Mostrando entradas con la etiqueta deuda pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deuda pública. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2016

La deuda pública, un siglo de enfrentamiento

Todas las reclamaciones deben ser respetadas a menos ...

La deuda pública, un siglo de enfrentamiento
El fracaso de sus políticas privó a los partidarios de la austeridad del argumento de sentido económico. De Berlín a Bruselas, los gobiernos y las instituciones financieras ahora basado su Evangelio en la ética: Grecia debe pagar por principio! Pero la historia demuestra que la moral no es el principal árbitro de las disputas entre acreedores y deudores. por Renaud Lamber

Hubo un tiempo en que los estados son liberados fácilmente de la carga de la deuda. Era suficiente, por ejemplo, a los reyes de Francia ejecutar a sus acreedores para mejorar sus finanzas: una forma incipiente, pero común, de "reestructuración" (1). El derecho internacional ha privado del deudor de dicha práctica. Se agrava su situación imponiendo el principio de continuidad de los compromisos.

Si los abogados se refieren a esta obligación por una fórmula latina - pacta sunt servanda ( "Las convenciones deben ser respetados") - las más diversas traducciones han circulado en las últimas semanas. Versión moralizante: "Grecia tiene un deber ético para pagar la deuda" (Frente Nacional). Versión nostálgica del campo de juego: "Grecia tiene que pagar, son las reglas del juego" (miembro de la junta Benoît Cœuré del Banco Central Europeo). Versión insensible a la sensibilidad popular: "Las elecciones no cambian nada" compromisos de Estado (Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas alemán) (2).

La deuda griega supera los 320 millones de euros; en proporción a la producción de riqueza, se ha saltado un 50% desde el año 2009. Según el Financial Times, "exigiría la devolución de Grecia, que funciona como una economía de esclavos" (27 de enero de 2015). Pero los "principios" para dar cabida a una gran cantidad de aritmética. "Una deuda es una deuda", insiste el director del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde (Le Monde 19 de enero de 2015). En otras palabras, no importa si Grecia puede pagar o no, tiene que pagar ...

"No es lo suficientemente estúpido para pagar"
La doctrina de pacta sunt servanda, sin embargo, nada de granito (3): "La obligación de que el derecho internacional fórmula para pagar la deuda nunca ha sido considerado absoluto y es frecuentemente limitada o visión matizada", dice una documento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (Unctad) (4). La denuncia de las deudas "odiosas" (préstamos realizados por un poder despótico (5)), la deuda "ilegítima" (efectuados sin respetar el interés general de la población (6)) o "consentimiento de los vicios", los argumentos legales sin que les falte para justificar la suspensión de pagos o la supresión de la totalidad o parte de las deudas que asolan el país. Empezando por el artículo 103 de la (ONU) Carta de las Naciones Unidas, que proclama: "En caso de conflicto entre las obligaciones de los miembros de la ONU por la presente Carta y sus obligaciones en virtud de cualquier otro acuerdo internacional prevalecerá. "Entre ellos, encontramos, en el artículo 55 de la Carta, el compromiso de los Estados para promover" estándares de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y desarrollo en el orden económico y social".

Un joven griego en dos está en el paro; 30% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza; 40% pasó el invierno sin calefacción. Una parte de la deuda se generó durante la dictadura militar (1967-1974), durante el cual se ha cuadruplicado; otra fue contraída en detrimento de la población (como se le conoce ampliamente para rescatar a las entidades de crédito de Francia y Alemania); otro resultado directo de la corrupción de los líderes políticos por transnacional que desean vender sus productos, a veces defectuoso en Atenas (ya que la empresa alemana Siemens (7)); por no hablar de los bancos de la depravación, como Goldman Sachs, que ha ayudado al país para ocultar su fragilidad económica ... Los griegos tienen mil justificaciones para recurrir a la ley internacional y aliviar la carga de una auditoría de la deuda establecería personajes odiosa, ilegítima e ilegal (léase "Ecuador dijeron "no""). Pero la capacidad de hacer oír su voz se basa principalmente en la naturaleza de la relación de fuerzas entre las partes interesadas.

En 1898, Estados Unidos declaró la guerra a España alegando una explosión a bordo del USS Maine, que ancló en el puerto de La Habana.
Ellos "liberan" a Cuba, que se transforman en un protectorado - la reducción de "la independencia y la soberanía de la República de Cuba con el mito de la condición (8)," de acuerdo con el general cubano Juan Gualberto Gómez, que había participado en la guerra de la independencia. España requiere el pago de las deudas que la isla había "contraído con él"; en este caso, los costes de su agresión. Se basa en lo que el Sr. Cœuré probablemente habría llamado las "reglas del juego". Como investigador ha señalado Anaïs Tamen, "la solicitud española se basó en hechos similares, incluyendo la conducta de sus antiguas colonias que habían sufragado la parte de la deuda pública española provenientes de la liquidación." Los propios Estados Unidos si no hubieran "donaron más de 15 millones de libras en el Reino Unido durante su independencia" (9)?

Washington no escucha bien y avanzan en una idea que no se ha generalizado (lo que ayudará a establecer el concepto de deuda odiosa) no puede ser requerido por una población para pagar una deuda de esclavizar. La prensa estadounidense transmite la fuerza de esta posición: "España no debe mantener ninguna esperanza de que los Estados Unidos son lo suficientemente estúpidos o sin valor para aceptar la responsabilidad y se utilizan para aplastar al pueblo cubano", proclama el Chicago Tribune 22 de de octubre de 1898. Cuba no va a pagar un centavo.

Hace algunas décadas, México trató de desarrollar argumentos similares. En 1861, el presidente Benito Juárez suspendió el pago de la deuda, en gran medida efectuados por los regímenes anteriores, incluida el del dictador Antonio López de Santa Ana. Francia, Reino Unido y España, mientras ocuparon el país y fundaron un imperio que entregaron a Maximiliano de Austria.

Una reducción de 90% para Alemania
Una imagen de la URSS, que anunció en 1918 que no va a reembolsar deudas de Nicolás II (10), los Estados Unidos reitera su golpe de Estado en favor de Irak a principios del siglo XXI. Unos meses después de la invasión del país, el secretario del Tesoro, John Snow, anunció en Fox News: "Es evidente que el pueblo iraquí debería no ser abrumado por las deudas a favor del régimen de un dictador ahora fugitivo" ( 11 abril de 2003). La urgencia para Washington: garantizar la solvencia del poder que ha puesto en marcha en Bagdad.

Emerge entonces una idea que sorprender a los defensores de la "continuidad de los compromisos de pago de la deuda de los Estados caería dentro de una cuestión de principio que es matemática. "Lo más importante es que la deuda es sostenible", se atreve a exponer un editorial en el Financial Times el 16 de junio de 2003. La lógica es adecuada para Washington: las cifras han hablado, y los Estados Unidos quieren asegurarse de que su veredicto se impone a los ojos de los principales acreedores de Irak, Francia y Alemania a la cabeza (con respectivamente 3 y 2,4 mil millones de acciones en su posesión). Para mostrar prisa "justa y suave", que - se negó a aclarar más del 50% del valor de los títulos que poseían - finalmente conceden una reducción del 80% de sus créditos.

Hace tres años, ni la ley ni los números de derecho internacional habían sido suficientes para convencer a los acreedores de Buenos Aires para mostrar "flexibilidad". Sin embargo, alcanzando un máximo de alrededor de $ 80 mil millones durante el defecto en el año 2001, la deuda de Argentina resultó insostenible. De ello se desprende, además, un pasivo en gran medida creado por la dictadura (1976-1983), llamando bajo esas condiciones deuda odiosa. No hay problema: exigen que los acreedores pueden recuperar, de lo contrario van a prohibir el acceso Buenos Aires a los mercados financieros.

Argentina es válida.
Prometimos el desastre?
Entre 2003 y 2009, la economía registró una tasa de crecimiento que oscila entre el 7 y el 9%. Entre 2002 y 2005, el país ofrece a sus acreedores para intercambiar sus títulos contra el nuevo, un valor de 40% menor. Más de tres cuartas partes acuerdan aceptar. Más tarde, el paquete de estímulo del gobierno de las nuevas negociaciones que condujeron en 2010 a un nuevo intercambio de acciones con un 67% de los restantes acreedores. 8% de las acciones en suspensión de pagos desde 2001, sin embargo, todavía no se han acordado. Los fondos buitres están trabajando ahora para pagarlos, y amenazan con provocar en Argentina a un nuevo impago (11).

Por lo tanto, los acreedores aceptan a regañadientes la pérdida de valor de sus títulos. Sin embargo, se resignaron a ella en la conferencia internacional para aliviar la deuda de la República Federal de Alemania (RFA), que se celebró en Londres entre 1951 y 1952. Los debates del tiempo de rellamada las que rodean a la Grecia contemporánea, a partir de la contradicción entre "principios" y sentido económico.

"Miles de millones de dólares están en juego, a continuación, informa el periodista Paul Heffernan, a raíz de las discusiones acerca del The New York Times. Pero no es sólo una cuestión de dinero. Las conferencias en el Palace Lancaster House se ocupará principalmente de uno de los principios fundamentales del capitalismo internacional: el carácter sagrado de los contratos internacionales "(24 de febrero 1952). Con estas preocupaciones en mente, los negociadores - en su mayoría estadounidenses, británicos, franceses y alemanes - también tienen la intención de los de Alemania. En una carta de fecha 6 de marzo de 1951, el canciller Konrad Adenauer instó a sus interlocutores a "tener en cuenta la situación económica de la República Federal", "incluyendo el hecho de que la carga de la deuda aumenta y su economía se contrae" . Como se resume el economista Timothy W. Guinnane, pronto todo el mundo está de acuerdo en que "la reducción del consumo alemán no es una solución válida para garantizar el pago de su deuda (12)."

Un acuerdo fue finalmente firmado el 27 de febrero 1953 incluyendo a Grecia (13). Se prevé una reducción mínima del 50% de las cantidades prestadas por Alemania entre las dos guerras mundiales; una moratoria de cinco años para el pago de las deudas; un aplazamiento indefinido de las deudas de guerra que habría podido aspirar en Bonn, lo que lleva a Eric Toussaint, del Comité para la anulación de la deuda del Tercer Mundo (CADTM), a estimar la reducción de la deuda alemana a 90% ( 14); la capacidad para reembolsar Bonn en su propia moneda; un límite en las cantidades gastadas en servicio de la deuda (5% del valor de las exportaciones) y la tasa de interés pagada por Alemania (5% también). No es todo. Dice Heffernan, "que tal acuerdo es sólo el preludio de un esfuerzo para estimular el crecimiento en Alemania," los acreedores proporcionan las oportunidades de generación de los alemanes que necesitaba y renunciar a vender sus propios productos a la República Federal. Para el historiador de la economía alemana Albrecht Ritschl, "estas medidas han salvado a Bonn y sentó las bases financieras del milagro económico alemán (15)" de la década de 1950.

Desde hace varios años, Syriza - en el poder en Grecia tras las elecciones del 25 de enero, el año 2015 - se aplica para una conferencia de este tipo, impulsado por las mismas preocupaciones. Dentro de las instituciones de Bruselas, sin embargo, parecen compartir el sentimiento de Leonid Bershidsky "Alemania lo merecía para aligerar su deuda, no Grecia. "En un artículo publicado el 27 de enero de 2015, el periodista del grupo Bloomberg desarrolla su análisis:" Una de las razones por las que Alemania Occidental se benefició de la reducción de la deuda es que la República Federal iba a convertirse en un bastión principal en la lucha contra el comunismo. (...) Los gobiernos de Alemania Occidental que se beneficiaron de estas medidas eran decididamente antimarxista. "

El programa de Syriza no es nada "marxista". La coalición reclama una forma moderada de la socialdemocracia, siendo común en las últimas décadas. De Berlín a Bruselas, al parecer, sin embargo, que esto incluso se ha vuelto intolerable.

Renaud Lambert

(1) Sur l’histoire de la dette, lire François Ruffin et Thomas Morel (sous la dir. de), Vive la banqueroute !, Fakir éditions, Amiens, 2013.

(2) Respectivement sur LCI, le 4 février 2015 ; dans International New York Times, les 31 janvier et 1er février 2015 ; et sur la British Broadcasting Corporation (BBC), le 30 décembre 2014.

(3) Ce qui suit puise dans les travaux d’Eric Toussaint et Renaud Vivien pour le Comité pour l’annulation de la dette du tiers-monde (CADTM).

(4) Cnuced, « The concept of odious debt in public international law » (PDF), Discussion Papers, n° 185, Genève, juillet 2007.

(5) Lire Eric Toussaint, « Une “dette odieuse” », Le Monde diplomatique, février 2002.

(6) Comme dans le cas de la France. Lire Jean Gadrey, « Faut-il vraiment payer toute la dette ? », Le Monde diplomatique, octobre 2014.

(7) Cf. Damien Millet et Eric Toussaint, La Dette ou la vie, Aden-CADTM, Bruxelles, 2011.

(8) Cité par Richard Gott dans Cuba : A New History, Yale University Press, New Haven, 2004.

(9) Anaïs Tamen, « La doctrine de la dette “odieuse” ou l’utilisation du droit international dans les rapports de puissance », travail présenté le 11 décembre 2003 lors du troisième colloque de droit international du CADTM à Amsterdam.

(10) Les fameux emprunts russes, stockés par de nombreux épargnants français et finalement remboursés, pour un montant de 400 millions de dollars, à la suite d’un accord entre Paris et Moscou, en 1996.

(11) Lire Mark Weisbrot, « En Argentine, les fonds vautours tenus en échec », Le Monde diplomatique, octobre 2014.

(12) Timothy W. Guinnane, « Financial Vergangenheitsbewältigung : The 1953 London debt agreement », Working Papers, n° 880, Economic Growth Center, Yale University, New Haven, janvier 2004.

(13) Il ne traite pas de l’emprunt forcé imposé par Berlin à Athènes en 1941.

(14) Entretien avec Maud Bailly, « Restructuration, audit, suspension et annulation de la dette », CADTM, 19 janvier 2015.

(15) Albrecht Ritschl, « Germany was biggest debt transgressor of 20th century », Spiegel Online, 21 juin 2011.

http://www.monde-diplomatique.fr/2015/03/LAMBERT/52735

domingo, 10 de julio de 2016

El gobierno lleva la deuda pública al 100,5% del PIB mientras Carmena reduce la del Ayuntamiento de Madrid un 20%

Público.es

El endeudamiento de las administraciones públicas aumenta en 43.350 en el último año, hasta los 1,095 millones de euros, según los datos del Banco de España.

La deuda del conjunto de las administraciones públicas batió récords en el primer trimestre, hasta los 1,095 billones de euros, y escaló hasta el 100,5% del PIB, lo supone una subida de más de un punto porcentual respecto al 99,2% con el que cerró 2015, según los datos del Banco de España, que ponen de manifiesto que el endeudamiento público sigue creciendo.

La deuda del conjunto de las administraciones públicas ha crecido en 43.350 en el último año (un 4,1% más) mientras que desde el cierre de 2015 ha crecido en 22.969 millones (un 2,14%).

Las emisión de deuda de las administraciones públicas para cubrir los desequilibrios presupuestarios durante la crisis han sido el principal factor del gran incremento del endeudamiento en España, que en 2007 suponía un 35,5% del PIB.

Es la segunda vez que la deuda pública sobrepasa el 100% del PIB desde que existen registros del Banco de España (1995), ya que hace un año, en el primer trimestre de 2015, fue del 100,2% del conjunto de bienes y servicios del país (cuyo volumen era menor que ahora) según los datos revisados por la entidad supervisora el pasado 31 de marzo. Según un estudio histórico del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española superó o rozó el 100% del PIB entre los años 1900 y 1909, tuvo su nivel máximo (149% del PIB) en 1881, año en el que se empezó a contabilizar, y su mínimo en 1975 (7,3% del PIB).

El Gobierno en funciones mantiene que la deuda pública cerrará el año en el 99,1% del PIB, tal y como se refleja en el programa de estabilidad remitido a Bruselas, y cree que el repunte de marzo, según aseguró cuando se conoció el dato mensual el pasado 18 de mayo, se debe al volumen de deuda en circulación a principios de año.

Reparto pro administraciones Del total del endeudamiento público, la mayor parte (962.147 millones de euros) se corresponde con el de la Administración Central del Estado, mientras que las comunidades autónomas registraron una deuda de 264.174 millones de euros. Por su parte, la deuda de los ayuntamientos se situó en 35.083 millones en el primer trimestre y la de la Seguridad Social, 17.188 millones de euros.

Dentro de las comunidades autónomas, Catalunya (72.278 millones de euros), Comunidad Valenciana (41.953 millones), Andalucía (31.484 millones) y Madrid (28.380 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en el primer trimestre. En todos estos casos la deuda creció respecto al trimestre anterior, salvo la de la Comunidad Valenciana, que se mantuvo exactamente igual.

En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone ya el 41%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 35,4%, y Catalunya, con el 35,1%. En cambio, la Comunidad de Madrid (13,8% del PIB), País Vasco (15,1%) y Canarias (15,6%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

En cuanto a los ayuntamientos, entre los que cuentan con más de medio millón de habitantes, Madrid, con una deuda de 4.729 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, cifra que contrasta con el endeudamiento del ayuntamiento de Barcelona, situado en 727 millones en el primer trimestre. Ambas corporaciones locales han reducido su endeudamiento respecto al trimestre anterior, con un descenso del 0,8% en el caso de Madrid, y una caída del 13% en Barcelona.

Madrid, 1.000 millones de euros menos de deuda

El equipo de Ahora Madrid logra reducir el endeudamiento de la capital en más de 1.000 millones de euros en sus nueve primeros meses de gestión. La ciudad debía 4.729 millones de euros en el primer trimestre. La deuda del Ayuntamiento de Madrid se situó en 4.729 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 19,7% con respecto al mismo periodo del año pasado (cuando el endeudamiento era de 5.892 millones), según los datos difundidos este miércoles por el Banco de España.

Con estos datos, el Consistorio ha logrado reducir su deuda en más de 1.000 millones en esos 12 meses, que coinciden con la primera etapa del mandato de Ahora Madrid y Manuela Carmena al frente del gobierno local tras las elecciones de mayo de 2015.

Con respecto al último trimestre de 2015, el endeudamiento se reduce también levemente, con 38 millones menos frente al cierre del año pasado.

En conjunto, las corporaciones locales tienen una deuda de 35.083 millones en el primer trimestre, equivalente al 3,2% del PIB. En un año, los municipios han recortado su endeudamiento un 8,3%.

Pese al fuerte descenso, el Ayuntamiento de Madrid continúa como la corporación con más volumen de endeudamiento en términos cuantitativos en el primer trimestre, por encima de la de Zaragoza, de 1.093 millones (un 29,35 % más), y de Barcelona, que se sitúa en 727 millones (un 16,53% menos).

Por su parte, la deuda de la Comunidad de Madrid se situó en 28.380 millones en el primer trimestre del año (el 13,8% de su PIB), la cifra más alta de la serie histórica desde el año 2000 y que supone un crecimiento del 7,4% con respecto al mismo periodo del año pasado (26.413 millones).

En total, el endeudamiento de las autonomías a finales de marzo suma 264.174 millones (el 24,3% del PIB), tras un crecimiento del 9,91% en el último año. La deuda de la Administración central es de 810.066 millones (el 74,4% del PIB, con un aumento interanual del 1,61%).

Fuente: http://www.publico.es/economia/deuda-publica-escala-al-100.html /

http://www.publico.es/espana/carmena-reduce-deuda-madrid.html

lunes, 17 de agosto de 2015

Resumen Ejecutivo: Informe Auditoría de la Deuda Pública Griega del 18 de junio por El Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega.

Resumen Ejecutivo: Informe Auditoría de la Deuda Pública Griega 18 de junio por El Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública griega

... Toda la evidencia que presentamos en este informe muestra que Grecia no sólo no tiene la capacidad de pagar esta deuda, sino que tampoco debe pagar esta deuda en primer lugar porque la deuda que surge de los acuerdos de la troika es una violación directa de los derechos humanos fundamentales de los habitantes de Grecia. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que Grecia no debería pagar esta deuda porque es ilegal, ilegítima y odiosa.

La Comisión también ha podido saber que la insostenibilidad de la deuda pública griega era evidente desde el principio para los acreedores internacionales, las autoridades griegas y los medios de comunicación corporativos. Sin embargo, las autoridades griegas, junto con algunos otros gobiernos de la UE, conspiraron contra la reestructuración de la deuda pública en 2010 con el fin de proteger a las instituciones financieras. Los medios de comunicación corporativos escondieron la verdad al público representando una situación en la que el rescate se presentó como beneficioso para Grecia, mientras que promovió un relato que retrataba a la población como culpables de sus propias fechorías.

Los fondos de rescate previstos en los dos programas de 2010 y 2012 se han gestionado externamente a través de esquemas complicados, impidiendo cualquier autonomía fiscal. El uso del dinero del rescate está estrictamente dictado por los acreedores, y por eso, es revelador que menos del 10% de estos fondos se han destinado a gasto corriente del gobierno... 

Fuente: cadtm.org
Intervención de Eric Toussaint.

martes, 21 de abril de 2015

Democracia y dinero: Islandia, a un paso de adoptar un sistema de dinero soberano.

El pasado 20 marzo se publicó en un pequeño país europeo, Islandia, conocido por la resistencia democrática de sus ciudadanos a ceder su soberanía a los acreedores extranjeros, y rescatar a sus imprudentes bancos, un informe parlamentario sobre la reforma del sistema monetario nacional. El informe recoge varias propuestas de reforma y concluye que el dinero soberano puede ser una base sólida para el futuro sistema monetario islandés.

A los buenos lectores de este blog no les tomará por sorpresa esta noticia, comentábamos en El eterno rescate a la banca española, que en marzo del año pasado los islandeses habían puesto en marcha la comisión parlamentaria que estudiaría la posibilidad de una reforma monetaria. Continuaban de esta forma su resistencia a la tiranía de los banqueros que habían comenzado en el año 2008 con su negativa al rescate bancario. Ahora se da un nuevo paso en esta reforma, que es,  tal y como se recoge en nuestra página web, uno de los cambios institucionales fundamentales que proponemos para acometer los retos que enfrenta actualmente nuestra sociedad.

Pero no es Islandia el único país que da pasos en esta dirección, no hace mucho tiempo, miembros del parlamento británico debatieron sobre la creación monetaria, siendo el dinero soberano la propuesta de reforma del partido laborista. No en vano el prólogo del informe presentado en el parlamento islandés ha sido escrito por Adair Turner, ex presidente de la autoridad regulatoria británica sobre servicios financieros y miembro del comité de desarrollo de políticas del Financial Stability Board, una nueva agencia internacional creada tras la crisis de 2008 y que trata de monitorizar y hacer recomendaciones sobre el sistema financiero internacional. En Reino Unido el debate está muy vivo, en parte gracias al gran trabajo de Positive Money, cuyo documento  Creando un sistema de dinero soberano  ha sido traducido por nuestro compañero Jordi Llanos.

¿Qué es esto del dinero soberano? Para explicarlo podemos retomar los artículos que en este blog hemos ido publicando en torno a la controversia monetaria.

En  La ciencia perdida del dinero hablábamos sobre el dictamen que arroja la Historia sobre el dinero y los sistemas monetarios, recogido en el libro de Stephen Zarlenga que da título al artículo:

Zarlenga examina la historia monetaria y llega a una sencilla conclusión. A pesar de la falsa controversia acerca de si el dinero debe guardar una relación fija con un patrón metálico, lo realmente importante es ¿Quién controla el dinero, quién lo emite? Cuando la emisión es privada, el dinero siempre se emite con interés, y tras un breve periodo de abundancia, suele sobrevenir un periodo de escasez, los precios de los productos caen, los productores son incapaces de encontrar el interés para pagar los préstamos, ya que debe crearse con nuevos préstamos, y los usureros terminan expropiando la garantía de los préstamos, desahuciando a los desdichados deudores.

La cuestión es que nuestro sistema monetario es dual, una parte pequeña, las reservas del banco central y las monedas y billetes son emitidas públicamente, pero la mayor parte del dinero se emite por la banca comercial al conceder préstamos. Explicamos de forma muy sencilla el funcionamiento de nuestro sistema monetario  en este vídeo de nuestra página web.

En  Modernizar el dinero, intentábamos explicar cómo habíamos llegado a tener ese sistema monetario dual. El momento clave es el año 1694 y la creación del Banco de Inglaterra. Este banco, en principio privado, fue el primer banco de emisión (creador de dinero) que mantuvo la confianza del público, gracias a la garantía implícita, e inconsciente, del estado. El problema fue que durante mucho tiempo la realidad de este hecho no fue conocida por el público, atribuyéndose erróneamente la garantía de los billetes emitidos por los bancos al mantenimiento de una reserva de oro, la cual, en un sistema moderno, nunca puede ser completa.

En  Frederick Soddy y el dinero endógeno, hablábamos sobre el control que puede tener el banco central sobre la oferta monetaria, llegando a la conclusión de que tal control no existe, o es tremendamente tosco:

Los despistados ciudadanos poco a poco vamos tomando conciencia de que los bancos crean dinero, en sentido amplio, al realizar sus préstamos. Usualmente se suponía que esto seguía el proceso conocido como “reserva fraccionaria”, es decir, los bancos creaban créditos por importe superior a las reservas de las que disponían ¿Reservas de qué? De dinero bueno, de base monetaria, que crean los bancos centrales, que originalmente era la deuda del Rey, aunque por una lamentable confusión durante un tiempo se confundió con el oro. Los bancos lo que harían sería multiplicar estas reservas un cierto número de veces.
Lo que nos dice el Banco de Inglaterra, sin embargo, es que esto no es así. Los bancos crearían crédito según la demanda del mismo, y el banco central iría detrás, creando reservas para cuadrar las cuentas. El multiplicador monetario es un mito.

Por último, en  Dinero endógeno: Dos visiones, comentábamos las propuestas de una parte de los defensores de la teoría del dinero endógeno, aquellos que se desmarcan del dinero soberano. Es hora, por tanto, de explicar en qué consiste el dinero soberano, y nadie mejor que el artífice original de la reforma para explicarlo. Según el científico y premio nobel Frederick Soddy:

- La emisión y retirada de dinero debe ser potestad de la nación por el bien general, y debe cesar totalmente de proporcionar una fuente de beneficio para las corporaciones privadas. El dinero no debe devengar interés por su existencia, sino sólo cuando es realmente prestado por un legítimo propietario que se lo da al prestatario. “El verdadero mal es que ahora tenemos un acordeón en lugar de una moneda".
- Una parte muy importante de la deuda pública debe ser cancelada y la misma suma de Moneda Nacional emitida para reemplazar el crédito creado por los Bancos.
- Los bancos deben ser obligados a mantener una reserva de Moneda Nacional equivalente a cada dólar (o euro, o libra, etc) depositado en ellos, a excepción de los depósitos que están realmente 'invertidos', y no estén disponibles para ser utilizados como dinero.

En resumen, se obliga a los bancos a mantener el 100% de los depósitos del público, que seguirían siendo propiedad del depositante (en la actualidad, cuando dejas tu dinero en el banco, técnicamente pierdes la propiedad del mismo). En ese caso ¿quién crearía el dinero? Lo crearía íntegramente el banco central, y decidiría como se inyecta en la sociedad el parlamento (esto se puede hacer de varias formas, mediante obras públicas, pagos en las cuentas de los ciudadanos, reduciendo impuestos, prestándolo a los bancos, etc). Los bancos seguirían jugando un papel central en el sistema de pagos y en el sistema inversión, pero sólo podrían prestar dinero que ha dejado de estar disponible como dinero, al igual que un amigo que le presta a otro cien euros, y dejan de estar disponibles para el primero hasta que el segundo los devuelva.

Hay, por supuesto, muchos más detalles, en el documento citado anteriormente, “Creando un sistema de dinero soberano” podréis encontrarlos, pero no me gustaría cerrar el artículo sin citar uno esencial,  que señaló el prestigioso columnista de Financial Times Martin Wolf hace un año (tenéis que registraros para leerlo). Mediante este sistema, el derecho de señoreaje vuelve al estado, y eso, en el caso de Reino Unido, supondría un 4% del PIB en ingresos anuales para las arcas públicas, que se podría traducir en recorte de impuestos o aumento del gasto. Incluso, tal y como señalé en un artículo en mi blog personal, dependiendo de cómo se haga la transición al nuevo sistema, si es drástica o paulatina,  se podría lograr eliminar por completo la deuda pública y reducir de forma considerable la deuda privada.

Quizás lo más importante es que un sistema de dinero soberano es una precondición que permite a las sociedades mayor libertad de elección, pudiendo elegir entre solucionar sus problemas mediante el crecimiento de la producción o hacerlo directamente, evitando el crecimiento y sus consecuencias indeseadas. En un sistema monetario como el actual, la ausencia de crecimiento hace imposible el pago de las deudas.

Sólo queda cerrar este artículo con las históricas palabras del parlamentario islandés encargado del informe, recogidas por la prensa islandesa:

Islandia, siendo un estado soberano con una moneda independiente, es libre de abandonar el actual sistema inestable de reserva fraccionaria e implementar un sistema monetario mejor.

Y las del primer ministro al recibirlo:
Me alegra mucho recibir este nuevo informe sobre la reforma monetaria. Los hallazgos serán una contribución importante para la discusiones venideras, aquí y en cualquier lugar, sobre la política y la creación monetaria.

Y pedirle, dada la importancia de estos hechos, un esfuerzo adicional en la difusión, querido lector. Podemos contribuir a un debate sobre la cuestión en nuestro país. Muchas gracias.
Fuente: Jesús Nácher http://autonomiaybienvivir.blogspot.com.es/
http://autonomiaybienvivir.blogspot.com.es/2015/04/democracia-y-dinero-islandia-un-paso-de.html

miércoles, 31 de julio de 2013

¿Qué entendemos por una auditoría ciudadana de la deuda?

No debemos, no pagamos

Carlos Arribas Ugarte, Manuela López Andújar, Antonia Molina Habas et al. Diario Información

Se dice que no hay dinero. Todas las políticas de recortes (especialmente las de sanidad, educación, salarios y pensiones) se justifican por la necesidad de controlar el déficit y pagar una deuda, en continuo crecimiento, que permita tranquilizar a los mercados. Sin embargo, esta justificación es sencillamente falsa.

Sabemos que lo que se está haciendo es pagar con dinero público deudas privadas, la estafa fallida de la burbuja inmobiliaria de los bancos y demás entidades financieras. Es el poder de estos agentes lo que domina la vida social y política. Las últimas pruebas del control de las finanzas y de los mercados sobre la vida pública son, por una parte, la entrega de más dinero con una disminución de la tasa de interés del 0,75 al 0,5% por parte del Banco Central Europeo a dichas entidades, una política que sólo sirve para cubrir sus pérdidas y facilitar que continúen acumulando y especulando. Por otra, el rechazo de la reforma de la injusta ley hipotecaria. Se trata en definitiva de un gran robo a la ciudadanía, un robo organizado por la banca, las entidades financieras y las multinacionales utilizando para ello la Administración central del Estado y las instituciones internacionales (Comisión Europea, Banco Central y Fondo Monetario Internacional). Frente a estas políticas, los gobiernos autonómicos y municipales, así como los patronales y los sindicatos mayoritarios o las han avalado o no han sido un freno.

La alternativa que propone la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda y el 15M es la paralización del pago de la deuda pública y el inicio de un proceso de control ciudadano de las cuentas públicas, independiente de las instituciones, que determine la parte que no ha de pagarse por considerarse ilegítima. Ésta es la única política responsable. El Ayuntamiento de Alicante, a diferencia del de Alcoi y Muro, se opuso a la aprobación de una moción, y voces diversas se alzaron en contra de su realización, poniéndose en entredicho el significado de la auditoría ciudadana.

La auditoría es un instrumento de control ciudadano que permite entender el origen de la deuda pública. Su importancia radica tanto en conseguir una salida de la crisis a favor de la gente trabajadora como en el proceso democrático y de empoderamiento de la ciudadanía en el que se basa. La auditoria se centra en la identificación de la deuda ilegítima. Numerosas deudas son ilegítimas porque han sido contraídas violando el derecho y/o porque no han beneficiado a la población. Aquí incluimos, por ejemplo, las deudas resultantes de una política fiscal regresiva o el rescate financiero de bancos y grandes empresas con fondos públicos.

Algunos partidos se han mostrado a favor de la auditoria pero su planteamiento resulta pobre. Pobre en tres sentidos: en el concepto mismo de deuda ilegítima que utilizan, en el tipo de proceso que proponen, de donde se excluye a la ciudadanía como el agente principal, y en la falta de un pronunciamiento allí donde gobiernan que muestre la rebeldía necesaria contra el gobierno central y contra las instituciones europeas para declarar la moratoria del pago. Por otra parte, las instituciones no pueden llevar a cabo este proceso, pues históricamente, junto a los agentes sociales a ellas vinculados, siempre se han opuesto a cualquier cambio social significativo, solo logrado mediante la movilización ciudadana.

Además, el alto nivel de clientelismo y corrupción oculta, invalida la participación en un primer nivel de análisis y decisión de la auditoría, de aquellas instituciones o agentes sociales cuya vida o supervivencia dependa de la Administración y de las entidades financieras. Tampoco la simple reactivación de los órganos de participación ciudadana existentes y ninguneados por las administraciones sería una medida eficaz.

Por ello, y por el grado de deliberación colectiva y de desobediencia imprescindible para llevarla a cabo, la auditoría tiene que ser realizada de forma directa por técnicos y por una ciudadanía que sean independientes de las instituciones. Agentes principales serían el tejido asociativo y aquellos movimientos sociales activamente implicados en la lucha contra las políticas de austeridad y de contrarreforma laboral, las mareas, colectivos de gente trabajadora, consumidores, usuarios, así como otros colectivos habitualmente excluidos de los procesos de decisión.

Existen procedimientos de deliberación y decisión ciudadana diseñados para facilitar la participación real del conjunto de la ciudadanía activa, como los procesos de participación popular aplicados en Elx 2008, el 15M o Porto Alegre, que podrían servir para desarrollar la auditoría.

En el proceso de auditoría ciudadana el análisis de la deuda del Estado es el tema central, pues las políticas de austeridad y de privatizaciones que tienen lugar en otros ámbitos territoriales dependen de las políticas aplicadas por la Administración central. Paralelamente, se deben realizar auditorías sectoriales (sanidad, educación, medio ambiente, de género, compañías eléctricas) y en los niveles autonómico y local.

Estos procesos requieren trabajar en colaboración con el resto de movimientos para unir recursos y esfuerzos. Cada movimiento ciudadano, cada lucha sectorial, cada comité de trabajadores, cada sección sindical, cada asamblea local, constituye una fuente de información sobre los procesos de endeudamiento, de recortes y de privatización de las diferentes instituciones públicas. Además, entendemos que las propuestas de auditoría de la deuda pública que presentan diferentes partidos políticos en las instituciones, en caso de llevarse a cabo, deben sacar a la luz información habitualmente oculta y permitir su acceso a la población para facilitar el proceso de auditoría ciudadana.

La Auditoría ciudadana constituye un eje central para caminar hacia un nuevo modelo social y económico, para unificar las luchas contra el paro, los recortes y las privatizaciones, para evitar la extensión de actitudes populistas. En definitiva para recobrar el control sobre nuestras vidas.

Carlos Arribas Ugarte, Manuela López Andújar, Antonia Molina Habas, Llanos Frías López, Fernando Patón Villarroya y Manuel Girón en representación de la Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute del País Valencià (Alacant)
Fuente: http://www.diarioinformacion.com/op...

viernes, 19 de julio de 2013

La deuda pública española supera por vez primera los 20.000 euros por habitante

El pasivo aumenta en 23.000 millones solo en el mes de mayo y roza el 90% del PIB
El lastre crece 20 puntos y 200.000 millones en año y medio de Gobierno de Rajoy

La deuda pública española sigue su carrera al alza y, solo en mayo, ha engordado en 23.349 millones de euros, lo que representa un incremento de más de unos dos puntos del producto interior bruto (PIB). El pasivo ha batido un nuevo récord, al alcanzar los 937.334 millones y rozar el 90% del PIB, en concreto, el 89,6%, según los datos publicados hoy por el Banco de España. Por primera vez en la historia, el lastre supera los 20.000 euros por cada ciudadano, a razón de dividir el montante total entre los 46.704.314 habitantes recogidos por los últimos datos de población publicados por el Instituto Nacional de Estadística con cifras a 1 de enero pasado.
El aumento por habitante ha sido de 500 euros solo en un mes, hasta los 20.070 euros por persona. Si hubiese que pasar el cepillo por los trabajadores la cuenta saldría peor, unos 56.000 euros.
El lastre de la deuda no ha dejado de engordar debido en buena parte al rescate de la banca. En año y medio de Gobierno de Mariano Rajoy, se ha disparado en 200.000 millones, lo que equivale a unos 20 puntos del PIB, tanto como creció en las dos legislaturas de José Luis Rodríguez Zapatero (la primera en bonanza y la segunda en crisis). A la recaída en la recesión se suma el efecto del rescate de la banca.
El Gobierno ha insistido hoy en que la deuda quedará en el 91,4% del PIB al finalizar 2013, un nivel similar al que calculan organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estima el 91,8%, pero el panorama oscurece a más largo plazo. El Fondo prevé que no deje de crecer hasta alcanzar el 110% del PIB en 2018.
Deuda y crisis se retroalimentan: el déficit que genera la crisis se financia con más deuda y esta, a su vez, supone un lastre para el crecimiento. Nunca como este año España había dedicado tanto dinero a pagar: había presupuestados 38.660 millones, un 33% más que el año anterior.
El incremento de la deuda del mes de mayo, de más de 23.000 millones, solo es superado por el registrado en febrero (30.025 millones) y diciembre de 2012 (52.384 millones), ambos meses coincidentes con entregas del rescate europeo para la banca española.
Fuentes del Ministerio de Economía explicaron que el aumento mayo "se debe fundamentalmente a la variación mensual de 31.813 millones de euros en el saldo de los valores [bonos y obligaciones] a medio y largo plazo". Esto, añaden las mismas fuentes, se debe al importante volumen de emisión [de títulos del Tesoro Público] en mayo". En total, se trata de unos 10.000 millones de euros aproximados del programa de subastas habitual del Tesoro, unos 7.000 millones del bono sindicado a 10 años, y diversas emisiones de comunidades y otros actores que consolidan como deuda del conjunto de las Administraciones Públicas.
Ahora, más de la mitad de las emisiones de deuda previstas por el Tesoro se han cubierto, así que el Gobierno prevé que el aumento de la relación entre el pasivo y el PIB se ralentice hasta finales de año y quede en el citado 91,4%.. Fuente, El País.

lunes, 3 de junio de 2013

Serie: «Bancos contra pueblos: los entresijos de una partida amañada» (1a parte)

2007-2012: 6 años en que los bancos se tambalearon
17 de diciembre por Eric Toussaint
Desde 2007-2008, los grandes bancos centrales (BCE, Banco de Inglaterra, Fed en los Estados Unidos, Banco de Suiza) dan prioridad absoluta a intentar evitar el hundimiento del sistema bancario privado. Contrariamente al discurso dominante, el riesgo principal que amenaza a los bancos no es la suspensión de pagos de la deuda soberana |1| por parte de los Estados. Ninguna de las quiebras bancarias desde 2007 ha sido provocada por tal falta de pago. Ninguno de los rescates bancarios organizados por los Estados fue necesario debido a una suspensión de pago de parte de un Estado sobreendeudado.
Lo que amenaza a los bancos desde 2007 es la cantidad de deudas privadas que los bancos han acumulado progresivamente a partir de las grandes desregulaciones que comenzaron a finales de los años 70 y que concluyeron en el transcurso de los años 90. Los balances de los bancos privados están cargados de activos |2| dudosos: estos comprenden desde activos tóxicos que son verdaderas bombas de relojería, a activos no líquidos (es decir que no pueden ser vendidos o traspasados en los mercados financieros), pasando por los activos cuyo valor está completamente sobrevalorado en los balances bancarios. Las ventas y las depreciaciones de activos que los bancos han registrado hasta el momento en sus cuentas para reducir el peso de estos activos tóxicos no bastan. Un número significativo de ellos dependen de la financiación a corto plazo (proporcionada o garantizada por los poderes públicos con el dinero de los contribuyentes) para mantenerse a flote |3| y para hacer frente a las deudas en sí mismas a corto plazo. Esto ha puesto al banco franco-belga Dexia, en realidad un hedge fund de grandes dimensiones, tres veces al borde de la quiebra en 4 años: octubre 2008, octubre 2011 |4| y octubre 2012 |5| .
En el transcurso del episodio más reciente, a inicios de noviembre del 2012, los Estados francés y belga han aportado una ayuda de 5.500 millones de euros (de los cuales 53 % a cargo de Bélgica) para recapitalizar Dexia SA, institución financiera moribunda, cuyos fondos propios se han desvanecido. Según el diario belga Le Soir: «Los recursos propios de matriz de Dexia han pasado de 19.200 millones a 2.700 millones de euros entre finales de 2010 y finales de 2011. Y a nivel del grupo, los fondos propios totales se han vuelto negativos (-2.300 millones de euros a 30 de junio de 2012)» |6| . A finales del 2011 sus deudas exigibles de forma inmediata se elevaban a 413.000 millones de euros, y los importes debidos por contratos de derivados a 461.000 millones de euros. La suma de estos dos importes representaba ¡más de 2,5 veces el PIB de Bélgica! A pesar de ello, los dirigentes de Dexia, el viceprimer ministro belga Didier Reynders y los medios de comunicación dominantes pretendían aún hacernos creer que el problema de Dexia SA había sido provocado en gran medida por la crisis de deuda soberana en el sur de la zona euro. La realidad era que la posición acreedora de Dexia SA con Grecia no superaba los 2.000 millones de euros en octubre de 2011, es decir unas 200 veces menos que las deudas a pagar de forma inmediata en ese momento. En octubre de 2012, la acción Dexia valía unos 0,18 euros, unas 100 veces menos que en septiembre del 2008. A pesar de ello, los Estados francés y belga han decidido una vez más resucitar esta sociedad quebrada haciendo aumentar de golpe la deuda pública de su país. En España, la casi quiebra de Bankia también ha sido causada por prácticas financieras dudosas, y no por riesgo de impago por parte de un Estado. Desde el 2008 el mismo escenario se ha repetido una treintena de veces en Europa y Estados Unidos: cada vez más los poderes públicos se han puesto (y continúan haciéndolo) al servicio de los bancos privados financiando sus rescates con fondos públicos.

Vuelta al inicio de la crisis en 2007
La suma gigantesca de deudas privadas comenzó a derrumbarse con el estallido de la burbuja especulativa en el sector inmobiliario de Estados Unidos (seguido de situaciones parecidas en Irlanda, el Reino Unido, España,…). La burbuja inmobiliaria estalló en los Estados Unidos cuando los precios de las viviendas construidas en cantidades exageradas empezaron a caer al no encontrarse compradores para estas viviendas.

Las explicaciones simplistas o directamente falsas de la crisis que estalló en los Estados Unidos en 2007, con un enorme efecto de contagio hacia Europa occidental principalmente, han prevalecido en las interpretaciones dadas por los medios de comunicación dominantes. Regularmente en 2007 y durante buena parte de 2008, se explicó a la opinión pública que la crisis se inició en los Estados Unidos porque los pobres se habían endeudado demasiado para adquirir casas que después no podrían pagar. El comportamiento irracional de los pobres fue señalado con el dedo como el origen de la crisis. A partir de fines de septiembre del 2008, después de la quiebra de Lehman Brothers, el discurso dominante cambió y comenzó a señalar a las ovejas negras que, en el seno del mundo de las finanzas, habían pervertido el funcionamiento virtuoso del capitalismo. Pero, ni mucho menos las mentiras o las manipulaciones dejaron de circular. Se pasó de los pobres, responsables de la crisis, a las manzanas podridas presentes en la clase capitalista: Bernard Madoff, que había montado una estafa de 50.000 millones de dólares o Richard Fuld, el jefe de Lehman Brother.

Los inicios de la crisis se remontan al 2006, en el que el precio de las viviendas se derrumbó en los Estados Unidos debido al exceso en la construcción, que fue provocado a su vez por la burbuja especulativa que al inflar el precio de los inmuebles había conducido al sector inmobiliario a aumentar exageradamente su actividad en comparación con la demanda solvente. Fue esta caída del precio de los bienes inmuebles la que condujo al aumento del número de familias incapaces de pagar sus mensualidades de créditos hipotecarios subprimes. De hecho en los Estados Unidos las familias tienen la posibilidad y la costumbre de, cuando los precios de los bienes inmuebles están a la alza, refinanciar su préstamo hipotecario al cabo de 2 o 3 años a fin de obtener condiciones más favorables (esto sucedió aun cuando en el sector de los préstamos subprimes la tasa de los 2 o 3 primeros años era baja y fija, alrededor del 3%, antes de subir vertiginosamente y de volverse variable al 3° o 4° año). Visto que los precios de los bienes inmuebles comenzaron a bajar desde 2006, las familias que habían recurrido a los préstamos subprimes ya no estuvieron en medida de refinanciar favorablemente su crédito hipotecario, los impagos comenzaron a multiplicarse desde inicios de 2007, lo que provocó la quiebra de 84 sociedades de crédito hipotecario en los Estados Unidos entre enero y agosto de 2007.

Como ocurre a menudo, la crisis se explicó de manera simplista con el estallido de una burbuja especulativa, pero la causa real hay que buscarla a la vez en el sector de la producción y en la especulación. Por supuesto, el hecho de que una burbuja especulativa haya sido creada y terminara por estallar no hace sino que multiplicar los efectos de la crisis que se inició en la producción. Todo el sistema de los préstamos subprimes y los productos estructurados creados desde mediados de los años 90 se vino abajo, lo que tuvo terribles repercusiones sobre la producción en diferentes sectores de la economía real. Acto seguido, las políticas de austeridad amplificaron el fenómeno desembocando en el periodo recesivo-depresivo prolongado en el cual la economía de los países más industrializados se encuentra estancada.

El impacto de la crisis inmobiliaria en los Estados Unidos y de la crisis bancaria que la remplazó tuvo un enorme efecto de contagio internacional ya que numerosos bancos europeos habían invertido masivamente en los productos estructurados y derivados estadounidenses. Desde los años 90, el crecimiento en los Estados Unidos y en varias economías europeas estuvo sostenido por una hipertrofia del sector financiero privado y por un aumento incomparable de las deudas privadas: deudas de las familias |7| , deudas de las empresas financieras y no financieras. En cambio, las deudas públicas tuvieron tendencia a bajar entre la segunda mitad de los años 1990 y los años 2007-2008.

Hipertrofia pues del sector financiero privado. El volumen de los activos de los bancos privados europeos en relación al producto interior bruto se infló de manera extraordinaria a partir de los años 90 para alcanzar en 2011 |8| 3,5 veces el PIB de los 27 países miembros de la Unión Europea. En Irlanda, en 2011, los activos de los bancos representaban 8 veces el producto interior bruto del país.

Las deudas de los bancos privados |9| de la zona euro representan igualmente 3,5 veces el PIB de la zona. Las deudas del sector financiero británico alcanzan cifras récord en proporción al PIB: 11 veces superiores, mientras que la deuda pública representa alrededor del 80% del PIB.

La deuda bruta de los Estados de la zona euro representaba 86% del PIB de los 17 países miembros en 2011 |10| . La deuda pública griega representaba 162% del PIB griego en 2011 mientras que las deudas de su sector financiero representan 311% del PIB, es decir el doble. La deuda pública española alcanzaba 62% del PIB en 2011 mientras que las deudas del sector financiero alcanzaban 203%, es decir el triple de la deuda pública.

Un poco de historia: el establecimiento de una regulación financiera estricta como consecuencia de la crisis de los años 1930
El crack de Wall Street en octubre de 1929, la enorme crisis bancaria de 1933 y el periodo prolongado de crisis económica en los Estados Unidos y en Europa de los años 1930 condujeron al presidente Franklin Roosevelt, y más tarde a Europa, a regular fuertemente el sector financiero a fin de evitar la repetición de graves crisis bursátiles y bancarias. Consecuencia: en el transcurso de los treinta años que siguieron la segunda guerra mundial el número de crisis bancarias ha sido mínima. Es lo que muestran dos economistas neoliberales norteamericanos, Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff, en un libro publicado en 2009 y titulado Esta vez es distinto: Ocho siglos de necedad financiera. Kenneth Rogoff fue economista jefe del FMI y Carmen Reinhart, profesora de universidad, es consejera del FMI y del Banco Mundial. Según estos dos economistas, que son de todo salvo favorables a una puesta en tela de juicio del capitalismo, la cantidad muy reducida de crisis bancarias se explica principalmente «por la represión de los mercados financieros internos (en diversos grados), y luego por un recurso masivo a los controles de capitales durante muchos años después de la segunda guerra mundial» |11|.

Una de las medidas duras adoptadas por Roosevelt y los gobiernos de Europa (en particular bajo la presión de las movilizaciones populares en Europa después de la Liberación) consistió en limitar y regular estrictamente el uso que los bancos podían hacer del dinero del público. Este principio de protección de los depósitos dio lugar a la separación entre bancos de depósitos y bancos de inversión cuya ley americana, llamada Glass Steagall Act, constituyó la forma más conocida, aunque fue igualmente aplicada con ciertas variantes en los países europeos.

Con esta separación, sólo los bancos comerciales podían recibir los depósitos del público, que gozaban de una garantía del Estado. Paralelamente a esto, su campo de actividades fue reducido a los préstamos a particulares y a empresas, excluyendo la emisión de títulos, de acciones y de cualquier otro tipo de instrumento financiero. Los bancos de inversión debían, por su parte, captar sus recursos en los mercados financieros a fin de poder emitir títulos, acciones y cualquier otro instrumento financiero.

La desregulación financiera y el giro neoliberal
El giro neoliberal de finales de los años 70 puso en tela de juicio estas regulaciones. Al cabo de una veintena de años, la desregulación bancaria y financiera había sido consumada en términos generales. Como señalan Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, las crisis bancarias y bursátiles se han multiplicado a partir de los años 80, tomando formas cada vez más agudas.

En el modelo tradicional heredado del periodo prolongado de regulación, los bancos evalúan y corren el riesgo, es decir, ellos analizan las solicitudes de crédito, deciden o no si satisfacerlas, y, una vez los préstamos son concedidos, los mantienen en su balance hasta su vencimiento (se habla aquí del modelo originate and hold, «conceder y mantener»).

Aprovechando el profundo movimiento de desregulación que ellos mismos provocaron, los bancos abandonaron el modelo «conceder y mantener» para aumentar el rendimiento respecto a sus fondos propios. Para ello, los bancos inventaron nuevos procedimientos, en particular la titulización, que consiste en transformar los créditos bancarios en títulos financieros. El objetivo perseguido era simple: quitar de sus cuentas los créditos y riesgos correspondientes. Transformaron estos créditos en títulos bajo la forma de productos financieros estructurados, que vendieron a otros bancos e instituciones financieras privadas. Se habla aquí de un nuevo modelo bancario llamado originate to distribute, «conceder para traspasar», llamado igualmente originate repackage and sell, «conceder, empaquetar y vender». Para el banco, la ventaja es doble: disminuye su riesgo al sacar del activo de su balance los créditos que ha concedido y dispone además de medios suplementarios para especular.

La desregulación permitió al sector financiero privado y en particular a los bancos abusar de la llamada estrategia del apalancamiento. Xavier Dupret describe claramente el fenómeno: «El mundo bancario se ha endeudado mucho, estos últimos años, por medio de lo que se llama el efecto apalancamiento. El efecto apalancamiento consiste en recurrir al endeudamiento para aumentar la rentabilidad de los recursos propios. Y para que éste funcione, es necesario que la tasa de rentabilidad del proyecto seleccionado sea superior al tipo de interés a abonar por la suma tomada en préstamo. El apalancamiento se ha vuelto cada vez más importante con el tiempo, lo que evidentemente no deja de plantear problemas. Así, en la primavera de 2008, los bancos de inversión de Wall Street tenían un apalancamiento que oscilaba entre 25 y 45 (por un dólar de fondos propios habían tomado prestado entre 25 y 45 dólares). Por ejemplo, Merrill Lynch tenía un apalancamiento de 40 veces sus recursos propios. Esta situación era obviamente explosiva ya que una institución que tiene un ratio de apalancamiento de 40 a 1 ve desaparecer sus fondos propios con una bajada del 2,5% (es decir 1/40) del valor de los activos adquiridos.» |12|

Gracias a la desregulación los bancos han podido desarrollar actividades que implican volúmenes gigantescos de financiación (y por lo tanto de deudas) sin asumirlos en sus balances contables. El endeudamiento fuera de balance llegó a tal punto que en 2011 el volumen de las actividades en cuestión sobrepasaba 67 billones de dólares (67,000,000,000,000$, lo que equivale aproximadamente a la suma de los PIB de todos los países del planeta): este es el llamado sector bancario en la sombra, el shadow banking |13| Cuando la actividad fuera de balance desemboca en pérdidas masivas, ello repercute tarde o temprano en la salud de los bancos que la han iniciado. Son los grandes bancos los que dominan de muy lejos esta actividad oculta. La amenaza de la quiebra conduce a los Estados a prestarles auxilio, en particular recapitalizándolos. Mientras que los balances oficiales de los bancos registraron una reducción de volumen desde el inicio de la crisis en 2007-2008, el volumen fuera de balance, el shadow banking, no siguió la misma evolución. Después de haber disminuido entre 2008 y 2010 volvió en 2011-2012 al nivel de 2006-2007, lo que constituye un síntoma claro de la peligrosidad de la situación de las finanzas privadas mundiales. En consecuencia, el alcance de la acción de las instituciones públicas nacionales e internacionales, que están a cargo, usando su vocabulario, de conducir las finanzas a comportamientos más responsables, es muy limitado. Los reguladores no tienen siquiera los medios para conocer las actividades reales de los bancos que se supone deben controlar.

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), el órgano erigido por el foro del G20 a cargo de la estabilidad financiera mundial, ha revelado las cifras de 2011. «El tamaño del ‘shadow banking’, que escapa a toda regulación, es de 67 billones de dólares según su informe que incluye a 25 países (90% de los activos financieros mundiales). Se trata de 5 a 6 billones más que en 2010. Este sector ‘paralelo’ representa él solo la mitad del tamaño de los activos totales de los bancos. En relación al Producto Interior Bruto del país, la banca oculta prospera en Hong-Kong (520%), en los Países Bajos (490%), en el Reino Unido (370%), en Singapur (260%) y en Suiza (210%). Pero, en términos absolutos, los Estados Unidos permanecen en primera posición puesto que allí este sector paralelo representa 23 billones de activos en 2011, seguido por la zona euro (22 billones) y el Reino Unido (9 billones).» |14|

Una gran parte de las transacciones financieras escapa totalmente al control oficial. Como se ha dicho anteriormente, el volumen de la actividad bancaria oculta representa ¡la mitad del volumen de los activos totales de los bancos! También hay que medir el mercado “over the counter” (OTC) – es decir sin control por parte de las autoridades de los mercados – de los productos financieros derivados. El volumen de los productos derivados ha crecido de manera exponencial entre los años 1990 y los años 2007-2008. Si bien ha declinado un poco a inicios de la crisis, el valor hipotético de los contratos de derivados en el mercado OTC alcanzó en 2011 la astronómica suma de 650 billones de dólares (650,000,000,000,000 $), es decir unas 10 veces el PIB mundial. El volumen del 2° semestre de 2007 es superado y el del primer semestre de 2008 está a la vista… Los swaps sobre tipos de interés representan 74% del total mientras que los derivados en el mercado de divisas representan 8%, los Credit default swaps (CDS) 5%, los derivados sobre las acciones 1%, distribuyéndose el resto en una multitud de productos.

Desde 2008, los rescates bancarios no han desembocado en comportamientos más responsables
La crisis financiera de 2007 ha visto a los bancos, a pesar de ser culpables de maniobras reprobables y haber asumido riesgos inimaginables, ser favorecidos de inyecciones masivas de fondos a través de numerosos y costosos planes de rescate. En un estudio muy documentado |15|, dos investigadores se han propuesto verificar «si las operaciones de rescates públicos fueron seguidas de una mayor reducción de riesgos en los nuevos préstamos concedidos por los bancos ayudados en relación a los que no lo han sido». Para hacer esto, los autores analizaron el balance y los préstamos sindicados (se trata de los créditos concedidos a una empresa por varios bancos) otorgados por 87 grandes bancos comerciales internacionales. Los autores han revelado que «los bancos que recibieron ayuda siguieron firmando préstamos sindicados riesgosos» observando que « los préstamos sindicados de los bancos que recibieron una ayuda para salir a flote luego, eran más arriesgados antes de la crisis, que los de las instituciones que no recibieron ayuda». Lejos de constituir un remedio y una protección eficaz contra los extravíos de los bancos, los planes de rescate de los Estados han constituido, por contra, un potente incitador para proseguir e incluso intensificar sus prácticas culpables. En efecto, «la perspectiva de un apoyo del Estado puede acarrear una riesgo moral (moral hazard) y conducir a los bancos a tomar mayores riesgos» |16|.

En suma, una grave crisis de deudas privadas provocada por las maniobras irresponsables de los grandes bancos ha empujado enseguida a los dirigentes estadounidenses y europeos a ir en su ayuda usando fondos públicos. La música lancinante de la crisis de las deudas soberanas pudo ser entonces entonada para imponer sacrificios brutales a los pueblos. La desregulación financiera de los años 90 ha sido el humus fértil para esta crisis con consecuencias sociales dramáticas. Mientras no pongan en jaque mate a las finanzas internacionales, los pueblos estarán en sus manos. Este combate debe intensificarse lo antes posible.
Traducido por Inés Hidalgo, Sergi Cutillas y Itziar Gimenez. Revisión final por Stéphanie Jacquemont.

Parte 2
Notas
|1| La deuda soberana es la deuda de un Estado y de los organismos públicos que dependen de él.
|2| En general, el término «activo» hace referencia a un bien que posee un valor realizable, o que puede generar ingresos. En el caso contrario, se habla de «pasivo», es decir la parte del balance compuesto de recursos de los que dispone una empresa (capitales propios aportados por los socios, provisiones por riesgos y cargas, deudas). Véase: http://www.banque-info.com/lexique-...
|3| Numerosos bancos dependen de un financiamiento a corto plazo ya que encuentran enormes dificultades para pedir préstamos en el sector privado a un costo sostenible (es decir el más bajo posible) en particular, bajo la forma de emisión de títulos de deuda. Como lo veremos más adelante, la decisión del BCE de prestar un poco más de 1 billón de euros (1,000,000,000,000 €) a una tasa de interés del 1% por un periodo de 3 años a más de 800 bancos europeos constituyó una tabla de salvación para un gran número de ellos. Luego, gracias a estos préstamos del BCE, los más sólidos de entre ellos, tuvieron nuevamente la posibilidad de emitir títulos de deuda para financiarse. Ello no habría sido el caso si el BCE no hubiera actuado de prestamista en última instancia y esto por 3 años.
|4| Sobre el episodio de octubre de 2011, véase Eric Toussaint, Crash de Dexia, “¿Ya está en camino un efecto dominó en la UE?”, 7 de octubre de 2011, http://cadtm.org/Ya-esta-en-camino-un-efecto-domino
|5| Sobre el episodio de octubre de 2012 que desembocó en un nuevo salvataje bajo la forma de una recapitalización, véase Eric Toussaint, «Fallait-il à nouveau injecter de l’argent dans Dexia ?», Le Soir, 2 de noviembre de 2012, http://cadtm.org/Fallait-il-a-nouveau-injecter-de-l; véase igualmente: CADTM, «Pour sortir du piège des recapitalisations à répétition, le CADTM demande l’annulation des garanties de l’Etat belge aux créanciers du groupe Dexia», 31 de octubre de 2012, http://cadtm.org/Pour-sortir-du-piege-des; CADTM, «Pourquoi le CADTM introduit avec ATTAC un recours en annulation de l’arrêté royal octroyant une garantie de 54 milliards d’euros (avec en sus les intérêts et accessoires) à Dexia SA et Dexia Crédit Local SA», 22 de diciembre de 2011, http://cadtm.org/Pourquoi-le-CADTM-introduit-avec
|6| Pierre-Henri Thomas, Bernard Demonty, Le Soir, 31 de octubre de 2012, pág. 19, http://archives.lesoir.be/dexia-sera-recapitalise-pour-le-7-novembre-en_t-20121031-025GAM.html?firstHit=40&by=20&when=-1&sort=datedesc&pos=43&all=1309626&nav=1
|7| Las deudas de las familias incluyen las deudas que los estudiantes americanos han contraído para sufragar sus estudios. Las deudas de los estudiantes en los Estados Unidos alcanzan el importe colosal de 1 billón de dólares (1,000,000,000 $), es decir más que el total de las deudas externas públicas de América Latina (460 mil millones de dólares), del África (263 mil millones) y del Asia del Sur (205 mil millones). Véase para el importe de las deudas de estos «continentes»: Damien Millet, Daniel Munevar, Eric Toussaint, Les Chiffres de la dette 2012, cuadro 7, pág. 9. Se puede descargar de: http://cadtm.org/Les-Chiffres-de-la-dette-2012
|8| Véase Damien Millet, Daniel Munevar, Eric Toussaint, Les Chiffres de la dette 2012, cuadro 30, p. 23. Este cuadro se basa en los datos de la Federación Europea del Sector Bancario, http://www.ebf-fbe.eu/index.php?page=statistics. Véase igualmente Martin Wolf, «Liikanen is at least a step forward for EU banks», Financial Times, 5 de octubre de 2012, pág. 9.
|9| Las deudas de los bancos no deben confundirse con sus activos, forman parte de su «pasivo». Véase más arriba la nota de pie de página sobre «Activo» y «Pasivo» de los bancos.
|10| Véase Damien Millet, Daniel Munevar, Eric Toussaint, Les Chiffres de la dette 2012, cuadro 24, pág. 18. Este cuadro utiliza la base de datos de investigación de Morgan Stanley, así como http://www.ecb.int/stats/money/aggregates/bsheets/html/outstanding_amounts_index.en.html y
http://www.bankofgreece.gr/Pages/en/Statistics/monetary/nxi.aspx
|11| Carmen M. Reinhart, Kenneth S. Rogoff, Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, Fondo de Cultura Económica de España, S. L., 2011
|12| Xavier Dupret, «Et si nous laissions les banques faire faillite ?», 22 de agosto de 2012, http://www.gresea.be/spip.php?article1048
|13| Véase Daniel Munevar, “El Sistema Bancario en las Sombras: Cuales son los riesgos?”, 23 de febrero de 2012, http://cadtm.org/El-Sistema-Bancario-en-las-Sombras Vease también: Tracy Alloway, “Traditional lenders shiver as shadow banking grows”, Financial Times, 28 de diciembre de 2011.
|14| Véase Richard Hiault, «Le monde bancaire «parallèle» pèse 67.000 milliards de dollars», Les Echos, 18 de noviembre de 2012, http://www.lesechos.fr/entreprises-secteurs/finance-marches/actu/0202393973644-le-monde-bancaire-parallele-pese-67-000-milliards-de-dollars-511912.php
|15| Michel Brei y Blaise Gadanecz, “Have bailouts made banks’loan book safer ?”, Bis Quaterly Review, september 2012, pp. 61-72. Las citaciones de este párrafo provienen de este artículo.
|16| Ibid
Eric Toussaint, Universidad de Lieja, es presidente del CADTM Bélgica (Comité por la anulación de la deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org) y miembro del Consejo Científico de ATTAC France. Ha escrito junto con Damien Millet, AAA. Audit Annulation Autre politique, Seuil, Paris, 2012.
El autor agradece a Patrick Saurin, Daniel Munevar, Damien Millet y Virginie de Romanet por la ayuda que le han brindado en la elaboración de este artículo.