Mostrando entradas con la etiqueta prostitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prostitución. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

Beatriz Ranea: “Ningún partido político se atreve realmente a tocar la prostitución”.

La socióloga Beatriz Ranea, en Madrid, durante el verano de 2024.
La socióloga Beatriz Ranea, en Madrid, durante el verano de 2024.
La socióloga aboga por un cambio de foco en la política para afrontar este problema estrechamente ligado a la trata y la explotación sexual en el que también se ponga en el centro a los hombres prostituidores.

“Voy a intentar sintetizar” es lo que siempre dice Beatriz Ranea (39 años, “madrileña de identidad mostoleña”), pero los temas sobre los que habla, escribe y enseña en la Universidad Complutense de Madrid esta doctora en Sociología no son exactamente fáciles ni resumibles. El título de su último libro da una idea, Puteros: hombres, masculinidad y prostitución, publicado por Catarata el año pasado. También da una idea del cambio de foco que cree que es necesario en torno a la prostitución, la explotación sexual y la trata, tres cuestiones estrechamente ligadas que llevan varios años en medio del debate político porque mientras el consenso es obvio en cuanto a la erradicación de la trata de seres humanos y la explotación sexual, no lo es para la prostitución: ¿mayoría abolicionista?, sí, pero también regulacionismo.

Ranea, en cualquier caso, está convencida de que la política está fallando al enfocarlas. Y retrasándose. Lo apunta cuando habla de la ley de trata, que lleva más de dos años entrando y saliendo de cajones y llega a final de diciembre prácticamente en el mismo lugar que en marzo, cuando el Gobierno decidió volverla a poner en marcha después de que todos los trámites por los que ya había pasado decayeran tras las elecciones del 23-J de 2023. Una norma en la que la palabra prostitución no aparece ni parece que vaya a hacerlo.

Pregunta. Uno de los motivos son las diferencias políticas dentro de la izquierda sobre cómo afrontarla, abolición frente a regulación, pero, ¿qué más hay?
Respuesta. No termina de cerrarse porque es una cuestión que toca la raíz de las desigualdades de sexo y género, de clase, origen, etnicidad. También porque en España contamos con una cultura putera muy arraigada, y con una industria de la explotación sexual muy fuerte y muy bien asentada. Para atreverse a cambiar todo lo que hay que remover para abordar de forma integral la prostitución, hace falta mucha voluntad política y una mirada transformadora.

P. ¿Y no existen?
R. Creo que nadie, ningún partido político, se atreve realmente a tocar la prostitución, a mirar en profundidad la situación que atraviesan las mujeres, que siguen siendo consideradas como las nadies, ni a acabar con ese privilegio masculino que es tener la libertad de acudir a los espacios de prostitución y pagar por tener a mujeres sexualmente disponibles para ellos.

P. ¿Por qué no? ¿Ese privilegio masculino no genera ya un amplio rechazo social?
R. No del todo. Esto lo dice muy bien Beatriz Gimeno cuando dice que hay que conseguir ganar el debate social. Para eso hay que construir una narrativa que consiga explicar por qué la prostitución es una cuestión que choca radicalmente con el camino hacia la igualdad, y que cale en el imaginario. Tenemos muchos textos, estudios, análisis, pero desde el plano político, falla.

P. A pesar de todo eso que ya hay, las expertas coincidís en que sigue sin haber una fotografía certera.
R. No la hay, no. No hay datos a nivel macrosocial en muchos sentidos. Algunos de ellos son muy difíciles de conseguir porque son contextos muy ocultos, clandestinos, porque hay mujeres que entran y salen de la prostitución con frecuencia. Son datos complejos, a veces parciales, pero debería hacerse todo el esfuerzo en buscarlos.

P. Siempre hablamos de las cifras de mujeres en prostitución, ¿pero qué pasa con las de ellos, las de los prostituidores?
R. También falta ese dato actualizado, que eso es algo relativamente más asequible de conseguir si el CIS vuelve a preguntar por ello, como ya lo hizo en 2009. Y también los datos de la industria, esa economía ilícita, criminal, de la que el Estado tiene algo de información al respecto, pero como en el resto, falta más profundidad. Y después, la transparencia de toda esa información.

P. Sería así más fácil ver cómo se ajustan a la realidad las distintas posiciones, las de quienes defienden que la inmensa mayoría de las mujeres en prostitución son víctimas de trata y explotación y quienes insisten en que no es tan inmensa esa mayoría y muchas lo hacen libremente, como un trabajo más.
R. Al final el debate gira en torno a esto, a la libertad de las mujeres para prostituirse. ¿Las hay que realmente se dedican a eso porque quieren? Las hay, pero cuántas son. ¿Son muchas, pocas, en comparación a todas las que son prostituidas, explotadas? No parece, no lo sabemos. Y entre las que sí, las que quieren, cómo y por qué quieren. Porque en esta sociedad, a todas y todos nos atraviesan condiciones que nos abocan a firmar contratos precarios, por ejemplo, o a acabar en determinados contextos, como pueden ser los de prostitución. Las condiciones económicas y sociales de todas, las específicas de las migrantes, la discriminación, la exclusión social o la situación de las mujeres trans, que no es casualidad que en prostitución nos encontremos a tantas mujeres trans. ¿Qué libertad es esa? Eso no es libertad. Es supervivencia. Pero preguntémonos otra cosa.

P. Cuál.
R. Qué libertad tienen los hombres, cómo y por qué la usan para elegir demandar prostitución. Creo que esta es la gran pregunta porque cambia el enfoque, la mirada, y somete a una gran contradicción a las personas que desde posiciones de izquierdas defienden la regulación de la prostitución. Al final, defender la regulación de la prostitución es normalizar también la demanda de prostitución. El debate tiene que dejar de girar solo en torno a ellas, hay que incorporar al debate a los hombres, sino ellos acaban desapareciendo de la cuestión.

P. ¿Con qué consecuencias?
R. Con las del impacto que tiene la existencia de la prostitución en el desarrollo de una sociedad más igualitaria. Es un muro infranqueable. El modelo de masculinidad, que puede sentirse más interpelado fuera de los contextos de prostitución, se ve reafirmado en ellos. Ahí se refuerzan los privilegios masculinos que fuera tanto estamos criticando, justo en este momento, en el que hablamos más que nunca antes de la necesidad de transformación de la masculinidad.

P. Y, aparte de ese cambio de marco, ¿qué más cree esencial, qué haría si estuviese en su mano?
R. Primero, poner todos los recursos necesarios para que las mujeres en contextos de prostitución que quieran salir de ellos puedan hacerlo, y para su protección: económicos, habitacionales, formativos, de restitución y recuperación psicológica, todos. La segunda, abolir o reformar la Ley de Extranjería, que afecta de forma directa a las mujeres migrantes y que son la mayoría de las mujeres que han sufrido trata y son explotadas sexualmente. La tercera, el refuerzo y blindaje de la prohibición del proxenetismo y la inclusión otra vez de la tercería locativa [a aquellos que alquilan o ponen a disposición espacios para que se ejerza la prostitución] en el Código Penal. Y la cuarta, trabajar la educación sexual y afectiva desde temprana edad, porque es una herramienta de prevención, de evitar los roles de género y ese modelo de masculinidad con el que intentamos acabar. Que los hombres aprendan desde muy pronto algo tan sencillo pero a la vez tan difícil al parecer que es ver a las mujeres como a iguales, solo así puedes establecer una auténtica barrera para que no se conviertan en puteros.

martes, 14 de junio de 2022

_- La increíble historia de WT Stead, el periodista que compró una niña para cambiar una ley y murió en el Titanic


_- En el medio de una exhibición que explora 500 años de periodismo en Reino Unido se destaca, entre antiguos diarios y modernos monitores, el uniforme de un preso.

El ropaje, tan marrón y tan gastado como algunas de las portadas de los periódicos exhibidas en la muestra "Breaking the News" de la Biblioteca Británica, está acompañado por un pequeño recuadro intitulado "Editor pasa tiempo en prisión, uniforme de W.T. Stead, 1885".

"Tenemos mucho material histórico, diarios, cartas, anotaciones; pero pensé que esta historia, tan vívida, tan emocionante, merecía un objeto un poco más inusual. Y queríamos ilustrar que a veces los periodistas cruzan la línea en la búsqueda de una buena investigación", le dice a BBC Mundo Tamara Tubb, curadora de esta sección de la exhibición.

"El uniforme es una pista muy visual de que Stead transgredió fronteras legales, tuvo que ir a prisión, pero fue por una buena razón. Él no sufrió consecuencias profesionales o públicas por su accionar, incluso en la cárcel las autoridades lo dejaron continuar editando el periódico, y recibió muchísimo apoyo en forma de cartas del público", añade.

¿Pero qué hizo William Thomas Stead en 1885? Pues le compró a una menor de edad a su madre (presuntamente por 5 libras) y para reconstruir lo que una víctima de tráfico sexual hubiera sufrido, una partera la sometió a un examen para certificar su virginidad y él y otras personas la llevaron a un burdel drogada con cloroformo.

Uno de los escándalos periodísticos más grandes de la época victoriana acababa de comenzar....

Londres y Babilonia
Todo el proceso fue contado en una serie de entregas en el periódico The Pall Mall Gazette con el nombre de The Maiden Tribute of Modern Babylon (El tributo a la doncella de la Babilonia moderna) con el objetivo de que la opinión pública conociera los estragos que provocaba el tráfico sexual de menores en los barrios más pobres de la capital del Imperio.

"No me falta la esperanza de que se pueda poner algún freno a este vasto tributo de doncellas, involuntario o no, que los vicios de los ricos cobran cada noche en Londres sobre las necesidades de los pobres", escribió Stead el 6 de julio de 1885 en su primer artículo.

WT Stead nació en 1849 en el norte de Inglaterra.

"Su campaña en contra de la prostitución infantil tenía varios objetivos, uno era la corrupción política de hombres muy respetables que iban a zonas muy pobres de Londres para abusar de mujeres jóvenes, y para hacer más difícil esta explotación sexual intentó que el gobierno elevara a 16 años la edad del consentimiento (sexual)", le dice a BBC Mundo el historiador de la Universidad de Sheffield Martin Comboy.

Las víctimas, como el mismo Stead escribe, eran "huérfanas, hijas de padres borrachos, hijas de prostitutas, chicas cuyos amigos están lejos" y no tenían ninguna posibilidad de denunciar a sus abusadores, como le dijo al periodista un oficial de policía entrevistado en el reportaje:

"¿A quién va a acusar? No sabe el nombre de su agresor. Puede que ni siquiera sea capaz de reconocerlo si se lo encuentra en la calle. Incluso si lo hiciera, ¿quién le creería? Una mujer que ha perdido su castidad es siempre un testigo desacreditado. El hecho de que esté en una casa de mala fama podría ser considerado como prueba de su consentimiento. El guardián de la casa y todos los sirvientes jurarían que ella consintió".

Por eso la edad de consentimiento, que hasta ese momento era de 13 años, se volvió fundamental. Y el escándalo provocado por sus artículos logró que el Parlamento la elevara a los 16 años.

"El gobierno en ese momento respondió que siempre había estado dispuesto a hacerlo, pero eso es muy sospechoso, porque de repente, meses después de la aparición de estos artículos, con el periodista en prisión, la ley cambia, como por arte de magia", señala Comboy.

La exhibición de la Biblioteca Británica explora 500 años de periodismo británico, desde la publicación en 1513 de un informe sobre la batalla de Flodden.

Stead fue a la cárcel por tres meses bajo los cargos de secuestro. La joven comprada para su reportaje, Eliza Armstrong, de 13 años, quedó bajo la custodia del Ejército de Salvación. Bramwell Booth, representante de esta organización caritativa, también fue llevado a juicio por haber participado de su secuestro, pero fue absuelto de todos los cargos. Rebecca Jarrett, La antigua dueña de un burdel que ayudó a comprar a Eliza, fue condenada a seis meses de prisión.

Pero aunque conservó el uniforme de preso de por vida y quiso que en su epitafio la lápida indicara que él había escrito The Maiden Tribute of Modern Babylon, Stead recibió duras críticas tras la publicación de este reportaje, incluyendo la uno de los intelectuales más importantes de su época.

Entrevistas
Como explica Comboy, Stead es un representante de ese nuevo periodismo de masas que nació en el siglo XIX, caracterizado por la constante búsqueda de llamar la atención de esa masa de gente que compraba el periódico camino al trabajo por la mañana y de regreso a la casa por la tarde.

Nacido en un pueblo muy pequeño de la región de Northumberland, cerca de Escocia, de un padre que era ministro de una congregación religiosa y una madre activista a favor de causas sociales, este joven verá al periodismo -en palabras de Comboy- "como una extensión de estas profundas y heredadas creencias religiosas".

Su labor frente a un diario provincial, el Northern Eco, atrajo la atención de los editores en Londres y en 1880 se muda al The Pall Mall Gazette, donde llevaría adelante una labor que revolucionaría no solo a ese diario sino al periodismo en general, a partir de la inclusión de ilustraciones, subtítulos y, sobre todo, entrevistas.

"Hoy parece algo obvio que uno tenga que entrevistar para escribir una noticia, pero en esa época del periodismo británico no era tan común, el periodista averiguaba cosas y las escribía. Él introdujo estas entrevistas a profundidad a personajes importantes, como el general (Charles George) Gordon, una suerte de héroe nacional que moriría en Sudán", señala Comboy, autor de Journalism in Britain: A Historical Introduction (Una introducción histórica al periodismo británico), entre otros libros.

El uniforme ha estado bajo la custodia de la organización del Ejército de Salvación que lo ha prestado a la Biblioteca Británica para la exhibición.

En esto coincide Gretchen Soderlund, profesora en Historia de los Medios de la Universidad de Oregon, para quién Stead es más influyente en la historia del periodismo que otras figuras más conocidas en el mundo de los medios anglosajones como William Rundolf Hearst o Joseph Pulitzer.

"Él fue uno de los primeros periodistas en usar la entrevista, una herramienta que hoy consideramos esencial en el método periodístico, pero en su tiempo él tuvo que demostrar que eran útiles y creíbles, como los documentos y las evidencias", dice la autora del libro Sex Trafficking, Scandal, and the Transformation of Journalism, 1885-1917 (Tráfico sexual, escándalo y la transformación del periodismo, 1885-1917).

Pero a Soderlund lo que más le atrae de Stead es su relación con el periodismo sensacionalista:

"Yo lo considero el gran teórico del sensacionalismo y un maestro de su práctica, porque él no solo lo utilizó de forma muy estratégica sino que pensó y escribió sobre qué era el sensacionalismo y por qué era importante para el periodismo".

El sensacionalismo era importante para llamar la atención de los compradores de los diarios, pero también era clave para un hombre con una agenda moral como la de Stead para cambiar la realidad, y no sólo contarla.

Y eso fue lo que ocurrió con su campaña contra la prostitución infantil, aunque no todos estuvieran de acuerdo con sus métodos.

Para Bernard Shaw, el periodista WT Stead se excedió de una forma imperdonable en la historia de la niña Armstrong.

Uno de sus principales detractores, como lo indica J.W. Robertson Scott en su libro The Life and Death of a Newspaper (Vida y muerte del diario), fue el dramaturgo y crítico cultural George Bernard Shaw, quien se sintió indignado al descubrir que el periodista, para demostrar el terrible destino de cientos de jóvenes sin recursos, había sometido a una de esas jóvenes a una situación tan traumática.

"Nadie volvió a confiar en él después de descubrir que el caso de Eliza Armstrong en el Maiden Tribute era un montaje, y que él mismo lo había montado. Todos pensamos que si un hombre merecía seis meses de prisión, Stead lo merecía por haber traicionado nuestra confianza en él", dijo Shaw.

Pero no es tan cierto que nadie volvió confiar en Stead, aunque lo que pasó con este periodista después de salir de prisión sigue siendo objeto de diversas interpretaciones, incluso hoy.

Periodismo y activismo
"Desafortunadamente para él, desde ese momento su carrera comenzó a declinar. Se mantuvo unos años más en el periódico pero luego se fue, relativamente joven. Y más allá de su notoriedad nunca fue la misma persona. Se volvió alguien, como diríamos, famoso por ser famoso. Cuando debería estar viviendo sus mejores años como editor, termina editando una publicación mensual (The Review of Reviews) desesperado por regresar a las noticias del día a día", dice Martin Comboy.

"Más allá de que siempre estuvo muy orgulloso de lo que había logrado, él efectivamente pagó por una jovencita, la secuestró, para sedarla puso un pañuelo con cloroformo en su boca, y cuando ella despertó se puso a gritar. Imagine que usted le hace eso ahora a una niña de 13 años, imagino que no podría trabajar nunca más para la BBC", añade el historiador.

Le pregunto a Comvoy si a Stead le ocurrió como a Truman Capote, quien llegó a la cima de su carrera con "A sangre fría", el reportaje del asesinato de una familia en una zona rural de Estados Unidos que publicó en 1966 (curiosamente, tanto a lo que a Stead hacía como lo que Capote hizo después se lo llamó -en cada una de sus épocas- con el mismo nombre: "nuevo periodismo")

"Creo que hay un paralelismo. Si tú produces algo tan innovador, tan brillante, luego vendrán las sospechas sobre tus motivaciones, y eso le pasó a los dos. Es la sospecha detrás de todo buen periodismo de investigación. La gente se pregunta si transformaste eso en algo tan sensacional para llamar la atención sobre ti mismo. Y no hay forma de probar o desestimar esa sospecha. Más allá de no volverlo a hacer".

Stead escribió un libro sobre Chicago: If Christ Came to Chicago!: A Plea for the Union of All Who Love in the Service of All Who Suffer (Si Cristo viniera a Chicago: Un alegato por la unión de todos los que aman al servicio de todos los que sufren).

Pero Gretchen Soderlund piensa que Stead no se hubiera visto a sí mismo bajo ese lente.

"Stead fue una figura que cambió el periodismo en muchos continentes, porque esa historia viajó por todo el mundo. Hubo campañas para incrementar la edad de consentimiento sexual a lo largo de todo el Imperio británico. Hubo campañas en contra del tráfico sexual en EE.UU. Incluso si su estatus como periodista pudo haber declinado, su reputación en estos círculos puritanos globales se elevó".

"Viajó a EE.UU., escribió un libro sobre Chicago y siguió ejerciendo como periodista en esta publicación mensual. No lo imagino viéndose a sí mismo como alguien en decadencia", concluye Soderlund.

Para Tamara Tubb, todo es cuestión de personalidad, y la de Stead era la personalidad de alguien inquieto que necesitaba nuevos desafíos.

"Él estaba siempre explorando nuevas oportunidades y trabajando en áreas distintas; así que quizás se sintió satisfecho con lo logrado en Londres y luego siguió adelante, se mudó a Chicago por un tiempo y luego se involucró con otros movimientos como la causa pacifista y escribió -aunque quizás no de la misma manera (que en el diario)- en contra del gobierno británico en la Guerra de los Boers, que siguen siendo temas importantes".

Espíritus y trasatlánticos
Otro de estos temas importantes que fascinaba a Stead, como a Arthur Connan Doyle -autor de Sherlock Holmes- y a muchos otros de su época, era el espiritismo: la posibilidad de contactarse con los muertos.

"Para esa sociedad, cuando uno se moría, uno se dirigía -físicamente- a otro lugar. Al Paraíso. O a otro destino. Y la gente pensaba, 'si está en otro lado, por qué no puedo hablar con él o con ella'. Esto tras mil años de un folclor que hablaba de fantasmas, de apariciones", recuerda Comboy.

Como registra Owen Mulpetre en una página web que resume el legado de la vida de Stead, en 1891 el periodista publicó en Review of Reviews el texto Real Ghost Stories (Historias reales de fantasmas) y un año después More Ghost Stories (Más historias de fantasmas), aunque su pasión por estos temas venía desde sus días en el Northern Eco.

"Yo creo que la aproximación a estos fenómenos de hombres como Stead o Connan Doyle, cuando uno lee literatura sobre espiritismo en esos años, es científica. Es una época donde la gente experimenta con ondas de radio, con imágenes fotográficas. Hay un montón de cosas extrañas y escalofriantes dando vueltas", concluye Comboy.

Para Soderlund, "él creía en el espiritismo, como muchos otros victorianos, así como en la posibilidad de tener visiones del futuro. Y se veía a sí mismo como una suerte de figura profética".

Entre tantas profecías y tantas visiones, se dice que Stead predijo que tendría una muerte violenta, e intuyó que sería en el mar, lo cual ocurrió el 15 de abril de 1912 cuando se hundió con el barco en el que viajaba: el infame Titanic.

"De una forma o de otra predijo su muerte en uno de estos cruceros trasatlánticos. Pero la idea de que estos cruceros podían ser peligrosos y que algún día se podía producir un accidente flotaba en el ambiente. Su idea no vino de la nada. Pero es algo interesante, así como la historia de que mientras el Titanic se hundía él permanecía sentado, en calma, como aceptando su destino", dice Soderlund.

Curiosamente, en la exhibición de la Biblioteca Británica, justo detrás del uniforme de preso de WT Stead, hay un ejemplar de la noticia del hundimiento del Titanic publicada en The Westminster Gazette.

El diario británico anuncia que no hay muertos en el accidente ya que todos los pasajeros han sido rescatados (en realidad, unas 1.500 personas perdieron la vida, entre ellas Stead).

Ese error garrafal también es parte de los 500 años de historia del periodismo británico.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61647747

viernes, 3 de julio de 2020

La ilusión de abolir la prostitución

Movilización en Madrid para pedir el fin de la violencia de género y de la prostitución EFE
Movilización en Madrid para pedir el fin de la violencia de género y de la prostitución EFE

Como nunca antes en la historia de las luchas sociales la prostitución está siendo considerada aceptable por una parte de la izquierda. El cáncer social que supone aceptar que la mujer es el sexo que debe prestarse a los deseos salaces del varón por una miserable cantidad de dinero, que ha sido siempre una de las enfermedades crónicas del Patriarcado, y de cuyo negocio se lucran con ingentes cantidades de dinero las mafias internacionales, se intentó erradicar por las más preclaras figuras políticas, sociales e intelectuales del mundo hace siglos. En España desde Concepción Arenal las pensadoras y activistas feministas pretendieron lograr que se aboliera en todo el mundo, como se planteó en la Convención Internacional contra la Trata de 1905. Es interesante consultar el artículo que escribió Lenin en aquella ocasión y la polémica que desató sobre la libertad sexual. Pero ciertamente así se llevó a cabo en la URSS a partir de la Revolución de Octubre.

Las anarquistas españolas pusieron mucho énfasis en la crítica de la permisividad que sus compañeros de ideología mantenían hacia la prostitución, reprochándoles que frecuentaran los prostíbulos. En las Cortes de la II República, impulsada por Clara Campoamor se abolió la prostitución y Federica Montseny, la primera mujer ministra española, que lo fue de Sanidad, anarquista, la llevó a cabo cerrando los lupanares y creando los «liberatorios de prostitución», en plena guerra Civil.

El largo tiempo que atravesamos en la dictadura no permitió que se reclamara la abolición, pero ciertamente no existía ninguna duda tanto en la moral social mayoritaria como en la conciencia feminista de que ser prostituida era la explotación y la humillación más grave que podía sufrir una mujer.

Ha sido con la llegada de la democracia cuando la ideología capitalista –y no se debe añadir el calificativo de liberal porque es un disparate- se adueñó del discurso dominante y la mafia de la prostitución ha introducido en la conciencia social la idea de que la prostitución «libre» es aceptable, a veces hasta recomendable, como un trabajo más. No se califique de liberal esta concepción porque es un insulto a los liberales, aquellos que lucharon contra la esclavitud y la prostitución durante todo el siglo XIX, y cuyo partido fundó John Stuart Mill, el filósofo y diputado inglés, uno de nuestros admirados feministas, que tanto trabajó para lograr el voto para la mujer. En España, desde las Cortes de Cádiz en 1812, los liberales lucharon heroicamente contra la reacción tiránica y a favor de la República.

Pero ya sabemos que hoy los términos clásicos se desprecian y se corrompen. Desde que el marxismo es execrado por los posmodernos para sustituir este método de conocimiento por el engrudo ideológico que nos sirven todos los días los políticos, incluyendo a los de izquierdas, y aún peor, la Universidad convertida en un páramo del pensamiento, hablar de esclavitud sexual para definir la prostitución provoca rechazo en los sectores que se lucran del negocio, que son muchos más de los que la mayoría de la ciudadanía conoce.

Si mi abuela, anarquista, Regina de Lamo, resucitara y oyera que la prostitución se denomina ahora «trabajo sexual», y que políticas con poder ejecutivo financian una «escuela de prostitución», que unas cuantas propagandistas aseguran que es una buena solución económica para las mujeres, y que las que persistimos en lograr la abolición somos anticuadas, ñoñas, prejuiciadas y putofóbicas –nuevo vocablo en el vocabulario posmoderno de las prostituidoras- volvería a morirse. Y con ella todas las grandes pensadoras y activistas feministas de dos siglos: Alejandra Kollöntai, Rosa Luxemburgo, Clara Zetkin, Federica Montseny como ya he mencionado, Clara Campoamor, Victoria Kent, Margarita Nelken, Dolores Ibárruri, las precursoras que nos abrieron un luminoso camino en la selva oscura del Patriarcado y que ahora son despreciadas.

Lo más penoso es comprobar que hoy no debemos abrigar muchas esperanzas de que se apruebe en España la abolición de la prostitución. A pesar de las Plataformas y Frentes y Asociaciones y Asambleas abolicionistas, demasiadas para que tengan verdadera fuerza, que la reclaman y que incluso se proponen elaborar la ley, lo cierto es que una ley se aprueba en el Parlamento y no en la calle ni en las reuniones, asambleas, jornadas y conferencias que de cuando en cuando se realizan. Y en el Parlamento en este momento tenemos partidos públicamente prostituidores: Podemos, Ciudadanos, Esquerra Republicana y Mas País que con 61 escaños pueden frenar cualquier proyecto de ley en ese sentido. Los demás, PSOE, PP, PNV, y los nacionalistas, sin que estén defendiendo la regulación de la prostitución como hacen los otros, se muestran muy tibios en su afán de acabar con ella.

Si contamos que tanto el PSOE como el PP han gobernado decenas de años por mayorías absolutas o con la ayuda de los nacionalistas y nunca han planteado un proyecto de ley abolicionista, no sé por qué ahora, con la debilidad parlamentaria que todos padecen iban a hacerlo.

Como decía Lenin «excepto el poder todo lo demás es pura ilusión», y el poder desde luego hoy no lo tiene el Movimiento Feminista. A pesar de su demostración de capacidad de convocatoria de masas en las manifestaciones, las declaraciones de sus dirigentes de que nos encaminamos a la abolición de la prostitución son puras ilusiones.

Del PSOE no sabemos qué acabará haciendo, a pesar de las declaraciones abolicionistas de las mujeres del partido, que por otro lado se han conformado durante los 24 años que han gobernado con que la abolición quedara siempre en la cuneta, y en este tema con menos poder sin el apoyo de UP. Los de la derecha, algunos incluso confesionales, se harán los exquisitos con enmiendas y sugerencias y abstenciones haciéndonos perder el tiempo. Y al final la aritmética parlamentaria no será suficiente para dar una alegría al Movimiento abolicionista, que cree, ensoñado en sus ilusiones, que con manifestaciones en la calle y asambleas multitudinarias se cambian leyes y gobiernos. Cuando nunca ha sido así. Ni siquiera ante movimientos internacionales que sacaron a la calle a millones de personas en ocasiones memorables como las que se opusieron a la guerra de Irak, y que ya tristemente hemos comprobado cómo se hundió a esa región del planeta en la destrucción, la miseria y el conflicto perpetuo, sin que ninguno de sus autores recibiera el castigo que se merecían.

Es cierto que el MF ha luchado y protestado activamente desde que se acabó la dictadura y que gracias a su esfuerzo se logró aprobar algún artículo de la Constitución prohibiendo discriminaciones y más tarde leyes más o menos progresistas. Pero que tales avances no nos hagan engañarnos. En cada una de esas ocasiones hubo partidos políticos que votaron a favor de la causa, porque si no nunca hubieran ganado. Y ahí tenemos el voto femenino en las Cortes Constituyentes de la República, la Constitución de 1978, y las siguientes leyes de divorcio, aborto, violencia, igualdad, matrimonio homosexual, a las que los partidos dominantes dieron el visto bueno.

Porque o triunfa una revolución, que suele llevar aparejada una guerra, o se ganan las elecciones parlamentarias y se forma gobierno, o te quedas en la calle con una pancarta en la mano. Que es lo que lleva haciendo el Movimiento Feminista hace cuarenta años.

LIDIA FALCÓN O’NEILL es licenciada en Derecho, en Arte Dramático y Periodismo y Doctora en Filosofía. Nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Wooster, Ohio. Es fundadora de las revistas Vindicación Feminista, y Poder y Libertad, que actualmente dirige. Creadora del Partido Feminista de España y de la Confederación de Organizaciones Feministas del Estado Español. Ha participado en el Tribunal Internacional de Crímenes contra la Mujer de Bruselas, en el congreso Sisterhood Is Global de Nueva York, en todas las Ferias Internacionales del Libro Feminista y en los Foros Internacionales de la Mujer de Nairobi y de Beijín.

Fuente:

https://blogs.publico.es/lidia-falcon/2020/06/17/la-ilusion-de-abolir-la-prostitucion/

domingo, 25 de agosto de 2019

Pornografía & Prostitución. Linda Porn: hay más racismo en el porno que en la prostitución

Pau Rodríguez
eldiario.es

Entrevista a Linda Porn.

La prostitución fue la vía de acceso a España para Linda Porn, natural de México e impulsora del sindicato OTRAS de trabajadoras sexuales El cine porno español no acepta a las latinas, ni siquiera nos verás en el porno más feminista " Este artículo pertenece a la revista La España de los migrantes, de eldiario.es. Puta, artista y migrante. Así se define Linda Porn (Ciudad de México, 1980), que con 25 años consiguió llegar a España para ser actriz a través de la industria del sexo. Era 'table dancer' –bailarina de barra americana– en la capital mexicana para pagarse los estudios, y fue en el club en el que trabajaba donde le pasaron el contacto para viajar a Madrid, donde ya vivían su hermana y su madre. "Para entrar a Europa todos tenemos estrategias, por supuesto ilegales. Está la patera y está como vine yo", resume. Ella llegó para hacer de prostituta. Lo hizo perfectamente consciente, recalca: "Como otras compañeras latinoamericanas, no vinimos víctimas de tráfico".

"Quienes están contra la prostitución no pueden entender que una mujer tenga el trabajo sexual en su proyecto migratorio", añade. Linda Porn, que es impulsora del sindicato OTRAS de trabajadoras sexuales (cuyos estatutos fueron recientemente anulados por la Audiencia Nacional), niega que la mayoría de sus compañeras sean víctimas de trata, pero acepta que lo son de explotación, que se resume en jornadas de más de 12 horas para saldar la deuda de miles de euros con el contacto que las trajo a España.

"Y si nos tienen cogidas no es porque amenacen a nuestra familia, sino porque no tenemos documentación, somos migrantes", expresa, y argumenta que si en vez de acabar con la prostitución se cambiara la ley de extranjería, este problema desaparecería. De hecho, ni siquiera es partidaria de regular la prostitución, puesto que esto seguiría dejando a las trabajadoras migrantes al margen del sistema.

Afincada ahora en Castelldefels después de años en Madrid y Barcelona, esta mujer sigue alternando el trabajo sexual con el de artista y performer, a menudo mezclándolos. Recientemente ha estrenado una pieza audiovisual en el museo MUSAC de León en el que cuenta su proceso migratorio mientras se introduce un dildo por la vagina. Más que en la prostitución, donde se asume que la mayoría de trabajadoras son extranjeras –latinoamericanas, asiáticas, africanas de la Europa del este, etc.–,

Linda Porn asegura que es en su experiencia como actriz cuando más episodios de racismo ha sufrido. "Las latinoamericanas tenemos muy pocas opciones en el teatro o el cine, siempre vinculadas a estereotipos", lamenta. Lo mismo le ha ocurrido en la industria pornográfica, afirma.

"El cine porno español no acepta a las latinas, ni siquiera nos verás en el porno más feminista", concluye.

Linda Porn
Foto de Linda Porn

Fuente:
https://www.eldiario.es/catalunya/Linda-Porn-racismo-porno-prostitucion_0_929507690.html

martes, 18 de junio de 2019

_- ¿Hablamos de prostitución libre, de libre mercado, de economía liberal? Riverita y Arrimadas junto a toda esa trupe canalla de timadores y manipuladores mentirosos, de asesorados por "relaciones públicas" un montaje a base de "marketing político" eso es vuestro llamado partido, como si las personas fuesen objetos a comprar y vender... Como en los tiempos de la esclavitud y servidumbre. Con vuestro "feminismo liberal", al que no aceptan las feministas, y del que vosotros os lamentáis hipócritamente, cínicos canallas... habéis venido a mentir y confundir, a timar a nuestro pueblo, a hacer retroceder el mundo a tiempos peores, al anterior a la Revolución Francesa, en nombre de la LIBERTAD. No se puede ser más canalla.

 _- Aquí tenéis un ejemplo de vuestros "principios" y engaños despóticos, la llamada  

OPERACIÓN CARIOCA, lo muestra con diáfana claridad a que nivel de trato se puede llegar,...

“Ustedes no son nada. Les pego un tiro, las entierro en una gruta y nadie pregunta”. 

La instructora del mayor caso (no el único) sobre proxenetismo en España describe el "terror" de las víctimas en los clubes de Lugo. Y hay cientos de ellos por toda España.
Esta crónica es una pequeña parte de la verdad sobre la prostitución y la trata de blancas.
Los crímenes, la explotación, los abusos, las palizas, el mal trato y las injusticias que se dan cotidianamente en ese sórdido mundo de explotación de seres humanos... Y encima hay quien se permite hablar de libertad de mercados...


El juzgado guarda un fúnebre dibujo infantil pintado por la hija del "tipo más duro de Lugo". Durante la instrucción del caso Carioca, la mayor causa contra el proxenetismo que ha habido en España (275 tomos), la niña explicó que su pintura representaba a "una chica enterrada". La pequeña vivió durante un tiempo en el Queen's, uno de los dos prostíbulos de su padre, José Manuel García Adán, y allí jugaba entre las mujeres víctimas, los clientes y los agentes del orden que supuestamente tejían la red corrupta que blindaba al proxeneta. Algunos de estos funcionarios de los cuerpos de seguridad habían estado en la vida de la cría desde el principio, tanto que hasta aparecen como invitados en el vídeo de su gran fiesta de bautizo, que forma parte de las pruebas del sumario.

Adán "se había granjeado la amistad de varios funcionarios policiales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado", afirma en el auto de transformación en procedimiento abreviado Pilar de Lara, titular del Juzgado de Instrucción 1 de Lugo. "Algunos eran asiduos a sus clubes", Queen's y La Colina, y esto "coartaba la voluntad de las mujeres prostituidas a la hora de interponer cualquier denuncia". A lo largo de un centenar de folios, el escrito judicial desmonta la propuesta de las fiscales del caso, que a finales del año pasado defendieron librar del banquillo a todos los agentes imputados en una de las principales piezas de la causa. Tras una década de investigación, el auto de De Lara es uno de los últimos antes de que el asunto caiga en manos de la Audiencia Provincial para su juicio y posiblemente también uno de los postreros antes de la marcha de la magistrada. A falta de resolver un recurso de la juez, el Consejo General del Poder Judicial ha acordado apartarla de su plaza y de sus casos por lo que considera que son "retrasos injustificados" en la instrucción de las mayores causas anticorrupción de Galicia, que están a su cargo.

La magistrada mantiene las imputaciones, además de para los proxenetas, para un policía local que cree que era socio del negocio del Queen's; para otro municipal del que sospecha que suministraba munición al jefe de la trama; y para un agente nacional investigado por colaborar supuestamente desde el aeropuerto de Barajas al tráfico ilegal de personas.

Entre unos 370 testigos de la Carioca que relataron en el juzgado sus vivencias, Y.C. declara que cuando acudió a la comisaría a denunciar que Adán le había pegado una paliza y le había puesto una pistola en la cabeza, se encontró con que el jefe de la trama había llegado antes y "los policías se negaron" a recogerle a ella la denuncia. S.F.O., otra de las trabajadoras de los clubes, reproduce en otra parte del sumario la amenaza con la que supuestamente el proxeneta imponía su ley y les recordaba su indefensión: "¿Quiénes son ustedes? Nadie, ustedes no son nada. Si les pasa algo, ¿quién va a preguntar por ustedes? Nadie. Yo les pego un tiro y las llevo a enterrar a una gruta y nadie pregunta", narraba esta mujer traída de Latinoamérica, utilizando en su declaración pronombres de cortesía más propios de su país de origen que de un burdel donde, según De Lara, las mujeres "trabajaban en régimen de auténtica esclavitud".

Patrocinador del fútbol de los policías
Según la magistrada, Adán "las sometía a un régimen de control absoluto", "amenazándolas, gritándoles, insultándolas y agrediéndolas", "en un extremado clima de violencia". En los primeros registros le fueron incautadas cinco pistolas y abundante munición. Buena parte de los proyectiles aparecieron escondidos en el pozo del Queen's. El proxeneta, pendiente de los juicios de la Carioca pero ya en prisión por violencia de género contra su esposa, "exhibía armas y hacía gala del poder que ostentaba", "presumía de sus magnificas relaciones" con policías y guardias civiles, a los que invitaba a sexo y copas. Incluso "patrocinaba un equipo de fútbol" formado por agentes, y así "desmotivaba por completo a las mujeres" a la hora de denunciar el "absoluto clima de presión, sometimiento, intimidación y terror" que reinaba.

"Muchas fueron agredidas o amenazadas por Adán", que solía "hacer prácticas de tiro sobre la parte de atrás del club, en la zona del gallinero, del pozo y en una furgoneta", recuerda De Lara. Algunas declaran que "las humillaba lanzando el dinero por los aires para que se agacharan a recogerlo", o que las llamaba "putas fracasadas", "vacas gordas", “sinvergüenzas”. E.P. asegura que presenció "cómo Adán se subió a la mesa del comedor, se quitó su pantalón, se quedó en calzoncillos y tiró al suelo un montón de billetes". "Allí había más de 2.000 euros y gritó: 'quien me la chupe, se queda con el dinero", cuenta la testigo.

Después de una noche que ella recuerda como terrorífica, Y.C. comunicó al jefe su intención de abandonar el club y él, recoge el último auto, "reaccionó de forma violenta". La chica dice que la llamó "muerta de hambre" y que la "agredió brutalmente", la "golpeó", la "agarró por el pelo", la "arrastró por el suelo" y siguió pegándole hasta que "pudo ponerse en pie". Entonces, Adán ordenó a un empleado que "fuera a buscar la pistola que tenía guardada en la oficina": "José, búscame la 38, que le voy a dar a esta, que a los huevos mismos va a quedar". Luego le puso la pistola en la cabeza: "Te voy a matar". S.F.O. describe también un momento en que fue encañonada por el dueño del Queen's con un arma "que sacó del cinturón": "Mira lo que te puede pasar", asegura que le dijo el hombre entre risas, al comprobar que a ella le "temblaban las piernas". Otras veces les pegó "puñetazos" y "patadas" a ella y a una amiga. La mujer explica que después Adán "cogió sus cosas, las tiró a la calle" y la amenazó de muerte si denunciaba.

E.P. narra cómo un día el cabecilla de esta supuesta mafia de proxenetismo "lanzó un cuchillo desde la puerta de entrada al salón hasta la puerta del baño", y allí "quedó clavado" después de pasarle a ella "como a cuatro centímetros de la cabeza". En otro episodio de "cólera" distinto, Adán la golpeó, la arrastró afuera "cogiéndola por los pelos", le siguió pegando y le gritó: "Quédate fuera, puta, que si vuelves a entrar te mato". La víctima tuvo que acudir al hospital. Dice que allí le preguntaron a qué se debían las heridas, un corte en el labio y hematomas "por todo el cuerpo". Y que mintió por miedo: sostuvo ante el médico que se había "caído por las escaleras".

En otra pieza de la Carioca pendiente de juicio, Adán supuestamente obliga a abortar a una chica de 18 años que no quería hacerlo, en una intervención sin anestesia y con la máquina de aspirado de la clínica atascada. El niño no podía llegar a nacer porque su existencia podría complicar la vida del supuesto padre, un conocido empresario local que gastaba miles de euros en el club.

Tanto Adán como, sobre todo, su encargado, José Manuel Pulleiro Núñez, aprovechándose del miedo, la soledad, el aislamiento y la vulnerabilidad y debilidad de las mujeres, mantenían relaciones sexuales con ellas, especialmente con las que llegaban nuevas a los establecimientos", afirma la magistrada de Lugo. "Numerosas declaraciones ponen en evidencia cómo Pulleiro solía 'catar' o 'probar' a las jóvenes", continúa en su auto, e incluso "no cobraba la suma diaria de 43 euros" en concepto de alojamiento "ni imponía multas a las que mantenían relaciones sexuales con él". "Entre los amigos lo llamaban El Semental", detalló en su declaración un allegado: "Le gustaban sobre todo las brasileñas y colombianas"; "todas acababan acostándose con él".

En el Queen's y en La Colina "existía un consumo generalizado de drogas, particularmente cocaína, que facilitaba el propio dueño". Muchas mujeres esnifaban "para soportar las duras condiciones laborales", dice el escrito judicial. "Adán conseguía engancharlas, y garantizar la permanencia en sus locales, tanto de las mujeres como de los clientes, mayoritariamente reconocidos empresarios" entre los que alguno "llegó a gastar más de 4.000 euros en una sola noche".

LA JUEZ OFRECE A LA XUNTA PERSONARSE COMO ACUSACIÓN POR LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO S. R. P.
En el auto, De Lara ofrece a la Xunta de Galicia personarse como acusación en virtud de la ley gallega de violencia de género. Recuerda al Gobierno de Alberto Núñez Feijóo, además, que, en 2009 en el Queen's ejercía una menor. La muchacha fue localizada durante una redada pero "inexplicablemente", en palabras de la juez, ni los policías ni los funcionarios de Extranjería "detectaron" la falsedad de su pasaporte, con un año de nacimiento ficticio, sobrescrito por ella misma a bolígrafo. Más tarde la niña, con 17 años, ejerció en otro burdel lucense. Pero las fiscales decidieron exculpar, en otra pieza del sumario, al dueño de este segundo negocio, famoso entre la clientela por las supuestas facilidades que daba para practicar sexo sin condón.

Las mujeres llegaban, sobre todo, del Estado brasileño de Goiás, con una deuda contraída de entre 3.000 y 4.000 euros, en viajes orquestados por la trama con operadores del país americano. Los investigadores lograron identificar a más de 40 chicas que entraron así en España, muchas, supuestamente, con la instrucción específica de acceder por la puerta 16 del aeropuerto de Barajas, donde la magistrada sostiene que había un policía nacional conchabado al que mantiene imputado en este auto. Uno de los contactos que gestionaban los viajes de las mujeres desde Brasil llegó a recibir 89.682 euros en 84 operaciones de envío de dinero de la red lucense. Ya en los clubes, las trabajadoras tenían que saldar sus deudas ejerciendo la prostitución. Según la juez, ocurrió varias veces que, tras el viaje, alguna de las mujeres escapaba y la amiga que quedaba bajo el control de Adán y Pulleiro era obligada a asumir el precio y pagar el doble.

Fuente:

https://elpais.com/sociedad/2019/06/16/actualidad/1560702688_907602.html?rel=lom

lunes, 17 de diciembre de 2018

Entrevista a Rosa Cobo, socióloga, feminista. Capitalismo y prostitución..

TribunaFeminista


“Es una gran noticia, una alegría”. Los mensajes se agolpan con la sentencia que declara nulos los estatutos del auto denominado “sindicato de trabajadoras sexuales”. Un día una sonrisa, otro un jarro de agua fría. Así parece ser la cotidianidad de las protagonistas del movimiento por la liberación de las mujeres, embarcadas en una larga lucha que hoy vive un momento de gran actividad.

En la agenda feminista se suceden debates, jornadas, asambleas, manifestaciones, en una efervescencia que se ha dado en llamar la Cuarta Ola. Una de sus voces más destacadas en España es la de la socióloga Rosa Cobo, investigadora, docente y activista. Cobo está esperanzada esta mañana gris de otoño por una buena noticia y por intuir la primavera de muchas jóvenes cabezas y corazones feministas incorporados al movimiento al que ha dedicado, y dedica, buena parte de sus afanes. Como la cosecha de una fruta madura, conseguir la abolición de la prostitución es la batalla feminista del presente.

– La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha declarado la nulidad de los estatutos del sindicato Organización de Trabajadoras Sexuales (Otras). ¿Cree que este sindicato no es lo que afirma ser, un defensor de las prostitutas, sino más bien una herramienta para legalizar el proxenetismo en España?

– Yo creo que este sindicato es sobre todo una estrategia que tiene la industria del sexo para meter, por la puerta de atrás, la legalización de la prostitución. A pesar de muchas cosas que ya tienen, los proxenetas –auto denominados “empresarios del sexo”–, quieren mucha más legitimidad social y mucha más seguridad jurídica para ellos. Y este sindicato es un paso más en esa estrategia. Lo que quieren es esa regulación de la prostitución: si hay un sindicato, se reconoce que existe el trabajo, entonces se está mucho más cerca de lograrla.

– Entonces, ¿hay un lobby proxeneta detrás de esto?

– Sin ninguna duda. Yo pondría las manos en el fuego, no una, sino las dos.

– Mientras tanto ¿se están rearmando las feministas abolicionistas?

– Sí. Esto merece la pena contarlo. Estamos viviendo un momento histórico en el que ha dado comienzo lo que conceptualizamos las feministas como la Cuarta Ola, cuyo corazón es la lucha contra la violencia sexual, esta es la vindicación feminista fundamental que la articula. Las abolicionistas hace ya muchos años que están trabajando en ello, pero este es el momento en el que se ha creado un clima ideológico en el que la gente está comenzando a comprender que la prostitución es quizá la forma más brutal de violencia contra las mujeres. Se empieza a entender que es una economía criminal, que funciona de una manera muy parecida a una multinacional, y que mueve muchos millones de euros al día. Que tiene un significado no solo como violencia sino también en términos del capitalismo neoliberal y de las economías ilícitas. Aunque a la gente le llega todo esto de una forma un tanto difusa, se está consolidando la idea.

– Si la gente puede empezar a entender que es violencia y hay daños, que hay que hacer algo, entonces se preguntará cuál es el mejor abordaje legal a esto. Unas voces dicen que la regulación protegerá a las mujeres, otras que la abolición es el mejor camino. Incluso un sector ultra religioso hablará de prohibición. ¿Por qué ser abolicionista, cómo explicar que es lo correcto?

– No pongo en duda que para algunas feministas la regulación sea una estrategia que reduzca los daños sobre las mujeres prostituidas, que lo hagan de buena fe. El asunto es otro completamente distinto. No se puede considerar un trabajo una penetración múltiple, una mamada o un bukake. No se puede articular un trabajo sobre la base de un deseo sexual y de poder que tiene el 40 por ciento de la población masculina española. Un trabajo no se puede articular alrededor de lo que desee un grupo de varones.

Foto: Rosa Cobo feminista y profesora sociología del género en la Universidad de A Coruña

– Los regulacionistas nos dicen que hay otras explotaciones muy duras en el capitalismo…

– Por supuesto, y el feminismo abolicionista tiene una vena fuertemente anticapitalista. El feminismo de los años setenta ya hizo una crítica brutal a la familia patriarcal y también a la prostitución. Las feministas abolicionistas sabemos lo que significan, en términos de explotación económica, las maquilas, esas grandes zonas francas como resultado de la deslocalización de la producción de grandes empresas, con la mano de obra menos cualificada, con salarios ínfimos. La precariedad del mercado laboral, en el que las mujeres somos la mayoría en el trabajo a tiempo parcial, en el sumergido, en los salarios de pobreza, en los trabajos que están desnormados. Todo eso lo sabemos y tenemos una posición muy crítica. El asunto es que la tenemos también hacia la prostitución, porque la prostitución es explotación económica y además explotación sexual. Si la prostitución se llega a considerar como un trabajo, eso tiene efectos sobre el imaginario simbólico que tiene la sociedad acerca de las mujeres. Es enviar el mensaje de que, de una forma u otra, todas somos prostituibles. Potencialmente todas seríamos putas. Yo creo que la maquila y la prostitución son, quizá, los dos grandes paradigmas del capitalismo neoliberal.

La agenda de la profesora Cobo no para, a juzgar por las lucecitas que salen de su teléfono, aunque se la ve decidida a investigar y sobre todo, a vivir este momento con su propia hija adolescente, a quien parece tener siempre en algún lugar de su mente: una responsabilidad que no puede compararse a ninguna otra. Luchar por un mundo mejor para las jóvenes se convierte así en una gran motivación altamente afectiva. Rosa Cobo es la autora del ensayo “La prostitución en el corazón del capitalismo” (Catarata, 2017), en el que analiza cómo esta industria global, en el siglo XXI, es la fusión entre los intereses patriarcales y los intereses capitalistas, y además es clave para ambos. Su resultado es un proceso creciente de mercantilización de los cuerpos y de la sexualidad de millones de mujeres en todo el mundo, traídas de la periferia a los países centrales.

Entre la investigación, el activismo y la docencia, Rosa Cobo Bedia (Cantabria, 1956), es titular de Sociología del Género en la Universidad de A Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la misma. Para la próxima semana se ha embarcado en unas Jornadas Internacionales sobre Prostitución en la ciudad gallega en la que participarán algunas de las ponentes más reconocidas del movimiento por la abolición: la periodista sueca Kajsa Ekis Ekman, la abogada Charo Carracedo (portavoz de la Plataforma por la Abolición de la Prostitución, PAP) o la activista y superviviente de la prostitución, Amelia Tiganus. Ninguna de ellas tiene duda alguna sobre la gravedad de la violencia que supone esta esclavitud del siglo XXI.

– Las mujeres en prostitución sufren efectos muy graves sobre su salud física: lesiones, dolores, infecciones serias… la llegada a la prostitución no solo está relacionada con las situaciones de pobreza, lo que es una evidencia. También hay estudios que indican que en muchos casos han sido abusadas en su infancia y adolescencia. Estas jóvenes han desarrollado un mecanismo de disociación mental para resistir. Hay, desde el abuso infantil, un itinerario de la sexualidad que lleva a la prostitución, y la gente debe saber esto. El caso de Ámbar –pseudónimo de una superviviente que ha dado testimonio público de ello– es muy ilustrativo.

– Otra objeción constante es la imposibilidad de abolir la prostitución sin una acción global, ya que funciona como un mercado trasnacional de mujeres y niñas. Muchas veces se dice que las acciones abolicionistas desde administraciones pequeñas, como los ayuntamientos que se organizan contra la trata o con ordenanzas que prevén multas a los puteros, solo son parches. Que no hacen sino trasladar el problema de un sitio a otro.

–Yo eso lo veo como lo que se dice frente a los paraísos fiscales. También forman parte de la globalización, pero ¿es que vamos a renunciar a hacer políticas por eso? La prostitución al cien por cien no va a desaparecer, así como así. Lo primero es ilegalizar la industria del sexo, es decir, los clubes, los hoteles que son burdeles, los edificios o pisos que funcionan como tales, la agencias. Con ello se disuade a los proxenetas de que nuestro país es un buen lugar para invertir y blanquear su dinero. Segundo, mediante las multas, se penaliza la demanda, otra parte imprescindible. Y tercero, a la vez, hay que implementar políticas públicas para las mujeres. En España hay entre 300.000 y 100.000 mujeres en prostitución, por supuesto, las medidas para ilegalizar deben estar acompañadas de estas políticas.

¿Hay caballos de Troya en el feminismo actual? Como una intención deliberada de confundir.

–Sí los hay, sí, y el lobby proxeneta está detrás.

Otro de los debates actuales importantes en el movimiento es el del feminismo y la transexualidad.

– El tema trans se ha convertido en un tema de debate para un sector del feminismo. La posición del feminismo hasta los años ochenta fue que el género era una estructura de poder que era necesario desactivar, abolir. El horizonte del feminismo eran individuos que no tuviesen la marca del género. Las personas trans indudablemente viven una situación de marginación y falta de respeto social y merecen nuestra solidaridad y las políticas públicas necesarias para poner fin a esa discriminación. Sin embargo, la idea del sexo intencional no me parece útil para el feminismo. El feminismo es un movimiento social y una tradición intelectual que tiene como objetivo la emancipación de las mujeres. No es bastante con decir que te sientes hombre o mujer para serlo. Hay muchos otros elementos que intervienen en la conformación de la masculinidad y la feminidad. En todo caso, el tema trans se está lanzando contra el feminismo para crear un conflicto que en nada favorece ni al feminismo ni a las personas trans. Sospecho que favorece solo a quienes pretenden debilitar al movimiento feminista.

– Hemos visto estos días cómo las activistas de Femen España han sido golpeadas y pateadas, en el suelo, de forma salvaje, al protestar en una manifestación fascista. Tras las elecciones en Estados Unidos, y antes en Austria, Suecia o Brasil, hay analistas que afirman que el feminismo está actuando como un dique, más o menos sólido, frente al neofascismo, influyendo sobre todo en el voto de las mujeres. ¿Cree que es así?

– ¡Ah, las activistas de Femen enfrentándose a los fascistas, que acción tan valiente! Esas imágenes, esas mujeres, pasarán a la historia, así lo creo. El movimiento social que más rápidamente ha respondido a los neofascismos es el feminismo. En esto tiene una gran lucidez. Nosotras sabemos muy bien qué proyecto tiene para las mujeres el neofascismo: es la vuelta a los lugares de subordinación. Ellos nos ven como seres básicamente reproductivos. Todos los fascismos comparten una idea muy clara de la inferioridad de las mujeres.

Fuente:

https://tribunafeminista.elplural.com/2018/11/entrevista-a-rosa-cobo-autora-de-la-prostitucion-en-el-corazon-del-capitalismo/?amp_markup=1&__twitter_impression=true

lunes, 26 de noviembre de 2018

25N & Abolicionismo de la Prostitución. Los bulos sobre el abolicionismo

El feminismo ha elegido este 25-N la lucha contra la explotación sexual como una de las formas más brutales de violencia patriarcal.

Cuando hay un negocio de por medio parece que todo vale menos la vida, y menos, si se trata de una mujer

La prostitución genera 160.000 millones de euros en el mundo. Cinco millones por día en España, donde el 90% de quienes la ejercen es víctima de trata (Fundación Scelles). Somos el primer país de Europa en consumo de prostitución, el tercero del mundo tras Tailandia y Puerto Rico. En el 2010, la prostitución era el 0.35% del PIB (INE). Es decir, no olviden que detrás de este debate hay un sector que cuida por su dinero. Y cuando hay dinero, se ataca a lo que daña al negocio. Aquí, la abolición de la prostitución. Toca, pues, aclarar algunas frases que se repiten sin cesar y que no son verdad. “La abolición es prohibición”. Falso.

Persigue a puteros y proxenetas, no a la prostituta. Quien quiera trabajar como autónoma podrá hacerlo y tener derechos. Ahora existen sanciones a prostitutas por la ley mordaza aprobada por el Partido Popular, a la que se opuso, entre otros sectores, el abolicionista.

El proxenetismo es delito en España “El abolicionismo es moralista y no respeta derechos humanos de sindicación”. Falso. Respeta el derecho de asociación de quien ejerce libremente, pero la ley solo permite crear sindicatos a trabajadores por cuenta ajena. Si se trabaja por cuenta ajena es para un tercero, aquí, un proxeneta.

El proxenetismo es delito en España, luego el sindicato no puede materializarse, como ha confirmado hoy la Audiencia. No es moral, es ley y derechos humanos. Lo recoge la CEDAW y el Parlamento Europeo, que recuerda que trata y prostitución van juntas y son “violaciones de la dignidad humana contrarias a los principios de los derechos humanos, entre ellos la igualdad de género”. Y ojo, ningún trabajador tiene su cuerpo como medio de producción. “Las abolicionistas no escuchan a las prostitutas”. Falso. Sabemos qué dicen las que acuden a los medios pero también escuchamos a las mujeres prostituidas, las que no hablan hasta que salen de la explotación.

La Fiscalía, en su memoria anual, recuerda que la reforma del Código Penal del 2015 por el Partido Popular fue “ineficaz” para luchar contra la trata. Como la víctima debía demostrar su vulnerabilidad para que el otro sea considerado proxeneta, estos se frotaron las manos. La Fiscalía recuerda que “la mayoría de las mujeres apoya las versiones de los proxenetas por miedo a sufrir represalias en su persona o en sus familiares en los países de donde proceden, o bien por temor a ser deportadas”. Por lo tanto, si les ponen un micro delante, estas mujeres mentirán y dirán que ejercen por voluntad, pero porque son esclavas, tienen miedo y la ley no las protege.

Entretodos Publica una carta del lector Escribe un post para publicar en la edición impresa y en la web “El abolicionismo no es feminista porque daña a las mujeres”. Falso. Es feminista porque es lo único que garantiza la igualdad y combate la mentalidad de demanda de cuerpos en los hombres. El abolicionismo es lo más interseccional porque garantiza que las mujeres más vulnerables, las más pobres, las emigrantes o las trans tengan otras opciones lejos de la explotación. El abolicionismo es feminista porque toda la historia del feminismo lo ha sido y ataca al patriarcado en su raíz. España lo fue durante la República y fue el franquismo el que lo borró de la historia.

“El abolicionismo habla desde una posición de privilegio”. Falso. Hace poco, Silvia Federici analizaba cómo el capitalismo somete nuestros cuerpos pero decía que hablábamos “desde una posición de privilegio” si les negamos ser trabajadoras sexuales. Mi respuesta es que si tú no eres prostituta, pero le dices a ella que siga siendo explotada, hablas desde otra posición de privilegio, porque tú no eres la esclava. Con esa idea solo contribuyes a mantener los roles patriarcales. La prostitución es desigualdad, explotación, esclavitud...

“Solo piden abolir la prostitución, pero no otras instituciones”. Falso. Hace unos días, Angela Davis pedía abolir las cárceles, pero no la prostitución. Debería saber Davis que en España, primer país de Europa en demanda, la auténtica cárcel para muchas mujeres es la prostitución y que violan a mujeres negras en las fronteras antes de ser explotadas sexualmente aquí. Feministas como Mujeres Libres, en los años 30, ya pedían la abolición del matrimonio como institución. Es historia feminista. No es nuevo.

Las mentiras sobre el abolicionismo aumentarán. Sorprende, como dice el proxeneta del libro de Mabel Lozano, que hay a quienes ni siquiera hay que sobornar para que opinen como ellos. La prostitución no es empoderante, no es servicio, no es libertad. La prostitución es desigualdad, es proxenetismo, es explotación, es esclavitud, es patriarcado, es crimen, es muerte.

Cuando hay un negocio de por medio parece que todo vale menos la vida. Y menos, si se trata de una mujer. Como siempre.

Fuente:

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20181121/bulos-sobre-abolicionismo-prostitucion-articulo-opinion-ana-i-bernal-trivino-7157960?utm_source=facebook&utm_medium=social

domingo, 28 de octubre de 2018

Prostitución & Explotación sexual “Las prostitutas no nacen de un repollo, nacen de la pobreza”

Entrevista con Alika Kinan, la primera mujer en el mundo en ganar un fallo contra el Estado argentino y los proxenetas que la explotaron sexualmente durante 16 años. Habla del impacto de la prostitución como la suma de todas las violencias de género.

Han pasado seis años desde que Alika Kinan escapó de la prostitución y todavía dice que sus dolores son muy hondos. Conversando con ella es difícil imaginar algún rastro de debilidad. Alika es hoy una de las activistas más reconocidas del mundo contra la trata y la explotación sexual.

Lea también:  De putas, feminismo y violencias​

Durante 16 años fue víctima de explotación sexual en un bar de Tierra del Fuego (Argentina) al que llegó engañada. Y su caso es recordado en los estrados judiciales porque es la primera sobreviviente de trata que ganó un fallo contra los proxenetas, y el Estado ordenó una indemnización “como forma de reparación por los derechos violados”.

En esta entrevista conversamos sobre su vida y activismo, la razón por la que ha venido a Colombia para hablar de su experiencia como sobreviviente de explotación sexual con magistrados y funcionarios, a propósito del debate que se adelanta en la Corte Constitucional para saber cómo se debe regular el uso del suelo de los prostíbulos.

¿Por qué para usted la prostitución no se puede desligar de la explotación sexual y la trata?

Permanentemente la gente busca establecer que son diferentes, y sí son diferentes, pero uno es responsable del otro. Sin prostitución no existiría explotación sexual ni trata y las conexiones que hay entre una y otra son muy fuertes.

¿Por qué vino a Colombia a hablar de estos temas?

He venido a Colombia a propósito del debate que se está dando en la Corte Constitucional y otras entidades del Estado para contar mi experiencia. La prostitución es una de las peores formas de violencia de género que sufren principalmente mujeres y niñas. Entonces, el debate para mí no es si reglamentamos o no la prostitución.

¿Cómo llegó usted a la prostitución?

Yo llegué a Tierra del Fuego, Argentina, captada primero por varios proxenetas porque estaba en una situación de extrema vulnerabilidad. Y cuando hablo de eso hablo de hambre, de miseria. No es algo ficticio o filosófico. A mí me dijeron que iba a la inauguración de un bar, un boliche, pero yo no tenía idea de qué tenía que hacer. ¿Por qué no cree que la prostitución es un trabajo?

Las putas no nacen de un repollo, nacen de la pobreza. ¿Qué Gobierno admitiría que yo siendo pobre dijera: ya vengo, voy a vender mi hígado, lo hago bajo mi consentimiento y necesito alimentar a mis hijos? ¿Por qué si no podemos vender las córneas, ni el hígado, ni los pulmones sí podemos vender nuestras vaginas? ¿Por qué son exclusivas de las mujeres?

¿Se puede hablar de decisión consentida en la prostitución?

No, además, no se trata de decisiones, sino de opciones reales, de circunstancias, se trata de que cuando te penetran más de 30 hombres por día no tienes deseo ni placer, porque quedas anulada. Por eso es que las mujeres que están en prostitución se alcoholizan y drogan, porque necesitan salir de sus cuerpos, porque es sano salir de ese cuerpo mientras está siendo violado. El hombre no paga por sexo, paga por poder, paga para limpiar la culpa después de saber que ha violado. El pago por sexo limpia la consciencia.

Lea también: "No queremos derechos laborales en la prostitución, queremos derechos humanos": Claudia Quintero

¿Cómo recuerda esos días cuando llegó a Tierra del Fuego?

Recuerdo que cuando llegué a Tierra del Fuego lo primero que hicieron fue llevarme a la Policía provincial. Allí me tomaron huellas dactilares, me tomaron datos, se acercaron muchos policías a verme. Yo pensaba en ese momento que eran muy amables. Pero luego entendí que en realidad ellos estaban viendo en qué condiciones estaba mi cuerpo para ser abordado.

¿Tenía controles sanitarios?

Sí, en el municipio de Ushuaia me generaron una libreta sanitaria. Así como los controles que se les hacen a las vacas o a los chanchos para el consumo humano. A mí me hacían un hisopado vaginal cada mes y un análisis de sangre, cada tres meses. Vos podés decir: “Bueno la estaban cuidando”. Pero no. No estaban cuidando mi salud, estaban cuidando la salud de los puteros, de quienes consumen sexo, para que no se enfermen, para que no contraigan un bicho y lo lleven a sus hogares. Porque quien consume prostitución no es una bestia inhumana.

¿Cómo eran los hombres que compraban sexo en Tierra del Fuego?

Eran como cualquiera de los hombres que están sentados alrededor nuestro. Eran los padres de familia, los ejecutivos, los empresarios, los que están en los barcos pesqueros, los que trabajan el campo, los que están en las minas, los militares, los médicos, los jueces, los fiscales, quienes toman decisiones importantes en el país.

¿Siente que hubiera llegado a la prostitución sin engaños?

No sé, porque realmente vos te ponés a pensar, ¿si no me hubieran engañado hubiese dejado de ir? Me hubiese quedado en mi casa, pasando hambre, con mi hermana, abandonada por mis padres. No sé, quizás por el coraje de haber sido violada con cinco años, con ocho, con 14, como me pasó a mí, ¿no hubieras ido tú también? Además, era fácil pensar que de todas maneras los hombres te iban a violar. No sé.

¿Hoy, en la orilla del activismo, interpela a los hombres que pagan por sexo?

Sí, a menudo. Y conozco a varios que se justifican diciendo: “Ay, pero si yo las quiero ayudar”. Yo les respondo como le he dicho a quienes hablan así de las venezolanas que han llegado migrando a Colombia: “Si vos la querés ayudar, dale trabajo; no le metas la pija en la boca, no le metas la pija en la vagina ni en el ano”.

¿Qué más se puede hacer para cambiar esa realidad de miles de mujeres en esa situación?

Los Estados deben reconocer y reparar esas vidas rotas por la explotación sexual. El Estado tiene la obligación de reconocer y reparar el daño, como sucedió en mi caso. Deben ayudar a dar un trabajo real y genuino, para que estas mujeres y niñas puedan fortalecerse y cortar de una buena vez con la explotación sexual, porque es común que las madres, las tías, las abuelas han estado en diferentes formas de explotación sexual y al no resolver su situación terminan condenando a sus propias hijas a la misma cadena de violencia. También se deben hacer campañas que muevan cambios culturales para que se desaliente la compra de sexo.

Fuente:
https://colombia2020.elespectador.com/pais/las-putas-no-nacen-de-un-repollo-nacen-de-la-pobreza

sábado, 29 de septiembre de 2018

-- Alquilar vientres y regular la prostitución: neoliberalismo 100%. Neoliberalismo & Violencias machistas

www.publico.es


"Los paralelismos que existen entre la prostitución y la subrogación se me hicieron evidentes de inmediato. Dos industrias se benefician de los cuerpos femeninos: una de su sexo y otra de su útero. Dos industrias comercializan funciones humanas básicas: la sexualidad y la reproducción. Y estas constituyen la base de la opresión histórica de la mujer y de su división permanente en ‘putas y santas.’” (Kajsa Ekis Ekman)

Cada vez que me preguntan por qué no apoyo ni los vientres de alquiler ni la prostitución siempre respondo que todas las violencias machistas tienen un punto en común: la deshumanización. La violación existe porque nos deshumanizan.

Los asesinatos machistas existen porque nos deshumanizan.

Los malos tratos (físicos y psicológicos) existen porque nos deshumanizan.

Y sí, los vientres de alquiler y la prostitución existen porque nos deshumanizan.

Eliminan cualquier connotación como persona para ser consideradas como un objeto más, una propiedad sobre la que decidir, que machacar o que violentar. Obviamente, este proceso no se lograría sin una desigualdad previa que nos considera inferiores

¿Cómo se convierte una mujer en objeto? Con dinero. Si algunos hombres han justificado, solo por hecho del casamiento o formalización de la pareja, que ella es parte de su “propiedad”, imaginen hasta qué grado se fortalece esa idea cuando hay dinero. Para convertir a una mujer en cosa, de la manera más rápida, extrema y eficaz posible, nada como el intercambio de dinero, como quien compra una muñeca hinchable.

¿Cómo normalizar y convertir la explotación en un acto comercial más? Con la perversión del lenguaje.

¿Cómo aplastar derechos de la mujer y convertirlos en mercancía? Con tres puntos en común que se pueden trasladar tanto a la prostitución como los vientres de alquiler.

1. “Es su libre consentimiento”. Nos dicen que la madre gestante es porque quiere, y que la prostituta es porque quiere. No nos dicen que la madre gestante vive en un país pobre y que no tiene alternativa. No nos dicen (o lo pasan por alto) que la prostituta puede ser una mujer sometida, pobre, o víctima de trata.

Para callar bocas ponen a la prostituta en un programa de televisión declarando que lo hace por libre elección, cuando algunos proxenetas (ver el libro de Mabel Lozano) admiten que llevan a esas mujeres por platós bajo amenazas de matar a sus familias en sus países de origen. Luego añaden que “quién eres tú para decirle a ella qué hacer con su cuerpo”, cuando son los primeros en decir a esa mujer que someta su cuerpo a explotación y lo normalice. Mensajes como “déjala ser prostituta, que ella lo hace porque le gusta” o “déjala, que se queda embarazada para otros porque le gusta” validaría otras situaciones violentas como “déjala y no te metas en la relación, que hay mujeres a las que les gusta ser maltratadas” o “déjala y no le digas que es víctima, que ser violada puede ser su fantasía”. Eso, que hoy a una buena parte nos parece auténticas burradas, quedaría legitimado bajo ese libre consentimiento que anula cualquier ley o delito, y deja todo en manos de una ley del salvaje oeste.

2. “Es su trabajo”. Tanto en la prostitución como en los vientres de alquiler desaparece el concepto de explotación, y ponen de frente el derecho al trabajo o a la sindicación mientras ocultan los derechos humanos que van por encima. Porque no todo es trabajo y mucho menos es trabajo cuando se manipulan conceptos como producto, fuerza de trabajo o medio de producción.

Lo sorprendente es que gente de izquierdas se trague el cuento del “trabajo” teniendo una formación marxista en muchos casos. Lo sorprendente es que no se vea que en ninguna profesión su “oficina” o “lugar de trabajo” sea su propio cuerpo. Lo sorprendente es que considere trabajo una “profesión” con altísimos riesgos laborales, que lo anularía como tal. Lo sorprendente es que siempre que se habla de este tema surge la frase de “pues peor es trabajar en un McDonalds”. Y como siempre nos dicen que escuchemos a las prostitutas, pues eso, leed a Evelina Giobbe cuando responde: “‘Bueno, al menos cuando trabajas en McDonald’s no eres la carne’”.

3.“Hay trabajadoras, empresarios y clientes”. Como buen neoliberalismo, no hay producto sin empresarios y sin clientes. Empresarios en lugar de proxenetas o traficantes de bebés a la carta. Clientes en lugar de puteros o compradores de mujeres como vasijas para bebés. Cada vez que se dice “trabajadora sexual” se deja de nombrar a las víctimas de trata. Cada vez que se dice “empresario sexual” se deja de nombrar los delitos que representan. Cada vez que se dice cliente, se deja de nombrar a quien crea una relación económica de explotación o tráfico de personas. Es la perversión de llamar servicio a una explotación, de llamar trabajo sexual a una esclavitud sexual, de llamar empresarios a proxenetas y a traficantes de bebés, de llamar cliente a proxenetas, puteros, y compradores de bebés…

No es casualidad que esta estrategia que anula los derechos de la mujer, que anula toda la tradición del feminismo contra la explotación de nuestra libertad sexual y reproductiva, surja en el nacimiento del capitalismo y se fortalezca en pleno neoliberalismo. No es casualidad que, por eso, nos vendan como un objeto del que hacer negocio, porque nos siguen viendo inferiores y porque la misoginia tiene muchas caras.

Fuente:
https://blogs.publico.es/otrasmiradas/15271/alquilar-vientres-y-regular-la-prostitucion-neoliberalismo-100/

Más:
Feminismo & Clase social El feminismo de Ana Botín
Ana Bernal-Triviño


Ana Bernal-Triviño
28-07-2018

martes, 18 de septiembre de 2018

_- Los peligros de limitar derechos. Sindicación de las trabajadoras* sexuales

Viento Sur

El debate sobre prostitución en el Estado español no es nuevo. Esta semana, la creación de un sindicato de trabajadoras sexuales ha dado lugar a un nuevo episodio, con declaraciones de la Ministra de Trabajo y la intervención del Gobierno, que se propone revocar la legalidad de este sindicato. Este marco de debate facilita tener en cuenta la doble perspectiva de la prostitución, que con frecuencia se olvida: es un asunto de género, sí, pero también de clase, concretamente de derechos laborales.

Este no es un artículo para defender la prostitución. No defiendo la prostitución, como no defiendo el trabajo asalariado. Todo lo contrario, defiendo una sociedad en la que ninguna persona se vea obligada a vender su fuerza de trabajo en ninguna de sus formas. Lo que digo es que mientras estemos en esta sociedad en la que hay explotación, cualquier restricción a los derechos sindicales perjudica a las trabajadoras y trabajadores. En él uso la expresión "trabajadoras del sexo", esto es importante en la segunda parte, como explico en el apartado de concepto de trabajo, pero toda la parte de derechos sindicales se podría leer igual sustituyéndola por "prostitutas". Ante los derechos laborales, debe ser indiferente si somos abolicionistas o no.

La libertad de formar sindicatos y afiliarse a ellos: un derecho democrático
La ley de Libertad Sindical, de 1985, permite formar sindicatos a cualquier trabajador (sic). Solo excluye a sectores muy específicos: militares y jueces y fiscales. Y durante todos estos años la polémica se ha limitado a estos sectores 1/. Formar un sindicato es bastante sencillo, el art. 2.1 recoge "El derecho a fundar sindicatos sin autorización previa", y para registralos basta con cumplir unos requisitos formales y no entrar en contradicción con la Constitución. El control solo se ejerce a posteriori por el poder judicial, en caso de incumplimiento de las leyes (art. 2.2.c). Esta normativa es un logro democrático, resultado de la fuerza de los sindicatos en la transición y de la memoria de la lucha contra el Sindicato Único del franquismo.

Todo ha cambiado con el registro de OTRAS, un sindicato que -según sus estatutos- desarrollará sus actividades "en el ámbito funcional de las actividades relacionadas con el trabajo sexual en todas sus vertientes" y que persigue " la plena consecución de los derechos laborales de los y las trabajadoras, la mejora de la actividad laboral en todos los ámbitos del trabajo sexual, el diálogo social" o "la asistencia, asesoramiento y defensa individual y colectiva de los trabajadores y trabajadoras". El Gobierno ha afirmado que hará todo lo posible por impugnar el registro de este sindicato. Eso supone un cambio brutal en las reglas de juego, ya que supone sustituir la normativa vigente, con rango de Ley Orgánica, por una forma de examen previo, cambio que me parece que no se ha valorado bien y que puede tener consecuencias muy negativas para los derechos de las trabajadoras y trabajadores en general 2/.

El problema que aduce el Gobierno -y un sector del feminismo- es que hablan de trabajo sexual "en todas sus vertientes". Pero el trabajo sexual es legal. Todo, también la prostitución, al menos mientras estemos en un Estado en que lo que no es ilegal es legal. Por supuesto, lo que es delito no puede ser trabajo (la trata, el uso de violencia, intimidación, engaño o abuso de superioridad o vulnerabilidad, ver Código Penal, art.187). Pero evidentemente no es a esto a lo que se refiere OTRAS con "en todas sus vertientes". Es más, hay que señalar que si forman un sindicato, si hablan públicamente... es precisamente porque no son víctimas de trata 3/. Por supuesto, si esto no fuera así, si actuaran de forma delictiva o apoyando el delito, el sindicato podría ser disuelto por un juzgado, pero en una forma extrema de Minority Report, no solo se anticipan al delito, sino que se anticipan a que no va haber delito, por lo que no van a tener ocasión de ilegalizarlo.

Por tanto se trata de impedir que se cree un sindicato:
a) Saltándose el derecho básico a fundar sindicatos sin autorización previa. Me parecen terribles las declaraciones de la ministra diciendo que "preguntará a la persona encargada de dicho expediente por qué no se le informó de su tramitación" o que "no contiene errores de forma pero sí de fondo". ¿No conoce la ley de Libertad Sindical? ¿La conoce pero se la salta? Es muy grave que una Ministra de Trabajo desprecie así los derechos fundamentales que tanto costó conseguir. b) Basándose en que puede incluir entre las actividades que protege una que, aunque es legal, actualmente no se considera trabajo. Esto es algo que la ley no prevé. Las actividades excluidas están definidas en la ley (art. 1). Para poder impugnar su creación habría que a) obligarles a explicitar si incluyen el "acceso carnal"; b) crear una nueva norma (o jurisprudencia) que impidiera formar un sindicato si alguna de las actividades no está reconocida como actividad laboral.

c) Con un objetivo de moralizar la sociedad. Si es un peligro para los derechos sindicales excluir lo que no está protegido como trabajo legal, aun más peligroso es excluir lo que no es moral. Lamentablemente en el capitalismo el fin de gran parte de la actividad económica es inmoral, desde los bancos y los fondos que desahucian, las empresas de recobros que acosan, la prensa amarilla, las fábricas de armas, los productos de consumo innecesarios... Según esta lógica, sus trabajadores y trabajadoras deberían quedar excluidas del derecho sindical. Algo tan vago lo moral supone un peligro aún mayor de ser utilizado en el futuro en contra de las trabajadoras y trabajadores.

Y el ataque es mayor de lo que parece. La libertad de sindicación tiene dos vertientes: formar un sindicato y afiliarse a uno ya creado. Según la ley, la única diferencia entre quienes detentan estos derechos es la situación laboral (art. 3.1: autónomos, jubilados o parados no pueden formar sindicatos solo para defender a estos colectivos, pero sí sindicarse). No hay ninguna diferencia por actividad -recordemos que se trata de una ley de máximo rango- por lo que si se impide crear un sindicato por incluir determinada actividad también sería imposible para esta actividad afiliarse a sindicatos, lo que supondría retirar este derecho a las trabajadoras del sexo que ya están afiliadas.

Me parece que quien estará frotándose las manos con todo esto es la patronal, la de la prostitución, como después explicaré, pero sobre todo la gran patronal, el capital. Creo que UGT comete un gran error apoyando al gobierno, porque, ¿qué sindicatos querrán impedir C’s y el PP cuando gobiernen? ¿El mismo PSOE, no cederá a presiones del capital para evitar la sindicación de tal o cual sector? Pienso que si se abre esta vía, para quien supone un peligro mayor es para los colectivos clave de la clase obrera, sectores masculinos, a los que históricamente se ha visto que hay que quebrar primero, colectivos a los que primero se desprestigia tachándolos de privilegiados y cuyos derechos se machacan "para proteger a los demás" (controladores aéreos, ferroviarios, mineros...).

También con OTRAS se está haciendo la labor de desprestigio. Se está diciendo que detrás está una asociación que da cursos cobrando (como si los demás cursos, incluidos los de feminismo, no se cobraran, aunque sea porque están subvencionados); que el tesorero es un hombre; que ¿quién sería la patronal, los proxenetas?; incluso cosas tan disparatadas y sin ningún fundamento como "lo único que pretende legalizar es un negocio criminal como es el proxenetismo y la trata de personas", como si no tuviéramos bastante con Inda o Marhuenda para esto. Todas ellas son razones que no tienen que ver con el derecho a sindicarse, porque lo fundamental es que tiene que ser indiferente quien sea OTRAS, lo único importante es si hacen algo ilegal o no.

Y no es que OTRAS sea el sindicato que me gusta a mí. Como no soy neutral entre los sindicatos en otros asuntos, tampoco lo soy en este. Yo apoyo la sección sindical que han formado en IAC un grupo de trabajadores del sexo. Pero es importante para todas que puedan existir otras alternativas. Así lo han entendido las compañeras de IAC, que se han pronunciado a favor del derecho de OTRAS a constituirse.

Concepto de trabajo
El motivo por el que consideran que no debería existir este sindicato es que supondría aceptar que la prostitución es un trabajo. El término trabajo tiene muchos usos, unos de la vida cotidiana, otros legales, unos con efectos simbólicos, otros con efectos prácticos. Me parece que la mezcla puede producir daños colaterales.

En el terreno legal, trabajo es un concepto mas parecido al de empleo en la consigna feminista "Queremos empleo, trabajo nos sobra". Para la libertad sindical, y para todos los derechos laborales, es importante que el concepto de empleo sea lo más amplio posible (y si no que se lo digan a los y las trabajadoras de Uber, Deliveroo...). Si bien la ley no preve definir ni examinar a priori si algo es un empleo, los tribunales sí pueden rechazar que algo lo sea. Al parecer al Gobierno le preocupa que si un sindicato puede defender todas las vertientes del trabajo sexual, se pueda mover el límite del trabajo para incluir esta actividad, pero, ¿qué repercusión práctica tendría esto?

Como decía antes, la patronal del sexo estará frotándose las manos. En las últimas décadas los juzgados de lo social han tramitado diversas reclamaciones de trabajadoras contra propietarios de clubs de alterne en los que se ejerce la prostitución, sobre todo por despidos, procedimientos que en algunos casos han llegado a las Audiencias Provinciales y al Tribunal Supremo. En todos estos procesos, como es normal en los juzgados de lo social, las demandantes alegaban que trabajaban para los propietarios y estos se defendían alegando que no había relación laboral. Una vez demostrado que se daban las condiciones propias de una relación laboral (ajenidad, dependencia...) la vía que encontraron los y las empresarias del sexo fue alegar que no podían ser sus trabajadoras porque la prostitución no puede ser un trabajo, ya que según sentencias anteriores, atenta contra la dignidad de las mujeres. Por tanto la patronal asume y aprovecha el discurso abolicionista convertido en normal legal por la jurisprudencia. Como era evidente que se estaba aprovechando la protección de la dignidad de las mujeres para negarles sus derechos laborales, especialmente para permitir el despido libre y sin indemnización, y como se trataba de clubs en los que además de la prostitución, las mujeres ejercían el alterne, los tribunales recurrieron a la vía de reconocerlas como trabajadoras por ejercer el alterne. Y aunque los empresarios-proxenetas se empeñaron en afirmar que allí había prostitución (para quienes dicen que la prostitución es ilegal: si lo fuera los dueños de clubs no insistirían en decírselo a un tribunal), los tribunales sentenciaban que esto no era contradictorio con que hubiere alterne, y por tanto podía había relación laboral 4/.Esta forma de proteger, aunque sea parcialmente, los derechos laborales de las trabajadoras sexuales ha sido fijada por el Tribunal Supremo en una sentencia de 2017. Por tanto actualmente en este terreno el concepto legal de trabajo, al menos como trabajo por cuenta ajena, lo establece la jurisprudencia y deja fuera la prostitución como acceso carnal. Quienes trabajan en clubs, como además "alternan", tienen cierta protección. Ni la actividad de la prostitución en sí ni quienes trabajan en pisos, para agencias... tienen ninguna protección 5/. Esta es la situación que el Gobierno quiere mantener y que los empresarios-proxenetas quieren seguir aprovechando.

Mientras que los conceptos legales tienen que estar bien definidos, el lenguaje fuera de las leyes es más esquivo. Nadie es ama o amo del lenguaje y las batallas por la resignificación del lenguaje siempre han sido importantes en el feminismo (quizá más importantes para el feminismo que necesitaba menos de las batallas materiales). En este tema la batalla dura años y es enconada.

Es lógico que las propias afectadas quieran dejar atrás el término prostituta, uno de los términos que peores connotaciones tiene: desde los insultos "puta" o "hijo de puta" a "el político X se prostituyó". El término prostuida, que cambia la connotación de mal moral por la de víctima, no es menos ofensiva. Pero además el término trabajadora tiene otras ventajas y por eso se ha convertido en caballo de batalla. Lo expresa a la perfección Paula Ezquerra en la presentación de la sección sindical de la IAC cuando dice "El reconocimiento del trabajo sexual como trabajo nos saca de una condición de criminales y de víctimas y nos introduce en la situación de ciudadanas", o "Que un sindicato, una estructura reconocida por el Estado, nos diga que somos compañeras, que somos trabajadoras, es un paso adelante y un triunfo enorme".

Es este el terreno que realmente está en disputa: ¿somos compañeras, como mujeres, y como trabajadoras o somos víctimas y redentoras? Derivarlo a una cuestión legal, como en tantos casos, solo puede servir para empeorar los problemas y, en este caso, para crear problemas nuevos.

Algunas cuestiones más desde un feminismo anticapitalista
- Una vez más el feminismo del PSOE se presenta como si fuera todo el feminismo. Lo hace cuando está en la oposición, pero lo hace aún más cuando está en el gobierno. Una parte del movimiento feminista, que incluye al PSOE, es abolicionista. Y esta parte es hegemónica en el acceso a los medios y a las instituciones. Pero hay mucha vida feminista fuera de ella, como demostró la mayor movilización feminista de las últimas décadas, la huelga feminista del 8 de marzo de 2018 y sus multitudinarias manifestaciones y concentraciones.

- Nadie dice que las trabajadoras sexuales vayan a estar mejor sin el sindicato. Por el contrario, es de suponer que si lo crean es porque esperan que les beneficie. Sin embargo se les dice que tienen que renunciar a los posibles beneficios materiales o simbólicos que puedan obtener de sindicarse por un supuesto beneficio simbólico para otras. Estoy de acuerdo con que en algunas ocasiones debe haber sacrificios materiales en pos de beneficios simbólicos, pero no estoy de acuerdo con que se le pida precisamente a uno de los sectores menos privilegiados cuando no se le pide a los hombres ni a otras mujeres, que posiblemente hacen más por perpetuar la opresión de estas.

- Estoy de acuerdo con que la prostitución es una institución del patriarcado capitalista. Pero una institución más, no la única ni siquiera la principal. Incluso respecto al sexo, entiendo que la institución principal (por su pretendida universalidad, sus connotaciones de ser algo positivo y deseable...) es el matrimonio heterosexual, sobre todo por dos de sus características: la mujer debe satisfacer sexualmente al hombre y este tiene derecho a controlar la sexualidad de la mujer. Aunque ahora formalmente en estos dos aspectos debe haber reciprocidad, el cambio es demasiado reciente y superficial para suponer una transformación real. Basta ver la frecuencia de la violación conyugal en que la víctima es la esposa (no el esposo), o en cuántos casos los hombres y las mujeres ejercen la violencia para controlar sexualmente a su pareja. Los datos no dejan dudas de quién sirve sexualmente a quién.

- Este artículo pretende criticar lo que considero un ataque, equivocado e injusto, a los derechos sindicales, no es un artículo sobre la prostitución, pero dado que el debate está tan ligado quiero esbozar unas líneas de qué hacer. Pienso que las líneas de acción son varias: prevenir y combatir eficazmente la trata, para lo que precisamente es un enorme obstáculo confundir prostitución no forzada y trata; mejorar las condiciones sociales, laborales y de políticas migratorias de todas las mujeres, de manera que ninguna se vea obligada a ejercer la prostitución o a seguir en ella si no lo desea; proteger el derecho de las trabajadoras sexuales que quieran seguir siéndolo a organizarse para mejorar su situación y defender sus derechos y establecer alianzas con ellas como parte del movimiento feminista y del movimiento obrero. Y aquí es donde entra la importancia que tiene la libertad de organización, incluida la sindical. Porque desde Marx sabemos que la liberación de las oprimidas será obra de las oprimidas mismas... o no será liberación.

Notas:

1/ Especialmente se ha dado en la Guardia Civil, excluida del derecho a sindicarse por su carácter militar.

2/ Por cierto, me parece significativo que se pretenda limitar la libertad de sindicación ahora cuando no se había planteado ni siquiera ante el abuso de este derecho por la -presunta- organización criminal Manos Limpias, con una enorme presencia en la vida judicial y mediática de este estado durante años.

3/ Por desgracia los sindicatos no son una panacea que soluciona todo. Difícilmente servirá a las víctimas de trata, a las que les intentarán impedir acceder a ellos, y por supuesto no servirán a quien como en la historia que corre por Twitter, el trabajo sexual les haga vomitar, como no serviría a mí ningún sindicato si tuviera que hacer otros trabajos que prefiero no enumerar pero que me producen una aversión insuperable.

4/ La magistrada de lo social y presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas, Glòria Poyatos dice que la vía de conceder derechos laborales a las trabajadoras del alterne es una forma de proteger de facto a mujeres que ejercen la prostitución, puesto que el ordenamiento actual impide dar de alta a mujeres como prostitutas y reconocer su ejercicio como una actividad laboral. https://www.eldiario.es/economia/Supremo-delimita-diferencia-prostitucion-relacion_0_610339227.html.

5/ Recuerdo que estamos hablando de derechos laborales. Si hay una agresión, si un cliente se niega a pagar... las trabajadoras sexuales tiene los mismos derechos que cualquiera que realice una actividad legal.

Gloria Marín es miembro de la redacción de Viento Sur 

Fuente:

http://vientosur.info/spip.php?article14135

* No hay acuerdo en llamar trabajadores a estas personas por su actividad.