jueves, 12 de junio de 2025

Cómo tener una conversación difícil sobre algo que te afecta (y por qué conviene no evitarla)

Dos mujeres conversan con una taza de te en la mano.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Si la idea de tener que expresar lo que sientes te revuelve el estómago, la psicóloga Kimberley Wilson tiene un plan.
  • Au
¿Cómo le dices a tu amigo que algo que ha estado haciendo te duele? ¿O cómo hablas con tu madre sobre algo espinoso? ¿O pides un aumento de sueldo? ¿O incluso le pides a tu pareja que pruebe algo nuevo en la cama?

Todos, en algún momento, hemos tenido o tendremos algún conflicto, tensión, preocupación o incomodidad que preferiríamos borrar de nuestras vidas.

En muchos casos, lo que se requiere es una buena conversación... y algunas son difíciles.

La naturaleza de la conversación difícil es que no sabes lo que va a pasar, y podría ser malo: te puede hacer sentir vulnerable y expuesto, y es posible que obtengas información que no quieres.

Es por eso que tratamos de evadirlas.

Si solo pensar en este tipo de conversaciones te revuelve el estómago, no estás solo.

La mayoría evitamos momentos como esos, pero ¿qué tan importante es afrontar nuestros problemas interpersonales de frente?

"Hay una gran cantidad de situaciones difíciles, ¿verdad? Si quieres un ascenso, si estás en una relación y tal vez tu vida sexual ya no es tan buena, si tienes un amigo y las cosas se están poniendo un poco raras o distantes o algo ha cambiado y no sabes qué es, si tu mamá está constantemente criticando tu cuerpo...", le dice a la BBC la psicóloga colegiada Kimberley Wilson.

"Necesitas tener una conversación difícil con esa persona, quien quiera que sea, para que la situación cambie: todo lo que quieres está al otro lado de esa conversación.

"Pero a veces creemos que, si ignoramos el problema, simplemente desaparecerá.

"No es así".

Y eso trae repercusiones.

Cuando no hay honestidad, la relación deja de ser profunda, y al mantener el silencio, se acumula el resentimiento.

El resultado puede ser un estallido, lo cual es mucho más destructivo que una conversación, o un adormecimiento de la relación, pues terminas simplemente dejándola ir.

Eso es una pena, particularmente porque hablar podría cambiarlo todo.

Si la idea de tener esas conversaciones difíciles te repele y estás a punto de dejar de leer, Kimberley Wilson tiene un plan para ayudarte a enfrentarlas.

Paso a paso

El plan tiene 10 pasos, y "los primeros tres son de preparación".

"No se trata de lanzarse directamente, sino de cómo nos preparamos psicológicamente.

"El primer paso es pensar en los costos reales del statu quo:

Hasta qué punto siento que evitar la conversación está mellando mis valores de honestidad y autenticidad.

Cómo el evitar la conversación está afectando otras cosas en mi vida.

Cómo al no demostrarme coraje a mí mismo, me estoy impidiendo crecer y ser más valiente de otras maneras". Piensa que al no expresar lo que sientes, de cierta manera estás diciéndote que no eres una persona valiosa, que no consideras que vale la pena defender tus sentimientos, ni valoras la honestidad, o tus metas, o a ti mismo.

En otras palabras, la incomodidad imaginada de la conversación es más importante que el malestar real que estás sintiendo.

¿Cómo hacerlo? Planeando, preparándose y concientizándose de los beneficios, incluso si las cosas no resultan bien.

"El paso #2 es: Haz lo contrario. Piensa en los beneficios: ¿Qué podrías lograr con esa conversación?", plantea Wilson.

"Ten en cuenta que los beneficios puede que sean solo para ti. Eso es muy importante, porque a menudo una de las razones por las que posponemos estas conversaciones es que pensamos que no tiene sentido porque no puedes cambiar a la otra persona.

"El secreto es que ese no es el punto.

"El propósito importante de la gran conversación es demostrarte a ti mismo que eres alguien a quien vale la pena defender. Tal vez no consigas lo que quieres de la otra persona, pero sí lo que quieres de ti mismo.

"Posiblemente te quedará la sensación de que efectivamente puedes hacer cosas difíciles: tuviste la conversación que te parecía imposible, y si pudiste hacer eso, ¿de qué más serás capaz?

"Y a menudo, incluso si la otra persona no puede o no está dispuesta a cambiar, te respetará más por ser tú mismo", indica la psicóloga.

El paso #3 es hacer un análisis del costo-beneficio.

"Mira tus dos listas y piensa si vale la pena", explica.

"No hace falta que vayas por el mundo teniendo todas y cada una de las conversaciones difíciles.

"Tenemos una cantidad finita de energía y tenemos una cantidad finita de relaciones, y la idea es poner el esfuerzo donde tiene que ir".

Si decides que, al fin y al cabo, no vale la pena, perfecto.

Si consideras que es necesario hablar, hay otros 7 pasos que te pueden ayudar.

Tenemos que hablar

El paso #4 es pedir apoyo.

"Habla con un amigo u otro ser querido y dile: 'Estoy a punto de hacer esto que me parece realmente aterrador o desalentador. ¿Puedo contar con tu apoyo?'.

"Es bueno saber que hay alguien a tu lado".

El siguiente paso es iniciar la conversación. Recuerda que si tú estás nervioso, la otra persona también. "Es el más difícil", apunta Wilson.

"De hecho, hay varios ejemplos de gente haciéndolo muy mal, a menudo usando la que podría ser una de las peores frases del lenguaje humano: 'Tenemos que hablar'".

Da hasta escalofríos, así como "necesito decirte algo".

"Te provoca una sensación horrible porque está repleta de ambigüedad, y a la mente humana no le gusta la ambigüedad", sostiene la experta.

Ese vacío de certeza tendemos a rellenarlo con nuestros peores miedos: me van a gritar, me odian, se viene alguna catástrofe.

"Así que nunca, nunca, nunca empieces una conversación con frases como esas".

La psicóloga sugiere aprovechar la tecnología moderna.

"Ayuda, porque puedes enviar un mensaje, diciendo algo como: 'He estado pensando en nuestra relación, y realmente quiero estar lo más cerca posible. ¿Estarías dispuesto a conversar? ¿Cuándo funcionaría para ti en la próxima semana?'.

"Así que le estás dando a la persona un aviso, estás pidiendo un tiempo en un futuro cercano, y les estés dando una opción.

"Y en ese momento pueden decir que no. Pueden decir que en realidad no están interesados en hablar".

Pero si se niegan a hablar contigo, ¿no es algo terrible?

"No tanto", opina Wilson, "porque si dicen que no, entonces todavía puedes decirte a ti mismo algo realmente importante: 'lo intenté. Di ese paso'. En todo caso, obtienes los beneficios del coraje y el esfuerzo.

"Y luego puedes hacer la pregunta de seguimiento: ¿Por qué no? Y si te dicen que sencillamente no pueden o quieren hacerlo, no hay problema, pues al menos ya saben que algo está pasando".

La ventaja es que no tienes que seguir fingiendo.

Así no se dé la charla, "hay un poco más de realidad y un poco más de honestidad en lo que está pasando".

Y puedes reevaluar la relación y tomar una decisión.

"¿Continúo dirigiendo mi energía, mi inversión y mi afecto hacia esta persona, o puedo redirigirla hacia quienes están más interesados en tener una relación real conmigo?

"El solo intentar tener la conversación te da opciones".

Ahora, si la persona está dispuesta a hablar contigo...

El consejo de la psicóloga: escribir.

Paso #6: prepararse.

"Cuando estamos en una situación emocionalmente tensa, es probable que nos sintamos ansiosos y cuando nos invade la ansiedad, la parte de nuestro cerebro que controla los impulsos, la planificación, el pensamiento y la razón, se apaga.

"Tienes que prepararte para eso".

Wilson señala que algo muy útil en estas situaciones es escribir lo que quieres decir, y no sólo como guía en caso de que te sientas abrumado y pierdas el hilo, sino como una carta que le podrías dar a la otra persona.

"Tenemos que tener en cuenta los sentimientos de la otra persona. Puede que también esté nerviosa e incluso que la hayas tomado por sorpresa, pues no tenía ni idea de lo que estabas sintiendo".

Si le puedes dar lo que escribiste, esa persona puede leerlo cuando esté más tranquila, y tener tiempo para asimilar y procesar todo.

Y así, inexorablemente, llegamos al momento de tener la conversación.

El temido paso #7

Ahora sí vas a tener la conversación, y la psicóloga sugiere que sea en persona, si es posible.

"Una de las razones por las que tenemos rostros tan expresivos es porque la comunicación no verbal es muy importante, y gran parte de los matices y la ternura se pueden perder cuando están escritos".

Recomienda además volver a hablar del tema.

"No esperes resolver todo en una sesión de media hora.

"Cuando la adrenalina baja, ambos pueden asimilar lo dicho, y tienen la oportunidad de darle sentido a lo que está sucediendo. Así que siempre sugiero tener una semana entre la parte 1 y la parte 2 de la conversación.

"Esencialmente, esos son los últimos pasos, es decir, 8, 9 y 10", que son...

Pareja en un banco sentada, conversando, de espaldasFuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Hay unas conversaciones difíciles muy delicadas, como aquellas en las que lo que quieres expresar es tu preocupación por el bienestar de un ser querido.

#8. Dale tiempo a la otra persona para pensar y responder.

Puede que la otra persona no supiera que te sentías así o que estuviera abrumada por las emociones. Aunque quieras respuestas o explicaciones, es justo complacerla. Muestra curiosidad por su punto de vista.

#9. Recuperar y regular

Las emociones afectan físicamente al cuerpo y es probable que esta sea una conversación intensamente emotiva. No planees hacer nada después. Despeja tu agenda y haz espacio para actividades que te ayuden a reducir tus niveles de estrés y emoción, como caminar por la naturaleza, escribir en un diario o simplemente dormir.

#10. Retoma la conversación

No esperes resolver tu problema en una sola sesión. La otra persona sentirá muchas emociones y también necesitará tiempo para recuperarse y procesar la conversación.

Quizás podrías esperar una semana y luego enviarle un mensaje como: "¿Te parece bien que tengamos otra conversación?".

Entonces, no se trata de buscar conflictos en tu vida, perseguir retazos de antagonismo, confrontar a cada persona que se oponga a ti de alguna manera.

Pero hay relaciones que realmente importan, y resolver asuntos problemáticos requiere tiempo, esfuerzo y, en algunos casos, comprensión.

Unas de las más delicadas de esas conversaciones difíciles son las que tienes con seres queridos que de alguna manera se están haciendo daño a sí mismos.

"Si estuviera preocupada por alguien, esencialmente seguiría los mismos pasos. La diferencia es que necesitas más paciencia porque puede ser que en ese momento no sean capaces de tolerar o siquiera escuchar lo que tienes que decir.

"Lo importante es que eso se alojará en el fondo de sus mentes para cuando estén listos, y entonces sabrán que te preocupas por ellos y que los quieres tanto que tuviste la valentía de hablarles para decirles básicamente que los amas.

"No hay soledad más grande que sufrir y pensar que nadie se ha dado cuenta".

Hablar de lo que nos preocupa "puede acercarnos de una manera mucho más real, y eso se convierte en una base para un poco más de honestidad, un poco más de autenticidad, un poco más de introspección, y tal vez un poco más de generosidad si esas situaciones se vuelven a presentar", concluye Kimberley Wilson.

"Ese es el poder de la conversación difícil".

miércoles, 11 de junio de 2025

_- La tríada luminosa, los 3 rasgos de la personalidad que pueden convertirte en "buena persona"

Ilustración que muestra una silueta brillante entre otras oscuras.


_- ¿Tiendes a ver lo mejor de las personas o asumes que otros te la tienen jurada? ¿Y eres siempre honesto o prefieres prender el encanto?

Tus respuestas a estas preguntas determinan en parte qué tan "santo" eres, según un grupo de psicólogos que ha desarrollado una nueva forma de ver los rasgos de personalidad beneficiosos.

Para calificar, ayuda si ves a los humanos, y a la humanidad en general, como algo fundamentalmente bueno, y los tratas de esa manera también.

Tríada oscura vs. tríada luminosa
Hace dos décadas, los psicólogos crearon la ya infame "tríada oscura" de la personalidad para comprender por qué algunas personas no lo piensan dos veces antes de hacer trampa en una prueba o tomarla con alguien más débil.

Desde entonces, los investigadores se han apoderado de esta tríada —narcisismo, maquiavelismo y psicopatía— para investigar cómo se relacionan con una variedad de cosas, como el éxito en el lugar de trabajo, los problemas en una relación de pareja e incluso los siete pecados capitales.

Es exactamente por eso que Scott Barry Kaufman, psicólogo de la Universidad de Columbia (EE.UU.) decidió que era hora de reequilibrar la investigación en favor del lado positivo de nuestra vida interior.

La tríada oscura está compuesta por el narcisismo, maquiavelismo y psicopatía. "Realmente me frustró que la gente estuviera tan fascinada con el lado oscuro y, sin embargo, el lado luminoso de la personalidad estaba desatentido", dice.

Los tres rasgos de una personalidad luminosa
Al igual que su contraparte oscura, la "tríada luminosa" que investigan Kaufman y sus colegas comprende tres rasgos de personalidad que, juntos, dibujan el carácter general de alguien.

Cada uno de los rasgos resalta un aspecto diferente de cómo interactúas con los demás: desde ver lo mejor en las personas y ser capaz de perdonar rápido, hasta aplaudir los éxitos de otras personas, o sentirte incómodo manipulando a otros para que hagan lo que deseas.

El primer rasgo, el humanismo, se define como creer en la dignidad y el valor inherentes de otros humanos.

El segundo, el kantismo, recibe su nombre del filósofo Immanuel Kant, y significa tratar a las personas como fin en sí mismo, no solo como peones involuntarios en tu juego personal de ajedrez.

Finalmente, la "fe en la humanidad" consiste en creer que otros humanos son fundamentalmente buenos y no la tienen contigo.

Ser generoso no solo ayuda a otros, sino que también tiene efectos positivos para uno mismo. William Fleeson, psicólogo de la Universidad de Wake Forest (EE.UU.), dice que los tres rasgos encajan bien en la investigación existente sobre lo que hace que una persona sea una buena persona. En particular, creer que otras personas son buenas parece ser clave.

"Cuanto más se cree que los demás son buenos, menos se siente la necesidad de protegerse contra ellos, menos se siente la necesidad de castigarlos cuando hacen cosas malas", explica.

Las buenas personas no solo benefician al resto del mundo con su amabilidad. Kaufman descubrió que aquellos que tienen una alta calificación en los tres rasgos dijeron sentirse más satisfechos con sus relaciones y con la vida en general, y reportaron una mayor autoestima y un mayor sentido de sí mismos.

No todo es blanco o negro
Sin embargo, más que ser todo luminoso o todo oscuro, la mayoría de las personas son una mezcla.

(Puedes realizar una prueba que te mostrará tus niveles de rasgos de personalidad luminosos y oscuros en el sitio web de Kaufman*).

Si bien es probable que una persona que obtiene una alta calificación en rasgos de personalidad luminosa tenga menos puntuación en los rasgos de la oscura, durante el estudio de Kaufman quedó claro que no están en oposición directa entre sí, apoyando la idea de que todos tenemos un poco de ambas.

Más que ser todo luminoso u oscuro, somos más bien una mezcla de rasgos. Esto podría ser algo bueno. Las personas con personalidades más oscuras tienden a ser más valientes y asertivas, por ejemplo, dos rasgos que son útiles cuando se trata de hacer las cosas. Las personalidades más oscuras también se correlacionan con la creatividad y las habilidades de liderazgo.

"Creo que esta dualidad está en todos nosotros", dice Kaufman. "Abrazar el lado oscuro es algo bueno, y usarlo de una manera saludable para lograr un potencial creativo óptimo es más importante que fingir que no está ahí".

Por otro lado, si te inclinas hacia el lado luminoso, eso no significa que tu vida sea todo color de rosa.

Una faceta del kantismo, por ejemplo, es la idea de mantenerse auténtico, incluso si eso pudiera dañar tu reputación.

Alguien que vive así eventualmente se encontrará con una situación en la cual, para mantenerse fiel a sí mismo, tendrá que hacer algo con lo que otros no están de acuerdo.

"A veces la autenticidad requiere tomar una posición", dice Kaufman. "Pero no lo estás haciendo de manera que intentas manipular a alguien".

La culpabilidad
Quienes tienen personalidades más luminosas también tienden a sentirse más culpables, lo que no es necesariamente algo malo, dice Taya Cohen, de la Escuela de Negocios Tepper en la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.).

Las personas con rasgos más luminosos tienden a sentirse más culpables. Hay una diferencia entre los sentimientos de culpa sanos provocados por nuestras propias acciones y las reflexiones poco saludables que se consideran más como vergüenza, explica la experta.

"Aunque el sentimiento de culpa es desagradable en general... ayuda a las personas a comportarse de una manera más apropiada".

Por qué sentimos culpa y arrepentimiento (y por qué los expertos creen que hay que superarlos) De hecho, la investigación ha vinculado el hecho de ser propensos a sentir culpa con una variedad de comportamientos positivos en diferentes aspectos de la vida.

Por ejemplo, si accidentalmente derramas vino sobre la alfombra nueva color crema de un amigo y luego mueves una silla para esconder la mancha... ¿cómo te sentirías al respecto al día siguiente?

Aquellos que sienten que actuaron de forma patética son más propensos a la culpa. Pero esa culpa en realidad es sentir una profunda responsabilidad hacia los demás, dice Cohen, una luz de advertencia interna que nos guía para hacer lo correcto.

Rasgos maleables
Si temes que no saldrías muy bien en la tríada luminosa, confía en la idea de que nuestras personalidades son en realidad más cambiantes de lo que crees.

Aunque el trabajo realizado por Fleeson y sus colegas ha encontrado que las personas tienden a ser moralmente consistentes a corto plazo, durante un período de tiempo más largo puede haber espacio para maniobrar.

Si bien aún no hay investigaciones que demuestren que su idea funciona para todos, existen evidencias de que la personalidad es algo maleable a lo largo de nuestras vidas.

"Creo que la personalidad es solo una combinación de hábitos, estados de pensamiento, acción y sentimiento en el mundo, y que podemos cambiar estos hábitos", dice Kaufman.

La investigación también muestra que la propensión a la culpa tiende a aumentar a lo largo de nuestra vida adulta, desde los 20 a los 60 años, por lo que existe la posibilidad de que termines haciéndote más "santo" a medida que envejeces, te guste o no.

El trabajo de Kaufman sobre la tríada luminosa contiene un mensaje esperanzador sobre los humanos en general.

Según los estudios existentes, una persona promedio se desvía sustancialmente hacia el lado luminoso. Más de mil personas hicieron las pruebas para descubrir su balance de rasgos de personalidad claros y oscuros, y la persona promedio se desvía sustancialmente hacia el lado luminoso.

"Esto es una especie de verificación de que, a pesar de los horrores del mundo, la gente está básicamente inclinada hacia el lado luminoso por defecto", dice.

Si la futura investigación sobre la tríada luminosa halla lo mismo, esto reforzará la idea de que, a pesar de todos nuestros defectos, la gente es básicamente buena.

martes, 10 de junio de 2025

"Siento mucho molestarte, pero...": 5 consejos para cultivar el arte de la comunicación asertiva

Espero que no te importe que diga esto... Lamento terriblemente molestarte... Lo siento tanto, tengo mucho que hacer, pero si quieres que lo haga...

Estas son frases clásicas que a menudo se usan al pedir o expresar lo que queremos de maneras poco claras o indirectas.

Es algo que le ha preocupado a la psicóloga y autora Anne Dickson, quien lleva más de cuatro décadas estudiando y enseñando el poder de la comunicación asertiva.

Pero, ¿qué es exactamente?

"Es una comunicación directa y clara. Y no es agresiva. Eso es importante. No anulas, disminuyes o menosprecias a alguien, sino que te acercas con tus necesidades como un igual.

"Además, significa que debes asumir la responsabilidad de lo que quieres y ser claro al respecto", aclara la psicóloga, e ilustra con un ejemplo.

"Imagina que alguien te ha criticado -a nadie le gusta que lo critiquen- y te ha puesto una etiqueta: que eres muy poco cooperativo, por decir una.

"Una opción es reaccionar muy fuertemente y estar a la defensiva en todo, atacar a la otra persona y encontrarle fallas. Así te involucrarías en una pequeña batalla.

"O podrías decir : 'No estoy muy de acuerdo en que no coopere. Es demasiado general. Me interesa lo que quieres decir, pero ¿puedes ser más específico?'.

"Ese es solo un ejemplo. Mantienes una conversación en marcha en lugar de cerrarla".

Eso no quiere decir que dejes tus sentimientos a un lado, subraya.

La comunicación no está hecha solo de palabras. Estar consciente de ellos "es una parte muy importante, porque si no lo hacemos tendemos a distorsionar nuestro lenguaje corporal o el tono de voz, la forma en que miramos a alguien.

"Ese tipo de cosas comunican 3/4 de lo que expresamos, no solo las palabras".

5 consejos rápidos para mejorar tu asertividad

Date espacio para pensar
"A menudo nos resulta difícil decir 'no' claramente en el momento en que se realiza una solicitud", dice Dickson.

"En lugar de murmurar algo vago o aceptar algo que no quieres hacer y luego tener que buscar una excusa, date tiempo.

"Si sientes alguna vacilación cuando se te piden sobre algo, di claramente: 'No sé. Me gustaría tener una hora (un día o una semana) para pensarlo'.

Así, tienes una mejor oportunidad de elaborar tu respuesta sin la presión del momento".

Reconoce tus sentimientos
"Aprende a identificar y seguir un sentimiento (ansiedad, incomodidad, ira, dolor) sin censurarte.

"El reconocimiento de tus sentimientos es un primer paso importante para una comunicación eficaz, porque pretender no sentir algo debilitará y distorsionará lo que quieres decir.

"Después de hacerlo, puedes aprender a expresar tus sentimientos en palabras".

Escucha lo que te dice tu mente
"Si tu intuición te dice que no puedes confiar en una persona o situación, esa es tu realidad.

"Confía en tu voz interior en lugar de decirte a ti mismo que deberías ser racional o aferrarte a una fantasía que desearías que fuera real".

No intentes gustar todo el tiempo
"La necesidad de aprobación socava nuestra autoridad.

"Salir de una situación con el respeto por ti mismo intacto también generará respeto en los demás, lo que en muchas situaciones es más apropiado que caerle bien a todo el mundo todo el tiempo.

Practica el manejo de la autoridad sin agresión.
"Cuando transmites decisiones o das instrucciones o críticas con claridad, un compromiso con la igualdad significa darle a la otra persona el espacio para expresar su respuesta a lo que dices".

Espera hasta que tengas toda la atención "Nunca empieces a hablar con alguien mientras mira una pantalla, en el teléfono, lee un periódico o habla con otra persona, en otras palabras, cuando no te está prestando atención.

"Se necesita práctica y te sentirás incómodo esperando. Pero si comienzas a hablar mientras la atención de alguien está en otra parte, esto transmite un mensaje sutil de que no vale la pena escuchar lo que estás diciendo".

Una herramienta poderosa
Anne Dickson, una autoridad líder en el desarrollo de la mujer, el entrenamiento en asertividad y la comunicación interactiva. Dickson empezó a trabajar el tema a principios de la década de 1980, cuando muchas mujeres vivían con el terror de ser etiquetadas como dominantes, maliciosas o molestosas cuando expresaban lo que querían, ya fuera un aumento de sueldo o ayuda con tareas domésticas.

Su libro "A woman in your own right" ("Una mujer por derecho propio") se convirtió en un clásico de la literatura feminista y ha sido impreso varias veces desde entonces, con una nueva edición actualizada recién lanzada.

Pero, ¿seguirá siendo una habilidad que las mujeres necesitan aprender ahora que parecen tener más confianza?

"Lo que falta sigue siendo un conocimiento de cómo lidiar con las cosas cuando suceden", le dijo a la BBC.

"Una cosa es sentirse seguro en las redes sociales y promocionando tu imagen. Pero no importa tu edad, todavía te enfrentas a una situación hereditaria.

"Digamos, por ejemplo, que tienes una mujer en la cima de su profesión, tal vez sea médica muy exitosa. Pero al enfrentarse a un colega o un jefe masculino puede sentirse intimidada, incómoda, sin saber qué decir.

"¿Por qué? Porque el hombre nunca habrá tenido ninguna duda sobre su derecho a estar en la cima, pues tiene siglos de tradición a sus espaldas.

"Y una mujer más joven, aunque haya sido criada con un sentido de género mucho más igualitario, aún puede llegar a un trabajo y desdeña o le pide que haga mandados en lugar de lo que le corresponde hacer en su cargo.

"Una de las cosas más empoderadoras es saber cómo lidiar con esa situación".

Conoce esta dieta para controlar tu presión arterial, DASH.

An illustration of a bowl of fruits and vegetables forming the shape of a heart, on a pink background.
Conoce esta dieta para controlar tu presión arterial

Hace décadas que se demostró que la dieta DASH reduce la presión arterial, pero poca gente la sigue. Aquí te decimos cómo probarla. Esto puede parecer “radical” para quien no está acostumbrado a comer así, dijo Juraschek. “En realidad se está hablando de que las frutas y verduras ocupen la mitad del plato”, añadió, en cada comida.

Si sigues una dieta de 2000 calorías al día, un plan de alimentación DASH diario incluiría también de seis a ocho raciones de cereales (en su mayoría integrales); de dos a tres raciones de productos lácteos descremados o semidescremados; y hasta seis raciones de 28 gramos de carne magra, ave y pescado. También recomienda de cuatro a cinco raciones de frutos secos, semillas y legumbres repartidas a lo largo de la semana.

Como la dieta hace hincapié en las frutas, verduras y productos lácteos, es rica en potasio, que, según los estudios, puede reducir la presión arterial, dijo Juraschek. La dieta DASH también es rica en fibra, calcio y magnesio, y desaconseja los alimentos con mucho sodio, azúcares añadidos y grasas saturadas.


No obstante, la dieta permite comer hasta cinco raciones de dulces a la semana. Una ración puede ser media taza de sorbete o una galleta pequeña.

Los investigadores no saben exactamente por qué la dieta DASH reduce la presión arterial, pero es probable que el potasio desempeñe un papel importante, dijo Lawrence Appel, profesor de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, quien ayudó a diseñar la dieta.

¿Qué sugiere la ciencia?
La dieta DASH se describió y probó por primera vez en un ensayo clínico publicado en el New England Journal of Medicine en 1997. En él, 459 adultos con presión arterial normal o alta siguieron durante tres semanas una dieta típica estadounidense, relativamente baja en fruta, verdura y productos lácteos y rica en aperitivos y dulces. A continuación, se les asignó aleatoriamente a una de tres dietas durante ocho semanas: la dieta estadounidense típica; una dieta estadounidense similar pero con frutas y verduras añadidas; o la dieta DASH.

Los investigadores descubrieron que quienes seguían la dieta DASH presentaban reducciones de la presión arterial significativamente mayores que quienes seguían las otras dietas. Los que seguían la dieta estadounidense con frutas y verduras adicionales también disfrutaban de reducciones de la presión arterial, aunque en menor medida.

Según dijo Appel, los beneficios fueron especialmente sorprendentes para los hipertensos: estas reducciones coincidían con las observadas al tomar medicamentos para bajar la presión.

Y los beneficios se mantuvieron a pesar de que las dietas contenían unos 3000 miligramos de sodio al día, mucho más que el límite de 2300 miligramos sugerido por las directrices federales.

En un ensayo de seguimiento de un grupo similar de personas publicado en 2001, el equipo descubrió que tanto la dieta DASH como las versiones con menos sodio de la dieta típica estadounidense —con 1150 o 2300 miligramos de sodio al día— eran eficaces para reducir la presión arterial. Pero la presión arterial de los participantes fue la más baja cuando combinaron los dos tratamientos en una dieta DASH baja en sodio.

Desde entonces, más de dos decenas de ensayos clínicos han confirmado la notable capacidad de la dieta DASH para reducir la presión arterial. Las investigaciones también sugieren que las dietas vegetarianas, bajas en carbohidratos y mediterránea pueden reducir la presión arterial, pero la dieta DASH está respaldada por la mejor evidencia, señalaron la Asociación Estadounidense del Corazón y el Colegio Estadounidense de Cardiología en sus directrices de 2017.

Para bajar la presión arterial, es “el camino a seguir”, dijo Crystal Tyson, nefróloga y especialista en hipertensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke.

Y también tiene beneficios más allá de la reducción de la presión arterial, dijo Juraschek. Las investigaciones sugieren que la dieta DASH —incluso si no se sigue al pie de la letra— se asocia a un menor riesgo de padecer afecciones como cardiopatías, ictus, diabetes de tipo 2, enfermedades renales, algunos tipos de cáncer y deterioro cognitivo, dijo.

¿Cómo puedo empezar a seguirla?
Como ocurre con cualquier dieta, adoptarla puede resultar abrumador, dijo Tyson. Recomendó que se empiece por buscar un plan de comidas fiable en internet o un libro de cocina sobre la dieta.

Y tenga en cuenta que hay margen para la flexibilidad, añadió Tyson. En un ensayo realizado en 2005 con 164 personas, Appel y su equipo descubrieron que quienes seguían versiones de la dieta más ricas en proteínas o grasas saludables tenían las mismas probabilidades de reducir la tensión arterial que quienes seguían la dieta original. Si no te gustan o no toleras los productos lácteos, dijo Tyson, concéntrate en los otros grupos de alimentos.

La mejor forma de cambiar la dieta es empezar poco a poco, añadió. Quizá debas añadir solo una ración de fruta o verdura a una comida al día durante una semana, como un plátano con yogur o espinacas salteadas con huevos. A la semana siguiente, podrías aumentar a dos raciones. O puedes probar a picar un puñado de frutos secos dos veces por semana, sugiere Tyson.

“Empieza a comer”, dijo. “Algo es mejor que nada, y no tienes que ser perfecto”.



Beneficios del plan de alimentación DASH:

Ayuda a reducir la presión arterial, Puede ayudar a perder peso, Mejora la salud cardiovascular, Reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

Porciones recomendadas:

Frutas: 4-5 porciones al día.
Verduras: 5-6 porciones al día.
Granos integrales: 6-8 porciones al día.
Lácteos bajos en grasa: 2-3 porciones al día.
Carnes magras, aves y pescado: 2-3 porciones al día.
Frutos secos, semillas y legumbres: 3-4 porciones a la semana.

Ejemplo de menú DASH:
Desayuno: Tostadas integrales con aguacate, huevo revuelto y una taza de café con leche baja en grasa.
Almuerzo: Ensalada con verduras de hoja verde, pollo a la plancha, garbanzos y vinagreta ligera.
Comida: Arroz integral con pescado blanco, verduras al vapor y una fruta fresca.
Merienda: Taza de yogur bajo en grasa con frutos rojos y un puñado de nueces.

Qué es la "economía del talento" que busca encontrar a los nuevos Einstein y Marie Curie del mundo

Bilhana Kochloukova

Fuente de la imagen,Bilhana Kochloukova

Pie de foto,La brasileña Bilhana Kochloukova, medallista de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, estudia en la Universidad de Cambridge y es integrante de su equipo de fútbol.

"Para jugar a fútbol como Lionel Messi, tienes que tener una habilidad natural, pero también te tienen que descubrir a una edad temprana y darte un buen entrenamiento", dice el economista Ruchir Agarwal.

Lo mismo pasa con las mentes brillantes en áreas como las matemáticas y las ciencias. "No queremos que se pierdan los genios invisibles", explica Agarwal, cofundador de la organización sin ánimo de lucro Global Talent Fund (Fondo Global de Talento) en Estados Unidos e investigador de la Universidad de Columbia.

Una de las misiones que junto a su equipo se ha propuesto es encontrar a esos adolescentes brillantes y ayudarlos a que desarrollen su potencial.

De eso se trata la "economía del talento", explica, una nueva vertiente dentro de la economía que apuesta por la innovación y el crecimiento económico de los países a partir del descubrimiento de mentes brillantes entre los niños en edad escolar.

Aunque pareciera ser un objetivo muy específico para lo que él denomina como un subcampo de estudio que recién se está creando, algunos investigadores ya se han ido sumando a este enfoque económico.

Con esa idea, un grupo de expertos se reunió en noviembre en la ciudad estadounidense de Cambridge, en Massachusetts (EE.UU.), en el primer foro internacional sobre la economía del talento, con el apoyo de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), una organización de Estados Unidos sin ánimo de lucro.

Estudiantes de secundaria
Estudiantes de secundaria

Fuente de la imagen,Getty Images


Pie de foto,
La economía del talento, según Ruchir Agarwal, apunta a descubrir mentes brillantes entre los niños en edad escolar. Entre los organizadores estaba Agarwal, un economista que desarrolló una parte importante de su carrera en el Fondo Monetario Internacional, FMI.

De hecho, el FMI dedicó un número completo de su publicación "Finanzas y Desarrollo" a la economía del talento, descrita como un campo emergente que puede cambiar las reglas del juego en la evolución de los países.

Precisamente porque se trata de un área en ciernes, aún no hay resultados que demuestren la contribución científica y la eficacia de las iniciativas que utilizan este enfoque.

Lo que sí hay, al menos hasta ahora, son iniciativas a pequeña escala como las que está desarrollando el Fondo Global de Talento.

Agarwal y otros economistas se preguntaban cómo conectar adolescentes excepcionales con grandes oportunidades académicas.

Fue así como llegaron a la idea de crear en 2023 la organización con donaciones filantrópicas de empresas. El fondo cofinancia becas junto a universidades del Reino Unido como la Universidad de Cambridge y de Oxford.

Uno de sus programas más emblemáticos se llama BIG, con el que apoyan y entregan becas a adolescentes que obtuvieron medallas en la Olimpiada Internacional de Matemáticas para que estudien en algunas de las mejores universidades del mundo.

Niña escribiendo en una pizarra

Niña escribiendo en una pizarra

Fuente de la imagen,Getty Images


Pie de foto,
La Olimpiada Internacional de Matemáticas es uno de los caminos para detectar mentes brillantes.

Uno de los desafíos que ha enfrentado la organización, dice Agarwal, es detectar a los estudiantes excepcionales a una edad temprana, y aunque hasta ahora solo han buscado los talentos entre los medallistas de competiciones matemáticas y científicas -independiente de su país de origen-, actualmente están investigando otros caminos para detectar mentes excepcionales.

Las limitaciones financieras son el principal obstáculo que impide a los medallistas olímpicos, especialmente a aquellos de países de ingresos medios y bajos, acceder a las mejores universidades.

Por eso decidieron sacar adelante el programa. Pero además del criterio académico, también consideran otros aspectos como el espíritu colaborativo, cualidades de liderazgo, y una aspiración a contribuir a la sociedad.

"Estamos buscando a los nuevos Albert Einstein o Marie Curie", dice el economista.

Recientemente enviaron al primer grupo de estudiantes recién egresados de la enseñanza secundaria a estudiar al extranjero con el apoyo de la organización.

Una de las estudiantes es la brasileña Bilhana Kochloukova.

La pasión por las matemáticas

Recién adaptándose a su nueva vida en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, Bilhana Kochloukova está sumergida en un mundo completamente distinto al de su tierra natal en la ciudad de Campinas, en el estado de Sao Paulo.

Tras ser medallista en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, y con solo 18 años, emprendió un viaje hacia un país desconocido en una aventura personal y académica.

"No es solo un puñado de fórmulas", dice sobre las matemáticas. "Cuando entiendes de dónde vienen y las estudias más a fondo, se vuelven muy atractivas y todo adquiere sentido".

Además de estudiar, está entrenando en la selección de fútbol femenino de la universidad, otras de sus grandes pasiones y a la que le destinaba una parte importante de su tiempo en Brasil.

Manuel Cabrera

Manuel Cabrera

Fuente de la imagen,Manuel Cabrera


Pie de foto,
El salvadoreño Manuel Cabrera participa en el programa BIG del Global Talent Fund. Otro latinoamericano al que le apasiona resolver desafíos difíciles es Manuel Cabrera, un salvadoreño que lleva un año estudiando matemáticas en la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

"Las matemáticas están por todas partes", explica, como cuando hay que encontrar el camino más corto para llegar de un lugar a otro, un desafío que resuelve el algoritmo que utiliza Google Maps.

"Cuando ves un algoritmo como ese, te das cuenta que la persona que lo creó tuvo una idea brillante que ha sido útil para todos los demás".

"Me gusta desarrollar estrategias, utilizar el pensamiento analítico para resolver un problema con ideas creativas", dice.

Y esa capacidad de resolver problemas es lo que históricamente ha impulsado la innovación a nivel mundial.

Si un joven con el potencial de impulsar la fusión nuclear o diseñar tratamientos de última generación nunca encuentra a los mentores adecuados, las redes, el financiamiento, y todo lo que necesita para prosperar, pierde el mundo entero, explica Agarwal.

Esta situación es más crítica en los países con menos recursos económicos.

De hecho, cerca del 90% de los jóvenes del mundo vive en economías en desarrollo, pero aquellos que nacen en Estados Unidos, Europa y Japón ganan la abrumadora mayoría de los Premios Nobel de Química, Física y Biología.

Y a nivel internacional existen pocos programas enfocados en alumnos de secundaria.

Además del Fondo Global de Talento, algunas universidades como el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en EE. UU. también ofrecen becas completas para medallistas olímpicos y estudiantes internacionales.

Pero falta mucho más. Agarwal aspira a que estas iniciativas sigan replicándose y expandiéndose a otros países para darles más oportunidades a los adolescentes excepcionales.

El debate sobre los genios solitarios

No todos los economistas están de acuerdo en invertir demasiados esfuerzos en el desarrollo de jóvenes excepcionales como una manera de fomentar la innovación de un país.

No es que les parezca una mala idea. El problema, dicen, es que al fomentar la figura del niño genio, se refuerza el concepto de que las soluciones a los problemas de la innovación tienen que ver más con el esfuerzo individual que con el tipo de sociedad y modelo económico de un país.

Joven en sala de clases.

Joven en sala de clases.

Fuente de la imagen,Getty Images


Pie de foto,
No todos los economistas están de acuerdo en focalizar los esfuerzos en el desarrollo de jóvenes excepcionales. 

Mariana Mazzucato, fundadora y directora del Instituto de Innovación y Propósito Público (IIPP, por sus siglas en inglés) en el University College de Londres, ha dicho que el principal motor de la innovación no son los genios solitarios, sino la inversión estatal.

"La innovación es el resultado de un esfuerzo colectivo masivo", ha señalado la economista.

La respuesta habitual a este planteamiento es que se pueden hacer las dos cosas: apoyar a los genios y, al mismo tiempo, apoyar los esfuerzos estatales.

Pero el debate se intensifica cuando hay pocos recursos disponibles y los fondos no alcanzan para apoyar las dos cosas.

Otro tema que genera discusión en los países en desarrollo es que muchos de los estudiantes brillantes que reciben becas para ir a las mejores universidades del mundo no regresan a su país de origen.

Y si regresan, cuando enfrentan la realidad de que no hay fondos para desarrollar investigaciones innovadoras ni ofertas de empleo atractivas, regresan al extranjero.

Eso ha provocado que la fuga de talentos sea un problema muy difícil de resolver para los países de origen.

Con todo, en una economía globalizada, una de las premisas que se ha expandido en las comunidades científicas es la importancia de facilitar el libre flujo de las mentes brillantes, más aún de aquellas que se pueden detectar en edad escolar y que, quizás con un buen empujón, terminan desarrollando todo su potencial.

lunes, 9 de junio de 2025

_- El fenómeno de succión por el que un parapentista en China fue arrastrado miles de metros hacia una nube

Un hombre, cubierto de hielo, flotando en las nubes, sujetando dos juegos de cuerdas.
_- Una captura de pantalla de un video no verificado distribuido por The Associated Press

Un parapentista chino alcanza más de 8.500 metros de altitud sin oxígeno y logra sobrevivir.

Se investiga si el deportista, que no tenía autorización para despegar, cometió alguna infracción administrativa. Él asegura que estaba realizando una prueba de equipo rutinaria en tierra.

Autoridades chinas han abierto una investigación después de que un parapentista que se encontraba realizando unas maniobras en tierra, en la provincia noroccidental de Gansu, fuese arrastrado por una corriente de aire. Un incidente que le hizo alcanzar los más de 8.500 metros de altitud, tal y como recoge Efe, pero al que logró sobrevivir.

Pese a que el parapentista contaba con una licencia válida para la práctica de este deporte, no presentó el plan de vuelo requerido para esa jornada ni obtuvo autorización previa para utilizar el espacio aéreo del lugar de despegue, por lo que se examinan posibles infracciones administrativas vinculadas al vuelo. De momento, como informa Reuters, ha sido sancionado sancionado con una suspensión de vuelo de seis meses.

Según la versión de los hechos que el parapentista, de nombre Peng Yujiang, ha dado al medio China Central Television, se encontraba realizando una prueba rutinaria de equipo en un lugar de entrenamiento cuando ocurrió el incidente. Peng ha contado que una repentina oleada de viento le arrastró hacia unas nubes que se habían formado rápidamente.

Ha explicado que iba a ser una jornada tranquila, que tornó en pesadilla: “Acababa de comprar un arnés de parapente de segunda mano y quería probarlo. Así que estaba realizando maniobras de paracaidismo en tierra. Al cabo de un rato, el viento se levantó de repente y me elevó en el aire. Intenté aterrizar lo antes posible, pero fracasé”.

Las nubes hacia las que fue arrastrado Peng, las conocidas como cumulonimbus, tienen una forma amazacotada y densa, parecida a una montaña o una enorme torre. El paracaidista cuenta que, a pesar de intentar descender, quedó atrapado en el sistema de nubes: “Me encontré rodeado de nubes cumulonimbus y atrapado en su interior. Era aterrador: todo a mi alrededor era blanco. Sin la brújula, no habría sabido en qué dirección me dirigía. Pensaba que estaba volando recto, pero en realidad estaba dando vueltas. Al final, conseguí volar hacia el noreste”, ha relatado.

El fenómeno de la “succión de nubes”
Según expertos citados por Reuters, Peng se encontró con un fenómeno raro y peligroso conocido como “succión de nubes”, una situación en la que fuertes corrientes ascendentes convectivas llevan a los parapentes a altitudes extremas. Los expertos explicaron que en el interior de esas nubes las temperaturas pueden caer en picado hasta los 40 grados Celsius bajo cero y los niveles de oxígeno son muy bajos.

Sin máscara de oxígeno y con la cara al descubierto, Peng tuvo que soportar las heladas condiciones hasta el punto de que se le formaron cristales de hielo en la cara, el cuerpo y el equipo, como se ve en las imágenes de vídeo que él mismo pudo grabar durante el peligroso vuelo. Además, sus guantes no se habían cerrado del todo, por lo que tenía las manos entumecidas y casi congeladas. Aun así, se las arregló para controlar su parapente utilizando la brújula y la comunicación por radio con sus compañeros de equipo.

“En cuanto salí de las nubes, me emocioné mucho porque había sobrevivido. Rápidamente informé a mis compañeros de que había salido. El momento más aterrador fue cuando intenté salir de la espiral y fallé, y cuando la vela cayó en picado. Todavía me da miedo pensar en ello. Estoy seguro de que no volveré a probar el parapente pronto, y ni siquiera estoy seguro de si volveré a hacerlo en el futuro”, ha dicho Peng en las declaraciones a la citada cadena de televisión.

Al repasar los datos de su vuelo, el parapentista cuenta que se sorprendió al saber que había alcanzado los 8.598 metros, mucho más de lo que había percibido en pleno vuelo. Incluso sospecha que pudo haber perdido brevemente el conocimiento durante el descenso.

Parapentista con experiencia
Peng Yujiang lleva cuatro años y medio volando en parapente y tiene una licencia de nivel B, el segundo de un sistema de cinco, que exige al menos 20 días de experiencia de vuelo y un mínimo de 40 vuelos individuales.

Más información
Vídeo | Ibrahim Kalesic, 88 años haciendo paracaidismo y subiendo


La asociación provincial de deportes aeronáuticos de Gansu emitió un informe el miércoles, afirmando que las sacudidas en paracaídas en tierra no requieren la aprobación previa y que lo que le ocurrió a Peng fue un accidente imprevisto.

Por su parte, un parapentista experimentado, de apellido Ou y al que han citado los medios del país asiático, explicaba que los vuelos a gran altitud requieren equipamiento especializado para bajas temperaturas, ya que que a 2.000 metros el clima ya es muy frío. También señaló que, aunque se han registrado casos de personas absorbidas por nubes hasta altitudes de entre 6.000 y 7.000 metros, pocos sobreviven a tales condiciones.

domingo, 8 de junio de 2025

_- Algo hemos hecho mal para que ascienda la ultraderecha

Tribuna Innerarity 29/05/25


_- El extremismo no habría llegado a una posición tan relevante si la forma en que se hace política no le fuera tan favorable

En la política se producen a veces constelaciones que favorecen a un actor que no ha hecho nada para merecerlo. No es posible que la ultraderecha haya conquistado una posición tan relevante si no fuera porque las condiciones en las que se practica hoy la política le han resultado muy favorables. Algo hemos tenido que hacer los demás para que los autoritarios hayan alcanzado una posición política que ellos mismos eran incapaces de conseguir. Si en buena parte del espacio público ha terminado por imponerse el marco de la extrema derecha, su modo de concebir los asuntos políticos, sus disposiciones emocionales, no es por su capacidad estratégica, ni porque hayan formulado unas ideas especialmente atractivas sino por desidia o torpeza de los demás.

El ruido en torno a las extremas derechas les ha favorecido y puede seguir haciéndolo si no actuamos con inteligencia. Nuestro griterío coincide con su silencio porque mientras callan no hacemos otra cosa que hablar de ellos. Se ha producido la paradoja de que cuando mejor les va es cuando callan, y que obtienen su peor valoración cuando tienen que hacer explícito su programa de gobierno, por ejemplo, tras la esperpéntica moción de censura de Tamames. Les viene bien el silencio y el modo incógnito, esa supuesta novedad que aparentan representar. El hecho de que se hayan colocado en el centro del debate sin que se les interrogue sobre sus propuestas concretas es debido, sobre todo, a errores ajenos. Tal vez yo contribuya a alimentar esa contradicción, pero lo hago para hablar de nosotros y no tanto de ellos.

Diversas circunstancias han provocado una perturbación de las coordinadas políticas que ha favorecido a la extrema derecha. Se han producido algunos cambios asombrosos que confieren una cierta credibilidad, por ejemplo, que ultrarricos resulten fiables cuando hablan en nombre de los trabajadores, que una parte de la casta lidere el combate contra la casta, que el reproche a las élites improductivas haya pasado de la izquierda a la derecha y ahora sea esta quien parece representar mejor la crítica a los parásitos. Especialmente inaudita es la apelación a la democracia por parte de la ultraderecha, hasta el punto de presentarse a sí mismos como el partido de la evidencia democrática. Que la extrema derecha hable en nombre de la democracia no es algo nuevo, pero sí que esa apropiación sea tan ampliamente aceptada. Podemos interpretarlo como pura demagogia, pero también como el resultado de haberse beneficiado de la desnaturalización del concepto y la práctica democrática. Más allá de la capacidad de la extrema derecha para hacerse con la lengua del adversario, habría que interrogarse sobre la manera como ha evolucionado la política contemporánea y hasta qué punto esa evolución desvela nuestra propia inconsistencia. La atención de los medios (no solo de las redes o los pseudomedios) a la polémica y el choque es el espacio que requieren provocadores como Donald Trump, cuyo histrionismo gozaría de mucha menos atención si la información no tuviera ese carácter de confrontación adictiva. La extrema derecha es una ideología que se alimenta del desprecio hacia la política, de manera que no solo el hecho de que la política se haga mal sino la descripción dramatizada de sus deficiencias favorece a quienes viven de su descrédito.

Para explicar por qué sobre ciertos temas la extrema derecha ha impuesto su manera de concebirlos es inevitable hablar sobre nuestra involuntaria colaboración, tanto en la derecha como en la izquierda. Este favor no pretendido puede realizarse adoptando el marco de los extremistas con la intención de neutralizar su empleo y lo que se consigue es que el marco se imponga sin perjudicar a quienes viven de él. Lo paradójico es que también sus más encarnizados antagonistas les presten inestimables servicios cuando plantean una forma de combate que corresponde exactamente con lo que más les conviene, extremista, sin transacciones posibles, de tosca contraposición.

La cuestión de la migración es el terreno que les proporciona las mayores ventajas, sobre todo cuando lo presentamos como un “problema” o aceptamos el discurso de “una inmigración ordenada” y damos así a entender que el interior de nuestras sociedades está perfectamente ordenado y solo se perturba por lo que proviene del exterior; quien habla de “integración” suele tener una idea demasiado homogénea de la sociedad e infravalora el pluralismo interior. El modo de hablar de la inmigración (también el de quienes no son abiertamente xenófobos) tiene un efecto sobre los miedos y la hostilidad que se despliegan en la sociedad. La categoría de “extranjeros” beatifica a quienes no lo son, que quedan así eximidos de responsabilidad en materia de inseguridad. La fijación en los delitos pequeños cometidos por los inmigrantes invisibiliza los más grandes, que suelen ser cometidos por los de aquí. Con todo ese campo de cultivo no era difícil que la extrema derecha consiguiera convencer a buena parte de las clases medias de que las evoluciones del capitalismo contemporáneo no son las causas determinantes de su empobrecimiento ni de su malestar identitario, sino los migrantes.

El actual feudalismo tecnológico ha sido preparado por el culto a la eficacia, el pragmatismo despolitizado y la asepsia ideológica, que se ofrecen como soluciones a los fracasos burocráticos. Al prestigio del tecnosolucionismo contribuye un espacio público cuyas narrativas catastrofistas preparan el terreno para la justificación de formas de gobierno autoritarias, de urgencia sin deliberación, y confieren una atención inmerecida a quienes dramatizan el malestar, se ofrecen para proteger a cualquier precio, anuncian soluciones al margen de los procedimientos democráticos y sin respetar las instituciones. Este es el terreno en el que resulta creíble el autoritarismo tecnológico.

El viejo combate entre la izquierda y la derecha ha adoptado hoy un giro inesperado y lo que ahora se confronta es la prisa y la lentitud, el cohete contra la conversación, la rapidez contra la deliberación, el descontrol frente a la regulación. El Estado, los procedimientos y la misma democracia se presentan como instituciones de la lentitud. Se ha extendido aquella convicción de Peter Thiel, el libertario que fundó PayPal con Elon Musk, de que los problemas del mundo contemporáneo no se pueden resolver en el marco de los valores y los procedimientos democráticos. Los autoritarios ya no aparecen como los defensores del pasado sino como quienes prometen un futuro transhumano y posdemocrático. Impera en algunos países un exhibicionismo tecnológico que dice querer superar la pereza burocrática, pero en realidad desprecia los procedimientos democráticos. Si se presenta como democrático es porque considera que la gente quiere eficacia, rendimiento y soluciones inmediatas, algo que la política democrática parece haber dejado de proporcionar. El tecnosolucionismo desafía la reflexión y la rendición de cuentas; configura un entorno político sin un debate significativo ni oportunidades de impugnación. Ha impuesto un ritmo a la política tan rápido porque no pierde el tiempo en tomar en consideración sus efectos sociales y medioambientales. El mantra de que la regulación impide la creatividad es el discurso que necesita para una explotación oportunista de los vacíos legislativos; esa supuesta innovación actúa en el tiempo que discurre entre el descubrimiento de un método para hacer dinero y el momento en el que el Estado consigue elaborar una ley al respecto. Si el aceleracionismo ofrece resultados inmediatos es porque, a diferencia de la deliberación democrática, no pierde el tiempo en recabar la opinión de los afectados por sus decisiones; sin reflexión, debates e inclusión, podemos llegar muy rápido a un sitio despolitizado en el que es seguro que no estaremos todos, especialmente aquellos cuyos intereses no tienen otro medio de hacerse valer.

Daniel Innerarity en catedrático de Filosofía Política (Ikerbasque / Instituto Europeo de Florencia), acaba de publicar en Galaxia-Gutenberg el libro Una teoría crítica de la inteligencia artificial, Premio Eugenio Trías de Ensayo.



Philip Glass - Metamorphosis 1

sábado, 7 de junio de 2025

"Estamos ante una generación de hombres jóvenes inviables económica y emocionalmente... Y necesitan nuestra ayuda"

Cuatro hombres jóvenes sentados en un sofá.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Los hombres tienen tres veces más probabilidades de ser adictos y 12 veces más probabilidades de ser encarcelados, asegura Scott Galloway.

Los hombres jóvenes están pasando dificultades. Hay suficientes estadísticas –sobre rendimiento académico, niveles de ingresos, soledad, incluso falta de sexo– que indican que los chicos no están bien. En comparación con las mujeres jóvenes, los chicos se están quedando atrás.

Scott Galloway, un profesor de la Universidad de Nueva York que en los últimos años se ha convertido en una eminencia mediática, está tratando de llevar el debate a un terreno más positivo, tanto para los jóvenes como para las jóvenes.

Es presentador de varios podcasts, entre ellos Lost Boys ("Chicos perdidos"), que se estrenó en mayo.

Ahora asesora al Partido Demócrata de EE.UU. sobre cómo hacer que los mensajes lleguen a los hombres más jóvenes. Y pronto publicará un nuevo libro titulado Notes on Being a Man ("Apuntes sobre ser hombre").

Quería hablar con Scott sobre lo que está pasando con los hombres jóvenes y cómo esto afecta a las vidas de las mujeres.

Lo que viene a continuación es un extracto de nuestra conversación, editado para mayor claridad.

Scott Galloway es profesor de la Universidad de Nueva York y autor de varios libros. A la derecha la periodista de la BBC Katty Kay. Explíqueme por qué se centra en los hombres y cuál es, en su opinión, la crisis de salud mental y física que están viviendo los jóvenes.

Mire, los datos son abrumadores: cuatro veces más probabilidades de suicidarse, tres veces más probabilidades de ser adictos, 12 veces más probabilidades de ser encarcelados, niveles récord de depresión.

Estamos criando a la generación más obesa, ansiosa y deprimida de la historia.

Por primera vez, a una persona de 30 años no le va tan bien como a sus padres a los 30. En los centros urbanos, las mujeres menores de 30 ganan más dinero que los hombres.

Por cierto, creo que eso es algo maravilloso. Creo que es un signo de victoria y [hay] también más viviendas unifamiliares en propiedad de mujeres que de hombres. No creo que debamos hacer nada para impedirlo.

Aunque la soledad es un problema para ambos géneros, parece ser especialmente dura para un hombre joven.

Las mujeres tienden a canalizar parte de esa energía romántica, si no la tienen una relación, hacia sus amistades y su carrera profesional, mientras que los hombres tienden a canalizarla hacia cosas como los videojuegos o el porno, o empiezan a aislarse de la sociedad. Así que estamos ante un grupo de hombres jóvenes inviables emocional y económicamente.

Y a nivel personal, me identifico con ello porque yo fui uno de esos hombres.

Una pareja se muestra en una situación incómoda, tras una discusión. Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

Galloway asegura que, en las parejas heterosexuales, los hombres no están logrando seguir el ritmo de las mujeres. Un tercio de las mujeres estadounidenses ganan ahora más que sus parejas. A menudo mienten en los datos del censo para que parezca que el hombre gana más. ¿Qué significa para las parejas enfrentar una situación en la que a las mujeres les va mejor, ganan más, reciben más educación, mientras que los hombres se quedan atrás?

Los hombres no han seguido el ritmo en lo que respecta a hacerse cargo de las tareas pendientes.

Si no aportan tanto económicamente, ¿lo hacen emocional, logística o domésticamente?

La realidad es que la contribución del hombre a la relación, en general, no ha seguido el ritmo de aumento de la contribución de la mujer.

Así que las mujeres están haciendo cuentas y diciendo, no estoy sacando mucho de esto. Dos tercios de las mujeres menores de 30 años tienen novio; en cambio uno de cada tres hombres tiene una relación.

Las mujeres están saliendo con hombres mayores porque quieren hombres más viables económica y emocionalmente.

Pero entonces, ¿se trata de un juego de suma cero en el que, si las mujeres progresan económica y educativamente, de alguna manera no va a funcionar para los hombres?

Creo que hay soluciones, y que obviamente no debemos hacer nada para impedir que las mujeres sean económicamente independientes.

Creo que es maravilloso y que las mujeres, al fin y al cabo, no deberían tener que rebajar su nivel de exigencia.

Deberían poder cosechar las recompensas de sus duras victorias, del hecho de que trabajen más, de que tengan una mejor función ejecutiva, de que les vaya bien en la escuela y adapten sus habilidades a una economía de la era de la información.

Me alegro por ellas.

Al mismo tiempo, hay una serie de programas que deberían elevar el nivel de los jóvenes en general y crear una mayor viabilidad económica, de modo que, si dos personas se juntan, sean económicamente viables.

Ahora mismo, ese no es el caso.

Si por ejemplo en Estados Unidos aumentamos el salario mínimo a US$25 la hora, en una economía en la que el desempleo está en mínimos históricos, la gente podría ganar más dinero.

Permítame lanzar una idea muy provocadora: creo que los jóvenes necesitan beber más.

Hay un movimiento antialcohol que ha conseguido mucha aceptación.

El 40% de los clubes nocturnos de Londres han cerrado, porque los jóvenes no tienen dinero y hay un movimiento antialcohol.

Creo que el riesgo que supone el alcohol para el hígado de los jóvenes de 25 años es insignificante al lado del riesgo de ansiedad y aislamiento social.

Mi consejo para los jóvenes –y lo digo con cierto humor–es que salgan más de casa, beban más y tomen una serie de malas decisiones que quizá les salgan bien.

"A veces (ser proveedor) significa darse cuenta de que tu pareja es mejor en esto del dinero y apoyarla más en su carrera", considera el experto.

Otra cosa de la que ha hablado es de redefinir el concepto de proveedor y protector. Háblenos un poco sobre esas dos palabras.

Me gustaría pensar que los hombres jóvenes, si así lo desean, podrían realmente adoptar una noción de masculinidad que los guíe en las miles de decisiones que tienen que tomar cada día personal y profesionalmente.

Pero debemos definirla aspiracionalmente. Y considero que la deben componer tres pilares fundamentales: proveedor, protector y procreador.

Como proveedor, creo que todo hombre, al comenzar su carrera en una sociedad capitalista, debería asumir o aspirar a asumir la responsabilidad económica de su hogar.

Y, por cierto, a veces eso significa darse cuenta de que tu pareja es mejor en esto del dinero y apoyarla más en su carrera.

Cuando mi pareja y yo tuvimos hijos, ella trabajaba en Goldman Sachs y ganaba mucho más dinero que yo. Así que me hice cargo.

Estaba en casa para la hora del baño, organizaba yo la casa, porque me di cuenta de lo importante que era la responsabilidad económica para nuestro hogar.

¿Eso le pareció castrante de alguna manera?

Un poco, y también podemos hablar de esto, pero la dura realidad es, y no creo que queramos admitirlo, que las mujeres se sienten menos atraídas sexualmente por los hombres cuando estos pierden su viabilidad económica.

En cuanto a ser protector, creo debería ser tu mecanismo por defecto como hombre.

Los hombres necesitan ser fuertes, protectores. Piensa en los trabajos que consideras masculinos: bomberos, policías, militares. ¿Qué hacen? Protegen.

Y no es sólo físico. Me rompe el corazón que las mujeres de Nueva York digan que no se sienten seguras en el metro o que si ven a un grupo de hombres venir por la acera, cruzan la calle.

Creo que ser hombre implica que, cuando la gente chismea y critica a otros a sus espaldas, tu mecanismo por defecto como hombre sea defender a esa persona.

Puede que no estés de acuerdo con la comunidad transgénero, que no pienses que necesitamos una ley que obligue a las corporaciones a usar un tercer baño, pero cuando ves que una comunidad es demonizada, tu instinto como hombre es defender, proteger. Eso es lo que hacemos. Protegemos.

Y ahora, permíteme pasar al tercer aspecto: la procreación.

Creo que el deseo sexual, el deseo de encontrar pareja, si se canaliza correctamente, puede ser una motivación fantástica y un medio para ser un mejor hombre.

¿Para qué sirve todo esto? El objetivo es que puedas establecer relaciones profundas y significativas. Y la mayoría de la gente diría que las relaciones más profundas y significativas que tienen son las que se han forjado al encontrar pareja y tener sus hijos.

Es decir, le pregunto: ¿qué es lo más gratificante de su vida?

Un grupo de cinco amigos.Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,

"Yo les digo a los jóvenes cuando doy coaching que la forma en que saben que han fracasado como hombres es cuando empiezan a culpar a los demás", dice Galloway.

Sin duda, tener cuatro hijos. No hay duda. Es mi relación con mi esposo y los cuatro hijos que tenemos.

El 60% de las personas de 30 años tenía un hijo en casa hace 40 años.

Ahora es el 27%.

¿Será porque han decidido que no quieren una familia o porque no pueden permitírselo? ¿O quizás por la dinámica de las citas en línea?

Scott, aprecio que aborde temas incómodos, tanto para hombres como para mujeres. Pero hay personas malintencionadas que aprovechan esta discrepancia entre los logros de hombres y mujeres jóvenes para convertirla en una historia de venganza.

Muchas de mis amigas, y en particular las más jóvenes, me han dicho en los últimos meses: "Dios mío, ¿sabes? Sentimos que llevamos 2.000 años de desventaja. Por fin estábamos progresando y ahora nos están volviendo a encasillar".

Bueno, primero hay que reconocer que es comprensible y natural, e incluso quizás tenga sentido, porque desde 1945 hasta, digamos 2005, Estados Unidos registró un crecimiento económico increíble.

Y de toda esa prosperidad se apoderó solo un tercio de la población, en especial de los hombres blancos heterosexuales.

Mi generación vivió una prosperidad enormemente injusta. Así que es comprensible que la gente diga: "Vale, llevas 3.000 años de ventaja, y ahora te pones nervioso cuando a los hombres no les va bien".

Pero lo que yo recomendaría es lo siguiente: la empatía no es un juego de suma cero.

Si vas a una morgue y hay cinco personas que se suicidaron, cuatro son hombres. ¿Y saben quién quiere que haya más hombres económica y emocionalmente viables? Las mujeres. Las mujeres no van a seguir prosperando a menos que tengamos más hombres viables.

Lo que les digo a los jóvenes cuando doy coaching es que la forma en que saben que han fracasado como hombres es cuando empiezan a culpar a los demás, empiezan a culpar a las mujeres por su falta de oportunidades sexuales y a los inmigrantes por sus problemas económicos.

Eso significa que se han pasado de la raya y que han perdido el rumbo.

Las mujeres aún enfrentan enormes desafíos, pero también podemos reconocer que nuestros hombres jóvenes están en apuros y necesitan nuestra ayuda.