Mostrando entradas con la etiqueta Software. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Software. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

Educación: Aprender lo que no puedan hacer las máquinas

Las capacidades de investigación y creación no pueden enseñarse en una clase magistral ni en simulacros de proyectos, se necesitan procesos de aprendizaje activos, basados en la experiencia y la experimentación

El aula desaparecerá en un sentido literal y figurado. Dejará de ser el espacio dominante dado que los entornos sociales diversos y reales pasarán a ser los laboratorios de aprendizaje


Juan Freire - Especialista en cultura digital, innovación y educación 28/12/2017 -

Las tecnológicas, a la conquista del suculento mercado de la educación EFE

La educación en la que hemos vivido instalados en la era industrial fue definida por el pedagogo Paulo Freire como “bancaria”, dado que está destinada a “depositar” en el cerebro del que aprende capas de contenidos. El estudiante, pasivo, se dedica a “acumular” y asimilar contenidos hasta que éstos alcanzan una masa crítica que le permite desempeñar una acción efectiva como podría ser una profesión. Es una educación industrial, que se aísla en el aula y en la escuela y olvida casi por completo los procesos sociales como la interacción con la sociedad, el diálogo, la práctica, las experiencias...

Existen dos razones por las que esta forma de entender la educación, que sigue siendo dominante, se ha hecho disfuncional en nuestra sociedad. La primera, la más popular, parte de la evidencia de que la tecnología digital es capaz de ofrecer de forma más rápida, barata y con niveles de calidad al menos similares, muchos defienden que superiores, lo que antes ofrecían las aulas, profesores y las instituciones educativas.

La segunda aborda las razones profundas del cambio. En un mundo transformado por completo por la tecnología y los cambios sociales, la educación convencional no encara las verdaderas necesidades de los ciudadanos y profesionales contemporáneos. Vivimos en un mundo donde una proporción creciente de las tareas técnicas, sencillas y sofisticadas, están en manos de “máquinas inteligentes”. Nuestro principal reto individual y colectivo es vivir y gestionar la incertidumbre y los problemas complejos, aquellos que no podemos ni tan siquiera definir o para los que las soluciones no se adaptan a recetas predefinidas (o dicho de otro modo aquellos que, al menos por el momento, la Inteligencia Artificial no puede abordar), y para ello necesitamos capacidades de investigación y de creación. Esto no puede aprenderse en una clase magistral ni en simulacros de proyectos, se necesitan procesos de aprendizaje activos, basados en la experiencia y la experimentación.

¿Por que aún no ha sucedido la disrupción educativa?
De la mano de la tecnología, diferentes sectores, desde la cultura o los medios de comunicación a la política o el transporte público, se han ido desbaratando en las dos últimas décadas. La educación ha salido aparentemente indemne, aunque ya empieza a mostrar sus primeras grietas. Posiblemente su resistencia se deba a las barreras de entrada que oponen superestructuras muy tradicionales y fuertemente atrincheradas en su estatus social y político. Los aparentes intentos de disrupción en educación han venido de la mano de la tecnología y de los nuevos métodos, pero han sido más burbuja que verdadero cambio dado que se han orientado principalmente a dar servicio a las instituciones educativas y sus prácticas “formativas”, ancladas en el pasado o sujetas a una innovación tímida y lenta.

El software educativo más habitual aumenta el entorno educativo del aula manteniendo su estructura y reglas de juego o propone digitalizar ese formato. En el mundo del hardware y contenidos, tablets, pizarras digitales, apps, libros digitales, plataformas de contenidos … todos pretenden algo similar: mejorar el sistema conservando el sistema. Por otra parte los nuevos métodos, que se declaran alternativos a los “bancarios”, como el método del caso, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo, o design thinking implican una transición a un aprendizaje más activo. Pero en la mayor parte de casos a costa de una trivialización de los problemas y retos que motivan el aprendizaje. Por ejemplo, el aprendizaje basado en proyectos en que el resultado está ya predefinido y se convierte en una tarea rutinaria equivalente a lo que sucede con la educación convencional. Por otra parte, se cambia el método sin cuestionar el contexto. Aprender de forma activa es una experiencia que requiere de un nuevo contexto, abierto y diverso, y por tanto de una nueva cultura de aprendizaje.

Las dos próximas décadas en educación
Hasta el momento hemos pensado en el futuro analizando críticamente el presente. Lo que sigue es una prospectiva de lo que en mi opinión es probable que suceda en los próximos años y puede acabar por convertirse en la “era de la disrupción educativa”.

1. El aprendizaje activo será el “nuevo normal”, y estará basado en comunidades intergeneracionales e “indisciplinares” (que se unen por su interés en un problema, no por afinidad disciplinar) y trabajan sobre “lo que nos afecta”. En este contexto gana protagonismo lo local, lo que nos es próximo y los problemas complejos. Los sucedáneos de aprendizaje activo, controlado y trivializado, no cumplirán las promesas y serán poco a poco abandonados o relegados a un papel menor.

2. Las competencias transversales, antes denominadas “blandas”, irán tomando más y más protagonismo porque finalmente serán casi las únicas que no puedan ser sustituidas por máquinas y algoritmos.

3. Las necesidades de aprendizaje son múltiples y cada persona, a lo largo de su vida, precisa aprender de formas diferentes. Si hasta el momento la educación buscó asegurar un nivel común y homogéneo de los estudiantes, a partir de ahora la educación deberá adaptarse a las múltiples necesidades y oportunidades. Pasaremos a entender la educación como un proceso que no termina nunca y que discurre con fases dentro de las instituciones educativas y fases en otros contextos profesionales y cívicos. En este nuevo escenario la certificación perderá valor de forma radical en favor del reconocimiento por pares y la acreditación progresiva y acumulativa de competencias y capacidades.

4. El aula desaparecerá en un sentido literal y figurado. Dejará de ser el espacio dominante para la educación dado que los entornos sociales diversos y reales pasarán a ser los laboratorios de aprendizaje.

5. Pasaremos de un sistema centrado en el profesor a otro organizado alrededor de los que aprenden y en los que emergerán una diversidad de agentes que acompañan, facilitan y median en el aprendizaje: entrenadores, mentores, expertos, colaboradores, diseñadores pedagogos...

6. La tecnología será invisible y flexible y estará presente en todos los procesos de aprendizaje. El “e-learning” tradicional y puro será una opción más y ganará reconocimiento él que sucede al “margen del sistema” dentro de comunidades digitales.

7. La Inteligencia Artificial será una herramienta esencial de mejora continua mediante las analíticas de aprendizaje. Pero se necesitará un nuevo enfoque que permita generar datos de la observación de los nuevos procesos de aprendizaje activo y no las analíticas convencionales que se generan en la educación “bancaria”.

8. El cambio vendrá de múltiples iniciativas, algunas nuevas y otras de transformación de la escuela o la universidad que compitan pero también dialoguen entre si. Las nuevas iniciativas serán una combinación de emprendimiento y proyectos educativos de corporaciones que no están ahora mismo en el mundo de la educación. En el caso de las transformaciones de las instituciones ya existentes requerirán el liderazgo de pequeños equipos de profesores y directivos comprometidos y con capacidad de acción que actuarán sobre la pedagogía pero también sobre la propia organización.

http://www.eldiario.es/sociedad/Educacion-Aprender-puedan-hacer-maquinas_0_723378320.html

viernes, 24 de febrero de 2017

Software libre para proyectos de la economía social

Charo Rueda
blogs.20minutos.es

Coopdevs es una asociación catalana formada por personas que de forma voluntaria y sin ánimo de lucro colaboran para crear soluciones tecnológicas para fomentar y promover la economía social.

Se constituyó hace ahora un año, en febrero de 2016, aunque su recorrido comenzó en 2012 y ha recogido el esfuerzo de muchas personas que han dedicado sus energías (tanto técnicas como creativas) a los distintos proyectos que se han ido poniendo en marcha.

Sus promotores creen firmemente en el software libre y código abierto (open source) que son la razón principal para elaborar sus proyectos y contribuir así al ecosistema open source, señalan.

Los proyectos de Coopdevs están orientados a facilitar y promover áreas de la economía social que necesitan herramientas tecnológicas para solucionar sus necesidades específicas, sean estas logísticas, de gestión y/o administrativas.

Como algunos sectores de la economía social, especialmente el sector asociativo, se encuentran con problemas para solucionar sus necesidades cotidianas de gestión y administración, con los recursos que cada entidad puede dedicar, Coopdevs les ofrece soluciones tecnológicas que facilitan esas tareas.

Así, contribuye al fomento de la economía social a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Para conseguirlo, proponen objetivos específicos tales como permitir al ecosistema de la economía social enfocarse en sus propios objetivos y dedicar menos recursos a la creación de sus propias herramientas de trabajo o facilitar la creación de nuevas entidades eliminando el elemento potencialmente bloqueante y permitiendo a las nuevas entidades heredar toda la experiencia y las buenas prácticas de las otra entidades que contribuyen a mejorar las herramientas de gestión.

También, facilitan la comunicación entre desarrolladores y usuarios de los distintos proyectos y ofrecen la posibilidad de compartir entre todos los gastos de realización y mantenimiento de las distintas herramientas.

Los sectores sobre los cuales Coopdevs está concentrando su trabajo son los de los bancos del tiempo y los grupos de consumo.

TimeOverflow es el software que han desarrollado para los bancos de tiempo y que ofrecen como servicio gratuito. Facilita el trabajo administrativo a los equipos de gestión de los bancos de tiempo y, por otro lado, facilita la interacción y el intercambio de servicios entre los miembros de un banco.

“Mejorar la herramienta TimeOverflow tiene un impacto directo en la interacción social entre vecinos y eso nos motiva –dicen- a seguir dedicándole todos nuestros esfuerzos”.

En el caso de los grupos de consumo, Coopdevs trabaja en Katuma, una herramienta que facilita la creación y la gestión de los grupos de consumo. Una alternativa económica sostenible en comparación a la gran distribución y al uso de intermediarios comerciales en general, que pueden utilizar grupos de consumo colaborativo para gestionar sus compras a productores locales.

Fuente:
http://blogs.20minutos.es/capeando-la-crisis/2017/02/17/software-libre-para-proyectos-de-la-economia-social/

viernes, 30 de diciembre de 2016

No es lo mismo que se te pare el corazón en Estocolmo que en Madrid. El uso de ‘apps’ para alertar a personas cercanas y localizar desfibriladores en caso de paro cardíaco eleva la supervivencia.

24 de mayo de 2015. 18.55 horas. Concluye la misa en la iglesia de Saint Justin de Santa Clara, California. Kory Trebbins cierra las puertas. El ujier, de 53 años, se gira y se desploma. Su corazón se ha parado. Alguien llama al 911. El centro de emergencias manda una ambulancia.

Pero también envía una alerta a ciertos teléfonos móviles a través de una app. Los que están a un cuarto de milla (400 metros) de la iglesia y cuyos dueños se han bajado la aplicación, llamada PulsePoint, porque conocen las técnicas de resucitación.

“Una médica de urgencias recibió el aviso. Estaba cerca jugando con sus hijos, los dejó y se plantó allí en dos minutos”, relata ahora Kory. Mientras, una feligresa había iniciado ya el masaje cardiaco y el boca a boca. “La doctora siguió con la resucitación manual, sin éxito. Llegó antes que los bomberos, que me dieron cuatro descargas con desfibrilador para intentar que mi corazón volviese a latir", prosigue Kory.

En la última intentona un pequeño latido les devolvió la esperanza. “Recuperé la consciencia en la camilla, cuando estábamos entrando en el hospital. Siento que fue un auténtico milagro regresar a la vida sin complicaciones ni daños. Me he recuperado totalmente y estoy feliz de estar vivo. Tuvieron que darse muchas cosas para que yo sobreviviera a una crisis así, de esas que te cambian la vida. PulsePoint allanó el camino y fue básico para mi recuperación. No estaría vivo ahora”. Kory, un hombre muy religioso, firma sus mensajes de correo electrónico con la palabra "Milagro". Asegura que la médica le dijo que había estado prácticamente muerto durante 18 minutos.

La historia de Kory es a la vez frecuente y excepcional. Es común porque ocurre una vez cada 20 minutos en España, es decir, 25.000 veces al año, según datos oficiales. La parada cardiaca fuera del hospital afecta a 326.000 estadounidenses al año, de acuerdo con las últimas estadísticas de la American Heart Association. Este gravísimo suceso se engloba dentro de las enfermedades cardiovasculares, las mayores asesinas del mundo, responsables de tres de cada 10 muertes.

El caso del californiano es también inusual. Que se te pare el corazón y tengas más posibilidades de sobrevivir depende, dentro de un entorno de un país desarrollado, de donde vivas. Tendrías más opciones para contarlo en Santa Clara, donde se desplomó Kory, que en Madrid. O en Estocolmo antes que en Barcelona. Son lugares donde funciona una app de este tipo. Kory recibió ayuda casi desde el primer momento y, encima, de una médica especializada en urgencias que estaba muy cerca.

El auxilio precoz es crucial. “Por cada minuto que alguien pasa en parada cardiaca, la posibilidad de supervivencia disminuye un 10%”, advierte Santiago Doménech, responsable de Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes). “y a los 10 minutos esa posibilidad es prácticamente inexistente”.

Es milagro, tal y como lo ha vivido Kory, no habría sido posible sin la tecnología digital… y una buena idea. La que tuvo Richard Price, el jefe de bomberos de San Ramón Valley, en California.

Hace siete años, Price estaba sentado en un deli con unos colegas a la hora de comer. Oyó un sonido familiar, el de la sirena del cuerpo de bomberos y vio detenerse uno de los coches rojos en el edificio de al lado. Como era el jefe, no recibió la alerta. Alguien había sufrido una parada cardiaca a escasos metros de él. “El hombre murió”, relata Shannon Smith, portavoz de la Fundación PulsePoint, una entidad sin ánimo de lucro que impulsa la app, “y Price, que tenía un desfibrilador en el coche, decidió que eso nunca debería volver a pasar”. Se puso en contacto con una facultad de informática en Kentucky para desarrollar la tecnología que hiciese posible poner en contacto al paciente con las personas capacitadas para realizar maniobras de resucitación y geolocalizar además los desfibriladores automáticos. El resultado es la aplicación PulsePoint, que se lanzó en 2011 y que ya está disponible en 2.000 ciudades de Estados Unidos y Canadá; en 28 estados y 900.000 teléfonos móviles.

PulsePoint funciona integrada en los servicios de emergencia, que en Estados Unidos se alertan marcando el 911. Cuando se sospecha que alguien ha sufrido una parada cardiaca en la vía pública (la app no funciona en los domicilios, pese a que el 70% de estos episodios ocurre dentro de casa) se llama al número de emergencias. “De forma simultánea envían el aviso a la ambulancia y a los usuarios de la app que están a un cuarto de milla del paciente”, explica Smith, “la alerta le llega a dos o tres personas. En su pantalla también ven donde están los desfibriladores automáticos (AED, en sus siglas en inglés)”. ¿Qué ocurre si no se puede acudir en auxilio? "La persona puede indicar por medio de la aplicación que no está disponible y el sistema sigue en marcha. No hay implicaciones legales", responde. Integrar un sistema así dentro de la red de Emergencias cuesta 10.000 dólares y luego, según el tamaño de la comunidad, hay que pagar al año hasta 28.000 dólares para una población de más de un millón y medio de personas para el soporte técnico y sostenimiento de la fundación.

La digitalización también ha servido para emplear el crowdsourcing para un indudable bien social: la plataforma tiene una segunda app, PulsePoint AED, en la que los usuarios pueden fotografiar, localizar e informar del estado de los desfibriladores existentes en edificios y lugares públicos. La información luego es verificada y utilizada para que los rescatadores los recojan en su camino al lugar donde está el paciente.

“Una iniciativa así es importante, interesante, esencial y muy valiosa”, saluda el especialista en Urgencias Doménech, de la Semes. El médico cuenta que en ocho de cada 10 paradas cardiacas está presente un infarto de miocardio y en un 85%, la fibrilación ventricular, es decir, un tipo de arritmia gravísima que impide que los ventrículos, la parte más musculada del corazón lance el chorro de sangre hacia todo el cuerpo, de manera que pueda oxigenar hasta el último rincón de los tejidos. “La única forma de sacar al paciente de la fibrilación ventricular es con desfibriladores”, advierte. Por eso, cree que es fundamental que haya una buena red de aparatos automáticos presentes en espacios públicos. “España está a la cola de los países europeos en este tipo de equipación”, se queja, “además no puede utilizarlo cualquiera, cuando el riesgo de usarlo es cero y no tiene ninguna posibilidad de hacer daño. Encima, existen 16 legislaciones diferentes, cada una en una comunidad autónoma”. Domenech añade que la supervivencia tras una parada cardiaca depende de la dolencia que la haya provocado, pero reanimar a esa persona con el corazón detenido es “darle la oportunidad de que llegue vivo al hospital y si es posible, que se pueda incorporar a su cotidianeidad".

En España asegura, hay una iniciativa similar a la estadounidense en el Pais Vasco. Se trata de una app lanzada en agosto por Osakidetza, el servicio vasco de salud. Se llama PCEH y aporta la geolocalización de desfibriladores, formación en RCP, y guías de asistencia y diagnóstico del paro cardiaco. Pero no alerta a los posibles rescatadores que se encuentren próximos.

Dentro de Europa, la iniciativa más parecida a la estadounidense se puede encontrar por ejemplo en Estocolmo. Allí funciona SMS Lifesaver, que es la secuela de un proyecto de investigación que hace cinco años enroló a voluntarios para enviarles mensajes de texto (SMS) cuando había una parada cardiaca cercana.

Esta semana lanzan la versión 4.0 de la app. “Ya se la han bajado 25.000 personas en Estocolmo y tenemos planes para lanzarla en Gotemburgo, el resto de Suecia y Dinamarca”, precisa Morten Seliussen, vicepresidente de Tecnología e Innovación de UMS, la compañía que desarrolla la app. “Nuestro objetivo es conseguir mandar a personas y desfibriladores al lugar donde está el afectado en parade cardiaca en cinco minutos, lo que incrementa la probabilidad de supervivencia al 70% si se usa el desfibrilador. Ahora solamente el 12% de los que sufren una parada cardiaca en la calle sobrevive, porque una ambulancia tarda en llegar una media de 15 minutos. La app forma parte de una investigación en el área liderada por el Instituto Karolinska".

Los ciudadanos, como en la aplicación estadounidense, tienen la posibilidad de rechazar el aviso y encuentran información detallada geolocalizada en un mapa de la situación de los 40,000 desfibriladores automáticos que hay en Suecia. La app también tiene un recordatorio del mecanismo de resucitación e incluso una opción para marcarle el ritmo para efectuar la compresión sobre el pecho del paciente. ¿Y el coste de instalar este sistema en el seno de los servicios de emergencia? "Entre 100.000 y 200.000 euros", responde Seliussen. Suena a muy poco.

http://elpais.com/elpais/2016/11/29/talento_digital/1480432263_879358.html