viernes, 12 de julio de 2024

Catalunya: cuando el Código Penal se convierte en la Constitución.

La conducta aberrante de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y de algún juez de instrucción de la Audiencia Nacional o del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya han conducido a hacer reaparecer delitos de los que no se tuvo noticia en el momento en que supuestamente se cometieron.

Quiero pensar que estamos en los últimos estertores de la estrategia frente al nacionalismo vasco y catalán, que estaba, y creo que continúa estando, en la cabeza de José María Aznar desde que obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones generales de 2000. La Constitución está bien como referencia para el ejercicio del derecho a la autonomía siempre que se acepte la posición del PP de que el desarrollo del Título VIII de la Constitución se cerró con los segundos pactos autonómicos de 1992, a partir de los cuales se produjo la reforma de todos los estatutos de autonomía de las comunidades autónomas que no habían accedido a la autonomía por la vía del artículo 151 de la Constitución: País Vasco, Catalunya, Galicia y Andalucía, a las que, desde la perspectiva competencial, se habían añadido la Comunitat Valenciana y las Islas Canarias y con un carácter más amplio Navarra con la Ley de Amejoramiento del Fuero. A partir de ese momento, para el PP, el alcance y los límites del ejercicio del derecho a la autonomía estaban definidos y cualquier innovación únicamente podía producirse o mediante la reforma de la Constitución o mediante una decisión del Tribunal Constitucional.

De ahí que el PP se negara a la tramitación en las Cortes Generales del Proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía del País Vasco, popularizado como Plan Ibarretxe. En el otoño de 2003, momento en que fue aprobada la reforma en el Parlamento Vasco, José María Aznar era presidente del Gobierno y recurrió al privilegio procesal del artículo 161.2 de la Constitución para que el Tribunal Constitucional acordara la suspensión del proyecto de reforma aprobado. Pensaba el presidente del PP que su partido ganaría las elecciones que se tenían que celebrar en marzo de 2004 y que, desde el Gobierno, se torpedearía definitivamente la tramitación parlamentaria de la reforma estatutaria.

Como los lectores saben, no fue así. José Luis Rodríguez Zapatero se convertiría en presidente del Gobierno en las elecciones generales de ese año y, casi inmediatamente después, el Tribunal Constitucional levantó la suspensión que pesaba sobre el texto aprobado por el Parlamento Vasco y la Mesa del Congreso de los Diputados ordenaría la tramitación Parlamentaria del mismo.

Contra la decisión de la Mesa del Congreso, diversos parlamentarios del PP presentarían un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional con base en su argumentación de que, sin reforma constitucional, no se puede modificar el contenido y alcance del derecho a la autonomía, que era lo que hacía la reforma estatutaria vasca. El Tribunal Constitucional no estimaría el recurso interpuesto, dejando la puerta abierta para la tramitación parlamentaria de la reforma en las Cortes Generales.

El Proyecto de reforma se debatiría en el Congreso de los Diputados, en la que participó el lehendakari Ibarretxe. El texto no pasaría la fase de toma en consideración y sería devuelto al Parlamento vasco para que decidiera lo que le pareciera oportuno, que, hasta el momento, ha consistido en no volver a aprobar un nuevo Proyecto de Ley de Reforma del Estatuto.

La estrategia del PP contra la reforma del Estatuto Vasco, se reproduciría respecto de la reforma del Estatuto de Autonomía de Catalunya. Aunque inicialmente Josep Piqué, que en ese momento era el líder del PP en Catalunya, intentó que el partido se implicase en la negociación de la reforma, desde la dirección nacional se le dijo que no. Josep Piqué abandonó la presidencia del PP catalán y la política institucional. Seguiría haciendo política con la palabra y la pluma.

AP primero y PP después han fijado su posición sobre la estructura del Estado con una contundencia inequívoca. La Constitución con los Pactos de 1981 y 1992 habían dejado definido el contenido y alcance del ejercicio del derecho a la autonomía. Únicamente mediante la Reforma de la Constitución o mediante la jurisprudencia constitucional se podía introducir algún cambio en el ejercicio de dicho derecho. La reforma de los estatutos de autonomía no era un instrumento adecuado para ello.

En el caso de la reforma del Estatuto Vasco se pudo resolver el conflicto con relativa facilidad, ya que el Proyecto de Ley de Reforma había sido aprobado por la mayoría absoluta, que es lo que exige el Estatuto de Gernika, pero dicha mayoría se había configurado con tres votos de Batasuna de los seis que componían su grupo parlamentario. Tres votos a favor tres votos en contra. En un momento en que el terrorismo seguía teniendo presencia muy notable, un texto aprobado en esas circunstancias llegaba muy debilitado a la Cortes Generales. Fue relativamente fácil aprobar el rechazo del mismo en el trámite de toma en consideración. No hubo reacción de protesta significativa en el País Vasco.

El caso de la reforma del Estatuto de Autonomía de Catalunya fue distinto. La aprobación del Proyecto de Ley de Reforma fue aprobado respetando escrupulosamente lo previsto en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía. La combinación de democracia representativa y democracia directa que se previó en la Constitución para la aprobación de los estatutos de las nacionalidades en general y de Catalunya en particular, se ejecutó de una manera impecable. Jurídicamente impecable, aunque desde una perspectiva política se puedan tener reservas. Pero desde la perspectiva constitucional y estatutaria, ninguna. La negociación entre el Parlament y el Congreso de los Diputados, con un control de constitucionalidad de enorme intensidad por la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, y la ratificación de los ciudadanos en referéndum cumplieron sobradamente las exigencias constitucionales y estatutarias.

La reforma entró en vigor en 2006 y estuvo cuatro años en vigor sin que produjera ningún conflicto digno de mención. Lo único que se detectó fue una reducción de la conflictividad entre el Estado y la comunidad autónoma ante el Tribunal Constitucional.

A pesar de ello, el Tribunal Constitucional, en un proceso turbio, con mandatos caducados, con una recusación escandalosa del magistrado Pérez Tremps y algunas incidencias más, acabó anulando la reforma estatutaria. No en su totalidad jurídicamente, pero sí políticamente. El Tribunal Constitucional hizo saltar por los aires la Constitución territorial pactada en 1978, que consistía en el pacto entre los dos parlamentos, el de la nacionalidad y el del Estado y la ratificación de dicho pacto por los destinatarios de la norma en referéndum.

Desde que se hizo pública la Sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010, relativa a la reforma del Estatuto, el rechazo en Catalunya ha sido masivo. El PP consiguió imponer a Catalunya un Estatuto distinto y contradictorio con el que había sido pactado entre el Parlament y las Cortes Generales y aprobado en referéndum. Catalunya es la única comunidad autónoma en la que el derecho a la autonomía se ejerce con base en una norma impuesta contra la voluntad de sus ciudadanos.

Desde 2010 hasta 2014, el Gobierno presidido por Mariano Rajoy con mayoría absoluta se enfrentó a la crisis constitucional recurriendo exclusivamente al Tribunal Constitucional. Pero a partir de 2015 en que la derecha española pierde la mayoría parlamentaria, aunque consigue mantenerse en el Gobierno hasta 2018 por el cordón sanitario que impone al nacionalismo catalán, al Gobierno del PP no le resulta suficiente el concurso del Tribunal Constitucional, sino que, sin dejar dicho concurso, acude a la Fiscalía General del Estado, a la Audiencia Nacional y a la Sala Segunda del Tribunal Supremo para hacer frente al nacionalismo catalán. De la Constitución se pasa al Código Penal como canon con el que enjuiciar el ejercicio del derecho a la autonomía de Catalunya. Todo ello en el marco dibujado por la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

Y en esas estamos. El Poder Judicial convertido en ariete contra el nacionalismo catalán con irregularidades de todo tipo. Desde incumplir la Constitución durante más de cinco años en la renovación del Consejo General del Poder Judicial hasta hacer un uso fraudulento del Derecho Europeo, para impedir que Oriol Junqueras pudiera ser parlamentario europeo, a pesar de haber sido proclamado candidato electo tras la celebración de las elecciones en 2019. Maniobras contra los indultos y guerra sin cuartel contra la ley de amnistía, haciendo una interpretación del delito de malversación que no puede ser justificada con ninguna de las reglas de interpretación impuestas por el Título Preliminar del Código Civil.

La conducta aberrante de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y de algún juez de Instrucción de la Audiencia Nacional o del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya han conducido a hacer reaparecer delitos de los que no se tuvo noticia en el momento en que supuestamente se cometieron, pero a los que la aprobación de la ley de amnistía ha dado vida nueva. El de terrorismo se ha desinflado ya. Otro tanto le va a pasar al de alta traición que el visionario juez Aguirre ha traído a colación.

Pienso que toda esta operación va a acabar en un fracaso absoluto. Pero nos va a costar mucho superar el destrozo que ha producido la sustitución de la Constitución por el Código Penal para hacer frente al ejercicio del derecho a la autonomía en Catalunya.

jueves, 11 de julio de 2024

Auschwitz como nunca se ha visto: el campo nazi, su historia y sus secretos en 33 objetos

Trozos de una muñeca hallada en Auschwitz.

Una muñeca, una lata de Zyklon B o la puerta de una de las cámaras de gas, entre los elementos que sirven para explicar el terrible complejo de concentración nazi en una extraordinaria serie de Canal Historia que desciende por primera vez a la ‘zona cero’ del exterminio.

Todo es perturbador en este extraordinario documental, Auschwitz en 33 objetos (Canal Historia), que a partir de elementos del más famoso, terriblemente famoso, campo de la muerte nazi (en realidad un complejo mixto de campo de trabajo y exterminio), explica la historia, funcionamiento e inmensa tragedia humana del lugar, símbolo mayor del Holocausto. Nunca se ha visto Auschwitz así. Las imágenes aéreas tomadas con drones, desplazándose con la solemne lentitud de cenizas en el aire, permiten hacerse una idea completísima y sobrecogedora de la extensión del doble campo Auschwitz-Birkenau, su magnitud y los diferentes espacios de (semi) vida y muerte (fueron asesinadas más de un millón de personas, el 90 % judíos). Los 33 objetos seleccionados para contar el campo, hoy Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau y lugar Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, llevan la narración a lo concreto y material, a veces íntimo, del horror. Lo de los objetos es una fórmula habitual de explicar historias que se utiliza frecuentemente en libros, pero aquí funciona con un impacto emocional enorme. Historias como la de la muñeca, la puerta de una de las cámaras de gas (la única que se conserva), el termo que dejó enterrado con el relato de lo que sucedía durante el proceso de exterminio uno de los miembros de los Sonderkomandos formados por prisioneros que acarreaban los cadáveres y luego eran ellos mismos eliminados, la batuta de la orquesta del campo, con rastros de sangre, o la mesa de autopsias de los médicos de las SS, son de las que sólo pueden seguirse apretando los dientes y respirando a fondo.

A destacar con todo de la serie documental (en cinco capítulos), un momento espeluznante, la excepcional —es la primera vez que accede un equipo de televisión— visita a la verdadera zona cero del Holocausto: pese a que las SS destruyeron con explosivos las pruebas más infamantes del campo, las cuatro grandes cámaras de gas de Birkenau y sus adyacentes crematorios, se conservan bajo las ruinas de los siniestros edificios restos del pavimento de una, la II, subterránea. Sobre el suelo de ese lugar dantesco, que normalmente no es visitable, agonizaron y murieron gaseadas decenas, cientos de miles de personas. 


La serie, pese a lo duro y descarnado del tema, apuesta por un tono sosegado, huyendo de cualquier tipo de sensacionalismo. Centrarse en los objetos permite que tomen protagonismo los historiadores y conservadores del museo, que es también un centro de investigación además de un lugar de memoria. Su lenguaje científico (aunque a menudo trasluce una enorme emoción) y sus explicaciones sobre la conservación de esos elementos testigos de la historia, como una lata del gas Zyklon B o el zapato de un niño de 4 años, ayudan a hacer menos ardua esta singular visita a Auschwitz. También hay algunas historias de aventuras (la fuga de cuatro presos en un coche de las SS y con uniformes nazis, contada a partir de una matrícula de automóvil; la del púgil famoso que noqueó en combate a un guardia, narrada con sus guantes de boxeo) y de merecido castigo: la de la ejecución del comandante Höss a partir de la horca en que lo colgaron. A destacar la utilización de unos dibujos animados en xilografía que hacen las veces de la reconstrucción en vivo de escenas de la historia del campo y que constituyen una alternativa de mayor seriedad y sobriedad que las acostumbradas teatralizaciones.

Entrada al campo de Auschwitz.
“Es difícil decir cuál es el objeto más emotivo de los 33 seleccionados”, explica a este diario Marek Zajac, presidente del consejo de la Fundación Auschwitz-Birkenau, guionista y uno de los expertos que aparecen en el documental. “Sin embargo, si tuviera que elegir sólo uno, señalaría la puerta de la cámara de gas. Se guarda en una vitrina especial con nitrógeno para preservarla para las generaciones futuras. Es terrorífico lo de que esa puerta fue testigo. Recuerdo el momento en que los conservadores encerraron la puerta en la vitrina. Era tarde, incluso puede que ya de noche. Uno de los conservadores me dio unos guantes y me dijo: “Tienes la última oportunidad de tocarla antes de que quede sellada. Me puse los guantes y de repente decenas de imágenes aparecieron en mi cabeza. Familias judías enteras muriendo, niños pequeños, mujeres… Gente muriendo en una agonía terrible, tocando esa puerta… golpeando con los puños en las planchas de madera con la esperanza de que los rescataran… Y retiré la mano. No fui capaz de tocar la puerta, y así debe permanecer. Estoy seguro de que nuestra historia en el documental sobre esa puerta de la cámara de gas no dejará a nadie indiferente”.

Zajac subraya que Auschwitz en 33 objetos responde a la necesidad de encontrar nuevas maneras de explicar el campo para los nuevos tiempos y generaciones. “Eso es muy importante, los jóvenes han crecido en un mundo muy diferente, el digital, el mundo de las redes sociales y los vídeos cortos de Instagram. Tienen una percepción y una sensibilidad diferentes, distintos conocimiento y memoria que sus padres y abuelos. Además, desgraciadamente, se aproxima el tiempo en que no habrá más supervivientes y testigos. Nuestra serie documental se basa en una colaboración única entre el canal Polsat TV y el museo Auschwitz-Birkenau con la colaboración de la productora Inbornmedia. Y es nuestro común objetivo afrontar esos retos. Por eso hemos combinado de manera innovadora diferentes elementos. En primer plano están esos 33 objetos seleccionados de la colección del museo, entre ellos algunos que no se muestran a los visitantes”.

Puerta de una de las cámaras de gas de Auschwitz, preservada en el museo del campo.
“Cada elemento”, continúa, “ilustra un aspecto importante de la historia del campo: hechos poco conocidos sobre el Holocausto o los perpetradores, los inicios de Auschwitz como campo especialmente para prisioneros políticos polacos, el destino de los gitanos o los prisioneros de guerra soviéticos, y muchos otros temas. En segundo lugar, combinamos estos objetos con los relatos de los supervivientes, que a menudo ilustramos con animaciones. Y tercero: mostramos el fascinante trabajo del equipo del museo, historiadores y conservadores, técnicos de los archivos y colecciones. Todos ellos, como detectives —a menudo usando las últimas tecnologías—, descubren secretos y enigmas escondidos bajo los objetos. Analizando detalles que parecen poco llamativos, sacan a la luz emocionantes historias humanas. Gracias a eso, víctimas anónimas del asesinato de masas recuperan su identidad, nombres, apellidos y rostros. Y décadas después pueden contar al mundo la historia de sus vidas y muertes”.

El documental profundiza en los problemas específicos de conservación que presentan objetos tan singulares como los de Auschwitz… “Al igual que Auschwitz-Birkenau no es un museo ordinario, la conservación en este lugar es algo absolutamente único. Por eso es por lo que el director del museo, Rafal Pioro, ha constituido a lo largo de los años uno de los mejores equipos de su clase en el mundo, que trabajan en uno de los más modernos laboratorios. Para empezar, los conservadores de Auschwitz siguen una lógica completamente distinta de lo usual. No restauran objetos a su estado original. No reconstruyen nada. Tratan de preservar los objetos y edificios en la condición en que quedaron a fin de asegurar su autenticidad. Si preservan una maleta robada a las víctimas por los SS, dejan todos los daños, porque son la prueba de que los equipajes (de los que el museo guarda alrededor de 3.800) fueron registrados en busca de dinero y objetos de valor. Tratan de preservar incluso los restos de barro o musgo en las maletas, pues son prueba de que permanecieron a cielo abierto por largo tiempo, arrojadas al suelo tras la muerte de sus propietarios”. Los conservadores han tenido que desarrollar nuevos y únicos métodos de conservación. “Sabemos cómo cuidar las esculturas de una catedral gótica, pero nadie había nunca preservado… cepillos de dientes. Aquí son evidencias preciosas de un crimen, y a menudo la única traza de la vida y la muerte de sus propietarios. Se los aborda como reliquias y se los preserva con gran cuidado. Por último, los conservadores de Auschwitz cuidan objetos, edificios y ruinas. Pero no se trata sólo de cosas materiales, se trata de gente. Los conservadores también cuidan de las historias de las víctimas y de los perpetradores”.
 
Raíles que conducen al campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en Oswiecim, Polonia.
Raíles que conducen al campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en Oswiecim, Polonia.
Marek Zajak recuerda que al 75 aniversario de la liberación del campo, en 2020 acudieron más de 200 supervivientes de todo el mundo. “Los testigos son y seguirán siendo el punto de referencia más importante para contar la historia de Auschwitz y del Holocausto. A lo largo de los años, ellos han hecho un gran esfuerzo para dejar memorias, relatos, libros, entrevistas y grabaciones. Es una fuente inestimable. Sin embargo, eso no cambia que cuando no queden testigos se producirá un complejo desafío. No será fácil, pero habrá que buscar nuevas formas de explicar”.

Uno de los retos del museo y lugar de memoria de Auschwitz es cómo preservar su trascendencia humana e incluso espiritual frente a las presiones y falta de sensibilidad del turismo de masas. ¿Cómo conciliar la experiencia emotiva íntima de visitar el campo y museo con el gentío? “Por un lado, hemos de felicitarnos de que tanta gente de todas partes quiera visitar Auschwitz, y experimentar el lugar auténtico. Por otro lado, claro, eso trae problemas. Ante todo, el museo debe poner restricciones al número de visitantes, para asegurar la salvaguarda de la gente y los objetos. Pero le aseguro que todo el mundo puede experimentar Auschwitz en paz y tranquilidad. A menudo es suficiente con acudir entre semana y no el fin de semana. Un fenómeno fantástico es el de los grupos de estudiantes, gente joven que vienen con tiempo. Pueden presenciar encuentros con supervivientes, visitar los archivos y leer testimonios”.

El presidente del consejo de la Fundación del campo, no considera muy acertados en general los intentos de acercarse a Auschwitz y el Holocausto desde la ficción literaria y cinematográfica. “Con pocas excepciones, la mayoría de películas y libros de ficción son dañinos y vulgares, de mal gusto. Propagan un falso retrato de la historia. Desafortunadamente, muchas de esas obras son muy populares. Son máquinas de hacer dinero, pero perjudican y ofenden la memoria. A menudo se presentan bajo frases como “basado en hechos”. Pero muchos de sus autores nunca han contactado con el museo, jamás han visitado sus archivos… Sin duda la verdad es más interesante. Nuestro documental es la mejor prueba de que la vida y la historia han escrito los mejores guiones, y de que las historias reales son las más emocionantes y emotivas”. 

miércoles, 10 de julio de 2024

Los crímenes del croata Pérez, avicultor nazi.

Vjekoslav Luburić, militar refugiado en la población valenciana de Carcaixent, fue asesinado hace 55 años.

Vjekoslav Luburić mintió ligeramente en 1963, cuando aseguró a la policía española que era avicultor. Sí fue totalmente sincero al subrayar su “adhesión a la Causa Nacional”, eufemismo de “dictadura franquista”. En su declaración para renovar su residencia en España con el nombre de Vicente Pérez García, olvidó mencionar otros detalles biográficos, como sus matanzas en Croacia durante la Segunda Guerra Mundial. Mañana, 20 de abril, se cumplen 55 años del asesinato de Luburić en Carcaixent.

Acabada la guerra mundial, España acogió a numerosos criminales nazis de diferentes nacionalidades. Como a tantos otros, el franquismo ofreció a Vjekoslav Luburić su protección, una identidad falsa y la oportunidad de rehacer su vida. Que hubiera asesinado a miles de personas inocentes en campos de concentración, cuando Croacia era un fiel aliado de la Alemania nazi, no fue obstáculo para facilitarle los papeles.

En los primeros años de su exilio, el exmilitar impulsó una granja de patos en Benigànim, en la comarca de la Vall d’Albaida. Pero en 1963, cuando declaró de nuevo ante la policía para renovar el permiso de residencia, la avicultura ya no era su principal actividad. En la década de los sesenta vivía en Carcaixent, donde gestionaba una imprenta que editaba propaganda anticomunista en serbocroata, en castellano y en otros idiomas. Su ocupación prioritaria no eran los patos, sino la lucha desde el exilio contra la dictadura comunista del mariscal Tito en Yugoslavia.

En un documento policial fechado el 4 de enero de 1963, los funcionarios anotaron que la “indudable adhesión a la Causa Nacional” de Luburić/Pérez estaba “plenamente garantizada por personal de solvencia moral y política”. Es decir, por fanáticos franquistas. Uno de estos avalistas era el padre Miguel Oltra, director del colegio que la orden franciscana poseía –y todavía gestiona– en la calle de Santa Ana de Carcaixent. La imprenta de Luburić se ubicó en la misma calle, y fue allí mismo donde, en 1969, y pese a la protección de las autoridades, el refugiado croata recibió un golpe en la nuca que acabó con su vida.

Hasta entonces, la vida de Luburić en España discurría con placidez. En 1953 se casó con una mujer vasca de convicciones católicas, tuvo dos hijas y dos hijos, pudo gestionar sus propios negocios y hasta fue nombrado presidente de honor de una Falla de Carcaixent, anécdota que ejemplifica su adaptación al país de acogida. Pero su abrupto final comenzó a gestarse en la primavera de 1968 con la llegada a su círculo íntimo de un joven de 22 años llamado Ilija Stanić. Un emigrante nacido cerca de Sarajevo, sin relación con la guerra mundial, excepto porque su padre, Jozo, continuó la lucha en el maquis hasta 1951. Ese año murió durante una refriega contra el ejército de Tito.

Vjekoslav Luburić siempre temió por su vida. Se lo repetía a sus amigos españoles, casi todos excombatientes de la División Azul. “Sé que un día vendrán a por mí. Abre bien los ojos”. Así se lo transmitió también a Stanić, que fue ganándose su confianza y que ejercía de secretario personal de Luburić. Ilija nunca levantó sospechas en el entorno privado del exgeneral, por mucho que la prensa de la época no dudó en afirmar, después del crimen, que el joven emigrante era, en realidad, un espía enviado por Tito.

A favor de la tesis del espionaje existen datos contundentes: a su regreso a Yugoslavia, Stanić gozó de privilegios. Además, el día elegido para el crimen pudo no ser casual. El 20 de abril es el aniversario del nacimiento de Hitler, que nazis de todo el planeta aprovechan para sus aquelarres. Los comunistas yugoslavos habrían decidido sumarse a la fiesta. A su manera, claro está.

Sin embargo, para tratarse de un crimen organizado por los servicios secretos de un Estado bien consolidado, la técnica del asesinato y la huida del ejecutor dejan demasiados interrogantes. Ilija usó un arma poco sofisticada, una barra de hierro, inusual en los telefilms del género, donde se prefieren las pistolas semiautomáticas con silenciador; envolvió el cadáver en una manta y lo escondió debajo de la cama; huyó en dos taxis: primero hasta Valencia y a continuación hasta Barcelona; llegó a la frontera, que pasó ilegalmente a pie por sendas de montaña, donde sufrió una caída; y su rastro se perdió durante un mes, hasta que apareció en la frontera yugoslava, donde nadie lo esperaba y donde fue detenido. Un espía huyendo en taxi parece poco espía.

Ni la policía franquista ni la Interpol detuvieron jamás al autor del asesinato. Solo una investigación de este periodista consiguió localizarlo en Sarajevo en 2003. Ilija aseguró entonces que el crimen fue una consecuencia de las disputas entre grupos enfrentados de exiliados croatas. Sin participación alguna de los servicios secretos yugoslavos. Pero su versión incurría en contradicciones sospechosas.

La pista yugoslava detrás del crimen es razonable. La guerra sucia entre exiliados croatas en occidente y agentes secretos yugoslavos fue constante y sangrienta. Solo en territorio de la entonces Alemania Federal, entre 1960 y la caída del muro de Berlín 22 croatas fueron asesinados por espías llegados desde Yugoslavia o por delincuentes contratados por estos. Justo el año anterior al crimen de Carcaixent, en Múnich fueron asesinados en una misma operación tres exiliados croatas. Por su parte, pistoleros croatas liquidaron a diplomáticos yugoslavos, como el embajador en Estocolmo (1972), colocaron bombas en aviones comerciales o los secuestraron (a Barajas llegó uno de esos aviones).

Un informe de la policía franquista de 1969, rescatado ahora por José Luis Rodríguez, profesor de Historia en la Universidad Rey Juan Carlos, autor del libro Bajo el manto del Caudillo, indicaba: “El hecho [el asesinato de Luburić] puede ser similar al ocurrido en Múnich (Alemania) en el que también fueron eliminados tres croatas enemigos del régimen imperante en Yugoslavia. Se sospecha que uno de los encargados de dirigir las acciones de esos comandos comunistas es el vicecónsul de Yugoslavia en Marsella, fanático comunista, antiguo guerrillero, que mediante cursos nocturnos obtuvo un título universitario”.

En 2016, un tribunal alemán condenó a cadena perpetua a dos exespías de la antigua Yugoslavia por asesinar a un exiliado croata en 1983, Stjepan Đureković. En la sentencia condenatoria de Josip Perković, de 71 años, y Zdravko Mustac, de 74, los exespías que Croacia había aceptado finalmente extraditar, los jueces ofrecieron la cifra de 22 víctimas causadas por los servicios secretos yugoslavos en Alemania Federal en los años de la guerra sucia.

El expediente conservado en los archivos policiales de la antigua Yugoslavia afirma que Stanić trabajaba para Tito. Pero la declaración de Ilija ante la policía comunista, efectuada al regresar a su país tras el asesinato de Carcaixent, parece más bien una confesión hecha al dictado, igualmente llena de incongruencias. Como ejemplo, Stanić aseguró a la policía de su país, en mayo de 1969, que golpeó varias veces a Luburić en la cabeza y que también lo apuñaló. Por el contrario, el forense Gabriel Soler recordaba, en unas declaraciones de 2006, que solo hubo un impacto en el cráneo. Eso sí, un único golpe brutal.

El caso ha ido acumulando muchas versiones diferentes y contradictorias, por mucho que estén incorporadas como oficiales en los documentos de cada época. Pero casi todos los protagonistas mentían: para obtener dinero y privilegios, para desvincularse de crímenes terribles o, simplemente, para renovar permisos de residencia. No resulta fácil creer en la absoluta sinceridad de Luburić cuando manifestó una vocación tan prolongada por el exigente oficio de la avicultura.

Francesc Bayarri es autor del libro cita en Sarajevo (Montesinos).

martes, 9 de julio de 2024

_- "La capacidad de jugar, no de pensar, es lo que ha sido crucial en nuestro desarrollo": Marcus du Sautoy, destacado matemático y profesor de Oxford

Jugando ajedrez.


_- "En una época más feliz, nos atrevimos a llamar a nuestra especie con el nombre de homo sapiens", escribió el eminente historiador cultural neerlandés Johan Huizinga.

Se refería al término introducido por Carl von Linné en 1758 para diferenciar a los humanos del resto de especies animales: el sapiens era el que sabe, el hombre sabio.

"Con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que, después de todo, no somos tan razonables como el siglo XVIII, con su culto a la razón y su ingenuo optimismo, pensó".

Más tarde, se adjuntó la designación de homo faber, el hombre que hace, una que a Huizinga no le parecía la más apropiada.

Propuso homo ludens, hombre que juega, pues a su parecer, "sin cierto desarrollo de una actitud lúdica, ninguna cultura es posible".

Aunque "el juego es más viejo que la cultura", afirmó en su libro de 1938, pues por mucho que estrechemos el concepto de "cultura", presupone una sociedad humana, subrayó, "y los animales no esperaron a que los humanos les enseñaran a jugar".

Pero, entre los homo sapiens, “el juego fue parte integrante de la civilización en sus primeras fases. La civilización surge con el juego y como juego para no volver a separarse nunca más de él”.

Marcus du Sautoy, declarado entusiasta de los juegos, concuerda con la idea de que "es la capacidad de jugar, no de pensar, lo que ha sido crucial en nuestro desarrollo", como escribe en “Around the World in Eighty Games” ("La vuelta al mundo en 80 juegos", libro que está siendo traducido a español).

Es un singular recorrido inspirado en la novela de Julio Verne “de los muchos juegos locos, fantásticos y adictivos que nuestra especie ha creado”.

Se refiere a "juegos de la mente" pues, aunque declara que le fascina el fútbol, dejó fuera los que se clasifican como deportes, con una excepción: "no resistí las ganas de incluir el juego de pelota mesoamericano pitz".

En su aventura, Du Satoy revela cómo ganar en varios juegos, y cómo siempre han estado profundamente entrelazados con las matemáticas.

Tablero de juego real con incrustaciones de concha, piedra caliza roja y lapislázuli

Tablero de juego real con incrustaciones de concha, piedra caliza roja y lapislázuli

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Tablero de juego real con incrustaciones de concha, piedra caliza roja y lapislázuli, de alrededor del 2600-2400 a.C. Encontrado en el Cementerio Real de Ur, en el sur de Irak.

Para él, "los juegos son pasaportes a otros mundos", y su viaje no sólo es por lugares geográficos, sino por el tiempo.

Desde en el Juego Real de Ur -"es extraordinario poder jugar una partida del mismo juego que entretenía a los babilonios hace 5.000 años"- hasta el videojuego de navegador Wordle, que se convirtió en un fenómeno viral en diciembre de 2021, y en 2023 fue jugado 4.800 millones de veces.

Pero partamos por el principio...

Las reglas del juego

Una pregunta que se han hecho varios pensadores es por qué jugamos.

Algunos, cuenta, han postulado que al entender que el Universo estaba regido por reglas, empezamos a crear juegos como espacios seguros para explorarlas.

Otros han sugerido que en realidad es una herramienta para explorar nuestros mundos internos.

"Creo que quizás el elemento más importante es ese elemento social, porque los humanos somos una especie altamente social", dice Du Sautoy.

"Nuestra conciencia exige que tratemos de explorar la mente del otro porque yo tengo un mundo interno, y supongo que tú también. Pero si estamos sintiendo dolor, ¿es tu dolor parecido a mi dolor, tu éxtasis, el mismo?

"Por lo tanto, necesitábamos herramientas para tratar de explorar nuestros mundos internos, y los juegos son un lugar muy interesante y seguro para hacerlo.

"Y si lo piensas, un juego casi necesita una teoría de la mente. Tienes que entender que la persona que está sentada frente a ti tiene una mente diferente a la tuya y tomará decisiones distintas. Tienes que pensar: 'si hago esto, ¿qué harán ellos? '. Ese es un nivel muy sofisticado de proceso de pensamiento.

"Así que quizás los juegos son tan importantes para nuestra especie debido a nuestra conciencia".

Marcus du Sautoy

Marcus du Sautoy

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA DE MARCUS DU SAUTOY

Pie de foto,
Para Du Sautoy jugar "se superpone con lo que disfruto de las matemáticas": el reto de resolver un problema limitado por unas reglas, la necesidad de superar obstáculos y la satisfacción de la victoria al hallar la solución. Pero hay otra pregunta importante: qué es un juego.

"Definir lo que es un juego ha sido una cuestión filosófica muy profunda, que a (Ludwig) Wittgenstein le interesaba mucho", comentó Du Sautoy en conversación con BBC Mundo.

El destacado filósofo austriaco (1889-1951), que se especializó en lógica, la filosofía de las matemáticas, la mente y el lenguaje, "creía que era impo sible definir qué es un juego".

"'Juego' era su ejemplo principal de una palabra que sólo podía ser entendida a través del acto de usarla: eso es un juego, eso no lo es", explica Du Sautoy en su libro.

Sin embargo, le dijo a BBC Mundo, "algo en lo que podemos estar de acuerdo es en que el juego tiene un conjunto de reglas y, en cierto modo, cada vez que juegas, exploras las consecuencias de esas reglas y tratas de optimizar la manera de alcanzar un objetivo".

Añadió que "una de las cosas hermosas de los juegos, y es algo que algunos antropólogos y filósofos han tratado de incluir en la definición de un gran juego, es que debe estar separado de la vida real, tener sus propios tiempos y su propio sentido del lugar.

"Esa separación es importante: aunque pueden ayudarte a entender las cosas de la vida real, de alguna manera te sales de ella y pasas un rato en ese mundo imaginario del juego.

"Es similar a la música, con su propio tipo de mundo autónomo al que escapas o en el que te sumerges, y a las matemáticas, que aunque nos ayudan a comprender el mundo físico que nos rodea, son un mundo aparte y pueden crear universos que no tienen nada que ver con la realidad física, pero siguen siendo emocionantes de explorar por su propia belleza interior".

En su caso, eso los hace irresistibles.

"Los juegos, para mí, son una forma de jugar a las matemáticas".

Tablero de serpientes y escaleras antiguo

Tablero de serpientes y escaleras antiguo

FUENTE DE LA IMAGEN,NOMU420

Pie de foto,
Serpientes y escaleras es un antiguo juego indio, con una lección moral: tenía más serpientes, que eran el mal, y las escaleras eran virtudes que llevaban a la salvación. (Gyan chauper o juego de sabiduría, Museo Nacional, Nueva Delhi) 

Las matemáticas son ideales para calcular las implicaciones de reglas, así que son un aliado muy natural.

Y están presentes de innumerables maneras en los juegos, así no siempre sea obvio.

En juegos como serpientes y escaleras, en el que ninguna la estrategia sirve para ganar, las matemáticas son importantes en el diseño del juego.

"Tienes que decidir cuántas serpientes y escaleras vas a tener. Con demasiadas serpientes, el juego será imposible de ganar, pero demasiadas escaleras, y tal vez termine demasiado rápido.

"Y hay una forma matemática de analizar un juego como ese y muchos otros, en los que lanzas dados y te mueves por el tablero, para calcular cuánto tiempo se tarda en ganar el juego".

Sin embargo, ese tipo de juegos o los de azar no son los favoritos del matemático.

¿Los mejores?

Du Sautoy confiesa que le encantan los juegos de estrategia pura, "y tengo una ventaja increíble porque mis habilidades matemáticas me permiten ganarlos a menudo".

"Pero mis hijos ya no juegan conmigo esos juegos: prefieren alguno en el que tengan más posibilidad de ganar, y eso es importante.

"Es más, yo diría que la incertidumbre es absolutamente esencial para el juego".

Esa es una de las 5 características que identificó para establecer cuáles son los mejores juegos.

  • Un juego nunca debe terminar antes de haber comenzado. Así no seas tan bueno como tu oponente, debe existir una posibilidad de que aún puedas ganar.
  • Es muy importante que el juego no termine antes del final. Los mejores juegos son aquellos en los que hasta el último momento existe la posibilidad de que cualquiera gane.
  • Aunque debe haber un elemento de azar en un juego, éste debe basarse en la estrategia y la agencia. Si no hay estrategia, el jugador se convierte en poco más que una máquina que implementa las reglas del juego.
  • Los mejores juegos son aquellos con reglas simples que dan lugar a resultados complejos, ricos y variados.
  • Un juego necesita una buena historia. No significa que tengas que tener castillos y duendes, pero debe haber una narrativa subyacente agradable que puede ser abstracta.

Tablero de backgammon

Tablero de backgammon

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Backgammon, una combinación ganadora. Uno de los juegos que incorpora todas esas cualidades, apunta Du Sautoy, es backgammon.

"Es uno de los más antiguos y uno de los primeros juegos de carreras.

"Combina esas hermosas cualidades de tener un poco de incertidumbre y aleatoriedad debido a los dados, pero incluso si tiras mal los dados, aún puedes usar la estrategia para ganar.

"Tiene una buena narrativa, porque la historia puede cambiar dramáticamente: piensas que estás ganando y de repente te capturan una pieza y te devuelven al principio, y tu oponente comienza a ganar. Eso te involucra en el drama del juego".

Pero hay otro más nuevo que declaró como uno de los mejores: Los colonos de Catán, que ha vendido decenas de millones de copias desde su debut en 1995.

El objetivo es poblar una isla formada por 19 azulejos en forma de hexágono. Los jugadores tiran dados y compiten por territorio mientras construyen ciudades e intercambian recursos.

"Un buen juego es también aquel en el que todo el mundo está involucrado todo el tiempo.

"Algunos juegos te dejan esperando mientras los otros hacen sus movimientos. En Catán, incluso cuando otro está haciendo su jugada, puede generar cosas sobre las que tienes que tomar una decisión, y así todos están jugando en todo momento del juego".

Catán fue concebido por Klaus Teuber, un técnico dental en Alemania, un país que du Sautoy llama "la Meca moderna de los juegos".

La ciudad de Nuremberg y su “tradición de fabricación de juguetes”, dice, así como la prohibición en la Alemania posnazi de importar juguetes de guerra, “actuaron como catalizador para una corriente de juego completamente nueva”.

La vuelta al mundo en 5 juegos

Finalmente, le pedimos a Du Sautoy que nos llevara en un viaje: una vuelta al mundo en 5 juegos, sin pasar por Europa ni el norte de Norteamérica.

Y aceptó el reto, entusiasmado.

Arriba: el príncipe Siddhartha y un demonio juegan al ajedrez. Abajo: un grupo de damas de palacio jugando 'Go' en la Ciudad Prohibida, Beijing, Dinastía Ming.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Arriba: el príncipe Siddhartha y un demonio juegan al ajedrez. Abajo: un grupo de damas de palacio jugando 'Go' en la Ciudad Prohibida, Beijing, Dinastía Ming.

"India es uno de mis lugares favoritos, pues muchos juegos maravillosos salieron de allá.

"Hay una conexión entre una cultura que ama sus matemáticas y ama sus juegos, y no creo que sea coincidencia.

"Elijo el ajedrez porque es uno de los grandes juegos de estrategia que se nos han ocurrido, y parece tener sus orígenes en India.

"Pero era un juego muy diferente: tenía 4 jugadores, con 4 ejércitos, y tenías que capturar el ejército de otra persona y hacerlo tuyo. Por eso, ahora hay dos torres, dos caballos y dos alfiles; es la fusión de dos ejércitos diferentes.

"Luego, ¿qué tal si vamos a China? Probablemente me decantaría por Go, que es otro de los grandes juegos de estrategia.

"Pero es un estilo diferente de guerra, porque en el ajedrez tienes mucho combate cuerpo a cuerpo a través de tus piezas, noqueando al caballo y derribándolo del tablero, mientras que el Go se juega en un tablero de 19x19, y poco a poco vas reclamando territorio.

"Es una guerra más lenta. Y creo que eso es interesante, porque refleja el carácter diferente entre India y China.

Arriba: un partido de Mancala en África. Abajo: la posición inicial de las fichas del juego Adugo.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES/LIFE OF RILEY

Pie de foto,
Arriba: un partido de Mancala en África. Abajo: la posición inicial de las fichas del juego Adugo. "Si tuviera que elegir un tercer gran juego de estrategia, ese sería Mancala del continente africano.

"Parece que tiene unos 6.000 años de antigüedad. Son pequeños pozos que están llenos de piedras, semillas o canicas, las cuales recoges y 'siembras' en otros pozos, intentando capturar gradualmente más piezas que tus oponentes.

"Es realmente un hermoso, simple pero complejo juego, que, creo, representa no tanto la guerra, sino la capacidad de hacer un buen trueque.

"Ahora, América del Sur fue un reto interesante:

"Me esforcé mucho por encontrar juegos anteriores a la llegada de los conquistadores, pues muchos tienen sus orígenes en Europa.

"Entre ellos, hay uno con una cualidad muy interesante llamado Adugo, que significa jaguar (en la lengua de la tribu bororo en la región pantanal de Brasil).

"Es un poco como las damas, pero lo llamativo es la asimetría en el juego, porque sólo hay una pieza es negra y puede moverse de forma muy dramática por el tablero, mientras que las piezas blancas sólo pueden moverse un paso.

"El desafío es que el jaguar negro está siendo perseguido por los perros blancos, que lo tienen que atrapar; el jaguar tiene que saltar sobre los perros y básicamente matarlos.

"Me pareció fascinante pues no había visto la idea de asimetría.

"Nos falta un 5° juego. ¿Vamos a Australasia, a Nueva Zelanda?

"Allá tuve también el reto de encontrar un juego anterior a la llegada de los europeos, y hallé uno maorí llamado Mu Torere.

"Se juega en un sobre un diseño que parece una estrella, y tiene una estrategia muy interesante, que los jugadores maoríes conocían muy bien, por lo que siempre podían vencer a los europeos que retaban".

¡Ahí la tienes: la vuelta al mundo en 5 juegos! 

El poder del juego.


Los científicos son admirados, los deportistas son adorados.

 Qué grandes serían Newton y Einstein si además supieran regatear como Mbappé Al parecer el primate aprendió a pensar y a desarrollar la inteligencia jugando. De hecho, al Homo sapiens actual sentado en las gradas del estadio le conmueve más el cerebro el gol marcado de cabeza por la escuadra en el descuento que da la victoria a su equipo que haber levantado las Pirámides, construido el Partenón, inventado el alfabeto, escrito la Odisea, elaborado el teorema de Pitágoras, descubierto la ley de la gravedad, desarrollado toda la ciencia y la técnica necesarias para poder viajar a Marte. Recuerdo aquella noche en que los tres astronautas norteamericanos llegaron a la Luna. La gente observó la hazaña en silencio, entre incrédula y sobrecogida. No se oyó en los alrededores ni aplausos ni gritos. Los vecinos permanecieron callados. Algunos ni se lo creen todavía. En cambio, el famoso gol de Iniesta el 11 de julio de 2010 levantó una explosión casi planetaria de júbilo salido de las entrañas. Los científicos son admirados, los deportistas son adorados. 

 Qué grandes serían Newton y Einstein si además supieran regatear como Mbappé. Al final de unos juegos olímpicos de la antigua Grecia hubo que demoler parte de la muralla de Siracusa para que pudiera entrar en la ciudad la cohorte que acompañaba a uno de sus atletas que volvía coronado con hojas de acebuche por haber vencido en la carrera de cuadrigas. Sin embargo, Arquímedes, que acababa de descubrir en la bañera el principio de física que lleva su nombre, recorrió desnudo las calles gritando ¡Eureka! y lo tomaron por un loco. Hoy el mundo está estructurado como un circo, de manera que media humanidad permanece sentada contemplando cómo en la pista la otra mitad juega, hace el payaso y se degüella sin más. Puede que el dinero y la mafia instalada en los palcos de honor hayan podrido todo el deporte, pero hay un momento glorioso en la cancha en que el atleta arrebata ese segundo al tiempo, ese centímetro al espacio que estaban en poder de los dioses. Y solo por eso son adorados.

lunes, 8 de julio de 2024

Las razones por las que los aguacates son tan controvertidos y malos para el medio ambiente

aguacate

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

  • Author,La creciente demanda de aguacates en Europa y América del Norte ha triplicado la producción mundial en poco más de 20 años.

  • Sin embargo, esta popular fruta es cada vez más controvertida debido a los impactos ambientales de su cultivo y distribución en todo el mundo.

    Estos problemas no son inherentes a los aguacates en sí, que pueden ser parte de una dieta sostenible y saludable, sino que reflejan algunos de los problemas profundamente arraigados asociados con su producción.

    Los aguacates son originarios de América Central y del Sur, donde el clima cálido y templado proporciona condiciones ideales para su cultivo.

    Hay cientos de variedades, sin embargo, la que la mayoría de nosotros conocemos hoy es la variedad Hass, cuyo origen se remonta a un solo árbol plantado hace casi 100 años.

    Parte del aumento de la popularidad del aguacate en las últimas décadas se debe a su comercialización como un "superalimento".

    Aunque algunas afirmaciones sobre sus beneficios para la salud pueden haber sido exageradas, es cierto que los aguacates son una buena fuente de vitaminas, minerales y grasas no saturadas, que les dan su textura cremosa.

    La creciente demanda de aguacates en Europa y América del Norte ha triplicado la producción mundial en poco más de 20 años.

    ¿Por qué los aguacates son tan controvertidos?

  • Como ocurre con gran parte de la agricultura moderna, la mayoría de las plantaciones de aguacate dependen en gran medida de fertilizantes y combustibles fósiles, lo que contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Tienen rendimientos de cosecha menores que muchos otros cultivos y, por lo tanto, tienen una mayor huella de carbono por kilogramo de fruta.

    En promedio, los aguacates tienen una huella de carbono de alrededor de 2,5 kg de CO₂ equivalente (kg de CO₂e) por kg; es decir, todos los gases de efecto invernadero resultantes de la producción y el transporte de aguacates, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, incluidos en el equivalente de CO₂ del calentamiento.

    La huella de carbono de los aguacates es más del doble que la de los plátanos (0,9 kg de CO₂e por kg) y más de cinco veces mayor que la de las manzanas (0,4 kg de CO₂e por kg), aunque solo es ligeramente peor que la de los tomates (2 kg de CO₂e por kg).

    Pero estas cifras son pequeñas en comparación con la huella de carbono promedio mundial de la mayoría de los productos de origen animal.

    Un kilo de huevos tiene una huella de carbono de 4,6 kg de CO₂e, un kilo de pollo tiene una huella de carbono de 9,8 kg de CO₂e y un kilo de carne de vacuno tiene una huella de carbono de 85 kg de CO₂e en promedio.

    Para quienes viven fuera de América, las grandes distancias que suelen recorrer los aguacates pueden no ser tan importantes como se cree comúnmente, al menos en términos de carbono.

    La gran mayoría de los aguacates se transportan por barco, lo que supone unas emisiones de carbono relativamente bajas debido a las enormes cantidades que se pueden transportar en un solo viaje.

    Incluso cuando viajan miles de kilómetros, el transporte marítimo produce tan solo 0,2 kg de CO₂e por kilo de aguacate, lo que suele ser mucho menos que la huella de carbono que supone su cultivo.

    El transporte marítimo conlleva otros problemas.

    La excesiva dependencia del transporte marítimo ha creado un sistema alimentario vulnerable a los impactos y las perturbaciones. Los atascos y los cuellos de botella logísticos (por ejemplo, el bloqueo del canal de Suez por un buque portacontenedores en 2021), las hambrunas o las guerras en una parte del mundo pueden provocar perturbaciones o escasez de alimentos en muchos otros países.

    Es probable que el problema se agrave a medida que se profundice la crisis climática.

    Este problema no es exclusivo de los aguacates, pero pasar a una mayor producción de alimentos de origen local puede generar más resiliencia y ayudar a protegernos contra futuras escaseces de alimentos.


  • aguacate

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,
  • La huella de carbono de los aguacates es más del doble que la de los plátanos. 

  • Una carga ambiental 

  • Los árboles del aguacate son plantas muy sedientas, que requieren una media de unos 1.000 litros de agua por kg.

    Esta cantidad es superior a la de la mayoría de las frutas y verduras, pero inferior a la de algunos cereales como el arroz.

    El principal problema es que los aguacates se cultivan en regiones que sufren estrés hídrico.

    México, el mayor productor de aguacate del mundo, está atravesando períodos prolongados de sequía, por lo que el riego de las plantaciones de aguacate puede estar socavando el acceso de la población local al agua.

    Este problema de la distribución justa del agua podría empeorar en las próximas décadas.

    También hay que tener en cuenta los impactos sobre la naturaleza.

    Tradicionalmente, los árboles de aguacate se plantaban en parcelas mixtas con otros cultivos y se cosechaban como alimento de subsistencia, exportándose solo el excedente.

    Esta práctica cambió a medida que aumentaba la demanda en Estados Unidos y Europa.

    Los aguacates se cultivan ahora principalmente como producto de exportación, y la producción se está trasladando a grandes plantaciones de monocultivo para maximizar la productividad.

    Estos monocultivos han desplazado a otros cultivos nativos y son mucho más vulnerables a las plagas y enfermedades que las plantaciones mixtas.

    Todo esto implica que es necesario utilizar mayores volúmenes de pesticidas químicos y fertilizantes sintéticos, lo que, a su vez, afecta negativamente a la biodiversidad, la calidad del suelo y la salud humana.

    Los árboles de aguacate son plantas muy sedientas, que requieren una media de unos 1.000 litros de agua por kg. Peor aún, en algunas regiones las nuevas plantaciones de aguacate están impulsando la deforestación.

    Cada año se talan hasta 25.000 hectáreas de bosque en el estado de Michoacán, la principal región productora de aguacate de México, que produce la mayor parte de los aguacates que se venden en Estados Unidos.

    Michoacán tiene una rica cubierta forestal que es el hogar de varios animales en peligro de extinción, como jaguares, pumas y coyotes.

    Por lo tanto, el aumento de la producción de aguacate en esta región podría ser una amenaza masiva para la biodiversidad.

    Por último, hay que tener en cuenta los impactos humanos.

    Si bien el comercio del aguacate puede ayudar a las poblaciones locales al proporcionar ingresos a los agricultores, también son ellos los que están sufriendo el peso de los problemas ambientales.

    Además, las plantaciones de aguacate se han relacionado con el crimen organizado y los abusos de los derechos humanos, y algunas ciudades y pueblos están tan hartos de los problemas que han prohibido los aguacates por completo.

    Lamentablemente, no hay respuestas fáciles.

    La búsqueda de aguacates de comercio justo o producidos orgánicamente puede ayudar en términos de impactos humanos y de biodiversidad, pero los procesos de certificación están lejos de ser perfectos y a menudo son demasiado caros para los pequeños agricultores de los países en desarrollo.

    Además, es posible que no generen menos emisiones que las plantaciones de monocultivo.

    Los aguacates no son el único alimento con una carga ambiental.

    Tienen una huella de carbono mucho menor que la mayoría de los productos animales y son solo uno de los muchos cultivos en los que una sola variedad domina el mercado.

    Pero tampoco debemos desestimar el daño que la producción de aguacates está causando a la naturaleza y a las poblaciones locales.

    El mejor consejo para los consumidores puede ser considerar variedades alternativas de aguacate siempre que sea posible para reducir la demanda de plantaciones de monocultivo.

    Cuando no estén disponibles, la mejor opción probablemente sea tratar de ver los aguacates como un capricho en lugar de un alimento básico habitual. 

  •  *Thomas Davies es investigador honorario del Centro de Medio Ambiente de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Este artículo apareció en The Conversation. 

  • https://www.bbc.com/mundo/articles/c166436le1lo

domingo, 7 de julio de 2024

Qué es el "primer principio", el antiguo método de pensamiento que permite hallar soluciones creativas a los problemas

Mujer pensando con sombrero de chef

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
A veces, no se pueden usar recetas sino actuar como chefs.

Todos, en algún momento o en más de uno, nos enfrentamos a problemas.

Y tendemos a encontrar alguna forma de solucionarlos, así no sea la mejor o la más creativa.

Pero hay un método para solucionar problemas complejos que viene recomendado por una larga lista de grandes pensadores.

Se le conoce como "el pensamiento de primer principio" y promete generar soluciones originales, liberando nuestra creatividad.

La estrategia es identificar al meollo de la cuestión: al primer principio, aquello que el filósofo Aristóteles describió como "la primera base a partir de la cual se conoce una cosa".

En otras palabras, consiste en despojar el asunto de convenciones y prejuicios, hasta quedarse con lo esencial.

En el proceso, dejas de lado todo lo que sobra y distrae, desde los "así se ha hecho siempre" hasta "no se puede" y "nunca se hizo así", y abres el camino a la innovación.

Una vez se deconstruido el problema, e identificado lo que importa, se reconstruye sobre esa base sólida.

Como aconseja el visionario empresario Elon Musk, quizás el más grande promotor del pensamiento de primer principio en nuestros tiempos:

"Es importante ver el conocimiento como una especie de árbol semántico; asegúrate de comprender los principios fundamentales, es decir, el tronco y las ramas grandes, antes de preocuparte por las hojas (los detalles), o no tendrás dónde ponerlas".

Musk ha hablado de ese enfoque en varias ocasiones.

"Tiendo a abordar las cosas desde un marco físico", le dijo Musk a Chris Anderson, de la revista Wired.

“La física te enseña a razonar a partir del primer principio y no por analogía"

A veces, no se pueden usar recetas sino actuar como chefs. En una entrevista con Kevin Rose, explicó que razonar por analogía es "hacer cosas porque se parecen a algo que se hizo, o es como lo que otras personas están haciendo... con ligeras iteraciones sobre un tema".

Agregó que aunque el pensamiento de primer principio "requiere mucha más energía mental" es imprescindible para innovar.

Tim Urban, cofundador del popular blog Wait But Why, explicó la distinción entre razonar por primer principio y por analogía como la diferencia que hay entre un chef pionero y un cocinero.

El chef que crea a partir de los ingredientes, instinto, experiencia, conocimientos y sentidos razona por los primeros principios.

El cocinero que sigue una receta, así sea de los que captan la esencia y la interpretan, razonan por analogía.

Ambos pueden preparar platos deliciosos, y hasta los chefs siguen recetas.

La cuestión es que cuando enfrentas un desafío importante, y la opción es crear o copiar, lo mejor es ponerse no solo el delantal sino también el sombrero blanco.

Un auto y un cohete

Como a muchos otros antes, ese modelo le ha permitido a Musk a hacer cosas como no se habían hecho antes, una y otra vez.

Cuando incursionó en la industria de vehículos eléctricos, por ejemplo, la misión de Tesla era acelerar la transición mundial hacia la energía sostenible.

Uno de los desafíos fundamentales que identificó fue la reducción de costos, para producir autos a un precio asequible para el mercado masivo.

Aunque el incentivo no era el mismo, el reto hacía eco del que enfrentó Henry Ford a principios del siglo XX.

Ninguno de los dos inventaron los autos, ni la línea de ensamblaje.

La genialidad de Ford fue adaptar el proceso de la línea de montaje móvil, lo que le permitió fabricar, comercializar y vender el Modelo T a un precio significativamente más bajo que el de su competencia, llevando a la creación de un mercado nuevo y en rápido crecimiento.

La genialidad de Musk fue darse cuenta de que “el verdadero problema, la verdadera dificultad y dónde está el mayor potencial es construir la máquina que fabrica la máquina. En otras palabras, es construir la fábrica", resaltó.

Al concebir a "la fábrica como un producto”, nació la "gigafábrica", una instalación que fue aclamada como un punto de inflexión en las industrias automotriz y energética.

Elon Musk

Elon Musk

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Elon Musk encarna y promueve la filosofía del pensamiento del primer principio. 

Famosamente, volvió a utilizar la estrategia del primer principio cuando empezó a explorar la idea de enviar el primer cohete a Marte, y se topó con precios astronómicos.

"Entonces dije: 'Está bien, veamos los primeros principios. ¿De qué está hecho un cohete? Aleaciones de aluminio de grado aeroespacial, además de algo de titanio, cobre y fibra de carbono '.

"Pregunté: '¿cuál es el valor de esos materiales en el mercado de productos básicos?' Resultó que el costo de los materiales de un cohete rondaba el 2% del precio típico”.

Decidió fabricar sus propias astronaves y en unos pocos años, su compañía SpaceX redujo el precio de lanzamiento de un cohete casi 10 veces sin dejar de obtener ganancias.

¿Y si no eres ningún Musk?

Las experiencias de Musk son muy citadas no sólo por ser ilustrativas sino porque él se ha interesado en divulgar el concepto del pensamiento de primer principio.

Pero los ejemplos de su aplicación son innumerables y en todos los campos y tiempos... hasta a nivel más personal.

¿No tienes buena memoria porque en tu cabeza no caben tantas cosas?

Esa es una suposición.

Si adoptas el enfoque de primer principio, la cuestionas y te preguntas realmente cuánta información podemos almacenar físicamente en nuestra mente.

Resulta que tenemos más capacidad para recordar de lo que creemos.

El cerebro humano adulto medio puede acumular el equivalente a 2,5 millones de gigabytes de memoria.

Si no quieres olvidar, puedes replantear el problema y buscar la manera más óptima de solucionar tu problema de memoria.

Así, el método llama a pensar como los científicos, basándonos no en suposiciones sino en certezas.

La meta es tener la claridad que necesitas cuando estás haciendo algo por primera vez o lidiando con algo complejo o tratando de comprender una situación con la que estás teniendo problemas.

Como dijo el físico y premio Nobel Richard Feynman: “El primer principio es no engañarte a ti mismo… y tú eres la persona más fácil de engañar”.