lunes, 14 de octubre de 2019

_- La importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa. No es lo mismo.

_- Rafael Poch de Feliu
Blog personal

Cómo el Parlamento Europeo aprueba la versión de la historia de la Segunda Guerra Mundial de la derecha polaca, de acuerdo con los planes estratégicos de Estados Unidos en el continente.

Con su resolución de 19 de septiembre sobre la Importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa, el Parlamento Europeo, ha dado un nuevo y vergonzoso paso en la reescritura de la historia europea. A iniciativa de 19 diputados, 18 de ellos polacos y uno letón, una feliz coalición de conservadores, liberales, nacionalistas, socialdemócratas y algunos verdes, aprobó, por 535 votos a favor, 66 en contra y 52 abstenciones, “un retroceso ideológico hacia los peores tiempos de la guerra fría”, en palabras de la Federación Internacional de combatientes de la Resistencia (FIR).

La resolución afirma la curiosa tesis de que “La Segunda Guerra Mundial fue el resultado directo del infame Tratado de no Agresión nazi-soviético de 23 de agosto de 1939, también conocido como Pacto Molotov-Ribbentrop”. La Unión Soviética y la Alemania nazi, los dos principales adversarios de la Segunda Guerra Mundial, son de nuevo presentados como gemelos: “dos regímenes totalitarios que compartían el objetivo de conquistar el mundo, repartirse Europa en dos zonas de influencia”. Poniendo un nuevo signo de igualdad, se pide a los estados miembros que “conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo a escala tanto nacional como de la Unión”, y se llama a elevar los ánimos bélicos agitando a las “generaciones más jóvenes” para “fomentar la capacidad de resistencia ante las amenazas modernas que se ciernen sobre la democracia”.

Una vieja ideología de nuevo funcional
Esta amalgama no tiene nada de inocente y está directamente relacionada con las actuales y artificiales tensiones de “nueva guerra fría” a las que han conducido un cuarto de siglo de marginación de Rusia de un sistema de seguridad atlantista contra ella dirigido, vía ampliación de la OTAN, abandono de acuerdos de desarme e instalación de infraestructuras militares junto a sus fronteras. Tampoco es algo nuevo.

En el pasado, poner el signo de igualdad entre nazismo y comunismo fue extremadamente funcional en el periodo de posguerra, cuando el frente aliado de la coalición anti Hitler del que la URSS era pilar fundamental, se fracturó dando lugar a la nueva tensión entre potencias del mundo bipolar que conocemos como guerra fría entre Estados Unidos y la URSS. El paralelismo y la equivalencia entre nazismo y comunismo estalinista rehabilitó a los ex nazis alemanes que construyeron la República Federal Alemana , integrándolos en la primera línea del frente común anticomunista en Europa. Gracias a la teoría de los totalitarismos de uno u otro signo , los ex nazis fueron eximidos de la mitad de su culpa: por un lado eran culpables de atrocidades, pero por el otro habían sido precursores en la lucha contra el nuevo enemigo, al que se habían anticipado identificándolo aunque fuera desde una ideología algo equivocada . En Alemania occidental, donde apenas hubo desnazificación, un pequeño ejercicio verbal de arrepentimiento, les bastó para convertirse en cristiano-demócratas, liberales e incluso socialdemócratas, no solo sin renegar de su pulso contra el comunismo, sino reivindicándolo. Franco sacó buen partido de ese mismo recurso reciclando la criminal alianza de su régimen con las potencias del eje para convertir a España en base militar aeronaval del mundo libre y reserva espiritual de Occidente.

Mantener la división continental
Ahora esa misma ideología, que en la Europa de los años, sesenta, setenta y ochenta habría sido considerada desvergonzado disparate reaccionario, avanza impulsada por la dinámica de nueva tensión con la Rusia postsoviética (cuyo “comunismo” es igual a cero), acusada de “amenazar Europa” pese a que su gasto militar es más de catorce veces inferior al del conglomerado noratlántico que la rodea. En este despropósito, que retrata un aspecto del regreso de la Europa parda, no hay nada de casual.

Algunos países del Este de Europa, enemigos históricos de Rusia son utilizados para la estrategia de división continental impulsada desde Washington. Es sabido, y los documentos oficiales de los estrategas de Washington así lo proclaman desde hace años, que imposibilitar el ascenso de la Unión Europea como sujeto autónomo, por ejemplo con una política independiente en Oriente Medio, es el objetivo estratégico de Estados Unidos en el continente, por lo que es imperativo mantener una tensión artificial con Rusia. Una relación normalizada de la Unión Europea con la nación más poblada de Europa y la más rica en recursos, además de su principal suministrador energético, es condición sine qua non para esa hipotética autonomía.

Los gobiernos de países como Polonia y las repúblicas bálticas actúan como el caballo de Troya de ese propósito, con el que sus gobiernos ultraconservadores sintonizan -por razones históricas bien comprensibles dada la tormentosa relación de esos países con Rusia en el siglo XIX y XX. Su ingreso en la OTAN y en la UE fue priorizado desde Estados Unidos por esa razón y sus gobiernos tienen en ese papel de acicate anti ruso su principal carta de influencia en Washington y en Bruselas. Es significativo que la resolución llame a “fomentar, en particular entre las generaciones más jóvenes, la fuerza de resistencia ante las amenazas modernas que se ciernen sobre la democracia”, dando por buena la leyenda de la “amenaza rusa” sobre Europa que esos países proclaman de forma histérica, así como apelando a tomar “firmes medidas” ante la “guerra de la información librada contra la Europa democrática con el objetivo de dividirla”, es decir a silenciar el aparato de propaganda ruso en el continente que asegura un pluralismo de propagandas que debilita los monopolios establecidos.

La desvergüenza de los diputados polacos, y la tontería de los diputados que han votado esta resolución muchos de ellos seguramente sin leerla o sin entenderla, llega al extremo de solicitar la declaración del “Día Internacional de los héroes de la lucha contra el totalitarismo, el 25 de mayo, aniversario de la ejecución de un militar anticomunista polaco, Witold Pilecki, que fue internado en Auschwitz por los nazis en una rocambolesca historia y posteriormente ejecutado por los comunistas polacos como agente militar del gobierno polaco en el exilio. Aquí la intención que se adivina es eminentemente nacional: blanquear la escandalosa complicidad polaca en el holocausto, así como la sintonía de la Polonia de preguerra con los nazis, con quienes firmó un acuerdo de no agresión en 1934. Polonia fue cómplice en la desmembración nazi de Checoslovaquia en 1938 y sus dirigentes tuvieron una gran responsabilidad en la posterior ruina de su nación, algo de lo que se prefiere no hablar . Europa debe odiar a los rusos, de acuerdo con el nacionalismo polaco, y para ello se falsifica y manipula lo que haga falta.

“Totalitarismos de uno u otro signo”
La llamada teoría de los totalitarismos intentó explicar el hecho histórico de que en el siglo XX algunos sistemas tuvieron un nivel de coerción y control político tan superior al de la mayoría de las dictaduras, que merecían una nueva categoría. Pero el término totalitarismo no tiene un claro contenido y sí claros inconvenientes. Uno de ellos es que no es un concepto histórico, sino propagandístico cuyo uso se generalizó durante la guerra fría. En la práctica sirvió para rehabilitar a los nazis y movilizar a Occidente contra el comunismo. Desde ese término, los propagandistas occidentales introdujeron la idea del “comunismo” y el estalinismo como despotismos sin relación alguna con el pasado, obviando toda explicación histórica. La historia de la autocracia y el absolutismo rusos, con una larga tradición secular y de la que el estalinismo fue genuina expresión en las condiciones técnicas del siglo XX, simplemente desapareció en beneficio de una cruzada ideológica encaminada a demonizar la peligrosa idea de la nivelación social.

Fue así como una teología de la maldad explicó, por ejemplo, la compleja historia del acuerdo germano-soviético de agosto de 1939, que viene después, y no antes, de acuerdos similares de no agresión firmados por Polonia con los nazis contra la URSS, o del espectáculo de Munich que convenció definitivamente a los soviéticos de que los liberales occidentales acabarían aliándose con los nazis contra la URSS, o por lo menos dejándoles hacer en el Este, tal como el propio Hitler confirma en sus reflexiones póstumas transcritas por su último secretario personal, Martin Bormann.

Tras la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial, la teoría del totalitarismo se utilizó para presentar al nazismo y al comunismo estalinista como hermanos gemelos, ignorando la diferencia ideológica fundamental; que no puede haber un “buen” nazismo, contrario a todo planteamiento humanista, pero sí un “buen” socialismo que desarrolle ideales humanistas radicalmente antagónicos con el antihumanismo estalinista.

El punto de vista de Primo Levi
Todo esto era bastante banal en la Europa de la guerra fría. En uno de los libros más importantes del siglo, la Trilogía de Auschwitz (1971), Primo Levi, un superviviente de aquella catedral de la historia europea, relataba en estos términos las diferencias entre los Lager alemanes y los soviéticos. La principal, decía, “consiste en su finalidad”:

Los Lager alemanes constituyen algo único en la no obstante sangrienta historia de la humanidad: al viejo fin de eliminar o aterrorizar al adversario político, unían un fin moderno y monstruoso, el de borrar del mundo pueblos y culturas enteros. A partir de más o menos 1941, se volvieron gigantescas máquinas de muerte: las cámaras de gas y los crematorios habían sido deliberadamente proyectados para destruir vidas y cuerpos humanos en una escala de millones; la horrenda primacía le corresponde a Auschwitz, con 24.000 muertos en un solo día de agosto de 1944. Los campos soviéticos no eran ni son, desde luego, sitios en los que la estancia sea agradable, pero no se buscaba expresamente en ellos, ni siquiera en los años más oscuros del estalinismo, la muerte de los prisioneros: era un hecho bastante frecuente y se lo toleraba con brutal indiferencia, pero en sustancia no era querido; era, en fin, un subproducto debido al hambre, el frío, las infecciones, el cansancio. En esta lúgubre comparación entre dos modelos de infierno, hay que agregar que en los Lager alemanes, en general, se entraba para no salir: ningún otro fin estaba previsto más que la muerte. En cambio en los campos soviéticos siempre existió un término: en la época de Stalin los “culpables” eran condenados a veces a penas larguísimas (incluso de quince y veinte años) con espantosa liviandad, pero subsistía una esperanza de libertad, por leve que fuera.

De esta diferencia fundamental nacen las demás. Las relaciones entre guardias y prisioneros, en la Unión Soviética, están menos deshumanizadfas: todos pertenecen al mismo pueblo, hablan la misma lengua, no son “superhombres” e “infrahombres” como bajo el nazismo. Los enfermos, aún mal, son atendidos; ante un trabajo demasiado duro es concebible una protesta, individual o colectiva; los castigos corporales son raros y no demasiado crueles: es posible recibir cartas y paquetes de víveres de casa; en una palabra, la personalidad humana no está negada ni se pierde totalmente. En contraposición, al menos por lo que hacía a los judíos y gitanos, en los Lager alemanes el exterminio era casi total: no se detenía ni siquiera ante los niños, que murieron por centenares de miles en las cámaras de gas, caso único entre las atrocidades de la historia humana. Como consecuencia general, los niveles de mortandad resultan bastante diferentes en los dos sistemas. Al parecer, en la Unión Soviética, en el periodo más duro, la mortandad era de un 30 por ciento de la totalidad de los ingresados, un porcentaje sin duda intolerablemente alto; pero en los Lager alemanes la mortandad era del 90-98 por ciento.

En conclusión, los campos soviéticos siguen siendo una manifestación deplorable de ilegalidad y deshumanización. Nada tienen que ver con el socialismo sino al contrario: se destacan en el socialismo soviético como una fea mancha; han de considerarse más bien como una barbarie heredada del absolutismo zarista de la que los gobiernos soviéticos no han sabido o no han querido liberarse. Quien lea las Memorias de la casa de los muertos, escrito por Dostoyevski en 1862, no tendrá dificultad en reconocer los mismos rasgos carcelarios descritos por Solzhenitsin cien años después. Pero es posible o, más bien, es fácil imaginar un socialismo sin Lager: en muchas partes del mundo se ha conseguido. No es imaginable, en cambio, un nazismo sin Lager.

La historia es una obra en construcción. Cada generación, grupo social y nación, la reescribe a su medida constantemente. A lo que asistimos hoy en la Unión Europea es a la reescritura de una versión de la historia de la Segunda Guerra Mundial de la derecha polaca, acorde con los planes estratégicos de Estados Unidos para mantener al continente divido y en tensión interna.

(Publicado en Ctxt)

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261312

domingo, 13 de octubre de 2019

Reseña de La bala y la palabra, de Luis Antonio Palacio Pilacés y Kike García Francés Francisco Ascaso (1901-1936): La vida accidental de un anarquista.

Jesús Aller
Rebelión

Francisco Ascaso vivió los mismos años que Mozart (35) y es otro buen ejemplo de cómo una vida corta puede estar llena de tensión creativa, de lucha y de logros, y un lapso que apenas da para aterrizar en la conciencia puede asombrar de madurez y claridad de visión. Militante del grupo “Los solidarios” (rebautizado “Nosotros” en 1931), Paco Ascaso fue el primero de sus integrantes en caer en los combates de 1936, aunque Buenaventura Durruti habría de seguirlo a los pocos meses. Algunos solidarios que sobrevivieron a los años de plomo, como Joan García Oliver o Ricardo Sanz, nos dejaron sus memorias, y si a esto unimos que otros, como el propio Durruti, Antonio Ortiz o Aurelio Fernández han sido objeto de estudios biográficos recientes, resulta evidente el interés de La bala y la palabra, el documentado y minucioso volumen que Luis Antonio Palacio Pilacés y Kike García Francés acaban de publicar (La Malatesta, 2017). Éste tiene la virtud de poner al fin el foco sobre uno de los miembros más destacados del grupo, que hasta el momento sólo aparecía en la penumbra de trabajos con otros protagonistas principales.

Primeros años en Aragón (1901-1922)

Francisco Ascaso Abadía nació el 1 de abril de 1901 en Almudévar (Huesca) en una familia que poseía algunas tierras y un horno de pan, y pudo darle cierta instrucción. Sus hermanos, Domingo y Alejandro, 6 y 3 años mayores que él, serán compañeros en muchas luchas de su vida. Cuando la temprana muerte de su padre en 1912 los deja casi sin ingresos, todos, con su madre y su hermana pequeña María, han de instalarse al año siguiente en Zaragoza. Allí Francisco comienza a trabajar, y pronto lo hace en el oficio de panadero, que conoce bien.

La Gran Guerra dispara los beneficios de empresarios e intermediarios, y también los precios, pero no los salarios, con lo que la conflictividad social aumenta. En esta situación crítica, los Ascaso son en seguida seducidos por las ideas libertarias. La huelga general revolucionaria de agosto de 1917 se salda con ochenta muertos por todo el país y un rotundo fracaso, pero marca un camino de unidad y lucha, mientras la CNT, más batalladora ve crecer su influencia a expensas de la UGT. En enero de 1918, con una encarnizada huelga de panaderos en marcha, Francisco es detenido por primera vez. Identificado como elemento combativo, se ve obligado tras su liberación a cambiar de oficio y desde entonces trabajará sobre todo como camarero.

Los años siguientes, la lucha de los obreros por sus derechos da lugar a una represión salvaje y la violencia se dispara, con bombas y tiroteos a la orden del día. El epicentro de esto es Barcelona, donde el brutal Severiano Martínez Anido es gobernador civil desde noviembre de 1920 hasta su destitución dos años después. No obstante, Zaragoza no le va a la zaga; aquí, en diciembre de 1920, Francisco es detenido acusado de haber intervenido en un atentado, y permanece encarcelado dos años en espera de un juicio del que sale absuelto.

Inicios de Los solidarios (1923)

Una vez liberado, nuestro altoaragonés se integra plenamente en el grupo anarquista Los solidarios, que acaba de constituirse con algunos de los militantes más combativos del anarquismo español. Con Buenaventura Durruti sintoniza desde el principio, pues ambos coinciden en un aspecto esencial: en el proceso revolucionario inminente, el protagonismo ha de estar siempre en las masas, y es su deber renunciar a dirigirlas desde cualquier “burocracia revolucionaria”. Sus diferencias físicas y de carácter, con el leonés más alto y corpulento, derrochando carisma, pasión y simpatía, y el aragonés enjuto, reflexivo e introvertido, no van a ser óbice, sino todo lo contrario, para la profunda amistad que surge entre ellos y hará que formen un equipo formidable.

Establecido desde febrero de 1923 en Barcelona, Francisco vive allí el mes siguiente el asesinato del Noi del Sucre por pistoleros de la patronal, que le muestra a las claras el salvajismo del poder y la imposibilidad de cualquier acuerdo con él. La respuesta sólo puede ser violenta y ha de estar a la altura. En la primavera de sangre que sigue, el de Almudévar es uno de los elementos más activos, y el 4 de junio, con Rafael Torres Escartín, acaba con la vida del cardenal de Zaragoza Juan Soldevila, preboste de la reacción española; unos días después, reconocido en el lugar de los hechos por una testigo, es detenido en el domicilio familiar y encarcelado.

Los rumores que llegan de un posible golpe militar hacen necesario acopiar fondos para comprar armas y el objetivo escogido es el Banco de España de Gijón, que es asaltado por los solidarios disponibles el 1 de septiembre. Se consigue un botín de 850 000 pesetas, pero resultan muertos el director de la sucursal y, ocho días después, también Eusebio Brau, uno de los asaltantes, en un tiroteo tras el cual otro de ellos, Rafael Torres Escartín, es detenido. Pronto un chivatazo alerta a la policía de la participación de éste en la muerte del cardenal. Aunque conseguirá fugarse, detenido otra vez, será condenado a la pena capital y la sentencia acabará ejecutándose en 1939.

Las armas se compran en Éibar y son enviadas por barco a Barcelona, pero el alzamiento de Primo de Rivera el 13 de septiembre hará que no puedan ser recogidas por los libertarios. La CNT es duramente reprimida por el general golpista y sus militantes más destacados se ven obligados a exiliarse. Por otra parte, el 8 de noviembre de 1923, Francisco Ascaso, junto a otros compañeros, consigue escapar, huyendo a través de los tejados, de la destartalada cárcel zaragozana de Predicadores. La situación política y la suya personal hacen inevitable que se una a los que abandonan el país.

Primer exilio en Francia (1924)

Ascaso y Durruti llegan a París en los primeros días de 1924. Llevan consigo una parte importante del dinero de Gijón, que será utilizado para establecer un comité, dotado de imprenta y editorial, capaz de coordinar y asistir a los revolucionarios de todo el mundo que buscan refugio en la capital de Francia. Pronto se fragua además un ambicioso y bastante descabellado plan para un levantamiento en Barcelona, combinado con una doble invasión del territorio español por Vera de Bidasoa y Figueras. Estos movimientos esperan contar con apoyos en el ejército y fían su éxito al “contagio revolucionario”, pero su puesta en marcha en noviembre se salda con sangrientos fracasos en los dos primeros puntos, a la vista de lo cual, en el tercero, donde se hallaba nuestro protagonista, el plan al fin es cancelado.

La aventura americana (1925-1926)

Enrarecidas con los hechos referidos las relaciones con las autoridades francesas, los solidarios refugiados en París acogen con optimismo la sugerencia que les hace el comité barcelonés de que algunos de ellos viajen a América a fin de “recaudar fondos” para las actividades revolucionarias. Sobre Francisco pesaba además la amenaza de una extradición por lo del cardenal, así que el 24 de diciembre de 1924, en compañía de Buenaventura Durruti y otro compañero cuya identidad es disputada, toma un barco en El Havre que, tras una escala en Nueva York, lo lleva a Cuba. Aquí, los tres van a permanecer varios meses. Trabajan de estibadores y en la zafra, tratan de organizar la resistencia sindical y cuando en un ingenio un conato de huelga es respondido con una paliza brutal a tres peones, el patrón responsable aparece muerto a cuchilladas a la mañana siguiente. Los españoles desaparecen dejando una nota en la que puede leerse: “La justicia de Los Errantes”. Se les busca con ahínco y en marzo, en cuanto tienen ocasión, abandonan la Perla del Caribe con destino a tierras mexicanas.

En la Ciudad de México, los prófugos colaboran con la CGT, sindicato ácrata que sigue una línea reformista, y pronto se les unen Alejandro Ascaso y otros compañeros, recién llegados de Europa. El grupo comienza la actividad expropiadora el 23 de abril de 1925, atracando una fábrica de tejidos de la capital, acción en la que un empleado resulta muerto. El exiguo botín se dedica a financiar proyectos educativos de la CGT. Cuando las pesquisas policiales, desatinadas al principio, llegan a inquietarlos, deciden abandonar el país y regresar a Cuba, y allí, en una breve estancia antes de partir para Chile, logran un cuantioso botín con el asalto a un banco. Hay que señalar también que en el mes de abril, Francisco Ascaso y Rafael Torres Escartín habían sido condenados en Zaragoza a la pena capital por la muerte del cardenal Juan Soldevila.

El 9 de junio de 1925, los errantes arriban a Valparaíso y en la cercana Santiago contactan con los compañeros de la agrupación Luz y Acción (integrada en los IWW) que, más proclives al ilegalismo que los mexicanos, aceptan darles apoyo y cobertura a cambio de un reparto de los beneficios. En Chile reinaba la paz social y el atraco que el 16 de julio se llevó un cuantioso botín del banco de Chile y costó la vida a uno de sus empleados produjo honda conmoción. Sin embargo, dos nuevos intentos en los días siguientes acabaron en sendos fiascos, y con el país patas arriba, los solidarios decidieron enviar a uno de los suyos con una parte importante del dinero a España y atravesar los Andes para probar fortuna en la Argentina.

Corre ya el mes de agosto cuando Alejandro y Francisco Ascaso, Buenaventura Durruti y Gregorio Jover son cálidamente acogidos en Buenos Aires en la redacción del semanario La Antorcha. Alejandro, no obstante, descontento del rumbo que están tomando sus vidas, decide separarse del grupo y viajar a Montevideo. Establecido luego en Costa Rica, dirigirá allí varios periódicos y llegará ser un personaje muy conocido, respetado por su compromiso con las clases populares y la defensa del medio ambiente. Falleció en su patria de adopción en 1982, tras realizar un viaje de incógnito a su tierra natal en los últimos años de la dictadura franquista.

La trayectoria reciente de Los solidarios estaba recibiendo duras críticas por parte de anarquistas tan conspicuos como Ángel Pestaña o Diego Abad de Santillán, éste por entonces en Argentina, que se enmarca en el abierto enfrentamiento que existía en ese momento en los medios ácratas entre partidarios y detractores del ilegalismo. Sendos atracos en octubre y noviembre no recaudan apenas nada, y en el segundo además un policía resulta muerto. Para colmo de males, la colaboración de los chilenos consigue que los fugitivos sean identificados y sus fotografías expuestas por todas partes. En un nuevo atraco, ya en enero de 1926, otra vez hay un muerto, aunque aquí sí que se logra un buen botín. Acosados, nuestros protagonistas optan por viajar a Uruguay y abandonar América lo antes posible.

Segundo exilio europeo (1926-1931)

El 30 de abril de 1926, los tres amigos desembarcan en Cherburgo, y en seguida se establecen en París, donde junto a otros solidarios, como Joan García Oliver y Aurelio Fernández, se embarcan en proyectos ambiciosos. Acabar con la vida de Benito Mussolini resulta ser el primero, y cuando se hace inviable, deciden poner en la diana a Alfonso XIII, aprovechando la visita que va a realizar a la ciudad. Avanzan con el plan pero, vigilados estrechamente por la policía, el 25 de junio, Francisco y Buenaventura son detenidos; ocho días después cae también Gregorio Jover, aunque a él no se le vincula con el intento de magnicidio. Con los tres a buen recaudo, muy pronto llegan peticiones de extradición desde Argentina y España.

La condena, a unos meses de reclusión, ya estaba cumplida, en el caso de Durruti y Jover, cuando se dicta sentencia en octubre, pero los dos revolucionarios siguen en prisión, a la espera de que se resuelva su extradición. Se desata entonces una intensa campaña internacional de solidaridad que se funde con la que lleva años exigiendo la libertad de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, anarquistas condenados a muerte en los Estados Unidos en un juicio plagado de irregularidades. Al fin, tras presiones, altercados y vacilaciones del gobierno francés, el 9 de julio de 1927 los tres solidarios son liberados. Gregorio permanece en Francia con su familia, pero Francisco y Buenaventura, expulsados del país, viajan a Bélgica a fin de mes, en los días en los que en El Saler se constituye la Federación Anarquista Ibérica (FAI). No obstante, rechazados por los belgas, regresan de incógnito a Francia, donde son detenidos en Lyon el 5 de abril de 1928. Tras su liberación, residen en Bruselas y Berlín.

La dimisión de Primo de Rivera en enero de 1929 los sorprende en Bélgica. Entusiasmados, se prodigan en actividades propagandísticas y planes insurreccionales. La anarquista bielorrusa Ida Mett describe a Francisco en esta época como un joven a la vez irónico y discreto, tan suave de modales como enérgico de carácter, algo enfermizo y dotado de una espontánea simpatía, pero por encima de todo volcado en cuerpo y alma en la construcción de un mundo sin explotación y sin importarle demasiado lo que a él personalmente pudiera depararle esta lucha; su lema era: “Nadie tiene derecho a gobernar a otros”. Tras la proclamación de la Segunda república, a nuestros dos revolucionarios les falta tiempo para emprender viaje, y aunque son retenidos unas horas en la frontera, el 15 de abril están ya en Barcelona.

Primeros años republicanos (1931-1933)

El 1 de mayo, tras un mitin multitudinario de la CNT, casi cien mil personas acuden en manifestación al palacio de la Generalitat para entregar sus demandas. Tiroteadas por guardias y pistoleros, se logra repeler la agresión con la ayuda de un grupo de soldados de un cuartel cercano al mando de un capitán. Ese día queda demostrada la fuerza de los anarquistas en la calle, pero para capitalizar esta energía, compiten en el seno del movimiento dos tendencias que se van a revelar irreconciliables, la de los que, como Ángel Pestaña o Joan Peiró, proponen concentrarse en objetivos sindicales y dar una oportunidad a la república, y la de los radicales, dominantes en la FAI, que se plantean el asalto a los cielos como meta inmediata, vía gimnasia revolucionaria.

En agosto treinta dirigentes moderados publican un manifiesto rechazando el “aventurerismo”. Es un texto bien adobado de argumentos y con los pies en el suelo, pero aparece en un momento muy duro de persecución gubernamental a la CNT, con represión sangrienta y cotidiana y trato de favor descarado a la UGT, y esto hace que su crítica a los que resultan ser los líderes más comprometidos y hostigados no siente bien entre amplios sectores de afiliados. Así, en el pleno regional de octubre, los faístas se hacen con el control de Solidaridad Obrera, la Soli, el periódico libertario de mayor difusión, lo que es sólo un anuncio de la hegemonía total que van a lograr muy pronto en el sindicato.

1932 comienza con insurrecciones, como la de Figols, en el Alto Llobregat, que sin derramamiento de sangre consigue establecer el comunismo libertario en la localidad durante unos días, pero la represión que se desencadena después es contundente, y Francisco y Buenaventura son deportados en febrero a Guinea con otros compañeros. Acabarán casi todos en Villa Cisneros, con Durruti y unos pocos más en Fuerteventura. En agosto, tras el fracaso del intento de golpe de estado de Sanjurjo, que pone de manifiesto el peligro fascista que acecha, todos los anarquistas son reagrupados en Fuerteventura para hacer sitio en Villa Cisneros a los militares alzados. Al fin, en septiembre los revolucionarios son liberados y enviados por barco a Barcelona. Llegan a la península en un momento en que la CNT se encuentra ya escindida. Ángel Pestaña, duramente criticado por su pasividad ante las deportaciones, se ha visto forzado a dimitir como secretario del comité nacional, y algunos sindicatos locales que trataron de presionar a su favor están a punto de ser expulsados, como él mismo lo será también en breve.

El 8 de enero 1933 se pone en marcha un importante intento insurreccional que afectará sobre todo a Cataluña, Valencia y Andalucía, con ecos por otras regiones. Los hechos más graves tienen lugar el día 11 en la localidad gaditana de Casas Viejas, con una matanza de campesinos cuyos espantosos detalles conmocionan a la opinión pública tras las investigaciones sobre el terreno de los periodistas libertarios Eduardo de Guzmán y Ramón J. Sender. El día 14 todo ha terminado, y aunque la CNT se ha desvinculado a través de la Soli de la intentona, la represión sobre el sindicato es durísima. Con esto, las posturas se enconan, y en una conferencia en marzo se consuma la expulsión de los pestañistas. No obstante, tampoco falta oposición al desbocado insurreccionalismo desde las filas de la FAI. Francisco y Buenaventura son detenidos a finales de marzo en Sevilla y enviados al penal del Puerto de Santa María; el riguroso contraste de fuentes por parte de los autores de La bala y la palabra señala un aspecto bastante sorprendente: el grupo Nosotros, conformado entre otros por ellos dos, no formaba parte por esas fechas de la FAI, y sólo se une a ella a finales de ese año de 1933, cuando todos sus miembros quedan en libertad. Según el testimonio de García Oliver, ni siquiera en ese momento el grupo se integra de la FAI.

Buenaventura y Francisco permanecen encarcelados hasta octubre y noviembre, respectivamente. El triunfo de las derechas en las elecciones que se producen entonces es respondido el 8 de diciembre en toda España por una nueva insurrección de intensidad mayor que la de enero. Sin embargo, tanta energía sólo es capaz de alumbrar otro fracaso, con 125 muertos entre los dos bandos. En las filas de la FAI se elevan numerosas y significadas voces (Santillán, Montseny y Peirats entre otros), críticas con el grupo Nosotros, al que se acusa de actuar en nombre de la organización sin aceptar su disciplina democrática, e imponer una dinámica que está resultando desastrosa. De todo esto, la FAI va a salir muy debilitada.

Bieno negro y combate final (1934-1936)

En una situación difícil, con el sindicato ilegalizado, nuestro altoaragonés continúa en 1934 su actividad organizativa y propagandista, participando en reuniones y mítines por toda España, y asume además ese año el cargo de secretario general de la CNT en Cataluña. Con los socialistas desalojados del poder, la UGT adopta por entonces una postura reivindicativa y, aunque los ácratas no olvidan su negativa a sumarse al movimiento de diciembre, pronto se comienza a plantear una posible unidad de acción. Al pleno nacional de junio, los asturianos llegan ya con una alianza firmada con los socialistas. Ésta no es bien vista por los demás, pero va a seguir adelante. En otros territorios, los libertarios quedan al margen de insurrecciones capitalizadas esta vez por socialistas y catalanistas.

En octubre, ante a la entrada de cuatro ministros cedistas en el gobierno, los socialistas se sublevan en Madrid y zonas del País Vasco, Aragón y Castilla. No obstante, los sucesos más graves se van a vivir en Asturias, donde se suman los anarquistas, y la lucha va a prolongarse un par de semanas. Mientras tanto, en Cataluña, la Generalitat, embarcada en una brutal represión de la CNT, cosecha un rotundo fracaso cuando pide a las masas que salgan a la calle a reivindicar la “República catalana”. A pesar de esto, entre los obreros no se comprende el llamamiento de la CNT a abandonar la huelga general que es radiado en los momentos finales de la insurrección. Esto costará a Francisco su puesto de secretario general. Tras el descalabro de la intentona, Lluis Companys y buena parte de su gobierno dan con sus huesos en el penal del Puerto de Santa María, y la autonomía de Cataluña es suspendida.

Durante 1935, entre detenciones y torturas recurrentes, Francisco y Buenaventura vuelcan sus energías en preparar un enfrentamiento que se prevé decisivo. Están convencidos de que el éxito se logrará sólo con una poderosa organización de base, y se ven obligados a criticar los atracos y acciones individuales, que en este momento les parecen contraproducentes. En otoño, las crisis de los partidos de derechas está a punto de forzar un adelanto electoral, y catalanistas y socialistas se acercan a la CNT tratando de que no haga campaña por la abstención. Al fin las bases votarán por no hacerla. Los meses previos a las elecciones de febrero, la actividad mitinera de Francisco es frenética, llamando a la lucha y exigiendo la libertad de los presos. En el libro se recogen algunas de sus intervenciones, publicadas en la Soli.

Con el triunfo del Frente Popular, una amnistía libera a los miles de presos políticos hacinados en las cárceles, mientras la situación social se encona, con numerosos atentados falangistas. Pronto los campesinos del sur, sin aguardar leyes de expropiación, se lanzan a la ocupación de fincas. En mayo, un congreso de la CNT en Zaragoza aprueba la reincorporación de los sindicatos escindidos. En una de las sesiones finales, Francisco se defiende del llamamiento a dejar la huelga general en octubre del 34, y argumenta que en ese momento desconocía que la lucha continuaba en Asturias.

El conflicto se exacerba sin mediación posible y el 19 de julio, los comités de defensa de la CNT, que se han preparado minuciosamente, plantan cara al ejército sublevado en las calles y logran doblegarlo con ayuda de guardias de asalto y algunos guardias civiles. Hay que señalar que la Generalitat se negó a armar al pueblo hasta el último momento. Al día siguiente (20 de julio) poco después del mediodía, frente al cuartel de Atarazanas, postrer bastión de los militares sublevados, un disparo en la cabeza acaba con la vida de Francisco Ascaso, justo cuando el sueño de toda su existencia se encontraba al alcance de su mano. Sus más queridos compañeros, entregados a la apremiante actividad de organización de columnas de milicianos, no pudieron asistir a su entierro el día 22.

La lucha no había hecho más que empezar. Era el comienzo de la Revolución social española. Domingo Ascaso había de caer en sus momentos finales, en los combates de mayo del año siguiente en Barcelona.

Los tesoros de la memoria

Es de agradecer el enorme esfuerzo que han realizado Luis Antonio Palacio Pilacés y Kike García Francés para elaborar este volumen. El minucioso escudriñe de las fuentes es una labor interminable y tediosa, y rinde además muchas veces resultados contradictorios, que es necesario contrastar y evaluar para ofrecer una visión ajustada de lo que sucedió. Todo esto se ha hecho con rigor, y ha permitido construir un retrato cabal de uno de los luchadores más destacados en los años de oro del anarquismo español. La bala y la palabra es un paso importante en la recuperación de aquella historia irrenunciable.

En una época marcada por la confianza, encarnada en poderosas organizaciones, en la inminencia de la revolución, muchos como Francisco Ascaso decidieron apostarlo todo en aquella partida que habría de acabar de una vez con el envenenado juego de amos y esclavos del capitalismo. El reto implicaba poner en juego la propia vida y la de otros, como demuestran tantas biografías truncadas, e inevitablemente se produjo allí una discusión sobre el significado de la violencia en la lucha revolucionaria, que aparece recurrentemente a lo largo del relato y está llena de lecciones. Pacifistas y exaltados no han dejado nunca de afilar argumentos que batallan en cada uno de nosotros.

Desde las brumas del presente, abismados en las mentiras, crueldades y delirios tecnológicos del capitalismo terminal, apenas podemos entender aquel mundo en el que todo parecía ajustarse al sueño, perfectamente simple, de entregar las tierras y las fábricas a sus trabajadores y construir una sociedad federada y genuinamente democrática donde la esclavitud del capital fuera abolida. La derrota nos dejó en la estacada, y no se adivina forma alguna de que las eternas víctimas de la historia pasen a ser otra vez conscientes de su poder y comprendan que la apuesta por un mundo sin explotación es lo más seductor y sensato que es posible plantearse. 

Blog del autor:

_- Suplemento elaborado por la FAO (Naciones Unidas) La influencia de los precios internacionales de los productos básicos en el Hambre.

_- FAO
Le Monde Diplomatique

El nuevo incremento del hambre en el mundo es consecuencia de distintos factores, tanto políticos como económicos y sociales. En esta ecuación un factor clave que ha jugado un papel destacado es la dependencia de muchos de los países pobres de los precios de los productos básicos en los mercados internacionales, un factor que afecta de forma directa a la seguridad alimentaria y la nutrición.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261295


sábado, 12 de octubre de 2019

Entrevista a Marcos Roitman Rosenmann sobre Por la razón o la fuerza. Historia y memoria de los golpes de Estado, dictaduras y resistencias en América Latina (I)

“El dólar sigue mandando y por ello el cuarto Reich habla inglés y se mide en dólares”

Salvador López Arnal
El Viejo Topo


Marcos Roitman Rosenmann es profesor titular de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y profesor e investigador invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México. También es docente en diferentes centros de América Latina. Columnista habitual del periódico mexicano La Jornada y del Clarín digital de Chile, es también autor de numerosos artículos en revistas especializadas y de libros imprescindibles. Entre estos últimos cabe citar: Los orígenes del socialconformismo (2003), La razones de la democracia en América Latina (2005), Pensar América Latina: el desarrollo de la sociología latinoamericana (2008), Democracia sin demócratas y otras invenciones (2008), Indignados: el rescate de la política (2011), Tiempos de oscuridad (2013), La criminalización del pensamiento (2017) y de Por la razón o la fuerza (Madrid, Akal, 2019). En este último centramos nuestra conversación.

Mi enhorabuena por su nuevo libro. Voy a dejar en el tintero muchas preguntas por la riqueza informativa y argumentativa de su ensayo. Déjame preguntarle en primer lugar por la portada. ¿A qué situación hace referencia?

Es el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Uno de los primeros campos de concentración habilitados por las fuerzas armadas. Allí fueron trasladados miles de personas, muchos de ellos serían torturados, asesinados o desaparecidos. La foto refleja el desconcierto y la incredulidad de quienes fueron trasladados allí desde los centros de trabajo, universidades, instituciones públicas, poblaciones o directamente de las detenciones en casas, sindicatos y organizaciones populares. Hoy se reserva un espacio en dicho recinto como parte de la memoria historia. La escotilla 8.

Copio la dedicatoria del libro: “A todas las víctimas que sufren la persecución anticomunista, dan sus vidas y combaten la explotación capitalista. A los trabajadores de Nuestra América que luchan por romper la dependencia imperialista”. ¿Cuántos trabajadores, cuántos luchadores, han dado su vida en ese combate? ¿Ha valido la pena, siguen valiendo la pena, tanto dolor, tanta muerte, tanta tragedia?

Siempre. Hoy más que nunca. La lucha antiimperialista, en los países de América latina donde la dominación capitalista, adopta formas de dependencia colonial, industrial, financiera y tecnológica, obliga, en ocasiones, a entregar lo más preciado, la vida. Ese fue el camino seguido por hombres y mujeres, jóvenes que sin dudarlo emprendieron el camino de las luchas por la emancipación, la soberanía, la democracia y el socialismo, bajo la bandera de la generosidad. La historia está plagada de ejemplos. José Martí, Emiliano Zapata, Augusto Cesar Sandino, Farabundo Martí, Ernesto Che Guevara o Salvador Allende, muestran el camino. En ellos se condensa la dignidad de los pueblos de “Nuestra América” sobre los cuales se levanta el proyecto anticapitalista.

¿Ha pretendido al escribirlo una especie de versión actualizada de Las venas abiertas de América Latina, del nunca olvidado Eduardo Galeano?

No. Eso es imposible. El texto de Eduardo Galeano es una historia donde, como su nombre indica, se expresa el dolor y las traiciones de las plutocracias a sus pueblos. Su lectura crea un sentimiento de rabia y en ocasiones un dolor inmenso. Pero su relato es una historia novelada. Es un libro donde muchos latinoamericanos han tenido un primer contacto con la realidad del continente. Eso es insuperable. No hay lugar a la comparación. Por la razón o la fuerza es un análisis para que sus lectores vean como se han gestado los golpes de Estados, sus actores, sus consecuencias, las complicidades con los centros imperiales, y como las clases dominantes en América Latina nunca han renunciado a dicha técnica como parte de su estrategia para mantener el poder. Es también la historia de las resistencias y de la memoria donde se deja constancia de una máxima: nunca se ha dejado de combatir ni resistir a las tiranías que usurpan por la fuerza y derrocan a gobiernos legítimos salidos de las urnas.

Titula su libro: “Por la razón o la fuerza”. Extraña disyuntiva. ¿Qué razón, qué fuerza? ¿De quién, de quiénes? Para conseguir, ¿qué finalidades?

El encabezado es el lema del escudo chileno. Texto por otra parte que ha sido debatido y se ha intentado modificar, no con mucho éxito. Es una de las máximas del positivismo que de forma modificada está en la enseña de Brasil: Orden y Progreso. La razón: la de las oligarquías criollas que se impuso frente al proyecto democrático de las burguesías progresistas y líderes como Manuel Rodríguez en Chile, Morazán en Centroamérica, Benito Juárez en México, José Artigas en Uruguay. La fuerza: aquella proveniente de los caudillos militares de la post-independencia. Autocracias forjadas con el apoyo del imperialismo inglés o estadounidense que se dieron a la terea de exterminar los pueblos originarios, realizar las guerras “civilizatorias”. En el libro se da buena cuenta de ello.

El subtítulo del libro “Historia y memoria de los golpes de Estado, dictaduras y resistencias en América Latina”. ¿Qué debemos entender por “golpe de Estado”?

Una técnica para romper el orden constitucional legítimo. Sus modos y formas han ido evolucionando en la medida que los mecanismos y dispositivos dentro de las estructuras sociales y de poder se hace más compleja. El quiebre constitucional es lo que caracteriza dicha técnica de toma del poder político.

¿Ha habido algún golpe de estado favorable a los intereses populares? Si fue así, ¿ha quedado algún legado positivo de todo aquello?

Como técnica, efectivamente no tiene color político. Pero históricamente, al menos en América Latina, y no hay que confundir con una Revolución o un proceso insurreccional, su utilización ha sido la forma por excelencia de las clases dominantes para impedir el desarrollo de los procesos democráticos. En este sentido, como casos extraordinarios, donde su impulso fue articulado por jóvenes nacionalistas de raigambre popular y anti-oligárquico en su proyección. Velazco Alvarado en Perú 1968 y Omar Torrijos en Panamá ese mismo año. El caso más efímero de Juan José Torres en Bolivia en 1970, derrocado casi inmediatamente por Hugo Banzer. En Perú una reforma agraria, leyes laborales, derechos sindicales, participación popular y nacionalizaciones de las riquezas básicas, más tarde revertidas por los mismos que retornaros al poder en 1975. En Panamá, la nacionalización del Canal de Panamá, con los acuerdos Torrijos-Carter que no es poco.

Es un lugar común entre pensadores y activistas de izquierda asociar golpes de fuerza con los intereses de grandes corporaciones. ¿Cree que es una conjetura precipitada o bien hay hechos que corroboran ampliamente esa afirmación?

No creo que sean conjeturas afiebradas propias de teorías conspirativas. En el libro se citan los documentos del departamento de Estado para casos como Chile, Argentina, Brasil, Guatemala o República Dominicana, además de El Salvador, Honduras, Ecuador, Bolivia, en fin de casi todo los países, inclusive, en México, cuando se frustro el golpe contra el general Lázaro Cárdenas tras la nacionalización del petróleo. Los nombres de las compañías van desde ITT, Anaconda, Ford, las siete hermanas del petróleo, hasta el capital financiero y la banca. La lista es interminable, en el libro se cita y da cuenta de la documentación histórica.

Le pregunto lo mismo que antes por el concepto de dictadura. ¿A qué llama usted dictadura? Por ejemplo, ¿es democrático o dictatorial el sistema político colombiano?

La dictadura es un estado de excepción cuyo objetivo, en sus orígenes históricos, fue entregar el poder por un tiempo limitado al CESAR, para restablecer el orden político amenazado bien internamente o por guerra. De allí el concepto cesarismo democrático. En nuestro articulado contemporáneo desde el desarrollo constitucional, se entiende como un Estado de Sitio, emergencia o de excepción, donde se limitan los derechos civiles y políticos y restringe el poder al legislativo, según el caso. Son momentos de crisis donde el poder se concentra.

En cuanto a Colombia, ni democrático ni dictadura, es un Narco-Estado. Un orden autoritario, antidemocrático, cuya característica es la militarización del poder.

Cuando se habla de los golpes “blandos” o “institucionales” -el “impeachment” por el que el Congreso y el Senado de Brasil destituyeron en 2016 a Dilma Rousseff sería un ejemplo-, ¿de qué se habla exactamente? ¿Cuánto de blandos son esos “golpes blandos”?

El concepto es muy laxo. El abanico de los llamados golpes blandos, es muy amplio. Su definición hace referencia al papel de las fuerzas armadas como actor fundamental o como valedor de la trama cívico-militar. El grado de violencia suele ser la medida. Sin embargo, ello encubre la represión selectiva. Casos de Honduras contra el presidente Manuel Zelaya o en Paraguay como Fernando Lugo. En definitiva, es el uso abusivo del derecho y su manipulación, la llamada guerra jurídica, lo que identifica la técnica del golpe blando. En Chile se intentó en marzo de 1973, conseguir los dos tercios de las cámaras para derrocar el gobierno de la Unidad Popular. Tras su fracaso, al igual que en España en 1936 con la CEDA, su derrota supuso el alzamiento militar y el golpe de Estado. El impeachment no debe entenderse como una acción torticera, lo es cuando se rompe su sentido jurídico. En Estados Unidos, por ejemplo Nixon renunció ante la posibilidad de ser enjuiciado. En América Latina no todos los países reconocen la posibilidad de destitución del presidente. Pero cuando se ha utilizado, lo ha sido de manera bastarda y rompiendo su espíritu.

Su libro revisa y actualiza uno anterior publicado en 2013, Tiempos de oscuridad. ¿Hay novedades importantes en el nuevo libro?

Sí. Más que una ampliación es una reformulación del mismo. Cobran importancia los movimientos sociales de resistencia, las luchas contra las dictaduras que estaban ausentes. Las formas en las cuales se dieron los procesos de memoria historia. El arte, la literatura, arquitectura, moda, cine, poesía, canción, donde se expresa la memoria colectiva y desde las cuales se mantuvo la unidad y la esperanza. Igualmente las formas de evadir la censura, los mecanismos de control. Las luchas de género, sus organizaciones, su papel en la resistencia y su rol protagónico en las luchas democráticas en medio de una sociedad patriarcal. Igualmente el lugar de la seguridad estratégica de Estados Unidos para América latina. El Plan Colombia, las leyes de amnistía, los informes contra los crímenes de lesa humanidad, la operación Cóndor. En fin aconsejo que se lea el libro. Los procesos de transición, la cultura de la resistencia y la necesidad de mantener viva la lucha para hacer posible la máxima de Sábato: Nunca Más.

Abre su Introducción con unas palabras –de realismo sucio o muy sucio- de 1973 del doctor y Premio Nobel de la paz Henry Kissinger. Con estas en concreto: “Controla los alimentos y controlarás a la gente; controla el petróleo y controlarás las naciones, controla el dinero y controlarás el mundo”. ¿Verdaderas en opinión? ¿Los siguen siendo?

Seré lacónico. Basta un ejemplo. Es cosa de ver como se estrangula hoy a Venezuela. Se le retienen sus fondos en organismos internacionales, se le priva de su oro. Se bloquean sus cuentas. El Dólar sigue mandando y con ello el cuarto Reich habla inglés y se mide en dólares.

Le pido un comentario: en octubre de 1973 más de 170 graduados en la Escuela de las Américas eran jefes de gobierno (Hugo Banzer, Ríos Montt, Videla por ejemplo), ministros, generales o jefes de inteligencia de sus países. ¿Es una exageración? ¿Un buen cálculo? ¿Qué inferencia pueden extraerse de ese dato?

En el libro, la lista es extensa. Se trata de la total dependencia ideológica, tecnológica y por ende el manejo de las fuerzas armadas. La doctrina de seguridad nacional, el anticomunismo y el plegarse a Estados Unidos en las estrategias militares. No hay autonomía militar. Su papel es definido desde el pentágono. En el texto hay un capitulo in extenso sobre dicha relación.

Unas palabras del Secretario de Defensa, Robert McNamara, ante el Congreso de Estados Unidos ¡y ya en 1967!: “Nuestro objetivo en Latinoamérica es ayudar, donde sea necesario, al continuo desarrollo de las fuerzas militares y paramilitares nativas capaces de proporcionar, en unión a la policía y otras fuerzas de seguridad, la necesaria seguridad interna”. Medio siglo más tarde, ¿sigue siendo el mismo eje vertebrador de la política estadounidense respecto a América Latina?

La tríada “seguridad, democracia y desarrollo” definió el papel de Estados Unidos en tiempos de guerra fría para América Latina. Las leyes de defensa de la democracia, bajo la doctrina Truman, selló el pacto entre las clases dominantes nativas y los Estados Unidos. Fue el tiempo donde se ilegalizaron los partidos comunistas, la guerra sucia se cobró miles de víctimas, y la lucha antisubversiva terminó por consolidar las dictaduras en los años sesenta y setenta. Para evitar procesos democráticos y revolucionarios, que siguiesen la estela de la Revolución Cubana, Kennedy potenció propuestas anticomunistas reformadoras profundamente anticomunistas en medio de campañas de miedo y terror psicológico.

Hoy se mantiene bajo otras formas. Es el paso del capitalismo analógico al capitalismo digital. De la biopolítica a la psicopolítica. La guerra es por el control de la conciencia como mecanismo de sumisión y obediencia. La estrategia se moderniza, si vale la expresión. Drones, narco-política, paramilitares, medios digitales, cibercontrol.

La historia de América Latina está llena de sobresaltos, señala en la Introducción. Por una parte, las luchas democráticas y los avances en derechos; por otra, “los procesos de involución”. Las burguesías latinoamericanas, añade, no han tenido rubor en acudir a los golpes de Estado cuando han sido derrotadas en las urnas. ¿Se puede seguir hablando en estos mismos términos o esas burguesías tienen actualmente otras formas de intervención?

Bueno, los mecanismos de interrumpir procesos democráticos han sido variados. Fraude electoral, asesinato de los dirigentes, magnicidio, guerra judicial. Hoy, encarcelamiento de candidatos presidenciales que alteren el orden neoliberal. Sin olvidar el uso del miedo como arma política. Su arsenal de técnicas es variado. Lo que no hacen es renuncian a su poder y sus ganancias. Harán lo que está a su alcance para lograrlo, no te quepa duda. Hoy Venezuela es un buen ejemplo. Hasta la invasión de una potencia extranjera o una guerra civil.

¿Dónde se puede ubicar Uruguay en los procesos de cambios en América Latina?

Buena pregunta. Como todo proceso histórico no se puede establecer un patrón común para América Latina. Lo cierto es que los procesos políticos, en ocasiones, están condicionados por el carisma de sus dirigentes. Ese es el caso de Uruguay y José Mújica, que le dio un sello especial a su mandato, pero ello no supone que el proyecto se aleje de lo que fueron los llamados gobiernos progresistas. Hubo medidas de gran impacto como la legalización de la marihuana. Hoy el nuevo presidente, Tabaré Vázquez vuelve a los mismos usos y costumbres del poder tradicional. Mújica no pudo modificar ni cambiar la organización del capitalismo uruguayo, ni siquiera modificar sus estructuras. Como gobierno del Frente Amplio su acción política fue muy limitada. Como vida ejemplar un camino a seguir.

La influencia que ejercen Rusia y China en algunos países latinoamericanos, ¿transita por la misma senda que la influencia estadounidense?

No. Las formas y los mecanismos de intercambio son diferentes. No intentan imponer doctrinas, ideologías o interferir en la política interna. Es necesario recordar que el principal socio de China en América Latina es Chile. Rusia y China están a millones de kilómetros de distancia, su capacidad de influencia es al menos, desde su proyección geopolítica, limitada. Para Estados Unidos, América Latina sigue siendo su patio trasero con todo lo que ello implica. En el libro hay todo un apartado dedicado a dicho análisis compartido con María José Rojas.

Hace usted referencia a una obra de Alexander Hamilton, El Federalista. La califica como “una de las obras más importantes en la historia política y constitucional”. ¿Por qué es tan importante, en su opinión, esta obra del que fuera primer Secretario de Tesoro?

Hay que señalar que son los escritos que dieron lugar a la primera gran Constitución y que hoy se mantiene vigente en Estados Unidos. En ella se recogen derechos sociales y políticos antes fragmentarios, nunca recogidos en un texto constitucional. Pero no fue solo Hamilton, sino John Jay y Madison quienes en una serie de artículos pusieron las bases. Fueron sus concepciones sobre la división de poderes y su independencia, sus contrapesos, los derechos políticos, la manera de entender los espacios públicos y privados y la supremacía de la Constitución frente a las leyes tipificadas en códigos, lo que terminó por convertirla en un punto de referencia

La literatura latinoamericana, ¿ha estado siempre a la altura de las circunstancias? ¿Ha defendido siempre la dignidad de los pueblos? Hay casos que siguen deslumbrando y nos llenan de admiración. Por ejemplo, el caso de Rubén Darío del que usted nos habla en su libro (cita por extenso su “Oda a Roosevelt”)

El pensamiento no es lineal. La cultura es parte de un lenguaje, de una lógica significante enraizada en las costumbres, los símbolos, las tradiciones y sobre todo las diferentes maneras de concebir la realidad. Desde la novela histórica, costumbrista, romántica, hasta la poesía, pasando por el género de ficción o policiaco son parte de la memoria colectiva y social de los pueblos.

En este sentido no es la literatura en abstracto la que están a la altura. Son quienes han querido convertirse en notarios de sus tiempos quienes hacen de sus obras deslumbren y traspasen la coyuntura. Rubén Darío, García Márquez, Alejo Carpentier, Pablo Neruda, Isabel Allende, Gioconda Belli, Gabriela Mistral, Helena Paniatowska, Mario Benedetti, Paco Taibo II, Eduardo Galeano, Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato, y aunque nos pese por sus posiciones políticas reaccionarias, las descripciones que realiza Vargas Llosa de las dictaduras son de obligada lectura, tanto como la obra de Jorge Luis Borges.

No quisiera dejar de mencionar a grandes escritoras que han relatado los tiempos abyectos de las dictaduras como Liliana Heker, Elsa Osorio, Laura Alcoba, Alejandra Laurencich o Marta Dillon. En el libro se detallan con más profundidad. Pero tampoco podemos olvidar los cantautores: Víctor Jara, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, entre otros.

Tomemos un descanso. Le pregunto a continuación por la figura de Camilo Torres.

Cuando quiera.

Fuente: El Viejo Topo, nº 380, septiembre de 2019.

Avance de la nueva novela de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa regresa con ‘Tiempos recios’, su reconstrucción del golpe militar en Guatemala auspiciado por Estados Unidos. Así arranca la nueva obra del Nobel peruano
Mario Vargas Llosa
AUNQUE DESCONOCIDOS del gran público y pese a figurar de manera muy poco ostentosa en los libros de historia, probablemente las dos personas más influyentes en el destino de Guatemala y, en cierta forma, de toda Centroamérica en el siglo xx fueron Edward L. Bernays y Sam Zemurray, dos personajes que no podían ser más distintos uno del otro por su origen, temperamento y vocación.

Avance de la nueva novela de Mario Vargas Llosa
Avance de la nueva novela de Mario Vargas Llosa
Arriba, Sam Zemurray; abajo, Edward L. Bernays con su esposa, Doris E. Fleischman. E. ELISOFON THE LIFE PICTURE COLLECTION / GETTY IMAGES / BETTMANN ARCHIVE

Zemurray había nacido en 1877, no lejos del Mar Negro y, como era judío en una época de terribles pogromos en los territorios rusos, huyó a Estados Unidos, donde llegó antes de cumplir quince años de la mano de una tía. Se refugiaron en casa de unos parientes en Selma, Alabama. Edward L. Bernays pertenecía también a una familia de emigrantes judíos pero de alto nivel social y económico y tenía a un ilustre personaje en la familia: su tío Sigmund Freud. Aparte de ser ambos judíos, aunque no demasiado practicantes de su religión, eran muy diferentes. Edward L. Bernays se jactaba de ser algo así como el Padre de las Relaciones Públicas, una especialidad que, si no había inventado, él llevaría (a costa de Guatemala) a unas alturas inesperadas, hasta convertirla en la principal arma política, social y económica del siglo xx. Esto sí llegaría a ser cierto, aunque su egolatría lo impulsara a veces a exageraciones patológicas. Su primer encuentro había tenido lugar en 1948, el año en que comenzaron a trabajar juntos. Sam Zemurray le había pedido una cita y Bernays lo recibió en el pequeño despacho que tenía entonces en el corazón de Manhattan. Probablemente ese hombrón enorme y mal vestido, sin corbata, sin afeitarse, con una casaca descolorida y botines de campo, de entrada impresionó muy poco al Bernays de trajes elegantes, cuidadoso hablar, perfumes Yardley y maneras aristocráticas.

—Traté de leer su libro Propaganda y no entendí gran cosa —le dijo Zemurray al publicista como presentación. Hablaba un inglés dificultoso, como dudando de cada palabra.

—Sin embargo, está escrito en un lenguaje muy simple, al alcance de cualquier persona alfabetizada —le perdonó la vida Bernays.

—Es posible que sea falta mía —reconoció el hombrón, sin incomodarse lo más mínimo—. La verdad, no soy nada lector. Apenas pasé por la escuela en mi niñez allá en Rusia y nunca aprendí del todo el inglés, como estará usted comprobando. Y es peor cuando escribo cartas, todas salen llenas de faltas de ortografía. Me interesa más la acción que la vida intelectual.

—Bueno, si es así, no sé en qué podría servirlo, señor Zemurray —dijo Bernays, haciendo el simulacro de levantarse.

—No le haré perder mucho tiempo —lo atajó el otro—. Dirijo una compañía que trae bananos de América Central a los Estados Unidos.

—¿La United Fruit? —preguntó Bernays, sorprendido, examinando con más interés a su desastrado visitante.

—Al parecer, tenemos muy mala fama tanto en los Estados Unidos como en toda Centroamérica, es decir, los países en los que operamos —­continuó Zemurray, encogiendo los hombros—. Y, por lo visto, usted es la persona que podría arreglar eso. Vengo a contratarlo para que sea director de relaciones públicas de la empresa. En fin, póngase usted mismo el título que más le guste. Y, para ganar tiempo, fíjese también el sueldo.

La United Fruit producía más dólares que la mayoría de empresas de Estados Unidos

Así había comenzado la relación entre estos dos hombres disímiles, el refinado publicista que se creía un académico y un intelectual, y el rudo Sam Zemurray, hombre que se había hecho a sí mismo, empresario aventurero que, empezando con unos ahorros de ciento cincuenta dólares, había levantado una compañía que —aunque su apariencia no lo delatara— lo había convertido en millonario. No había inventado el banano, desde luego, pero gracias a él en Estados Unidos, donde antes muy poca gente había comido esa fruta exótica, ahora formaba parte de la dieta de millones de norteamericanos y comenzaba también a popularizarse en Europa y otras regiones del mundo. ¿Cómo lo había conseguido? Era difícil saberlo con objetividad, porque la vida de Sam Zemurray se confundía con las leyendas y los mitos. Este empresario primitivo parecía más salido de un libro de aventuras que del mundo industrial estadounidense. Y él, que, a diferencia de Bernays, era todo menos vanidoso, no solía hablar nunca de su vida.
Una plantación de la United Fruit.
Una plantación de la United Fruit.

https://elpais.com/elpais/2019/09/24/eps/1569316799_047501.html?rel=str_articulo#1570630856356

viernes, 11 de octubre de 2019

_- "No estés triste", lo peor que se le puede decir a alguien que sí lo está. Saber manejar esta emoción básica puede ayudarnos a mejorar, y una buena ayuda de los demás es muy valiosa

_- ANDRÉS MASA
8 OCT 2019

Nada es casual. Al menos no en el trabajo de la evolución, que hace que todo lo que no ayude a sobrevivir acabe desapareciendo, olvidado, mutado, suprimido sin piedad y, solo quizá, recuperado en un futuro favorable. La tristeza es un buen ejemplo. Esta emoción, que dibuja una precisa y universal expresión facial que cualquier ser humano reconoce al instante, no ha sobrevivido al paso de milenios por casualidad. La tristeza, que también se manifiesta en aspectos como la postura corporal y el tono de la voz, es una llamada de socorro, un mecanismo para reclamar apoyo social notablemente efectivo. Pero la manera en la que nos aproximamos a las personas tristes ya no depende del negociado de la evolución, eso es cosa nuestra, y ahí empiezan los problemas. Algunos son muy fáciles de detectar en el lenguaje. En este código cristalizan frases como "no estés triste", una expresión muy común y una de las peores cosas que se le puede decir a una persona que sí lo está.

No es que debiéramos decir todo lo contrario, pero es poco probable volver a pronunciar esas palabras sin sentir el pellizco del remordimiento después de saber lo bueno que es estar triste cuando la emoción es de una intensidad, frecuencia y duración moderadas. Tras un episodio estresante muy fuerte o una pérdida importante, la tristeza alimenta una conducta ventajosa: encerrarte en casa, a cobijo bajo el edredón, pegajoso porque no quieres tener contacto ni con el jabón de la ducha, puede resultar deprimente a los ojos humanos, pero el sistema inmune no podría pedir nada mejor para recobrar fuerzas.

Además, "es un momento muy bueno para reflexionar acerca de los posibles errores que has podido cometer, de qué manera eres corresponsable de lo que ha ocurrido", explica la psicóloga especialista en ansiedad y estrés Cristina Wood. La tristeza puede marcar un camino para mejorar cuando uno pierde un trabajo o rompe una relación, por ejemplo. "En ese sentido, la tristeza nos ayuda", subraya Wood. También puede aparecer cuando lo que se pierde es la salud, o la juventud, casos en los que debería servir para fijarnos en las cosas buenas que aún nos quedan. Si la experimentamos con ánimo positivo, la tristeza puede ayudarnos a ser más felices; quien no ha experimentado nunca una gran tristeza difícilmente puede sentir una alegría de la misma intensidad. No estropeemos el momento con frases que solo refuerzan el malestar.

Un involuntario empujón hacia la culpa
Si hay algo que hay que evitar es decirle a una persona triste qué debe hacer. Y entre todas las órdenes que hay que evitar, la de "no estés triste" está entre las más dañinas. "La frase produce más presión, le produce estrés a la persona", explica la doctora del centro clínico Área Humana. Además, "uno tiene derecho a estar triste, le están faltando al respeto si se lo dicen, y eso enfada, frustra y puede generar más desesperanza", enumera la psicóloga.

La reacción puede ser muy fuerte y desagradable, y quizá empujar hacia un sufrimiento mayor que tiene su origen en una de las abundantes falacias perniciosas que circula sobre la felicidad, la de que uno no es feliz, sino que lo será en el futuro. Según esta idea, podemos contar con ser bendecidos con la mayor dicha un vez hemos cumplido objetivos como terminar la carrera, pagarse una casa, llamar la atención de una pareja ideal, casarse con esa pareja ideal, que la unión fructifique en niños sanos y alegres... En este contexto, el mensaje de "no estás triste" parece ser el de que, si lo estás a pesar de tener todo lo que has deseado, es por tu culpa. El poder de las palabras empuja, en este caso, hacia una culpabilidad innecesaria.

Eso sí, conviene ser comprensivos con quien lanza el afilado dardo del "no estés triste". "No toleramos que una persona que queremos sufra", y por eso la frase sale tan fácilmente, explica la psicóloga. "Si veo a mi hija llorar, a mí me duele, y por eso se lo digo", añade. Pero lo que debería hacer como madre, o como amiga, en otros casos, "es aprender a tolerar que es normal y que se pasará, y que se va a pasar antes si uno ayuda a las personas a ser un poco más positivas".

Instrucciones para no decir 'no estés triste' nunca más
Si quieres aprender a tratarte bien a ti mismo y a los demás, piensa en tu infancia. Seguro que en alguno de los rincones de tu memoria encuentras situaciones como esta: llegas triste porque te has peleado con tu mejor amigo y a tu padre no se le ocurre otra cosa que aplicar una fórmula del tipo "ya harás más amigos", un "no estés triste" en toda regla y un error de manual. En su lugar, Wood aconseja comenzar por normalizar la tristeza en la casa. "Es muy bueno decirles a los niños cuándo estamos tristes, en seguida dicen que te van a ayudar. Es muy bonito comunicar eso, y además es enseñarles inteligencia emocional", comenta. Luego, ante una situación puntual, lo mejor es sustituir el "no estés triste" por una estrategia más elaborada y eficaz que vale para todas las edades.

Lo primero es permitir expresar la emoción y lo que ha pasado, una tarea en la que los abrazos son de gran ayuda. También es útil mostrar empatía hacia la persona y hacer que se sienta comprendida, incluso cuando uno no es capaz de ponerse en su lugar. Lo deseable es hacerle comprender que no rechazas su tristeza, contándole alguna historia personal, por ejemplo, o admitiendo directamente que no alcanzas a comprender su dolor pero que te das cuenta de que debe de ser muy importante. Una vez la conexión está funcionando, es muy importante preguntar a la persona triste qué piensa hacer o en que le puede uno ayudar. Eso sí, las propuestas deben tener forma de pregunta.

Luego hay que transmitir confianza, hacer ver que puede conseguir superar la tristeza, dar ánimos. "Si dice que no sabe si podrá hacerlo es bueno preguntarle las tres cosas más difíciles que ha hecho en su vida, te puedes agarrar a eso y decirle que si las ha conseguido es que también puede lograr el nuevo objetivo, que es cuestión de entrenarlo", concluye Wood. Así, dice la psicóloga, no solo se sale de la tristeza, sino que se abandona la emoción con mayor fuerza para ser feliz. No se trata exclusivamente de un favor que se hace a los demás, la manera de hablarse a uno mismo también es fundamental.

Cambia el lenguaje y transformarás el mundo
Somos parlanchines por naturaleza. Hasta la persona más reservada y silenciosa del mundo no se calla nunca. Eso sí, habla en una voz tan baja que solo ella la oye. Es el autodiálogo interno que todos tenemos, un carrusel de ideas que nunca se detiene. Si se instala en él un mensaje materialista de que uno tiene todo lo que puede desear y que, por lo tanto, debería ser feliz para siempre, el efecto del "no estés triste" corroe por dentro. Si se le hace demasiado caso, uno acaba metiéndose en un bucle de malestar en el que se viste de víctima y verdugo. De la misma manera que hay que tener empatía con las otras personas a la hora de ofrecerles ayuda, en estos casos uno tiene que llevar a cabo la difícil tarea de empatizar con uno mismo. "Si te pones a buscar, por supuesto que tienes motivos para estar triste, pero tienes que ayudarte a comprender por qué lo estás", dice Wood.

Las personas más autoexigentes, los perfeccionistas que siempre quieren ir más allá, cegados por la idea irreal de que pueden llegar a una meta que, en realidad, no existe, son quienes tienen una relación más estrecha con la tristeza. También poseen menos capacidad de corregir las frases perjudiciales de su diálogo interior. "Muchísima gente no se da cuenta de cómo se habla. Es un problema de educación, por frases que nos han dicho nuestros padres, o por la propia personalidad: si tu autodiálogo interno está plagado de exigencias, eso lleva, tarde o temprano, a la tristeza". Los perfeccionistas lo tienen más difícil para corregir el rumbo de esa conversación permanente, pero pueden conseguirlo de la misma manera que el resto de las personas.

Hay que cambiar el vocabulario y sustituir el "tengo que" por un "me gustaría", "preferiría", "me apetece"... "No es lo mismo decir 'tengo que ir al gimnasio porque he engordado' que 'me apetece ir al gimnasio porque quiero cuidarme", asegura la especialista. Es lo que los psicólogos llaman autoinstrucciones positivas, que pueden conseguir que uno esté más contento, más animado y que se encuentre mejor físicamente. "Todos podemos entrenar eso, pero lo primero es ser consciente, mucha gente ni es consciente de cómo se habla y está siempre comparándose con los demás", olvidando que, por mucho que a veces lo parezca, especialmente en las redes sociales, nadie es perfecto.

jueves, 10 de octubre de 2019

La pareja perfecta no es la persona ideal (si quieres que el amor dure) Las emociones caducan y el romanticismo lleva a la frustración. ¿Qué cualidades debe tener la compañía sentimental para que la relación sea larga?

VERÓNICA PALOMO
13 JUN 2019 -

"¿Qué me dices? No me lo puedo creer, ¡pero si erais la pareja perfecta!" María no ha dejado de escuchar esta frase desde que rompió con Eduardo, su novio de toda la vida. Se conocieron en el instituto y después de 15 años saliendo contrajeron matrimonio. En su entorno fue la boda del año. Después de una fiesta inolvidable y una luna de miel que duró un mes, decidieron compartir la hipoteca de un adosado a las afueras de Madrid, los gastos de un 4x4 y la crianza de un bebé. Los dos eran profesionales con éxito, guapos, deportistas, seres modélicos que nunca dieron pie a un cotilleo. Fieles y perfectos, parecían hechos el uno para el otro. Pero, un buen día, se rompió la relación. Fue un bombazo que descolocó a amigos y familiares, cegados por el brillo de una pareja ideal que no lo era tanto.

Resulta que el escaparate era perfecto pero que, en realidad, María y Eduardo no eran compatibles. Hasta tal punto no funcionaban juntos que nunca fueron capaces de solventar ninguno de los problemas que les salían al paso. Se limitaban a dejarlos aparcados para retomarlos en otro momento, que nunca llegaba (lo que sucede cuando uno no sigue los consejos adecuados en su camino a la felicidad). El que sí llegó fue el día en que aquella bola inmensa de conflictos sin resolver se hizo demasiado grande, excesivamente pesada, y se les cayó encima, aplastándolos. La pareja perfecta quedó tocada y hundida.

La media naranja es un invento del 'marketing'
Puede que el entorno del matrimonio no pudiera explicarse lo sucedido, pero María sabe muy bien lo que ocurrió. La unión se quebró cuando pasó la época de eterna luna de miel, justo cuando ambos comenzaron a sentir los síntomas del síndrome del estrés posromántico, un término acuñado por el psicólogo John Bradshaw para definir el final una fase en la que todo es perfecto, la actividad sexual no decae y las imperfecciones pasan felizmente inadvertidas. Probablemente María juzgó su matrimonio solo por los desayunos en la cama, las rosas rojas y las cenas sorpresa, y se equivocó al pensar que tenía una pareja perfecta. Ahora sabe que eso habría sido imposible.

Y es que preguntar a un psicólogo o sexólogo si existe la pareja perfecta es como mentar al diablo. "Esa media naranja es una idea del marketing, somos seres imperfectos en continuo desarrollo y crecimiento, y nadie te puede satisfacer al 100% en todas tus fuentes de satisfacción. Una relación va creciendo, evolucionando y modificándose a lo largo de la vida", afirma con rotundidad Miren Larrazabal, psicóloga especialista en psicología clínica, sexóloga y presidenta de la Sociedad Internacional de Especialistas en Sexología. Basta hacer un ejercicio de memoria (si tienes mucho estrés, quizá te resulte más difícil), repasar los amores de una vida, platónicos incluidos, y hacernos algunas preguntas para ver que es así. ¿Cuál de ellos se acercó más a lo que consideras perfección? ¿Hay alguna de estas relaciones que no vivió ningún bache, desafío, desengaño o sufrimiento? Si la respuesta es afirmativa, ¿por qué no sigues con esa persona? Seguramente no hubo tiempo de conocerla mucho u ocasión de que llegaran problemas verdaderamente serios a los que enfrentarse.

Y luego hay personas incapaces de ver la realidad, que se obcecan en un ideal del amor que no existe. Es lo que opina Soraya Calvo, sexóloga y profesora en la Universidad de Oviedo, quien insiste en el daño que provoca la propagación de la idea de la pareja ideal o perfecta. "Desvirtúa la vida en pareja porque las metas que genera esa idea romántica del amor son inalcanzables y provocan mucha frustración cuando no se consiguen. Además, lo ideal es algo diferente para cada persona y sociedad, por lo que ni siquiera podríamos definir el concepto", explica. Lo perfecto, si uno quiere que la relación dure, es fijarse en cualidades más mundanas.

Cambio de pareja: de la perfecta a la consciente 
"La mayoría de las personas pensamos que con el amor basta, pero no es cierto, el amor no es suficiente para convivir. Hacen falta habilidades de convivencia, que tienen que ver con la comunicación, con la capacidad de resolución de problemas y las habilidades de negociación. Esto es lo que va a generar la satisfacción y el bienestar de la pareja, algo que tiene poco que ver con lo que la gente entiende como pareja ideal, esa que no tiene problemas. La diferencia entre una persona que se dice satisfecha en su vida en pareja y una infeliz no son los problemas, sino la manera de afrontarlos", opina Larrazabal.

Precisamente es lo que recoge en sus páginas The Secrets of Enduring Love: How to Make Relationships Last, un libro que recopila los resultados de un estudio para el que los científicos entrevistaron a más de 4.000 parejas de Reino Unido y que siguió a fondo el comportamiento de otras 50 para determinar qué es lo que hacía que su relación funcionara. Según los autores, coincidieron en pensar que el éxito de la larga convivencia se debía a la capacidad de comunicación y de resolución de conflictos.

"A la pareja perfecta hay que cambiarle el nombre por el de pareja consciente o compatible. Hay personas que son más o menos compatibles, pero lo que hay que ver es si tenemos metas parecidas, si tenemos maneras de vivir parecidas, si queremos tener o no hijos o si tenemos ocios parecidos. Estos ocios pueden ser diferentes, pero tenemos que ser capaces de gestionar esa diferencia sin que se convierta en algo incompatible para nuestra vida de pareja", según Soraya Calvo. No se trata de hacer las mismas cosas todo el tiempo y estar siempre juntos, pero sí de encontrar un punto en común, porque una pareja tiene que tener, además de los espacios personales, un nutrido espacio en común. "Si no existe, la relación se acaba", concluye la sexóloga.

Cuando el amor romántico impide progresar
También hay otra realidad que no podemos pasar por alto, y es que cada persona, en cada momento de su vida, busca cosas diferentes. Hay parejas que son muy compatibles, pero que pasan por momentos vitales diferentes que terminan modificando su compatibilidad inicial. ¿Cómo influyen estos cambios en una relación consolidada? En una pareja puede generar distancias incluso el hecho de cambiar de turno de trabajo. Si ambas personas llevan años sincronizadas y, de repente, sus rutinas cambian drásticamente, no tener el tiempo en común ya puede crear un problema que hay que saber gestionar. "Y es más difícil solucionarlo si basas la relación en ese amor romántico e ideal, en el que lo más importante es ese tiempo en común que se ha perdido".

Esta actitud puede sonar a inmadurez, pero Miren Larrazabal remarca que no solo la gente joven cree en la pareja ideal. Es un modelo que influye a los jóvenes y a los mayores, "aunque es cierto que, cuando eres muy joven, vives en un contexto que te hace más proclive a sufrir ese estado un poco alterado de consciencia, en el que el enamoramiento se vive con más pasión, pero también te encuentras con personas de 50 años llenas de mitos e ideas distorsionadas sobre lo que es el amor", dice la experta.

La conclusión es que tener expectativas irreales en el amor genera incomprensión y frustración, porque el amor todopoderoso y absoluto no existe. "Es cierto que todos podemos tener ciertas expectativas (ese ideal de hombre o mujer), pero hay que pensar y no dejarte llevar por lo que sientes, porque las emociones caducan, o por lo menos caducan tal y como las entendíamos en un principio de la relación. A lo largo de la vida en pareja, el amor sentido tiene que dejar paso al amor pensado, esa es la clave", explica la sexóloga Soraya Calvo. Al final, la relación que a largo plazo puede ser más fructífera (aunque nunca se puede asegurar) es la consciente o compatible. Si todo se basa en mitos e ideales, hay muchas más probabilidades de no resolver los conflictos que aparezcan en tu vida y que la relación termine en una ruptura.

https://elpais.com/elpais/2019/06/10/buenavida/1560169637_262632.html

miércoles, 9 de octubre de 2019

_- Bruselas reprende a España por la elevada desigualdad y pobreza. La Comisión Europea advierte del riesgo de vincular las pensiones al IPC

_- Cinco años de crecimiento han permitido que España recupere e, incluso, supere el PIB previo a la crisis. Pero las cicatrices de la Gran Recesión aún son muy profundas. Un informe que la Comisión Europea presentará el miércoles y a cuyo borrador ha tenido acceso EL PAÍS advierte de los peligros para la cohesión social que entrañan el elevado desempleo, el “uso generalizado de contratos temporales” y la alta proporción de ciudadanos que permanecen “en riesgo de pobreza o exclusión social” a pesar de la época de bonanza.

Tras una década prácticamente perdida, la economía española sigue creciendo por encima de la zona euro y creando empleo. Pero esas cifras dejan en un segundo plano un ingente paquete de asignaturas troncales y pendientes que Bruselas expone en el análisis del llamado Semestre Europeo, que fija las políticas económicas, fiscales y sociales prioritarias que deben emprender los países en el año en curso. El informe concluye que, en general, los avances de España en el último año han sido “limitados”. Es decir, un aprobado raspado. Y advierte de que esa lentitud se debe también al contexto político de los últimos doce meses, con un cambio de Gobierno y la convocatoria de elecciones en abril.

Ha habido crecimiento. Y se prevé que lo siga habiendo. Pero el informe alerta de que sigue habiendo “desafíos importantes”. El principal: reducir esa capa de ciudadanos que ha quedado apartada de la recuperación. “El paro está cayendo rápidamente, a la vez que conduce a una leve caída de la pobreza y la exclusión social, pero demasiada gente sigue sin un empleo o con contratos laborales temporales y la desigualdad en los ingresos es acusada”, asesta la Comisión Europea.

En comparación con la “robusta” expansión de los últimos años, Bruselas solo ve “ligeras mejoras” en el terreno laboral y social. La tasa de empleo, señala, sigue siendo baja. Y resalta dos factores que ponen de manifiesto la actual precariedad del mercado de trabajo: la posición de “desventaja” que aún sufren las mujeres respecto a los hombres y el “uso generalizado de contratos temporales”, que considera un freno para el “crecimiento potencial” y para la “cohesión social” del país.

Pobreza infantil
La Comisión identifica causas y consecuencias de esa precariedad utilizando indicadores que tratan de medir el desempeño en el llamado pilar social. Y estos arrojan que la tasa de abandono escolar es “aún elevada”. El informe admite que el único terreno en el que ha habido “algunos avances” significativos ha sido el de la modernización de los servicios públicos de empleo, pero sigue apreciando “barreras a la movilidad laboral” que reducen las oportunidades para los solicitantes.

La otra gran tarea por delante es enderezar la “desigualdad en los ingresos y oportunidades” que, según reza el documento, “persisten” en España. La Comisión reconoce ahí que la subida del salario mínimo interprofesional en un 22,3% “podría ayudar” a reducir el volumen de trabajadores que viven en la pobreza. Pero, como ya ha hecho en anteriores informes, avisa de los efectos secundarios de esa medida, especialmente para trabajadores jóvenes y con una baja calificación.

“La proporción de gente con riesgo de pobreza o exclusión social descendió ligeramente en 2017, pero sigue alta, particularmente la infantil”, apunta con rotundidad el documento. El peligro de caer en esa situación, recuerda el estudio, es mayor entre los trabajadores temporales, los que tienen baja cualificación y los inmigrantes de fuera de la Unión Europea. Y España, concluye, no está bien armada para combatir ese fracaso social: el gasto público en prestaciones familiares equivale a “la mitad de la media de la UE” y, además, debería estar mejor enfocado hacia familias con ingresos bajos.

Las pensiones, un problema para las arcas públicas
El próximo Gobierno deberá hallar un complicado equilibrio para afrontar el triple reto que, a tenor del borrador del informe, le plantea la Comisión: seguir creciendo, enderezar las cuentas públicas y reducir la brecha social. Y lo es sobre todo porque, como señala el documento que irá al Colegio de Comisarios el miércoles, la deuda —aunque se ha ido reduciendo— aún representa una fuente de vulnerabilidad.

Como ya ha advertido en otras ocasiones Bruselas, la deuda pública supone un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio y largo plazo. La Comisión Europea prevé que esa bola haya encogido hasta el 96,9% del PIB en 2018 y que siga haciéndose más pequeña hasta 2020 por el crecimiento económico y “un pequeño superávit primario” desde 2019. Sin embargo, advierte de que si se tiene en cuenta el ciclo económico “el déficit del Gobierno de España sigue persistentemente alto”, en especial porque el nivel impositivo es bajo respecto a los gastos.

El borrador del informe se detiene también en la sostenibilidad del sistema de pensiones. La Comisión considera “probable” que las “desviaciones temporales recientes” respecto a la reforma de 2013 —se fijó que las pensiones para 2018 y 2019 se revalorizaran de acuerdo con el aumento del coste de la vida— y los planes de “restablecer el vínculo de las pensiones con el índice de precios al consumo” supongan un incremento del gasto “significativo” a medio y largo plazo. A no ser, añade, que se adopten medidas compensatorias adicionales.

Pero no es ese el único factor que pone en jaque la sostenibilidad del sistema de pensiones. También lo es la precariedad laboral, sobre la que Bruselas insiste a lo largo del documento. Los autores del informe señalan que la temporalidad laboral representa un problema. “Las carreras incompletas y rotas”, sostiene el documento, tienen como resultado “bajos derechos de protección social” y pesan sobre “la suficiencia y la sostenibilidad del sistema de pensiones” de España.

El documento también evalúa otros aspectos como la competitividad de la economía española, la deuda privada o la investigación e innovación. En el que mejor parada sale España es en el apartado de medioambiente. Los últimos datos de los que dispone la Comisión indican que en 2017 las energías renovables tenían una cuota de mercado del 17,5%. “España está progresando bien para llegar al objetivo del 20% de 2020”, añade.

Aun así, como siempre, la Comisión evita que se caiga en la complacencia con un tirón de orejas y recrimina a España que las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos estén subiendo. “Se requieren más acciones para mejorar la transición hacia una movilidad limpia y sostenible”, concluye.

https://elpais.com/economia/2019/02/23/actualidad/1550940064_334603.html

martes, 8 de octubre de 2019

Los hijos no lo son todo. La forma de reproducirse ha cambiado: la llegada de la descendencia ahora se medita mucho pero en la crianza se invierten más recursos y tiempo.

hijos
Un grupo de amigos con sus hijos, en un parque en Boadilla del Monte (Madrid). CARLOS ROSILLO MARÍA SOSA TROYA

Madrid 23 JUL 2019 - 16:02 CEST

En España bajan los nacimientos mientras aumenta la esperanza de vida. Los jóvenes siguen condenados a la precariedad aun después de la crisis. Sigue cayendo el número de hijos por mujer y se retrasa la edad para ser madre. Las tensiones del sistema, derivadas de una pirámide de población que hace ya tiempo dejó de ser triangular, no tardarán en aflorar. Los expertos rechazan, sin embargo, el tono alarmista. ¿Se tienen menos niños? Sí. Pero los modelos de familia se han reconfigurado y en ellos los hijos no juegan ya un papel tan central. Ahora se decide más cuándo y cuántos se tienen y, sobre todo, se cuidan más. El problema es la brecha entre los deseos y la realidad: que una parte de la población sí quiera descendencia y no pueda permitírselo. Y que se retrasen cambios estructurales vitales para mantener el Estado de bienestar, como el modelo de pensiones.

“La natalidad no solo baja en España. En el último siglo ha habido un cambio en la forma de reproducirse en todo el planeta”, explica Julio Pérez, demógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Aunque hayan caído los nacimientos [casi un 30% desde 2008], el año pasado fueron unos 370.000. Y los hijos se cuidan más”, continúa Pérez. “Se invierten cada vez más recursos y tiempo, y los niños de hoy tendrán la formación para ser más productivos. Pero todo depende del tipo de mercado laboral. Si se mantienen la precariedad, la sobrecualificación y los bajos salarios, puede que no se materialice ese potencial de productividad”, precisa Teresa Castro, también demógrafa del CSIC.

En la reducción de los nacimientos confluyen factores como el menor número de mujeres en edad de procrear, tras la caída de la natalidad en los ochenta y noventa; la bajada de la inmigración durante la crisis —aunque ahora vuelva a repuntar—; las dificultades para conciliar el empleo y la familia, o la precariedad que sufren los jóvenes —más del 30% de los asalariados de 30 a 34 años tienen contratos temporales, según el Consejo de la Juventud—.

Pero también se explica por el cambio cultural en las sociedades contemporáneas. “Antes la familia modélica era la que tenía varios hijos. Ahora hay más gente que quiere desarrollar primero otros deseos relacionados con la configuración de la propia vida, ya sea estudiar, trabajar, viajar... o darse tiempo para encontrar pareja”, opina Elisa Chuliá, profesora de Sociología en la UNED y directora de Estudios Sociales del think tank Funcas. Un 25% de las mujeres de 18 a 49 años que tuvieron su primer niño más tarde de lo que creían ideal explican que el motivo fue no haber contado con pareja estable, según la Encuesta de Fecundidad del INE. Un 23%, por motivos laborales o de conciliación. Y el número de mujeres de 18 a 44 que no quieren tener hijos aumentó en más de 150.000 de 1999 al año pasado, al pasar de 1,06 millones entonces a 1,21 ahora.

“La generación de nuestros padres no se preguntaba si querían niños o se lo podían permitir. Se casaban y los tenían”, prosigue Chuliá. “Nos hemos vuelto muy exigentes, queremos darles todo”, prosigue. Además, ya el divorcio no se ve como un fracaso. Para ser madre “se busca una pareja responsable”. Y señala: “Ha crecido la importancia del ocio y del empleo. Las mujeres no quieren renunciar a la independencia económica. Que nadie piense que se llegará a la natalidad de los sesenta o setenta [en 1975 se tenían 2,77 hijos por mujer]”.

Pero lo que sí es un problema “grave”, dice Teresa Castro, es el lapso entre las aspiraciones y las realidades reproductivas, es decir, aquellas mujeres que sí quieren tener hijos y no pueden o se ven obligadas a retrasarlo hasta edades en que hay problemas de fertilidad. “Es muy difícil lograr reunir unas condiciones personales, familiares, laborales y residenciales adecuadas”, señala. “Los eurobarómetros confirman que la preferencia por dos hijos es mayoritaria en España, como en el resto de Europa. Pero aquí hay una mayor distancia entre el número medio de hijos deseados, en torno a dos, y los que se tienen: 1,25 de media en 2018, frente a 1,6 en la UE”, apunta. “Que tengamos una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo y una de las edades más tardías al primer hijo, 31 para las mujeres y casi 35 para los hombres, indica que vivimos en una sociedad que no facilita tener niños. Es extremadamente difícil compaginar una carrera profesional con la crianza”, continúa.

EL PAÍS SOCIEDAD NATALIDAD
Los hijos no lo son todo

La forma de reproducirse ha cambiado: la llegada de la descendencia ahora se medita mucho pero en la crianza se invierten más recursos y tiempo Otros hijos Un grupo de amigos con sus hijos, en un parque en Boadilla del Monte (Madrid). CARLOS ROSILLO MARÍA SOSA TROYA

Madrid 23 JUL 2019 - 16:02 CEST

En España bajan los nacimientos mientras aumenta la esperanza de vida. Los jóvenes siguen condenados a la precariedad aun después de la crisis. Sigue cayendo el número de hijos por mujer y se retrasa la edad para ser madre. Las tensiones del sistema, derivadas de una pirámide de población que hace ya tiempo dejó de ser triangular, no tardarán en aflorar. Los expertos rechazan, sin embargo, el tono alarmista. ¿Se tienen menos niños? Sí. Pero los modelos de familia se han reconfigurado y en ellos los hijos no juegan ya un papel tan central. Ahora se decide más cuándo y cuántos se tienen y, sobre todo, se cuidan más. El problema es la brecha entre los deseos y la realidad: que una parte de la población sí quiera descendencia y no pueda permitírselo. Y que se retrasen cambios estructurales vitales para mantener el Estado de bienestar, como el modelo de pensiones.

“La natalidad no solo baja en España. En el último siglo ha habido un cambio en la forma de reproducirse en todo el planeta”, explica Julio Pérez, demógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Aunque hayan caído los nacimientos [casi un 30% desde 2008], el año pasado fueron unos 370.000. Y los hijos se cuidan más”, continúa Pérez. “Se invierten cada vez más recursos y tiempo, y los niños de hoy tendrán la formación para ser más productivos. Pero todo depende del tipo de mercado laboral. Si se mantienen la precariedad, la sobrecualificación y los bajos salarios, puede que no se materialice ese potencial de productividad”, precisa Teresa Castro, también demógrafa del CSIC.

MÁS INFORMACIÓN
Los hijos no lo son todo Los menores de 30 deben pagar más del 90% de su sueldo para poder alquilar una vivienda solos Los hijos no lo son todo Tener un bebé: a las madres les preocupa conciliar y a los padres también la economía Los hijos no lo son todo Los españoles de 2033: más viejos y más solos
En la reducción de los nacimientos confluyen factores como el menor número de mujeres en edad de procrear, tras la caída de la natalidad en los ochenta y noventa; la bajada de la inmigración durante la crisis —aunque ahora vuelva a repuntar—; las dificultades para conciliar el empleo y la familia, o la precariedad que sufren los jóvenes —más del 30% de los asalariados de 30 a 34 años tienen contratos temporales, según el Consejo de la Juventud—.

Pero también se explica por el cambio cultural en las sociedades contemporáneas. “Antes la familia modélica era la que tenía varios hijos. Ahora hay más gente que quiere desarrollar primero otros deseos relacionados con la configuración de la propia vida, ya sea estudiar, trabajar, viajar... o darse tiempo para encontrar pareja”, opina Elisa Chuliá, profesora de Sociología en la UNED y directora de Estudios Sociales del think tank Funcas. Un 25% de las mujeres de 18 a 49 años que tuvieron su primer niño más tarde de lo que creían ideal explican que el motivo fue no haber contado con pareja estable, según la Encuesta de Fecundidad del INE. Un 23%, por motivos laborales o de conciliación. Y el número de mujeres de 18 a 44 que no quieren tener hijos aumentó en más de 150.000 de 1999 al año pasado, al pasar de 1,06 millones entonces a 1,21 ahora.

“La generación de nuestros padres no se preguntaba si querían niños o se lo podían permitir. Se casaban y los tenían”, prosigue Chuliá. “Nos hemos vuelto muy exigentes, queremos darles todo”, prosigue. Además, ya el divorcio no se ve como un fracaso. Para ser madre “se busca una pareja responsable”. Y señala: “Ha crecido la importancia del ocio y del empleo. Las mujeres no quieren renunciar a la independencia económica. Que nadie piense que se llegará a la natalidad de los sesenta o setenta [en 1975 se tenían 2,77 hijos por mujer]”.

Pero lo que sí es un problema “grave”, dice Teresa Castro, es el lapso entre las aspiraciones y las realidades reproductivas, es decir, aquellas mujeres que sí quieren tener hijos y no pueden o se ven obligadas a retrasarlo hasta edades en que hay problemas de fertilidad. “Es muy difícil lograr reunir unas condiciones personales, familiares, laborales y residenciales adecuadas”, señala. “Los eurobarómetros confirman que la preferencia por dos hijos es mayoritaria en España, como en el resto de Europa. Pero aquí hay una mayor distancia entre el número medio de hijos deseados, en torno a dos, y los que se tienen: 1,25 de media en 2018, frente a 1,6 en la UE”, apunta. “Que tengamos una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo y una de las edades más tardías al primer hijo, 31 para las mujeres y casi 35 para los hombres, indica que vivimos en una sociedad que no facilita tener niños. Es extremadamente difícil compaginar una carrera profesional con la crianza”, continúa.

LA NATALIDAD EN CIFRAS
Más muertes que nacimientos. En España, el año pasado el saldo vegetativo fue negativo en 56.262 personas, según datos del INE sobre el movimiento natural de población.

Más madres de 40. Los nacimientos de madres de 40 años o más han crecido un 63,1% en la última década.

Posponer la maternidad. El 25% de las mujeres de 18 a 49 años que retrasó su primer hijo lo hizo por no tener una relación estable. El 23%, por razones laborales o de conciliación.

No quieren tener hijos. El número de mujeres de 18 a 44 años que no quieren hijos aumentó en más de 150.000 de 1999 a 2018, al pasar de 1,06 millones entonces a 1,21 ahora.

Más optimistas
El INE prevé que a partir de 2024 los nacimientos aumenten, debido a que las generaciones nacidas a partir de la segunda mitad de los noventa, más numerosas, estarán en las edades de mayor fecundidad. Calcula que, con una leve tendencia al alza, cada mujer tendrá de media 1,45 niños en 2050. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) es algo más optimista. Considera que se adoptarán políticas de apoyo a la natalidad ya implementadas en Europa y que en 2050 la cifra estará entre 1,8 y 2 hijos. El organismo también cree que habrá mejores datos respecto a la inmigración, artífice de que ahora España gane población, pese a que hay más muertes que nacimientos. Estima que en los próximos 30 años vendrán de siete a 10 millones de personas, que podrían ayudar a paliar algo los desequilibrios del sistema de pensiones cuando, a partir de 2023, comience a jubilarse la generación del baby boom.

Según las proyecciones del INE, si se mantiene la tendencia actual, en 2033 uno de cada cuatro españoles tendrá 65 años o más. Serán más de 12 millones, frente a los alrededor de nueve actuales. “Estamos en un momento clave en el sistema de pensiones. Vemos cercana la jubilación de grandes grupos de población”, explica Mercedes Ayuso, catedrática de Estadística Actuarial de la Universidad de Barcelona. “A partir de 2030 o 2035, el incremento será más significativo”, añade. “El modelo se creó en los setenta. Había prácticamente ocho personas trabajando por cada pensionista. Ahora somos cerca de 2,5 afiliados por pensionista”, sostiene Ayuso. “Debemos mirar lo que han hecho en países similares al nuestro. El baby boom no es un fenómeno exclusivo de España. Hay que buscar una complementariedad del sistema público, aunque nunca sustituirlo. Por ejemplo, permitir compaginar la pensión con sistemas complementarios de empleo; o apostar por un modelo como el sueco, en el que hay una pensión garantizada, pero los trabajadores aportan otra parte a cuentas individuales a lo largo de su carrera, así que deciden cuándo parar de trabajar. Otra opción es retrasar la jubilación”, indica.

“El mayor éxito que ha conseguido la humanidad es que todo el mundo llegue a la vejez, y a veces parece que se trata como una desgracia”, critica Julio Pérez. “En 1900, uno de cada cinco nacidos vivos en España no cumplía un año. Se compensaba teniendo muchos hijos. Se combatió primero la mortalidad infantil y después se logró aumentar la esperanza de vida”, que ya supera los 83 años. “El cambio social en España ha sido extraordinario y positivo. Pero hay que afrontarlo con tiempo y racionalidad. El ciclo político dificulta estas decisiones porque traen consecuencias electorales. Los problemas a los que nos enfrentamos son a largo plazo. Requieren de pactos de Estado”, resume Elisa Chuliá.

MÁS SERVICIOS PARA AYUDAR A LA CONCILIACIÓN
En España se invierte en políticas de familia e infancia el 1,3% del PIB, frente al 2,4% de media en la UE, según datos de Eurostat correspondientes a 2016. “Aquí hay una hipocresía política muy notable”, sostiene el demógrafo Julio Pérez. “El discurso lo ha liderado la derecha, pero no se han adoptado medidas”, expone. La también demógrafa Teresa Castro cree que, para ayudar a quienes quieren tener hijos, “el aumento progresivo del permiso de paternidad hasta igualarlo al de maternidad es un primer paso”. Pero considera que “hace falta mucho más, como reducir la precariedad laboral de los jóvenes o garantizar guarderías para los menores de tres años”.

Luis Ayala, catedrático de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos, explica que, además de en servicios, España también está retrasada respecto a los países de su entorno en prestaciones monetarias. “Es uno de los siete miembros de la UE sin prestación universal por hijo”, dice. “En España solo tenemos la prestación por hijo a cargo para familias pobres [de 341 a 588 euros anuales] o deducciones fiscales de las que no se pueden beneficiar los más vulnerables”.

https://elpais.com/sociedad/2019/07/22/actualidad/1563813449_811194.html?rel=str_articulo#1569782614574