todas las entradas
lunes, 23 de abril de 2018
martes, 5 de septiembre de 2017
Viajar, conocer, viajar. Los grandes saltos del conocimiento humano siempre han estado relacionados con un gran viaje, como el del naturalista portugués Alexander Rodrigues Ferreira (1756-1815) que entre 1783 y 1792 recorrió el Amazonas; Humboldt, (1769-1859) que entre 1799 y 1804 exploró América de punta a punta y el de Charles Darwin (1809-1882) quien entre 1831 y 1836 dio la vuelta al mundo en el celebérrimo Beagle.
Viajar y crear conocimiento son dos actividades hermanas. Comparten varias esencias: cambio, explorar, observar, comprender, riesgo, proeza, superación,…
Los grandes saltos del conocimiento humano siempre han estado relacionados con un gran viaje. La combinación viajar-conocer crea, no hay duda, cierta adicción. Cristóbal Colón, por ejemplo, tenía el libro de las correrías asiáticas del veneciano Marco Polo gastado y subrayado de puro entusiasmo. El descubrimiento de América significó el descubrimiento del Atlántico y éste a su vez la revolución newtoniana que muchos consideran el arranque de la ciencia tal como hoy la entendemos. Newton encargó a un físico de Pernambuco (Brasil) ciertas mediciones con las que se demostró el achatamiento del planeta por lo polos. Pero los grandes científicos viajeros fueron sin duda los naturalistas.
Viajar, observar, recoger muestras, crear museos, reflexionar, discutir, publicar. El primer héroe quizá fuera el naturalista portugués Alexander Rodrigues Ferreira (1756-1815) que entre 1783 y 1792 recorrió el Amazonas; poco después fue el gran geógrafo alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) que entre 1799 y 1804 exploró América de punta a punta y, finalmente, dos padres de la biología moderna, Charles Darwin (1809-1882) quien entre 1831 y 1836 dio la vuelta al mundo en el celebérrimo Beagle y Alfred Wallace (1823-1913) que no dejó de viajar durante dos décadas. De estos viajes prodigiosos nos han quedado libros que, aún hoy, son un manantial de estímulos para la creatividad humana. Son el Diario da viagen Filosófica de Ferreira (1786), el diario del viaje del Beagle (1838) y la ambiciosa megaobra Cosmos (1845-1862) de Humboldt.
Éste último pudo inspirarse directamente en Ferreira y fue, a su vez, eso seguro, el héroe de juventud que Charles Darwin decidió emular. Se puede asegurar sin riesgo que el fruto de todos estos viajes ha sido una de las teorías más bellas, universales e influyentes de la historia de la ciencia: es el mecanismo de la selección natural y la teoría de la evolución de las especies formulada por Darwin (y que Wallace también intuyera). Hoy en día estamos en el principio de la conquista del espacio y a esta aventura se asocia la ciencia de materiales que ya no consiste solo en cambiarle la forma a la materia como en el paleolítico (industria lítica por ejemplo), ni en transformar la materia como a partir del neolítico (aleaciones por ejemplo). Desde hace pocas décadas, incluso inventamos la materia (materiales a la carta que no existen espontáneamente en la naturaleza, ¡incluida la materia viva!).
El cerebro se alimenta de cambio y viajar es sin duda una manera infalible de asegurar tal alimento. Hacer ciencia es un ir y venir incesante entre la observación y la comprensión. Observar es atender a las diferencias entre cosas similares, comprender es atender a lo común entre cosas diferentes. No se puede viajar sin saltar incansablemente de la observación a la comprensión y viceversa.
Hace un par de años pude admirar, en la universidad de Coimbra, lo que queda del botín científico de las expediciones de Ferreira, en particular una maravillosa colección de peces amazónicos conservados con la técnica de los herbolarios, pero con una capa de oro que confiere una belleza conmovedora y una espléndida conservación. ¿Dónde está el resto? En París. ¿Qué hace la colección de Ferreira en París? Pues se la llevaron los soldados de Napoleón a punta de bayoneta. Sabían muy bien el valor de lo que se estaban llevando. Es un caso de botín científico convertido en botín de guerra. No tenemos evidencia de que Humboldt se viera motivado por Ferreira pero a Ferreira se le conoce como el Humboldt portugués. Yo creo que los genes de los navegantes portugueses encontraron la manera de trascender en el talante y el talento de Humboldt. El intrépido e inagotable viajero murió solo siete meses antes de que Darwin publicara El Origen de las Especies. Fue una pena porque fue su larga e intensa vida la que incendió la ambición científica del joven Darwin. Fue una gran pena porque basta leer a Humboldt para hacerse una idea de cómo éste hubiera aplaudido las nuevas ideas. La influencia de Humboldt en la historia de la ciencia y de las artes es monumental. Goethe y Schiller fueron sus colegas cercanos en el romanticismo alemán.
La invención de la naturaleza. Andrea Wulf. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. Taurus. Madrid, 2016 578 páginas.
https://elpais.com/cultura/2016/09/09/babelia/1473420049_739543.html
Etiquetas:
Alexander Rodrigues Ferreira,
aprender,
Beagle,
Berlín,
botín,
cambios,
Cerebro,
Coimbra,
conocimientos,
crear,
Cristóbal Colón,
Darwin,
descubrir,
explorar,
Humboldt,
inventar,
Marco Polo,
observar,
viajar
martes, 14 de diciembre de 2010
También la lluvia. Preestreno ayer 13, en Badajoz.
Ayer, algunos a los que nos hicieron sentirnos privilegiados, fuimos invitados a la Premier de la película "También la lluvia". La recomiendo absolutamente.
Una historia que se desarrolla a la vez en varios planos y en varios tiempos, consiguiendo una narración histórica y actual como sólo el 7º Arte puede conseguir, con una fuerza plástica y narrativa magnífica, tremenda. Y con unas verdades que ya era hora de que España se atreviese a encararlas.
Nuestro cine no tiene los medios de los que dispone el norteamericano, pero el ingenio, el apego a lo real y a la verdad, junto con una dirección de actores de primera magnitud mostraron un dominio y maestría que no tiene nada que envidiar a ningún otro cine. Nos mantuvo la atención durante toda la duración del film, nos hizo emocionarnos, pensar, reflexionar, aprender y sentir esa música interior que nos despierta lo mejor de nosotros; la estética y la ética de una auténtica obra de arte.
La empatía que nos logra despertar por el Padre Las Casas y por el también defensor de los indios, hasta ahora, para mi desconocido Fray Antonio Montesinos, la emoción racional al revivir el inicio del Derecho de Gentes. Lo que será, con el tiempo, el embrión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. O presenciar la crueldad, la codicia, la ambición sin límites y el desprecio y los crímenes contra los indígenas, de la mayoría de españoles que marcharon a ese Nuevo Mundo. Lo que tan bien se refleja en la carta de Colón a los Reyes... Y la no menos sorprendente historia real, narrada y filmada a la vez, de como la nueva Globalización se convierte en una nueva rapiña de sus riquezas, privatizando y negociando con sus bienes, en este caso el agua, y la consiguiente reacción y lucha por ese bien de los actuales habitantes.
Lo cual explica, de manera muy plástica, el surgimiento de los nuevos indigenismos, de los que tanto nos hemos reídos y tanto hemos ridiculizado, como el de Bolivia y su presidente Evo Morales, por no ir más lejos, que se refleja también en el trato por parte del productor a los actores indígenas,...
Iré a verla otra vez cuando se estrene comercialmente. Por cierto, aparece como si nada, entre los créditos, una dedicatoria a la memoria de Howard Zinn, el historiador e intelectual americano de primera línea, ya fallecido y del que he sido y soy asiduo lector. Blog del grupo colaborador aquí.
Reseña de También la Lluvia
Las guerras populares que están al llegar
Las generaciones vienen y van. Pero de alguna manera -levantándose sobre los hombros de gigantes- la humanidad avanza hacia algo mejor. Éste es al menos el mensaje de esperanza que sostiene Iciar Bollain en su nueva película, También la lluvia. En mi opinión, ella muestra cómo es este lento camino hacia un mundo mejor, a través de la lucha es una realidad distante.
También la lluvia, cuenta la historia de un equipo de rodaje extranjero que va a rodar una película a Bolivia y que se encuentra de bruces con las revueltas contra la privatización del agua del año 2000. En principio parece una buena idea pero no indica que haya nada de excepcional en ello. A la fin y a la postre, hay revueltas en muchos lugares de la misma manera que se encuentran por doquier equipos de rodaje filmando películas. Entra dentro de "lo normal" que, algunas veces, determinados sucesos afecten la sensibilidad de aquellos extranjeros que se encuentran en situaciones de privilegio. No obstante el verdadera valor de esta película está en cómo se cuenta la historia.
Iciar Bollain, nacida en Madrid en 1967, tiene claro dónde está. Uno de los primeros fotogramas de la película se lo dedica a Howard Zinn. Y entendemos el por qué según nos adentra en la historia. A la vez se nota bastante la influencia de Ken Loach. Iciar Bollain fue actriz antes de dedicarse a escribir guiones y dirigir películas, y uno de sus papeles lo interpretó bajo la dirección de Ken Loach en Tierra y libertad (1995). También trabajó en la sensacional Sublet (1991) que dirigió Chus Gutiérrez. De hecho Gutiérrez y ella son amigas y estrechas colaboradoras. Ambas forman parte de una generación de directoras españolas de cine de extraordinario talento y con una actitud social crítica que no tiene parangón en ningún otro país.
En resumen: Ésta joven cineasta con conciencia social y política está en la vanguardia del nuevo cine español, quizás el más rico en cuanto a creatividad combativa y productividad... (Larry Portis, Counterpunch. Traducción Carlos Valladares)
Leer más aquí.
Una historia que se desarrolla a la vez en varios planos y en varios tiempos, consiguiendo una narración histórica y actual como sólo el 7º Arte puede conseguir, con una fuerza plástica y narrativa magnífica, tremenda. Y con unas verdades que ya era hora de que España se atreviese a encararlas.
Nuestro cine no tiene los medios de los que dispone el norteamericano, pero el ingenio, el apego a lo real y a la verdad, junto con una dirección de actores de primera magnitud mostraron un dominio y maestría que no tiene nada que envidiar a ningún otro cine. Nos mantuvo la atención durante toda la duración del film, nos hizo emocionarnos, pensar, reflexionar, aprender y sentir esa música interior que nos despierta lo mejor de nosotros; la estética y la ética de una auténtica obra de arte.
La empatía que nos logra despertar por el Padre Las Casas y por el también defensor de los indios, hasta ahora, para mi desconocido Fray Antonio Montesinos, la emoción racional al revivir el inicio del Derecho de Gentes. Lo que será, con el tiempo, el embrión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. O presenciar la crueldad, la codicia, la ambición sin límites y el desprecio y los crímenes contra los indígenas, de la mayoría de españoles que marcharon a ese Nuevo Mundo. Lo que tan bien se refleja en la carta de Colón a los Reyes... Y la no menos sorprendente historia real, narrada y filmada a la vez, de como la nueva Globalización se convierte en una nueva rapiña de sus riquezas, privatizando y negociando con sus bienes, en este caso el agua, y la consiguiente reacción y lucha por ese bien de los actuales habitantes.
Lo cual explica, de manera muy plástica, el surgimiento de los nuevos indigenismos, de los que tanto nos hemos reídos y tanto hemos ridiculizado, como el de Bolivia y su presidente Evo Morales, por no ir más lejos, que se refleja también en el trato por parte del productor a los actores indígenas,...
Iré a verla otra vez cuando se estrene comercialmente. Por cierto, aparece como si nada, entre los créditos, una dedicatoria a la memoria de Howard Zinn, el historiador e intelectual americano de primera línea, ya fallecido y del que he sido y soy asiduo lector. Blog del grupo colaborador aquí.
Reseña de También la Lluvia
Las guerras populares que están al llegar
Las generaciones vienen y van. Pero de alguna manera -levantándose sobre los hombros de gigantes- la humanidad avanza hacia algo mejor. Éste es al menos el mensaje de esperanza que sostiene Iciar Bollain en su nueva película, También la lluvia. En mi opinión, ella muestra cómo es este lento camino hacia un mundo mejor, a través de la lucha es una realidad distante.
También la lluvia, cuenta la historia de un equipo de rodaje extranjero que va a rodar una película a Bolivia y que se encuentra de bruces con las revueltas contra la privatización del agua del año 2000. En principio parece una buena idea pero no indica que haya nada de excepcional en ello. A la fin y a la postre, hay revueltas en muchos lugares de la misma manera que se encuentran por doquier equipos de rodaje filmando películas. Entra dentro de "lo normal" que, algunas veces, determinados sucesos afecten la sensibilidad de aquellos extranjeros que se encuentran en situaciones de privilegio. No obstante el verdadera valor de esta película está en cómo se cuenta la historia.
Iciar Bollain, nacida en Madrid en 1967, tiene claro dónde está. Uno de los primeros fotogramas de la película se lo dedica a Howard Zinn. Y entendemos el por qué según nos adentra en la historia. A la vez se nota bastante la influencia de Ken Loach. Iciar Bollain fue actriz antes de dedicarse a escribir guiones y dirigir películas, y uno de sus papeles lo interpretó bajo la dirección de Ken Loach en Tierra y libertad (1995). También trabajó en la sensacional Sublet (1991) que dirigió Chus Gutiérrez. De hecho Gutiérrez y ella son amigas y estrechas colaboradoras. Ambas forman parte de una generación de directoras españolas de cine de extraordinario talento y con una actitud social crítica que no tiene parangón en ningún otro país.
En resumen: Ésta joven cineasta con conciencia social y política está en la vanguardia del nuevo cine español, quizás el más rico en cuanto a creatividad combativa y productividad... (Larry Portis, Counterpunch. Traducción Carlos Valladares)
Leer más aquí.
Etiquetas:
cine,
Cristóbal Colón,
esclavos,
Fray Antonio Montesinos,
Howard Zinn,
Iciar Bollain,
Iciar Bollaín,
Ken Loach,
Larry Portis,
Padre Las Casas,
video
Suscribirse a:
Entradas (Atom)