domingo, 28 de abril de 2024

El día que García Márquez me escribió en Cartagena su lista de clásicos imprescindibles de la literatura

Gabriel García Márquez

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,El Premio Nobel de Literatura de 1982 junto a la lista que le escribió a Hernando en 1995.
  • Author,
Desde hace casi 30 años, guardo en mi casa una lista de obras clásicas que Gabriel García Márquez me escribió, de puño y letra, una tarde de abril de 1995.

La historia de cómo llegué a tenerla se la he contado innumerables veces a mi familia y a mis amigos.

Es una anécdota que muestra tanto mi absoluta ignorancia como el carisma, la generosidad y la sencillez del único escritor colombiano que ha ganado el Premio Nobel de Literatura.

Parte con una pregunta, termina con la lista e incluye un delicioso helado.

El helado

“Cachaco de mierda, se nota en tus ojos que te encantaría comerte otra copa de helado, pero no eres capaz de aceptarlo”, me desafió con una mezcla de cariño y picardía Gabriel García Márquez.

Y tenía razón. No solo era delicioso, sino que además -según me contó- era el helado que todos los años le enviaba de regalo de cumpleaños Fidel Castro. Venía desde la famosa heladería Coppelia de La Habana, la favorita de quien, para mi incredulidad, era mi anfitrión.

La primera copa me la había ofrecido unos minutos antes, luego de abrir con cierta ceremoniosidad el congelador, mientras yo hacía cuentas mentales: el gran cartón blanco llevaba más de un mes guardado. García Márquez cumplía el 6 de marzo y esa tarde era 8 de abril.

Aún no podía creer mi suerte. Estaba almorzando con uno de los hombres que más admiraba, y su esposa Mercedes Barcha, en el comedor de la cocina del apartamento que tenían en Cartagena en el edificio que la gente llamaba La Máquina de Escribir.

Y, mientras como buen narrador me contaba sabrosos detalles del original ritual que mantenía con Castro, me estaba compartiendo el que para él era el mejor helado del mundo.

La lista escrita por García Márquez en 1995. 

La lista escrita por García Márquez en 1955 "de los clásicos imprescindibles".

Obvio que a mí también me pareció inigualable. Era de vainilla y excepcionalmente cremoso, y me moría de ganas de seguir comiendo todas las copas que me ofreciera.

Pero fui educado como un “cachaco”, como le dicen en la Costa Caribe a quienes nacimos en Bogotá, y a los “cachacos” nos enseñan a no manifestar mucho nuestros gustos, a no decir todo lo que pensamos y a que una copa de helado es más que suficiente y no se acepta una segunda. Pero esa tarde cedí, más que encantado.

Todavía hoy lo recuerdo como uno de mis almuerzos favoritos, al que paradójicamente fui invitado por mi vergonzosa reticencia a los clásicos de la literatura.

La pregunta

Todo había comenzado unas semanas antes cuando mi jefe y primer mentor periodístico, Mauricio Vargas Linares, me dijo que yo representaría a la revista Semana en el primer taller de la Fundación Gabo, que por ese entonces se llamaba Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, o FNPI, y que había sido fundada por García Márquez unos meses antes con el objetivo de mejorar la formación de los periodistas hispanohablantes.

Yo había visto a García Márquez alguna vez cuando visitaba el semanario. Nunca habíamos hablado, pero siempre era particularmente cariñoso con quienes apenas estábamos empezando a entender el oficio de periodistas.

Nunca olvidaré que en unos de los almuerzos pomposos que organizaba de vez en cuando el dueño de la revista, García Márquez llegó, y pese a que le tenían reservada una silla en la mesa principal junto a los ministros y celebridades, observó que había espacio en la mesa más lejana, la que estaba ocupada por los más jóvenes de la redacción, y dijo mientras señalaba con la mano hacia donde estábamos “gracias, pero yo me siento allá con los reporteros”.

Hernando Álvarez FUENTE DE LA IMAGEN,HERNANDO ÁLVAREZ Pie de foto,

Hernando Álvarez comenzó su carrera periodística en la revista Semana en su Colombia natal.

El taller de la FNPI era sobre crónica periodística y la periodista mexicana Alma Guillermoprieto sería la maestra.

Yo acababa de cumplir 23 años, y trataba de aprender todo lo que podía del selecto grupo de curtidos periodistas que producían el influyente semanario en la que trabajaba, pero no sabía inglés, no tenía ni la más remota idea de qué era la revista The New Yorker, ni mucho menos quién era ella.

Tampoco había oído hablar del “Diario del año de la peste”, de Daniel Defoe, el libro que teníamos que leer antes de llegar a Cartagena, un relato novelado de la peste que asoló Londres y sus alrededores entre 1664 y 1666 y que, como supe luego, García Márquez consideraba uno de los grandes reportajes de la historia.

En esa semana del taller, Alma Guillermoprieto me enseñó que el profesionalismo no tiene ínfulas, que la rigurosidad no es negociable y que a los grandes temas es mejor enfrentarlos con historias particulares, como ella había hecho en las 13 cartas desde América Latina publicadas originalmente en inglés en The New Yorker, y recopiladas en el libro “Al pie de un volcán te escribo”, que acababa de ser traducido al español en esa época.

García Márquez era más que consciente de la admiración y adulación que despertaba en los diez jóvenes periodistas que habíamos sido seleccionados para el taller, pero hizo lo posible para bajarle la temperatura emocional y el formalismo a las sesiones.

Nos trató como si nos conociera de toda la vida y no creo exagerar que un observador desprevenido bien podría haber dicho que él era el más emocionado de todos.

Participantes del primer taller de periodismo de la Fundación Gabo en 1995. 

Participantes del primer taller de periodismo de la Fundación Gabo en 1995.

FUENTE DE LA IMAGEN,HERNANDO ÁLVAREZ

Pie de foto,
Los participantes del primer taller de periodismo de la Fundación Gabo en 1995. Hernando Álvarez es el primero en cuclillas de izquierda a derecha. También en cuclillas, junto al de la camisa verde aparece Juan Carlos Pérez, hoy editor en BBC Mundo. Para conmemorar el final del taller, nos invitó a cenar el viernes en La Vitrola, por ese entonces el restaurante en el que se reunía la gran bohemia cartagenera, y escenario de noches y conversaciones legendarias entre él mismo, y los artistas Alejandro Obregón y Enrique Grau, por mencionar solo a algunos.

Yo pasé buena parte de la noche pensando cuál sería el momento perfecto para confesarle a García Márquez que los clásicos de la literatura me aburrían terriblemente y que por más que intentaba meterme en ellos me producían un tedio asombroso. Quería preguntarle si realmente tenía que leérmelos todos para mejorar mi oficio de periodista.

Pero cómo carajos iba a ser capaz de aceptar mi ligereza intelectual ante él.

Mientras peleaba mentalmente con mis inseguridades, y de fondo sonaban platos, copas y una música ensordecedora, apareció él para despedirse de todos los alumnos.

-Maestro una cosa más, le dije afanoso mientras me levantaba de mi asiento y trataba de hacerme paso hacia él.

Me alzó las cejas y con ello sentí que me dio permiso de seguir.

-Es que quería preguntarle sobre los clásicos de la literatura y qué debo hacer para poder leérmelos.

-¿Hasta cuándo te quedas en Cartagena?, me preguntó.

-Decidí aprovechar el fin de semana para quedarme a parrandear, le dije.

-Muy bien, llámame mañana.

-Pero no tengo su teléfono…

-650143, me dictó…

En una de las tantas pendejadas que hice de joven, decidí tratar de memorizar el número sin escribirlo.

Pero qué te pasa reportero - me dijo sonriente mientras me ofrecía su estilógrafo-. Anótalo en un papel que se te va a olvidar y te vas a arrepentir el resto de tu vida.

La lista

Esa noche dormí poco. Cada 20 minutos revisaba si ya era una hora civilizada para llamar. Cuando por fin el reloj marcó las nueve de la mañana me animé a marcar los números anotados.

-Merce, ¿tenemos planes de almuerzo?, le preguntó el escritor a su esposa interrumpiendo brevemente nuestra conversación.

-Ok, le voy a decir a Álvarez que venga entonces, agregó.

Tan pronto acepté su oferta llamé angustiado a mi jefe.

-¿Qué hago? ¿Qué llevo? ¿Cómo me visto?

-No sea pendejo, nada que lleve ni haga lo va a impresionar. No piense en eso, vaya y sea usted, no pretenda ser nadie diferente y disfrute el almuerzo, me recomendó con sabiduría.

Decidí entonces ponerme la camiseta y los jeans de siempre y esperar ansioso a que llegara el mediodía para poder caminar hacia el apartamento de la cita.

Almorzamos pescado frito, patacón y arroz con coco, y después de las copas de helado por fin me atreví a hablar.

-Maestro, tengo que confesarle que me aburro tremendamente con los clásicos y que no he logrado leerme ninguno.

Me dijo que en su juventud él también había visto los clásicos con desdén hasta que un mentor le dijo alguna vez que nunca llegaría a ser un gran escritor si no conocía los clásicos griegos.

Me contó que cuando los descubrió se enamoró de ellos. Me habló de su obsesión por Edipo y cómo siempre lo sedujo la historia de un hombre que quiso investigar quién había matado a su padre para llegar a la trágica conclusión de que él mismo había sido el asesino.

Estudio en la casa de Hernando Álvarez

Estudio en la casa de Hernando Álvarez

FUENTE DE LA IMAGEN,HERNANDO ÁLVAREZ

Pie de foto,
La lista enmarcada ha tenido un lugar destacado en las casas y apartamentos en los que ha vivido Hernando desde hace casi 30 años. Me pidió que hiciera un esfuerzo para sobrepasar el tedio que me generaba el lenguaje antiguo y me concentrara en las fabulosas historias que contaban.

-Y si tuviera que hacer una lista de los clásicos imprescindibles ¿cuáles entrarían?, le pregunté.

-Hagamos la lista, me dijo emocionado mientras abría con rapidez su libreta de reportero y con un plumón de tinta negra empezó a escribir el listado que ilustra esta historia y que trascribo a continuación tal y como la escribió él:

1. La biblia
2. La mil y una noches
2a. Platón y Aristóteles
3. Odisea
3a Los filósofos ilustres. Diógenes Laercio
4. Sófocles: Edipo
5. Los doce Césares (Suetonio)
6. Plutarco
7. La divina comedia (infierno)
8. Horacio (Poesía)
9. El mio cid (Romances)
10. El Amadis de Gaula
11. Quijote
12. Poesía: Siglo de Oro español
13. Gargantua y Pantagruel
14. Paraíso Perdido – Milton
15. Cronistas de Indias
16. –

Eso es lo que tengo.

Hasta el día de hoy me arrepiento del gran error que cometí al no haber tomado notas sobre lo que me decía de cada obra mientras la iba escribiendo. No me acuerdo de por qué usó 2a y 3a, por ejemplo. ¿Cuál era la lógica de esa subdivisión? Tampoco de por qué el número 16 quedó vacío.

Soy consciente de que esta lista que decidí compartir finalmente hoy cuando se conmemoran los diez años de su muerte, hubiera sido más útil si tuviera observaciones más precisas sobre por qué incluyó cada obra.

Quizás por ello siempre me había dado cierto pudor compartirla.

Pero hace poco, cuando vi la emoción que suscitó en una amiga bibliófila cuando la vio colgada en una de las paredes de mi casa, pensé que por más errores periodísticos que tenga esta historia que les estoy contando, algún valor anecdótico tendría para quienes la puedan conocer.

Gabriel García Márquez en Cartagena en los años 1990. 

Gabriel García Márquez en Cartagena en los años 1990.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Gabriel García Márquez en Cartagena en los años 1990. 

También me acordé de la gran frase que dijo el propio García Márquez cuando publicó sus memorias: “La vida no es lo que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

De la lista he leído con los años algunas crónicas de Indias, Edipo, La Odisea, pasajes de la Biblia, la Divina Comedia, las Mil y Una Noches, y algún que otro poema del Siglo de Oro.

Pero quiero creer que el autor de ese canon maravilloso e improvisado no se hubiera disgustado conmigo por no haberle dado el debido respeto a cada una de sus recomendaciones.

Eso pienso, como consuelo, cuando recuerdo otro consejo que me dio esa inolvidable tarde de abril, cuando en otra vergonzosa confesión le admití que aún no había podido leer el Quijote:

-Lo que te recomiendo es que dejes el libro encima del inodoro, así cada vez que te sientes ahí lees un poco.

sábado, 27 de abril de 2024

Yo estoy con Pedro Sánchez y lo apoyo

He mostrado públicamente mis diferencias con algunas medidas que ha tomado el presidente del Gobierno Pedro Sánchez y con su política de alianzas en los últimos tiempos. Lo hice por convicción y lealtad y por esas mismas razones quiero expresarle ahora mi completo apoyo, mi solidaridad, mi afecto y mi agradecimiento.

Mi apoyo, ante lo duro que debe ser aguantar tanto insulto e infamia.

Mi solidaridad, porque la derecha no está poniendo límite alguno al ataque personal e inhumano a él y a su familia.

Mi afecto, porque comparto sus ideas progresistas, por encima de las diferencias.

Y mi agradecimiento porque, gracias al gobierno que preside y a pesar de todas las dificultades, se han podido tomar muchas decisiones en beneficio de las personas más desfavorecidas que la derecha siempre ha rechazado

Esta expresión de mis sentimientos que ahora también hago pública es muy modesta. Pero tengo la seguridad de que si fuésemos miles y miles las personas que levantásemos al unísono nuestra voz contra el cainismo y la infamia, contra la política convertida en una constante e inhumana agresión al adversario, y a favor del respeto y la paz como forma de abordar los conflictos, no nos dolería tanto España como ahora nos duele a personas de todas las ideologías.

Toda mi comprensión y todo mi ánimo para el presidente Pedro Sánchez, para su familia y para la militancia del Partido Socialista Obrero Español.

PD.: Suscribo estas palabras del profesor doctor y catedrático de la U. de Sevilla, Juan Torres López.

"Necesito parar y reflexionar": el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dice que se plantea dimitir tras el inicio de una investigación a su esposa

Pedro Sánchez y Begoña Gómez (foto de archivo)

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,Pedro Sánchez publicó un extenso comunicado en X diciendo que su esposa, Begoña Gómez, defenderá su honor

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció este miércoles la suspensión de sus actividades públicas para sopesar su posible renuncia al cargo después de que un juzgado de Madrid admitiera a trámite una denuncia contra su esposa, Begoña Gómez, por un posible delito de tráfico de influencias.

En una carta abierta a la ciudadanía, Sánchez afirmó: "Necesito parar y reflexionar. Me urge responderme a la pregunta de si merece la pena, si debo continuar al frente del gobierno o renunciar a este honor".

El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) atribuye la denuncia contra su esposa a "una operación de acoso y derribo" de la "derecha y la ultraderecha" con el objetivo de hacerle "desfallecer en lo político y en lo personal atacando" a su esposa.

Y señala a sus rivales de la oposición a la derecha del arco político -el líder del conservador Partido Popular, Alberto Núñez-Feijóo; y del ultraderechista Vox, Santiago Abascal- como "cooperadores necesarios" de una campaña que busca "deshumanizar y deslegitimar al adversario político a través de denuncias tan escandalosas como falsas".

Sánchez aseguró en la carta que publicó en su cuenta de la red social X que "vive con impotencia el fango que sobre ella esparcen día sí y día también" y anunció que comparecerá el próximo lunes para dar a conocer su decisión sobre su continuidad en el cargo.

"No me sorprende la sobreactuación del Sr. Feijóo y el Sr. Abascal. En este atropello tan grave como burdo, ambos son colaboradores necesarios junto a una galaxia digital ultraderechista y la organización Manos Limpias", dice en la carta.

"De hecho, fue el Sr. Feijóo quien denunció el caso ante la Oficina de Conflicto de Intereses pidiendo para mí de 5 a 10 años de inhabilitación para el ejercicio de cargo público", añade Sánchez.

El contenido de la denuncia

La denuncia admitida por el Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid contra Begoña Gómez afirma que, "prevaliéndose de su relación con el presidente del gobierno, habría recomendado o avalado por carta de recomendación con su firma a empresarios que se presentan a licitaciones públicas".

El escrito señala también que una de las empresas que obtuvo fondos públicos organizó años después una maestría en un programa universitario que ella dirige y que otra de ellas, la aerolínea Air Europa, aceptó destinar fondos para un centro de innovación en África que también estuvo a cargo de la esposa de Sánchez.

El presidente del gobierno español aseguró que su esposa se defenderá en los tribunales de unos "hechos tan aparentemente escandalosos como inconsistentes".

La denuncia fue presentada por el Colectivo de Funcionarios Públicos Manos Limpias, una organización a menudo envuelta en la polémica porque su fundador es un antiguo militante ultraderechista y que ha ganado notoriedad a base de presentar denuncias judiciales sobre supuestos casos de corrupción política que con frecuencia han acabado archivadas.

Manos Limpias alega que Gómez utilizó su influencia como mujer del presidente del gobierno para conseguir patrocinadores para un máster universitario que ella dirigía.

El juez de instrucción Juan Carlos Peinado ordenó la apertura de diligencias y citó como testigos a los directores de los medios de comunicación que han difundido las publicaciones periodísticas en las que se sustenta la denuncia, algunos con una línea editorial muy crítica con el gobierno de Pedro Sánchez.

El tribunal no facilitó más detalles, ya que el caso está bajo secreto de sumario y es preliminar; sin embargo, la Fiscalía presentó este jueves un recurso contra la apertura de la investigación y ha solicitado que se archive el caso.

Begoña Gómez 
Begoña Gómez

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,

También este jueves, el propio Manos Limpias admitió la posibilidad de que su denuncia contra Begoña Gómez se base en noticias falsas.

"No soy un ingenuo. Soy consciente de que denuncian a Begoña no porque haya hecho algo ilegal, ellos saben que no hay caso, sino por ser mi esposa", dice el líder socialista en la misiva.

Manos Limpias utiliza un instrumento jurídico español único conocido como "acusación popular" para presentar denuncias penales contra terceros.

Un anuncio sorprendente

Sánchez y Begoña Gómez sonríen en una cumbre de la OTAN en Vilnus, Lituania

FUENTE DE LA IMAGEN,YVES HERMAN / REUTERS

Pie de foto,

Sánchez y Begoña Gómez sonríen en una cumbre de la OTAN en Vilnus, Lituania 

Begoña Gómez ha sido acusada de tráfico de influencias.

La carta del mandatario generó un gran revuelo en el mundo de la política, y medios nacionales e internacionales se hicieron eco de su contenido, que incluye reflexiones de corte personal.

"Llegados a este punto, la pregunta que legítimamente me hago es ¿merece la pena todo esto? Sinceramente, no lo sé. Este ataque no tiene precedentes, es tan grave y tan burdo que necesito parar y reflexionar con mi esposa. Muchas veces se nos olvida que tras los políticos hay personas", dice Sánchez en su carta.

Horas antes de hacerse público el texto, el PP le había exigido explicaciones en el Parlamento, a lo que el presidente del gobierno respondió diciendo que "en un día como hoy y después de las noticias que he conocido, a pesar de todo sigo creyendo en la justicia de mi país".

Medios españoles informaron que Sánchez abandonó el Parlamento el miércoles rumbo a su residencia de Madrid visiblemente molesto.

Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular (PP), la principal fuerza de la oposición, acusó a Sánchez de "dejación de funciones" por anunciar que se toma unos días hasta el lunes para decidir si continúa en el cargo.

"¿Si usted no tiene nada que temer, por qué no da explicaciones?", le preguntó Feijóo, que le reprochó además lo que considera un intento de "victimizarse".

En una conferencia de prensa, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, criticó duramente el manejo de la situación por parte de Sánchez.

Del otro lado, los ministros del gobierno respaldan al mandatario, y Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y líder del socio de coalición de izquierdas del gobierno, Sumar, le dijo a Reuters que Sánchez tiene todo su apoyo.

"La ofensiva de la derecha ultra no puede salirse con la suya", escribió en X. "(Toca) defender la democracia, el bloque progresista y la legitimidad del gobierno de coalición que tanto ha mejorado la vida de la gente".

El rol de los independentistas

La pareja presidencial asiste a un partido de tenis

La pareja presidencial asiste a un partido de tenis

FUENTE DE LA IMAGEN,

 
La decisión de Sánchez de suspender sus actos públicos se produce en un momento tenso para el PSOE, antes de las elecciones al Parlamento Europeo de junio y de los comicios en la región de Cataluña del mes que viene.

Precisamente Sánchez debía participar este jueves en el arranque de la campaña de los socialistas en Barcelona de cara a las elecciones catalanas del 12 de mayo.

El mandatario español logró ser investido de nuevo en su cargo hace unos meses con el apoyo de dos partidos separatistas catalanes, que accedieron a darle sus votos a cambio de una amnistía para los imputados y condenados por el proceso independentista en Cataluña que culminó con un referendo de independencia no autorizado en octubre de 2017.

Sin el apoyo de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y de Junts per Catalunya (JxCat), no habría podido permanecer en el poder.

Los partidos de la oposición están indignados por la amnistía, que también implica que el expresidente catalán Carles Puigdemont pueda presentarse a las elecciones del 12 de mayo, siete años después de haberse fugado de la justicia trasladándose a Bélgica.

Puigdemont todavía enfrenta un caso de terrorismo, pero cree que la amnistía le permitirá regresar a España.

Claro que merece la pena

El presidente del Gobierno español ha escrito una carta a la ciudadanía que, a mi juicio, no puede ser más sincera. Una carta en la que dice que la cacería que la derecha y algunos medios han emprendido contra él hace tiempo y ahora contra su mujer, está siendo tan brutal que ha sobrepasado el límite que un ser humano puede soportar. Dice que necesita unos días para pensar con su esposa si merece la pena seguir adelante o si es preferible dimitir. Alguien ha dicho que podía haber hecho la reflexión en privado y, una vez concluida, haber comunicado a la ciudadanía la decisión final. Me gusta que lo haya hecho así. Ha sido valiente y claro y ha preferido compartir con la ciudadanía esa tremenda incertidumbre. Nos ha puesto a pensar.

Pues bien, he leído con atención esa carta. Y la voy a contestar. Por cortesía. Y por deber ciudadano. El presidente se pregunta si merece la pena tanto esfuerzo, tanto sufrimiento. ¿Merece la pena? Tan decisiva es la pregunta que de su respuesta depende la continuidad en el cargo o el abandono del mismo. Voy a intentar transmitirle las reflexiones de un ciudadano de a pie, aunque dudo que pueda leerme.

Merece la pena seguir adelante por quienes votaron el 23 de julio y dijeron sin ambages que querían un gobierno de coalición progresista, presidido por Pedro Sánchez. La derecha no aceptó el resultado y sería una pena que se llevara el gato al agua no por razonamientos y propuestas sino por haber proferido todo tipo de insultos y descalificaciones.

Merece la pena para toda la población que se sigan promulgando leyes progresistas. Si no hubiéramos tenido gobiernos de izquierda, no tendríamos ley del divorcio, ni del aborto, ni del matrimonio homosexual, ni de la eutanasia, ni de memoria histórica, ni contra la violencia de género…

Merece la pena, sobre todo para los más pobres, que haya un gobierno progresista. Sin gobiernos de izquierda no se hubieran subido las pensiones en la cuantía que se ha hecho, ni se hubiera incrementado el salario mínimo interprofesional como se ha subido… Sin un gobierno de izquierdas no se hubiera creado un impuesto a la banca y a las grandes empresas, no hubiera subido el empleo como ha subido y no habríamos tenido una economía pujante como la que tenemos.

Merece la pena para la escuela pública y para la sanidad pública que haya un gobierno de izquierdas que defienda los intereses de todos y de todas y no los intereses privados y los de aquellos que tienen dinero para pagar todo tipo de servicios.

Merece la pena mantener en la oposición a quienes defienden la xenofobia, la homofobia, la negación de la violencia de género y del cambio climático. Porque donde gobiernan en coalición el PP y Vox se puede comprobar que existe una pérdida de derechos y una privatización descarada de bienes y servicios.

Merece la pena que siga adelante Pedro Sánchez porque su continuidad fortalecerá la democracia. El 40% de los votantes del PP considera que Sánchez es un presidente ilegítimo. El que se vaya vendría a dar satisfacción a quienes lo consideran (y así lo dicen) un okupa de La Moncloa.

Merece la pena seguir adelante porque no se puede dar a esta miserable oposición el triunfo que ha buscado con una política rastrera de acoso y derribo. No serían las iniciativas y las propuestas de la oposición lo que provoca el abandono de la presidencia sino el dolor que han provocado las mentiras y el odio.

Merece la pena seguir adelante porque quienes han presentado una denuncia cargada de bulos y falsedades contra Begoña Gómez, esposa del presidente, tendrían el triunfo que buscaban. Lo mismo tengo que decir del juez que de forma torticera e incomprensible ha admitido a trámite la denuncia.

Merece la pena seguir trabajando por la convivencia en Cataluña, por la recuperación del diálogo entre catalanes y entre los gobiernos nacional y autonómico, por la integración de toda la ciudadanía. Es necesario continuar con el plan emprendido: los indultos dieron su fruto, ahora lo tiene que dar la ley de amnistía.

Merece la pena no dar una victoria a quienes han calificado su carta a la ciudadanía de «infame» (señorita Ayuso dixit), de irresponsable (señor Feijóo dixit), de trampa enmascarada (señor Moreno Bonilla dixit). Merece la pena seguir oponiendo a una estrategia de insulto, de descalificación y de agresividad, una postura de serenidad, de fortaleza y de respeto.

Merece la pena mantener el liderazgo en el partido socialista y no dejarlo descabezado de forma súbita con la presión que genera una búsqueda apresurada de líder. Lo mismo ha de decirse sobre el liderazgo del gobierno.

Merece la pena escribir otro capítulo del Manual de Resistencia. Sería un buen ejemplo para quienes necesitamos modelos de resiliencia. Es preciso demostrar a quienes escriben con una terrible agresividad que hay otras lecturas más aleccionadoras. Conozco el libro de Rosa Díaz «¿Cómo hemos llegado a esto?», otro de Jiménez Losantos titulado «El camino hacia la dictadura de Sánchez» y uno de mi exadmirado Fernando Savater titulado «Carne gobernada» en el que critica con dureza al presidente. ¡Cuánto odio!

Merece la pena luchar contra la mentira, contra el todo vale, contra quien se opone a todo lo que decida el Gobierno, aunque lo que decida vaya en beneficio de la ciudadanía. Luchar contra este enfangamiento de la política que la llena de infamias y atribución de malas intenciones. Luchar contra insultos tan crueles (psicópata), contra lemas tan indecentes (que te vote Txapote), contra bromas tan miserables (me gusta la fruta). Hay que seguir luchando por otro tipo de política, inspirada por la sensibilidad hacia los más débiles, por la garantía y ampliación de los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, por el respeto al adversario y por la búsqueda de la justicia y de la verdad.

Merece la pena seguir manteniendo el prestigio internacional del presidente del Gobierno, tan evidente como bien ganado (hoy se habla de la posibilidad de que presida la Unión Europea) mientras los orgullosos patriotas de la oposición lo despellejan sin contemplaciones.

Merece la pena seguir luchando por un país más democrático, más solidario, más feminista, más abierto, más laico, más plural, más respetuoso, más próspero, más justo, más sostenible, más habitable, más acogedor. Y eso es lo que busca este Gobierno, encabezado por su presidente.

Sí, merece la pena. La cacería que ha emprendido esta derecha ultramontana está siendo de tal virulencia que, incluso en este momento de desolación de su adversario, no ha habido ni una pizca de comprensión, de compasión o de piedad. No han respetado su derecho a la debilidad. Han seguido con su brutalidad habitual: se trata de una maniobra, de una irresponsabilidad, de una reacción de adolescente, de una estrategia para provocar la adhesión y para amedrentar a los jueces, a los medios y a los empresarios…

Hay quien ha criticado que haya manifestado públicamente que es una persona profundamente enamorada de su esposa. Ayuso dice que la carta está «entre el sentimentalismo y el chavismo». Dice también que es una carta «alegal» (creo que esta mujer, en muchas ocasiones, no conoce el significado de las palabras). Por una vez, un político dice algo hermoso y emotivo. Un político que manifiesta sus sentimientos con sinceridad y dice que está destrozado porque están agrediendo a su esposa. Y esa gota de agua que colma el vaso confirma que le ha hecho saltar no el sinnúmero de agresiones feroces recibidas sobre su persona sino el ataque a la mujer que ama.

Dicen, incluso, que está ofreciendo una imagen mala del país ante el exterior. Feijóo habla de «bochorno internacional». No. La mala imagen no la ofrece quien se encuentra afectado por una persecución injusta y cruel. La mala imagen la ofrecen quienes están practicando una política de oposición torpe, brutal, egoísta y malintencionada.

Ni media disculpa por haber hecho una denuncia rastrera, mentirosa, amasada con bulos y mentiras. Solo han dicho que la culpa la tienen quienes publicaron esas noticias. Se llaman Manos Limpias. Sí, limpias de dignidad, de respeto, de racionalidad, de justicia y de verdad.

Es probable que si, al fin, decide el presidente presentar su dimisión, la derecha seguirá diciendo que tiene apego al sillón de La Moncloa, tanto apego que le acusarán de habérselo llevado a su casa. El señor Feijóo, que solo se rige por la responsabilidad y no por el ansia de poder, decidirá volverse a Galicia a meditar sobre la caducidad de la vida. A él no le importa nada el sillón de La Moncloa. ¿A que no?

Miguel Ángel Santos Guerra, El Adarve.

Los problemas de calidad de Boeing en 4 claves. Sus empleados afirmaron que las dificultades de la empresa que fabrica aviones no son nuevas, pero que se agravaron durante la pandemia, cuando perdió a miles de sus trabajadores más experimentados.

A parked jetliner viewed from behind during maintenance work.
Empleados actuales y antiguos de Boeing afirmaron que durante años han sentido que la calidad quedó relegada a un segundo plano con el fin de que pudieran seguir saliendo aviones de sus fábricas. Credit...Lindsey Wasson para The New York Times.

Boeing se ha enfrentado a una intensa presión y escrutinio desde que un panel salió volando de un 737 Max 9 poco después de que el avión, un vuelo de Alaska Airlines, despegó el 5 de enero. El episodio ha despertado nuevas preguntas sobre la calidad de las aeronaves que la compañía produce varios años después de que dos aviones Max 8 se estrellaran, matando a casi 350 personas.

Entrevistas con más de dos decenas de empleados actuales y antiguos revelan que desde hace tiempo existen preocupaciones sobre la calidad, especialmente a medida que crecía la presión para mantener la producción en las fábricas de la empresa.

Ahora, Boeing se enfrenta a un inmenso reto al intentar introducir cambios que puedan mejorar la calidad de sus productos y recuperar su credibilidad ante legisladores, reguladores, aerolíneas y el público en general.

He aquí algunas conclusiones.

Los problemas de calidad datan de hace años
Empleados actuales y antiguos de Boeing afirmaron que durante años sintieron que la calidad fue relegada a un segundo plano con el fin de que los aviones siguieran saliendo de las fábricas.

En las entrevistas, antiguos y actuales empleados de Boeing describieron prácticas preocupantes, como intentos de eludir los procesos de calidad. Una de ellas era la “búsqueda de inspectores”, en la que los trabajadores buscaban inspectores dispuestos a darles el visto bueno a su trabajo casi sin hacer preguntas.

Boeing dijo que no permitía la búsqueda de inspectores y que había aumentado el número de inspectores de calidad para aviones comerciales en un 20 por ciento desde 2019. Las inspecciones por avión también aumentaron una cantidad similar durante ese periodo, dijo la compañía.

Incluso antes de los dos accidentes mortales del Max, en 2018 y 2019, Boeing estaba tratando de seguir el ritmo de su principal rival, Airbus, que había presentado un nuevo avión de bajo consumo de combustible unos años antes de que el Max comenzara a volar. Después de los accidentes, Airbus ganó aún más terreno, lo que ejerció presión sobre Boeing para que se pusiera al corriente una vez que se aprobara que el Max volviera a volar a finales de 2020.

La empresa ha perdido miles de trabajadores experimentados
El personal de Boeing sufrió una importante rotación a causa de la pandemia de covid. La empresa perdió a miles de empleados que tenían mucha experiencia debido a despidos, indemnizaciones, jubilaciones y dimisiones.

Aunque Boeing ha restablecido sus filas, sus empleados actuales y antiguos afirmaron que se ha perdido mucho conocimiento institucional y que sus trabajadores tienen menos experiencia que antes. Los proveedores de Boeing, que se enfrentan a problemas similares, también han tenido dificultades para producir piezas al ritmo que Boeing ha pedido.

La compañía enfrenta un mayor escrutinio
Desde el 5 de enero, la empresa se ha enfrentado a una oleada tras otra de publicidad negativa. Su organismo regulador, la Administración Federal de Aviación (FAA, por su sigla en inglés), ha aumentado las inspecciones en las fábricas de la empresa. Y sus clientes han criticado a Boeing.

Una auditoría de seis semanas de la FAA sobre la producción del 737 Max de Boeing documentó decenas de fallos en sus prácticas de control de calidad. La agencia dio de plazo a la empresa hasta finales de mayo para resolver los problemas. El Departamento de Justicia también ha iniciado una investigación penal de la empresa.

Boeing dice que está haciendo muchos cambios
Boeing ha anunciado varias medidas para mejorar la calidad, entre ellas el aumento de las inspecciones en su fábrica de Renton, Washington, donde se ensamblan los aviones Max.

También ha dicho que ya no aceptará fuselajes Max de Spirit AeroSystems, uno de sus proveedores clave con sede en Wichita, Kansas, que todavía necesiten ser afinados. Anteriormente Boeing toleraba fallos que podían arreglarse más tarde en aras del cumplimiento de un apretado calendario de producción.

La empresa también dijo que, desde el 5 de enero, los empleados habían pedido más entrenamiento y que estaba trabajando para satisfacer esas necesidades, incluso añadiendo capacitaciones en la línea de producción este mes.

El lunes, Boeing anunció cambios radicales en su directiva: su presidente ejecutivo, Dave Calhoun, que asumió el cargo en enero de 2020 prometiendo mejorar la cultura de seguridad de la empresa, dejará el puesto a finales de año; el director de la unidad de aviones comerciales de Boeing, Stan Deal, dejará el cargo inmediatamente; y el presidente del consejo de administración, Larry Kellner, ha dejado el cargo y no se presentará a la reelección.

Niraj Chokshi escribe sobre aviación, ferrocarril y otras industrias del transporte.  Más de Niraj Chokshi

Sydney Ember es periodista de negocios del Times y se ocupa de la economía y el mercado laboral de Estados Unidos. Más de Sydney Ember  

_- ALIMENTACIÓN. Los comedores escolares que ya están transformando su alimentación en sostenible y saludable: “La diferencia es abismal” Cientos de colegios escogen fruta y verdura cultivada en su entorno y trabajan con productores ecológicos, mientras el Gobierno prepara un decreto para impulsar este modelo aún minoritario

_- Cientos de colegios escogen fruta y verdura cultivada en su entorno y trabajan con productores ecológicos, mientras el Gobierno prepara un decreto para impulsar este modelo aún minoritario.
Alimentación en los comedores escolares
Varios niños comen crema de guisantes en la escuela infantil municipal La Melonera de Madrid, que recibe comida ecológica de proximidad.

“Llevábamos a mi hijo de año y medio a una escuela infantil privada, donde le daban de comer sanjacobos, cocido completo y yogur azucarado, y nunca comía fruta”, se queja Aitor Hernández. “Este curso ha entrado en La Melonera, una escuela infantil municipal de Madrid, y la diferencia es abismal: come fruta y verdura de temporada y muchas más legumbres”, añade. En un aula cercana, su hijo y sus compañeros se terminan un plato de crema de guisantes recién preparado. Frente a la ola que impulsa la desaparición de las cocinas en la mayoría de los centros educativos y su sustitución por caterings, varias iniciativas apuestan por transformar la alimentación de escuelas y colegios para hacerla más sostenible —con productos de proximidad, ecológicos y de temporada— y saludable. Unos centenares de colegios en toda España ya han empezado a transitar ese camino, mientras el Gobierno prepara un decreto —todavía sin fecha— para impulsarlo.

El 45% del alumnado de primaria en España (unos 860.000 alumnos de un total de 1,9 millones) come en el centro educativo, según datos de Educación recopilados por la ONG Educo. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que alrededor de dos tercios de los 17.000 comedores escolares de España —gestionados por las comunidades— dejan su servicio de cocina en manos de compañías externas. Con unos márgenes ajustados, eso suele traducirse en comida barata poco respetuosa con el medio ambiente: muchos alimentos vienen de la otra parte del mundo y generan más emisiones. Según un estudio de la OCU de 2023, un 43% de estos menús están desequilibrados, sobre todo aquellos que se elaboran fuera de los centros; de estos últimos, en el 70% de los casos se hace con comida envasada y refrigerada, que genera más residuos y desperdicios. Food Service —la patronal del sector—, que sirve 1,3 millones de comidas escolares, no ha respondido a EL PAÍS.
 
Un alumno come un plato de lentejas dentro del proyecto de Ecocomedores de Canarias.

Un alumno come un plato de lentejas dentro del proyecto de Ecocomedores de Canarias. Un alumno come un plato de lentejas dentro del proyecto de Ecocomedores de Canarias. “Cada comunidad lo hace de una manera, pero como regla general, no apuestan por la alimentación sostenible ni saludable”, denuncia María Capellán, presidenta de Ceapa, la confederación de madres y padres de alumnos. “Las cocinas de línea fría cocinan los alimentos, los conservan 10 o 15 días en bandejas de plástico, las transportan en camiones frigoríficos y luego se calientan en hornos regeneradores. Todo ese proceso es poco sostenible”, prosigue.

El Ministerio de Derechos Sociales prepara un decreto “para regular los comedores escolares y poder garantizar unos mínimos de dieta saludable y de formación de hábitos nutricionales saludables para los niños en nuestro país”, según fuentes del departamento. “Además, queremos lograr que la producción de esos alimentos se realice de forma más sostenible, fomentando la cercanía, los alimentos de temporada y la compra directa a los agricultores”, añaden. Este tipo de productos generan menos emisiones —por producción y transporte— y son más respetuosos con el medio ambiente. En la pasada legislatura ya se intentó aprobar una norma para incluir un 45% de frutas y hortalizas de temporada, así como un 5% de productos ecológicos, e impulsar las cocinas en los centros, aunque la propuesta se quedó en un cajón.

Verdura ecológica de la cooperativa Garúa que se reparte a escuelas infantiles de Madrid. Verdura ecológica de la cooperativa Garúa que se reparte a escuelas infantiles de Madrid. ÁLVARO GARCÍA

Mientras llega el decreto, algunos centros se están convirtiendo ya en punta de lanza de la alimentación que viene. Es el caso de las 72 escuelas infantiles municipales de Madrid —gestionadas por el Ayuntamiento—, donde el Consistorio ya obliga a comprar numerosos productos con sello ecológico y a productores de circuito corto (con menos intermediarios), por lo que están más ligados al territorio y son más sostenibles. “La comida ecológica viene con más tierra, el proceso es más elaborado, no paramos de cortar, lavar y trocear, todo es natural, no viene en una bolsa. Pero luego la calidad no tiene nada que ver con lo que dábamos antes. Solo hemos tenido que ajustar un poco los tiempos de cocción”, apunta Edurne Arranz, una de las cocineras de La Melonera. “El lunes hicimos pasta boloñesa vegetal, ayer garbanzos guisados, y hoy toca crema de guisantes y un guiso de pavo con zanahorias”, continúa.

A su lado, Carmela Gálvez, directora de esta escuela infantil, señala: “Al principio, las familias piensan que sus hijos no van a comer tanta fruta y verdura, pero al final ven que lo hacen”. Lo confirma Marcos Segoviano, uno de los dos tutores de un aula con 16 peques de dos a tres años. “Algunos niños no comen verdura en casa, pero aquí ven comer a los otros niños y al final se animan. Hay mucha variedad de frutas y hortalizas: guisos, ensaladas, cremas…”. Como para darle la razón, un niño rebaña con la lengua su crema de guisantes, mientras una niña pide repetir.

La escuela ha contado con asesoramiento de Garúa, una cooperativa sin ánimo de lucro que impulsa la transformación ecosocial en 40 centros madrileños, y que además sirve alimentos ecológicos y de proximidad a 18 de ellos: yogur, legumbres, pasta integral, arroz…”El producto local y ecológico puede ser más caro, pero el coste puede compensarse con un mejor diseño de los menús: menos carne, más legumbres y más verdura ecológica de temporada”, apunta su portavoz, Abel Esteban. La entidad también asesora a cocineros y profes para adaptar los menús con platos verdes divertidos. “La pena es que, aparte de estas iniciativas, la mayoría de los colegios dan un servicio de comedor low cost, con personal en situación precaria y comida de mala calidad”, se queja.

Ecocomedores de Canarias
Uno de los proyectos más interesantes en España son los ecocomedores de Canarias, que arrancaron como plan piloto en 2013 y ya llega a 96 de los 450 colegios del archipiélago. “Ponemos en contacto y coordinamos a productores ecológicos con los centros educativos y el cambio en la dieta es sustancial, porque pasan a comer más verde y mucha menos carne”, apunta Margarita Hernández, coordinadora del programa y miembro del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA). La reducción del consumo de carne es esencial para frenar la emergencia climática, ya que la ganadería representa el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo y se estima que para tener un kilo de carne de vaca hacen falta 15.000 litros de agua.

Un carro con varios alimentos ecológicos para alumnos participantes en los Ecocomedores de Canarias. Un carro con varios alimentos ecológicos para alumnos participantes en los Ecocomedores de Canarias. La Consejería de Agricultura canaria financia varias mesas técnicas: “La de productores planifica la producción para que haya oferta variada; la de alimentación forma a cocineros y auxiliares de comedor; la de sensibilización trabaja con los docentes; la de logística coordina la distribución de los productos a los colegios; y la de coordinación establece las líneas generales de trabajo”, señala Hernández. El plan es un apoyo fundamental para los productores ecológicos locales, que aseguran salida para sus alimentos y, a su vez, se comprometen a venderlos a un precio fijo durante todo el curso. La compra de los alimentos la financian los propios centros.

Galicia también se ha sumado este año a los ecocomedores, con 25 centros que han pasado a comprar y cocinar productos biológicos de su comarca. “En invierno les llevamos coliflor, brócoli, puerros, grelos. Y a partir de primavera, calabacines, tomates, berenjenas, acelgas…”, señala Miquel Roig, agricultor de la asociación EcoAgra. “Nosotros ponemos los productos en una plataforma, los colegios piden y se los llevamos en una semana. Recolectamos el lunes y se los servimos el martes. Un menú con productos ecológicos se puede hacer por 1,5 euros y además pactamos precios para todo el curso”, prosigue. Su producción apuesta por la agricultura regenerativa, que fija carbono y regenera el suelo.

Miguel Roig, agricultor de EcoAgra, muestra a los alumnos de la escuela municipal A Caracola, en Mesoeiro (A Coruña) los productos ecológicos que este agricultor proporciona para las comidas en la escuela infantil. Miguel Roig, agricultor de EcoAgra, muestra a los alumnos de la escuela municipal A Caracola, en Mesoeiro (A Coruña) los productos ecológicos que este agricultor proporciona para las comidas en la escuela infantil. ÓSCAR CORRAL

En ambas iniciativas colabora Menjadors Ecologics, una entidad social que ha trabajado ya con 400 colegios, y con 200 más solo en este último año. “El próximo curso vamos a empezar un proyecto en Osona y La Garrotxa, dos comarcas catalanas con casi 60 centros educativos, donde va a ser obligatorio comprar comida de la propia comarca respetuosa con el medio ambiente”, señala su directora, Nani Moré. En este caso, el impulso ha venido de los consejos comarcales, que han cambiado los pliegos para exigir comida de kilómetro 0, la que menos emisiones produce. “Si el niño come crema de calabaza, ensalada de lentejas y manzana, puede que al principio eche de menos la proteína animal. Por eso hay que hacer un trabajo con las familias para explicarles que comer carne todos los días no es ni saludable ni sostenible”, apunta. Han participado en más experiencias, como Horta-Cuina en Valencia, que ofrece productos de proximidad a los coles —que no tienen obligación de comprarlos—.

Este cambio es más sencillo si el centro educativo tiene cocina propia. Pero hay otras fórmulas, como las que ya estudian en Extremadura. “Se puede aprovechar el comedor de una residencia de ancianos municipal para cocinar ahí la comida de los alumnos, o bien apostar por un catering de proximidad que se elabore en la misma localidad, o incluso que el AMPA haga una gestión directa del servicio”, señala Beatriz Fadón, de Ecocomedores Extremadura. La entidad ya asesora a 10 colegios para que mejoren sus menús.

La clave de la compra pública
La Unión Europea ha lanzado el proyecto SchoolFood4Change (SF4C) [comida escolar para el cambio], que busca concienciar a los centros educativos sobre la importancia de la comida como herramienta de cambio ecológico y sanitario. “La alimentación infantil se ve como un gasto, pero debe ser una inversión para impulsar la salud pública y la sostenibilidad ambiental. Para eso, hay que transformar la compra pública de alimentos con estos criterios, hay que formar a profesores y cocineros, y hay que explicar el proyecto a las familias”, explica Manuel Franco, profesor de Salud Pública en las universidades de Alcalá y Johns Hopkins, y coordinador de la iniciativa en España.

Un ejemplo es la charla que organizan en la escuela infantil Parque de Ingenieros de Madrid, a la que asisten una decena de madres y padres. “El plato de los peques en comida y cena debe tener un 50% de frutas y verduras, 25% de pan o cereales integrales y 25% de proteína, mejor si son legumbres. Y algo de aceite de oliva virgen extra”, les explica Irene Vidal, investigadora de SF4C. “Tenemos claro que la alimentación infantil es muy importante”, responde María Lirio, madre de un niño de tres años. Aitor Herrando, uno de los cocineros del centro, señala que tienen suerte de contar ya con comida ecológica: “La coliflor, el brócoli o el guisante al principio cuesta que se lo coman, por eso primero los servimos en cremas para que se acostumbren a los nuevos sabores”.

Varios profesores madrileños asisten a una clase sobre cocina educativa en La Casa Encendida de Madrid. Varios profesores madrileños asisten a una clase sobre cocina educativa en La Casa Encendida de Madrid. ÁLVARO GARCÍA

Otra idea para concienciar sobre el tema son las aulas de cocina, como la que tiene la Escola Jaume I de Barcelona. “Preparamos platos, que incluyen leer la receta, preparar los utensilios y elaborarlo entre todos”, dice Silvia Llorens, profesora en el centro. “No se dan cuenta de que así leen, escriben, estudian matemáticas con los pesos, se concentran y trabajan en equipo”, tercia su compañera Miriam Villa. Ambas acuden a La Casa Encendida de Madrid a contar su experiencia a una docena de profesores. Abel Esteban, de Garúa, explica que en los coles sin instalaciones apropiadas se pueden montar cursos de cocina efímera para enseñar estos valores. Luego se pone el mandil y pone a los profes manos a la obra. Uno de los asistentes es Manuel Grasa, del colegio República de Venezuela de Madrid: “La alimentación la vemos de forma abstracta en los libros, estos talleres son una forma mucho mejor de explicárselo. Ojalá podamos montar alguno de estos talleres allí”.

Un paso más allá sería exigir que el Estado subvencione los menús escolares a todos los niños para asegurar que cumple estos criterios, como piden varias entidades sociales. “En Nueva York ya lo hacen, dan un menú gratuito, sostenible y saludable a un millón de alumnos que van a las escuelas públicas”, dice Manuel Franco. “Se debería hacer también en España para bajar las tasas de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil, que superan el 40%”, pide. Educo estima que el coste de comedor escolar para todos los niños y niñas de primaria en escuelas públicas sería de unos 1.700 millones de euros, aunque por ahora no hay planes para hacerlo.

viernes, 26 de abril de 2024

Buena nutrición y ayuno: un científico italiano da consejos sobre la longevidad. Valter Longo, quien quiere vivir hasta los 120 o 130 años, ve la clave de la longevidad en la dieta —legumbres y pescado— y en el ayuno.

A man with shaggy hair wearing a lab coat, his face and torso lit by the sun in a room otherwise in shadow.
Valter Longo en su laboratorio de Milán, en enero. “Para estudiar el envejecimiento, Italia es increíble”, afirma Longo, un jovial hombre de 56 años. “Es el nirvana”.Credit...Alessandro Grassani para The New York Time
La mayoría de los miembros de la banda DOT seguían el lema de vivir rápido y morir jóvenes. Pero mientras bebían y se drogaban, un estilo de vida habitual en la escena grunge de la década de 1990, después de los conciertos en el Whiskey a Go Go, el Roxy y otros clubes de la Costa Oeste, el guitarrista de la banda, Valter Longo —un estudiante de doctorado italiano obsesionado con la nutrición— luchaba contra una adicción a la longevidad que le duraría toda la vida.

Ahora, décadas después de que Longo abandonara su banda grunge para dedicarse a la bioquímica, el profesor italiano se sitúa con su melena de rockero y su bata de laboratorio en el nexo de unión de las obsesiones italianas por la alimentación y el envejecimiento.

“Para estudiar el envejecimiento, Italia es increíble”, afirmó Longo, un jovial hombre de 56 años, en el laboratorio que dirige en un instituto oncológico de Milán, donde participará en una conferencia sobre el envejecimiento a finales de este mes. Italia tiene una de las poblaciones más envejecidas del mundo, con múltiples regiones con centenarios que tientan a los investigadores en busca de la fuente de la juventud. “Es el nirvana”.

Longo, que también es catedrático de gerontología y director del Instituto de Longevidad de la USC en California, aboga desde hace tiempo por una vida más larga y mejor a través de la alimentación Lite Italian, una de las teorías de una explosión mundial sobre cómo mantenerse joven en un campo que, en sí mismo, aún está en su adolescencia.

Además de identificar los genes que regulan el envejecimiento, ha creado una dieta a base de plantas y frutos secos con suplementos y galletas de col rizada que imita el ayuno para, según él, permitir que las células se deshagan del equipaje nocivo y rejuvenezcan, sin el inconveniente de pasar hambre de verdad. Ha patentado y vendido sus kits de dieta ProLon, ha publicado libros superventas (La dieta de la longevidad) y la revista Time lo ha calificado de influyente “evangelista del ayuno”.

El mes pasado publicó un nuevo estudio basado en ensayos clínicos con cientos de personas mayores —incluidas las de la ciudad calabresa de la que procede su familia— que, según él, sugiere que los ciclos periódicos de su falso ayuno podrían reducir la edad biológica y evitar enfermedades asociadas al envejecimiento.

Su fundación privada, también con sede en Milán, elabora dietas para enfermos de cáncer, pero también asesora a empresas y escuelas italianas, promoviendo una dieta mediterránea que, en realidad, no es común para la mayoría de los italianos.

“Casi nadie en Italia sigue la dieta mediterránea”, afirmó Longo, de maneras desenfadadas y acento italiano. Añadió que muchos niños italianos, sobre todo en el sur del país, son obesos, hinchados con lo que él llama las cinco P venenosas: pizza, pasta, proteínas, papas y pan.

Hace poco, la nutricionista de la fundación, Romina Cervigni, se sentó frente a una pared llena de fotos de Longo tocando la guitarra con personas centenarias y estanterías de sus libros sobre la dieta de la longevidad, traducidos a varios idiomas y llenos de recetas.

“Es muy parecida a la dieta mediterránea original, no a la actual”, dijo, señalando fotografías en la pared de un cuenco de legumbres antiguas parecidas al garbanzo, y de una vaina de frijoles verdes calabresa apreciada por Longo. “Su favorita”.

Longo, que ha dividido su tiempo entre California e Italia durante la última década, ocupó en su día un nicho de mercado. Pero en los últimos años, multimillonarios de Silicon Valley que esperan ser siempre jóvenes han financiado laboratorios secretos. Los artículos sobre bienestar han conquistado las portadas de los periódicos y los anuncios de dietas y entrenamientos para rejuvenecer, protagonizados por personas de mediana edad, pululan por las redes sociales de personas de mediana edad que no están en muy buena forma.

Pero aunque conceptos como la longevidad, el ayuno intermitente y la edad biológica —¡solo se es tan viejo como lo sienten las células!— han cobrado fuerza, gobiernos como el italiano se preocupan por un futuro más apremiante, en el que la creciente población de ancianos agote los recursos de los cada vez más escasos jóvenes.

Image A shelf of red and white books. On the cover of one the books is a close-up of the face of an older woman.

Algunos de los libros de Longo en una estantería en la fundación que dirige.Credit...Alessandro Grassani para The New York Times Y, sin embargo, muchos científicos, nutricionistas y fanáticos de la longevidad de todo el mundo siguen observando a Italia, buscando entre sus regiones de centenarios el ingrediente secreto para la longevidad.

“Probablemente se reproducían entre primos y parientes”, dijo Longo, refiriéndose a las estrechas relaciones en las pequeñas ciudades de las colinas italianas. “En algún momento, sospechamos que eso generó en cierto modo el genoma de la superlongevidad”.

Según su hipótesis, los inconvenientes genéticos del incesto desaparecieron poco a poco porque esas mutaciones mataban a sus portadores antes de que pudieran reproducirse o porque el pueblo detectó una enfermedad monstruosa —como el alzhéimer de aparición temprana— en una línea familiar concreta y se alejó de ella. “Si estás en un pueblo pequeño, lo más probable es que te identifiquen”.

Longo se pregunta si los centenarios italianos habrían estado protegidos de enfermedades posteriores por un periodo de inanición y una dieta mediterránea a la antigua en los primeros años de vida, durante la abyecta pobreza de la Italia rural de la época de la guerra. Después, el aumento de proteínas y grasas y la medicina moderna tras el milagro económico de la posguerra los protegieron de la fragilidad a medida que envejecían y los mantuvieron con vida.

Podría ser, dijo, una “coincidencia histórica que nunca se volverá a ver”.

Los misterios del envejecimiento se apoderaron de Longo a una edad temprana.

Creció en el puerto noroccidental de Génova, pero todos los veranos visitaba a sus abuelos en Molochio, Calabria, un pueblo conocido por sus centenarios. Cuando tenía 5 años, vio en una habitación cómo moría su abuelo, de unos 70 años.

“Probablemente era algo muy prevenible”, dijo Longo.

A los 16 años se trasladó a Chicago a vivir con unos parientes y no pudo evitar darse cuenta de que sus tíos y tías de mediana edad, alimentados con la “dieta de Chicago” de salchichas y bebidas azucaradas, sufrían diabetes y enfermedades cardiovasculares que sus parientes de Calabria no padecían.

“Era en la década de 1980”, dijo, “básicamente una pesadilla de dieta”.

Mientras estuvo en Chicago, a menudo iba al centro a enchufar su guitarra en cualquier club de blues que lo dejara tocar. Se matriculó en el reputado programa de guitarra de jazz de la Universidad del Norte de Texas.

“Peor aún”, dijo. “Tex-Mex”.

Al final entró en conflicto con el programa de música cuando se negó a dirigir la banda de música, así que se centró en su otra pasión.

“El envejecimiento”, dijo, “estaba en mi mente”. Con el tiempo, se doctoró en bioquímica en la UCLA y realizó su formación posdoctoral en neurobiología del envejecimiento en la USC. Superó su escepticismo inicial sobre este campo para publicar en las mejores revistas y se convirtió en un ferviente evangelizador de los efectos de su dieta sobre el envejecimiento. Hace unos 10 años, deseoso de estar más cerca de sus ancianos padres en Génova, aceptó un segundo empleo en el instituto de oncología IFOM de Milán.

Encontró una fuente de inspiración en la dieta pescetariana de Génova y en todas las legumbres de Calabria.

“Los genes y la nutrición”, dijo de Italia como laboratorio del envejecimiento, “son increíbles”.

Pero también le pareció que la dieta italiana moderna —los embutidos, las capas de lasaña y las verduras fritas que el mundo ansiaba— era horrenda y una fuente de enfermedades. Y, al igual que otros investigadores italianos que buscan la causa del envejecimiento en la inflamación o esperan eliminar las células senescentes con fármacos específicos, afirmó que la falta de inversión de Italia en investigación era una vergüenza.

“Italia tiene una historia increíble y una gran cantidad de información sobre el envejecimiento”, dijo. “Pero no invierte prácticamente nada”.

De vuelta a su laboratorio ―donde sus colegas preparaban la “mezcla de caldo” para ratones, de una dieta que imita el ayuno― pasó frente a una fotografía en una estantería en la que se veía una pared rota y se leía: “Nos estamos desmoronando poco a poco”. Habló de cómo él y otros habían identificado un importante regulador del envejecimiento en la levadura, y de cómo ha investigado si la misma vía actuaba en todos los organismos. Dijo que su investigación se benefició de su anterior vida de improvisación musical, porque le abrió la mente a posibilidades inesperadas, entre ellas utilizar su dieta para matar de hambre a células afectadas de cáncer y otras enfermedades.

Longo considera que su misión es prolongar la juventud y la salud, no simplemente aumentar la esperanza de vida, un objetivo que, según él, podría conducir a un “mundo aterrador” en el que solo los ricos podrían permitirse vivir durante siglos, lo que podría obligar a limitar el número de hijos.

En su opinión, un escenario más probable a corto plazo sería la división entre dos poblaciones. La primera viviría como ahora y alcanzaría los 80 años o más gracias a los avances médicos. Pero los italianos tendrían que cargar con unos años largos —y, dado el descenso de la natalidad, potencialmente solitarios— cargados de horribles enfermedades. La otra población seguiría dietas de ayuno y avances científicos y viviría hasta los 100 y quizá 110 años con relativa buena salud.

Practicante de lo que predica, Longo se ve a sí mismo en esta última categoría.

“Quiero vivir hasta los 120 o 130 años. Ahora te vuelves paranoico porque todo el mundo te dice: ‘Sí, claro que tienes que llegar al menos a los 100’”, dijo. “No te das cuenta de lo difícil que es llegar a los 100”.