Rafael Poch
La Vanguardia
Clément está allá arriba, en el suntuoso balcón de la Comédie Française que da a la parisina Place du Théatre. La institución fundada por Luis XIV en 1680 sobre la estela de Molière, fue ocupada el martes por los trabajadores del sector del espectáculo, audiovisual y la cinematografía, los llamados Intermittents. Se está negociando el recorte de su estatuto que les da seguro de paro entre un trabajo temporal y otro. Sobre las cinco de la tarde del martes cincuenta personas con pancartas se colaron en el teatro, se subieron al escenario e interrumpieron la representación de Lucrecia Borgia. Eric Ruff, administrador de la Comédie Française, pidió a la policía que no interviniese, pero el lugar está cerrado y bloqueado por los antidisturbios del CRS. Clément, que fuma un pitillo en el balcón, responde a mis señas desde la calle para hablar con el móvil. En la barandilla dos pancartas: “ninguna economía sobre las espaldas de los parados” y “Echemos a la derecha, sea nacionalista, republicana o socialista”. La policía no deja entrar a nadie, pero sí salir, explica el ocupante desde el balcón. ¿Alimentos? “La policía deja pasar suministros”, dice. Son varias decenas ocupando el lugar, que es confortable, asegura.
La ocupación forma parte de la protesta contra la ley laboral, que arrancó hace dos meses, y habría sido impensable sin el movimiento Nuit Debout, con casi un mes de vida. Ambos procesos han despertado a una Francia que bostezaba.
La Nuit Debout no es un movimiento verdaderamente masivo. Socialmente podría decirse incluso que es minoritario. Sin embargo las cosas importantes comienzan como asunto de minorías. Especialmente cuando una minoría inspira. Y esta minoría está inspirando a toda una sociedad que experimenta, desde hace décadas, un palpable descenso del nivel de vida.
De guardia en el teatro Odeón
“No creo que sin la Nuit Debout, los Intermittents hubieramos llegado a esto”, dice Guillaume, un montador de cine que monta guardia frente al Teatro del Odeón, en pleno barrio latino. “Como mucho, nos habríamos limitado a algunas manifestaciones”, explica. La Nuit Debout está uniendo reivindicaciones y protestas que antes iban aisladas. Es lo que llaman la convergencia de las luchas. “No se donde llegará, pero se está creando cierto ambiente”, dice el joven que reparte el boletín de los intermitentes y precarios. El Odéon fue ocupado el domingo, anulando la representación de Fedra. Esta semana se han ocupado otros diez teatros en ciudades de Francia. El jueves, pese al acuerdo laboral alcanzado otrosIntermittents ocuparon dos teatros más en Toulouse y Grenoble. Hay una atmósfera de contagio. Aun se está muy lejos de algo general, pero se llama a ello. “El Estado, las organizaciones patronales y los sindicatos reformistas están sujetos a los poderes financieros y ejecutan sus órdenes”, señala el boletín que reparte Guillaume. “Pedir la separación del Estado y el Medef (la gran patronal, una de las consignas de la protesta contra el proyecto de reforma laboral) no es más que una vana ilusión”, dice. El panfleto va mucho más allá de lo laboral: “La crisis no es una cuestión económica, sino una relación de fuerzas entre clases, no importa quien gobierne, la política es siempre la misma y esa lucha viene acompañada de una producción ideológica que concentra el debate en temas de la extrema derecha: seguridad, emigración, identidad nacional”. Y se habla de política internacional (¡una rareza!): “Europa ya forma parte de un conglomerado de guerras civiles que partiendo de Siria y de Turquía se materializa en el desplazamiento masivo de poblaciones que intentan acceder a un Norte cada vez más fortificado y asfixiado por la mordaza de la austeridad”.
Monsieur Periscope
Junto al grupo de trabajadores del espectáculo que monta guardia frente al Odéon, también bloqueado por los antidisturbios, encuentro a Rémy Buisine, Monsieur Periscope. Armado de su teléfono móvil, auriculares y una batería recargable, este joven de 26 años que trabaja a tiempo parcial en una radio comunal se puso a transmitir la Nuit Debout parisina desde su mismo inicio, la noche del 31 de marzo. Tres días después Rémy constató que su transmisión, vía la aplicación Periscope, era seguida por 80.000 personas. Su perfil ya supera más de seis millones de likes.
“Cuando vi que a media noche había 1200 personas en la Plaza de la República, me dije que comenzaba algo serio y me puse a transmitirlo en directo, desde entonces lo hago cada tarde porque es apasionante lo que está ocurriendo”, dice. Mientras hablamos, un marginal se acerca a los antidisturbios tocando en su armónica una canción del movimiento obrero francés de principios del siglo XX. De repente se baja los pantalones y les enseña el trasero. Los policías miran con desagrado pero no intervienen. Horas más tarde los antidisturbios entran en el teatro y sacan en volandas a los ocupantes. La gente decide marchar a pie hasta la Plaza de la República en manifestación. Son unos doscientos. Es medianoche y se grita, “¡París, levántate!”.
Se están forjando dos frentes
En Francia se sufren dos grandes situaciones; la involución socio-laboral del capitalismo neoliberal común a tantas otras sociedades del Norte y del Sur, y la específica reacción racista-identitaria que anima la particular ideología sudista francesa y que el Frente Nacional capitaliza. La Nuit Debout tiene su tarea de combate en esos dos frentes. Para el primero de ellos es fundamental el nexo sindical que se está forjando gracias al proyecto de reforma laboral. En el segundo es imprescindible que esta incipiente ola rebelde arraigue en los barrios periféricos, lasbanlieues, espacio de los sectores emigrantes más directamente afectados por la precariedad, la estigmatización y el racismo.
En una entrevista con mi compañera Eva Cantón, de El Periódico, el sociólogo Michel Fize explica la ausencia de las banlieues en los escenarios de la Nuit Debout, diciendo que su sujeto precario y marginado, “tiene una relación muy complicada con la palabra”. “Como Nuit Debout gira en torno a la expresión, los jóvenes más desfavorecidos no se encuentran cómodos en este tipo de concentraciones, se sienten inferiores respecto a los jóvenes con un nivel cultural superior al suyo”, “cuando no se tienen palabras. El modo de expresión es la violencia, pero detrás de ella hay sufrimiento”, dice. Esa ausencia es un defecto fundamental, pero es reparable. La expulsión de la plaza, el día 16 de abril, del fast thinker neocon, Alain Finkielkraut, uno de los abanderados del racismo islamófobo e identitario francés, tan criticada por el establishment, no fue en absoluto una mala señal, sino simple expresión de lucidez. El tiempo dirá.
Problemas y ventajas
Hay también en este movimiento un rechazo generacional a la organización del que algunos hacen virtud. No es el caso del demógrafo Emmanuel Todd, un ex sesentayochista que lo critica como defecto. “Son como nosotros, pero en peor”, dice de la Nuit Debout. “Los sesentayochistas descubrieron las alegrías del individualismo, pero tenían detrás suyo, sus familias, una sólida formación en los colectivos: el Partido Comunista, la Iglesia, los sindicatos… Las actuales generaciones ya nacieron individualistas, son sesentayochistas al cuadrado, casi ontológicos. Ni siquiera tienen el recuerdo de aquellos colectivos fuertes. Y la voluntad de no organizarse casi se eleva a rango de religión”, explica en una entrevista con la revista Fakir. “Es terrible porque si supieran…, si supieran hasta qué punto están organizados los tipos que tienen enfrente; los patrones, el Estado, el Partido Socialista, los bancos… Son verdaderas máquinas”.
“La derecha y los liberales, de derecha o izquierda, crearon think tanks, asociaciones favorables a los intereses de la patronal, han creado medios de comunicación y alimentan todo eso con el dinero de las grandes empresas”, advertía el director de Le Monde Diplomatique, Serge Halimi, en un acto de la Nuit Debout celebrado el día 20 en la Bolsa de Trabajo de París. “Gracias a eso son cada vez más poderosos y más ricos” Y ¿qué tienen enfrente?: un conglomerado de asociaciones celosos de sus parcelas, su singularidad y su autonomía. “Sin aliados, sin prioridades, sin organización, ¿cómo realizar los objetivos en cuanto remita el periodo intenso de las ocupaciones y las manifestaciones?”, dijo Halimi.
Pero este fenómeno francés tiene también algunas ventajas respecto a su pariente español del 15-M / Podemos (que no he vivido en directo). Uno es el citado nexo laboral, con la parte activa y rescatable del movimiento sindical. El diálogo que la plaza ha establecido con los sindicalistas (la noche del jueves en París, en presencia de los líderes de la CGT y otros sindicatos) es importante. Otro es la existencia en Francia de intelectuales de izquierda en ruptura con el establishment con cierta influencia. En España no había gente como Serge Halimi, Emmanuel Todd, Fréderic Lordon o Jacques Sapir, que poco a poco se dejan ver por la plaza y aportan su reflexión. Y una tercera ventaja es la existencia de un presidenciable de izquierdas ya rodado y con carisma. No cae bien a todo el mundo y parece de buen tono achacarle minucias desde cierto esnobismo gauchiste, pero Jean-Luc Mélenchon (4 millones de votos en 2012) es un hecho capaz de unir un amplio malestar por encima de los partidos…
“Aún es difícil vislumbrar adonde llegará todo esto”, dice Rémy. “No me atrevo a aventurar un pronóstico”, responde Guillaume. Clement, el de la Comédie Française, estima que el movimiento iniciado no se va a parar así como así. Y esa es la impresión: Va a ser muy difícil que el movimiento Nuit Debout en alianza con el medio laboral se apague así como así, especialmente si prende en las ciudades dormitorio del extrarradio que concentran el grueso de la miseria.
Fuente original: http://blogs.lavanguardia.com/paris-poch/2016/04/29/una-francia-que-despierta-57609/
martes, 3 de mayo de 2016
Frases de Tolstoi
“Aburrimiento es el deseo por los deseos”.
“Si todos lucharan por sus propias convicciones en el mundo, entonces no habría guerra”.
“Toda la variedad, todo el encanto y toda la belleza que existe en este mundo está hecha de luces y sombras”.
“Los dos guerreros más poderosos con los que se puede contar son la paciencia y el tiempo”.
“Nada es tan importante para un joven como contar con la compañía de una mujer inteligente”.
“Cuando tu amas a una persona, amas la persona que es, y no la que te gustaría que fuera”.
“¿Realmente será posible expresar a otra persona qué es lo que uno mismo siente?”.
“Sólo las personas que son capaces de amar con fuerza pueden también sufrir grandes dolores, pero esa misma necesidad de amar es lo que les permite contrarrestar ese dolor y así sanar”.
“El respeto se inventó para llenar el vacío que debe completar el amor”.
“Yo creo que… si bien es cierto que hay tantas mentes como cabezas, entonces hay tantas clases de amor como corazones”.
“La completa ilusión de que la belleza es algo bueno, es sorprendente”.
“Si buscas la perfección, jamás estarás satisfecho”.
“Todas las familias felices se parecen entre sí; las infelices son desgraciadas en su propia manera”.
“Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.
“Si quieres ser feliz, se”.
“Si todos lucharan por sus propias convicciones en el mundo, entonces no habría guerra”.
“Toda la variedad, todo el encanto y toda la belleza que existe en este mundo está hecha de luces y sombras”.
“Los dos guerreros más poderosos con los que se puede contar son la paciencia y el tiempo”.
“Nada es tan importante para un joven como contar con la compañía de una mujer inteligente”.
“Cuando tu amas a una persona, amas la persona que es, y no la que te gustaría que fuera”.
“¿Realmente será posible expresar a otra persona qué es lo que uno mismo siente?”.
“Sólo las personas que son capaces de amar con fuerza pueden también sufrir grandes dolores, pero esa misma necesidad de amar es lo que les permite contrarrestar ese dolor y así sanar”.
“El respeto se inventó para llenar el vacío que debe completar el amor”.
“Yo creo que… si bien es cierto que hay tantas mentes como cabezas, entonces hay tantas clases de amor como corazones”.
“La completa ilusión de que la belleza es algo bueno, es sorprendente”.
“Si buscas la perfección, jamás estarás satisfecho”.
“Todas las familias felices se parecen entre sí; las infelices son desgraciadas en su propia manera”.
“Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.
“Si quieres ser feliz, se”.
lunes, 2 de mayo de 2016
Portugal: No veo cómo el antídoto a la españolización de la banca sea Isabel dos Santos
Se concluyó el acuerdo entre Isabel dos Santos y el grupo La Caixa sobre el futuro de BPI ( dos Santos tiene el 18,58% y el grupo catalán el 44,1%) y del Banco de Fomento de Angola- BFA (del que BPI tenía un 50,1% ). El problema se debe a un ataque del Banco Central Europeo contra BPI, que le obligó a deshacerse de sus operaciones en Angola, que tanto favorece a Isabel dos Santos (que queda como propietaria del banco angolano, que es muy rentable) y el grupo La Caixa (que se hace con el control total de BPI, como quería). Pero la cuestión esencial es si Isabel dos Santos podrá ahora aumentar su peso en el BCP (donde el grupo Sonangol ya tiene el 17,84% y es una empresa del estado, por lo tanto bajo control del presidente José Eduardo dos Santos, pero cuya reestructuración será tutelada por Isabel, su hija y empresaria privada), o si BPI-la Caixa será capaz de comprar el nuevo banco.
Las declaraciones del primer ministro portugués Antonio Costa dan a entender que vería con buenos ojos cualquiera de las dos soluciones, lo que ha provocado alguna polémica - y causará muchas más, si se acaba de concretizar el plan.
La verdad es que estamos siendo obligados a elegir entre dos propietarios o, aún más, a aceptar ambas cosas al mismo tiempo: o el Santander (que se quedó con BANIF y ya tenía un gran banco en Portugal, el antiguo Totta) o la Caixa (BPI) compran Novo Banco, y la españolización de la banca supera el 40%, o Isabel dos Santos se queda con BCP, sino no va más lejos, y la angolización supera el 20% de los bancos que operan en Portugal.
Trivialidades, dicen algunos economistas, esto es lo que tenía que pasar. Por ejemplo, Daniel Bessa, entre muchos otros, a izquierda y derecha, llegó a decir que la españolización de la banca es irrelevante (no mencionó la angolización). En su caso, el argumento es sencillo: no tenemos capital, alguien tendrá que hacerse cargo de esta cuenta.
Me parece que Bessa no está viendo la película, como diría un ex comentarista de televisión, con mucho éxito. Dejo a un lado el argumento de "izquierda", según el cual la propiedad del capital es indiferente, ya que es todo es lo mismo (como es efectivamente, pero el día en que un gobierno sensato decida el control público de la banca, el origen del capital si será muy importante, como creo que hasta el más ingenuo puede entender), y me centro en el argumento "liberal", este de Bessa, de que llega el maná del cielo gracias a la banca española.
Esta posición, por cierto, no es unánime entre los "liberales". Mira Amaral, ex ministro de Cavaco Silva, está asustado con la españolización: "El riesgo de los bancos españoles es que ante dos clientes que compitan, uno en España y otro en Portugal, puede dejar caer a la empresa portuguesa para apoyar a la española". Pero, hombre advertido, reconoce que "por desgracia no hay capital portugués para inyectar en nuestro sistema bancario", como Bessa. En conclusión, ahora que preside el BIC, de Isabel dos Santos: "Por tanto, no hay que olvidar a los angoleños, sino queremos sólo capital español". Siempre es una solución a considerar, defender a la patrona. Pero tal vez el problema sea otro, si mi argumento se basa en los hechos: tenemos españolización y angolanización al mismo tiempo, lo que significa un control estratégico de la economía portuguesa, porque el liberalismo simplemente conduce a la pérdida de la capacidad de tomar decisiones.
Discutí los peligros de esta evolución en un documento presentado al gobierno en diciembre, escrito con Ricardo Cabral, y que presentaba soluciones para evitar la pérdida de BANIF. Sabiendo que el gobierno optó por venderlo al Santander, forzado por el BCE y la Comisión Europea, y que el documento ya no tendría efectos prácticos, hicimos pública la propuesta para conocimiento del público unos meses más tarde, el 3 de febrero de este año, de lo que informó Público en Portugal y unos días más tarde El País de España. El debate sobre la españolización todavía tiene que crecer.
Es cierto que los empresarios portugueses están alarmados ante la perspectiva. "De darse ese predominio, es claro que muchas de las decisiones estratégicas para la financiación de la economía nacional serán tomadas en ese país", dice Francisco Calheiros, presidente de la Confederación de Turismo. Antonio Saraiva, presidente de la CIP, critica esta evolución de la banca, ya que tendrá "impactos inevitables sobre los préstamos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas. En una economía donde la banca tradicional era el pilar que sostenía a estas PYME pueden provocar, no un tsunami, pero si una tormenta importante en la economía nacional". Saraiva se convirtió en un defensor de la Caixa Geral de Depósitos, la "joya de la corona en la defensa de la economía portuguesa, que puede mejorar el apoyo a la comunidad de negocios". Apela incluso al gobierno: "es preciso poner el pie en Bruselas. Es nuestra economía la que está en juego". Vieira Lopes, presidente de la Confederación de Comercio y Servicios recuerda que la "concentración de la banca, independientemente del origen del capital, ya limita mucho más la financiación". Si "la mayoría del capital es de un banco extranjero no es positivo y, para compensar, la CGD tendría que ser un verdadero banco de las PYME y la inversión". Pero Vieira Lopes tira la toalla al suelo en cuanto a la españolización: "No veo ninguna alternativa".
Se puede ver la causa de la alarma. El proceso de concesión de crédito da a los bancos toda la información sobre las empresas (que será decisiva para el futuro de las operaciones de adquisición de activos) y les permita tomar decisiones fundamentales: ¿por qué La Caixa habría de financiar una empresa que quiere producir un producto que compite con otro producido en Barcelona por una empresa en la que el grupo tiene una participación? ¿O el Santander, mutatis mutandis?
Es decir, la españolización progresa, la patronal portuguesa cuenta con ella y la teme, pero como siempre es incapaz de resistir, porque el capital generado en Portugal ha tenido otro destino que no es la inversión. Ni eso explica que el gobierno promueva o permita la angolización adicional, después de haber suscrito, forzado o no, la venta de Banif al Santander y ahora la toma del BPI por La Caixa.
El control público es la única alternativa coherente, como he sostenido durante mucho tiempo. Constato que al menos en lo que se refiere a CGD parece bastante consensuado, desde el presidente Marcelo Rebelo de Sousa al primer ministro António Costa y toda la izquierda, e incluso una parte de la derecha. Pero CGD sólo es un frente amenazado. Novo Banco aún no se ha vendido. Por eso, Novo Banco ofrece la posibilidad de ampliar el sector público, el único que no va a ser ni españolizado ni angolanizado y que permite poner el interés de la economía y del empleo por delante de los juegos bancarios.
Francisco Louça catedrático de economía de la Universidad de Lisboa, ex parlamentario y miembro del Bloco de Esquerda, actualmente es Consejero de Estado.
Sin Permiso
Las declaraciones del primer ministro portugués Antonio Costa dan a entender que vería con buenos ojos cualquiera de las dos soluciones, lo que ha provocado alguna polémica - y causará muchas más, si se acaba de concretizar el plan.
La verdad es que estamos siendo obligados a elegir entre dos propietarios o, aún más, a aceptar ambas cosas al mismo tiempo: o el Santander (que se quedó con BANIF y ya tenía un gran banco en Portugal, el antiguo Totta) o la Caixa (BPI) compran Novo Banco, y la españolización de la banca supera el 40%, o Isabel dos Santos se queda con BCP, sino no va más lejos, y la angolización supera el 20% de los bancos que operan en Portugal.
Trivialidades, dicen algunos economistas, esto es lo que tenía que pasar. Por ejemplo, Daniel Bessa, entre muchos otros, a izquierda y derecha, llegó a decir que la españolización de la banca es irrelevante (no mencionó la angolización). En su caso, el argumento es sencillo: no tenemos capital, alguien tendrá que hacerse cargo de esta cuenta.
Me parece que Bessa no está viendo la película, como diría un ex comentarista de televisión, con mucho éxito. Dejo a un lado el argumento de "izquierda", según el cual la propiedad del capital es indiferente, ya que es todo es lo mismo (como es efectivamente, pero el día en que un gobierno sensato decida el control público de la banca, el origen del capital si será muy importante, como creo que hasta el más ingenuo puede entender), y me centro en el argumento "liberal", este de Bessa, de que llega el maná del cielo gracias a la banca española.
Esta posición, por cierto, no es unánime entre los "liberales". Mira Amaral, ex ministro de Cavaco Silva, está asustado con la españolización: "El riesgo de los bancos españoles es que ante dos clientes que compitan, uno en España y otro en Portugal, puede dejar caer a la empresa portuguesa para apoyar a la española". Pero, hombre advertido, reconoce que "por desgracia no hay capital portugués para inyectar en nuestro sistema bancario", como Bessa. En conclusión, ahora que preside el BIC, de Isabel dos Santos: "Por tanto, no hay que olvidar a los angoleños, sino queremos sólo capital español". Siempre es una solución a considerar, defender a la patrona. Pero tal vez el problema sea otro, si mi argumento se basa en los hechos: tenemos españolización y angolanización al mismo tiempo, lo que significa un control estratégico de la economía portuguesa, porque el liberalismo simplemente conduce a la pérdida de la capacidad de tomar decisiones.
Discutí los peligros de esta evolución en un documento presentado al gobierno en diciembre, escrito con Ricardo Cabral, y que presentaba soluciones para evitar la pérdida de BANIF. Sabiendo que el gobierno optó por venderlo al Santander, forzado por el BCE y la Comisión Europea, y que el documento ya no tendría efectos prácticos, hicimos pública la propuesta para conocimiento del público unos meses más tarde, el 3 de febrero de este año, de lo que informó Público en Portugal y unos días más tarde El País de España. El debate sobre la españolización todavía tiene que crecer.
Es cierto que los empresarios portugueses están alarmados ante la perspectiva. "De darse ese predominio, es claro que muchas de las decisiones estratégicas para la financiación de la economía nacional serán tomadas en ese país", dice Francisco Calheiros, presidente de la Confederación de Turismo. Antonio Saraiva, presidente de la CIP, critica esta evolución de la banca, ya que tendrá "impactos inevitables sobre los préstamos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas. En una economía donde la banca tradicional era el pilar que sostenía a estas PYME pueden provocar, no un tsunami, pero si una tormenta importante en la economía nacional". Saraiva se convirtió en un defensor de la Caixa Geral de Depósitos, la "joya de la corona en la defensa de la economía portuguesa, que puede mejorar el apoyo a la comunidad de negocios". Apela incluso al gobierno: "es preciso poner el pie en Bruselas. Es nuestra economía la que está en juego". Vieira Lopes, presidente de la Confederación de Comercio y Servicios recuerda que la "concentración de la banca, independientemente del origen del capital, ya limita mucho más la financiación". Si "la mayoría del capital es de un banco extranjero no es positivo y, para compensar, la CGD tendría que ser un verdadero banco de las PYME y la inversión". Pero Vieira Lopes tira la toalla al suelo en cuanto a la españolización: "No veo ninguna alternativa".
Se puede ver la causa de la alarma. El proceso de concesión de crédito da a los bancos toda la información sobre las empresas (que será decisiva para el futuro de las operaciones de adquisición de activos) y les permita tomar decisiones fundamentales: ¿por qué La Caixa habría de financiar una empresa que quiere producir un producto que compite con otro producido en Barcelona por una empresa en la que el grupo tiene una participación? ¿O el Santander, mutatis mutandis?
Es decir, la españolización progresa, la patronal portuguesa cuenta con ella y la teme, pero como siempre es incapaz de resistir, porque el capital generado en Portugal ha tenido otro destino que no es la inversión. Ni eso explica que el gobierno promueva o permita la angolización adicional, después de haber suscrito, forzado o no, la venta de Banif al Santander y ahora la toma del BPI por La Caixa.
El control público es la única alternativa coherente, como he sostenido durante mucho tiempo. Constato que al menos en lo que se refiere a CGD parece bastante consensuado, desde el presidente Marcelo Rebelo de Sousa al primer ministro António Costa y toda la izquierda, e incluso una parte de la derecha. Pero CGD sólo es un frente amenazado. Novo Banco aún no se ha vendido. Por eso, Novo Banco ofrece la posibilidad de ampliar el sector público, el único que no va a ser ni españolizado ni angolanizado y que permite poner el interés de la economía y del empleo por delante de los juegos bancarios.
Francisco Louça catedrático de economía de la Universidad de Lisboa, ex parlamentario y miembro del Bloco de Esquerda, actualmente es Consejero de Estado.
Sin Permiso
domingo, 1 de mayo de 2016
Reino de España: una radiografía de la situación del movimiento obrero. Miguel Salas. Sin Permiso
El movimiento huelguístico sigue estancado. La crisis económica ha golpeado duramente al movimiento obrero: el paro masivo, la precariedad y el descenso de los salarios junto a la reforma laboral impuesta por el PP, ha logrado debilitar la respuesta obrera a la crisis. Esta es la evolución del movimiento en los últimos años:
AÑO
|
NÚMERO DE HUELGAS
|
PARTICIPANTES
|
JORNADAS PERDIDAS
|
2009
|
1.001
|
653.483
|
1.290.852
|
2010
|
984
|
340.776
|
671.498
|
2011
|
777
|
221.974
|
485.054
|
2012
|
878
|
323.871
|
1.290.111
|
2013
|
994
|
448.024
|
1.098.480
|
2014
|
777
|
217.047
|
620.568
|
2015
|
615
|
170.528
|
497.483
|
* Fuente Ministerio Trabajo
Como se puede apreciar, hay una tendencia descendiente desde que se desató la crisis, con la salvedad en cuanto a jornadas perdidas por la huelga general del 2012.
Durante el año 2015 continuó la tendencia. De las 615 huelgas declaradas, 587 fueron por motivos laborales (148 por negociación de convenios y 439 por otros motivos, expedientes de empleo, despidos, etc.) y 28 por motivos no estrictamente laborales (solidaridad…). La Comunidad autónoma con mayor porcentaje de huelgas fue el País Vasco, 154 (38 menos que el año anterior); seguida de Catalunya, 125 (33 menos que en el 2014); Galicia, 83 (23 menos que el año anterior); Andalucía, 75 (29 menos); y Madrid 71 (31 menos). Industria y servicios son los sectores mayoritarios afectados por las huelgas.
La negociación colectiva
La reforma laboral asestó un duro golpe a la negociación de los convenios y facilitó a los empresarios imponer una enorme presión a la baja de las condiciones de trabajo. Entre 2009 y 2014 los salarios bajaron un 5,3%, pero los salarios más bajos descendieron hasta un 25,6%. La crisis ha golpeado a toda la clase trabajadora, pero las grandes empresas y los sectores con mayor organización sindical han aguantado mejor, mientras que los sectores de empresas pequeñas, precarios y sectores más dispersos y con menor organización han sufrido mucho más.
La combinación de crisis y reforma laboral redujo al mínimo la negociación de convenios: sólo alrededor de un 50% de trabajadores y trabajadoras están manteniendo la negociación colectiva.
TRAB. SECTOR PRIVADO
|
CONVENIOS
|
TRAB. AFECTADOS
|
AUMENTO SALARIAL
| |
2014
|
11.555.500
|
1.728
|
4.755.972
|
0,57%
|
2015
|
11.988.100
|
2.268
|
6.484.829
|
0,74%
|
Existe un repunte en la negociación de convenios y también una cierta recuperación en los aumentos salariales (hay que tener en cuenta la inflación a cero) y aún se está lejos de recuperar lo perdido. Como es habitual, los aumentos salariales fueron superiores en los convenios sectoriales (un 0,58% en 2014 y un 0,88% en el 2015). El sector público sigue pagando la austeridad impuesta por el PP y, a falta de libertad para negociar colectivamente, se ha logrado recuperar parte de alguna paga extra o juicios que se han ganado por recortes que no correspondían.
La no aplicación de convenios colectivos que permite la reforma laboral del PP se ha impuesto en 2.073 casos en 2014, y en 1.437 en 2015, pero ha afectado a pocos trabajadores, a 66.203 en el 2014 y a 43.173 en el 2015. En la mayoría de los casos la inaplicación ha afectado a las cuantías salariales que el empresario debía pagar.
Expedientes de regulación
Otro medio que las patronales han utilizado para cargar la crisis sobre la clase trabajadora han sido los expedientes de regulación (ERE).
AÑO
|
EMPRESAS
|
TRABAJ. AFECTADOS
|
2009
|
14.009
|
549.282
|
2010
|
13.029
|
302.746
|
2011
|
16.094
|
343.629
|
2012
|
27.570
|
483.313
|
2013
|
21.228
|
379.972
|
2014
|
10.637
|
159.566
|
2015
|
7.336
|
100.522
|
Fuente: Ministerio de Trabajo
El descenso de expedientes de regulación, que incluye cierres, despidos y reducciones de jornada, da a entender que puede estar acabando el ciclo de reorganización de la economía en el país, que no hay que confundir con el final de la crisis. Nuevos recortes impuestos por la Unión Europea o una nueva caída en la crisis podrían agudizar la pérdida de capacidad productiva y del tejido industrial y productivo.
Elecciones sindicales
El resultado a finales de 2015 confirma el mantenimiento de CCOO y UGT como los sindicatos con mayor representación en el conjunto del Reino. CCOO gana con 92.836 delegados y delegadas (ha perdido un 1,6%) y UGT ha obtenido 84.475. Ambos sindicatos suman el 70% de la representación sindical. CCOO gana en Andalucía, Catalunya, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla La Mancha y Castilla y León, Extremadura y Canarias. UGT en Asturias, Cantabria Baleares, Navarra, Murcia y Rioja. ELA gana en Euskadi. Por federaciones, CCOO gana en Enseñanza, Industria, Sanidad, Servicios y Agroalimentaria. UGT en Construcción y Servicios Ciudadanía. No aparece, ni por la derecha ni por la izquierda, una alternativa sindical: CSIF ha crecido un 0,6% mientras que CGT lo ha hecho en un 0,3%.
Recuperar salarios y derechos
El proceso de recuperación de la movilización trabajadora pasa por la lucha por mejorar sus condiciones de trabajo, que incluye los salarios, la lucha contra la precariedad y los derechos arrebatados durante la crisis. La negociación de los convenios será un elemento central para recuperar la confianza de la clase trabajadora. Otro lo será la lucha contra los cierres de empresas, despidos, etc. Como vimos con el ejemplo de Coca Cola, resuelto victoriosamente, o la actual movilización para evitar el cierre de Arcelor en Zumárraga, tales movilizaciones no sólo afectan a las plantillas sino que pueden ser el catalizador de movimientos de solidaridad y de relación entre el movimiento obrero y la acción política. Porque la recuperación de derechos exige la movilización lo más amplia posible, pero también la acción política, la presión para cambiar las leyes. La exigencia de derogación de la reforma laboral aprobada por el PP en el 2012 implica esa combinación entre acción social y acción política, al final tiene que ser un nuevo gobierno y un nuevo parlamento quienes lo decidan.
Los comunes y las huelgas
La experiencia de la huelga del Metro de Barcelona, y también la de autobuses de Zaragoza, ha planteado el conflicto entre el gobierno de las instituciones y las reivindicaciones trabajadoras, por un lado, y el de las relaciones políticas entre el movimiento obrero organizado y las nuevas expresiones políticas de confluencia de izquierdas y ciudadanistas, por otro. Estos problemas hay que enmarcarlos en el proceso de cambio necesario tanto en el ámbito de la política como en el sindical. Gobernar las instituciones es un medio para el cambio y la satisfacción de las exigencias de la mayoría de la población y, por lo tanto, debe ponerse en función de esos objetivos. El movimiento sindical debe mantener su independencia y la defensa de las reivindicaciones obreras, pero también debe comprender que las confluencias y los movimientos ciudadanistas son aliados, y que los conflictos deben servir para reforzar ambas partes, pues solo así se logrará sumar la fuerza necesaria para los cambios políticos y sociales.
1º de Mayo. La mirada de Parsons
Higinio Polo
Topoexpress
El 1 de mayo de 1886, decenas de miles de trabajadores norteamericanos se declararon en huelga para conseguir la jornada de ocho horas de trabajo. En Chicago, donde la patronal utilizaba esquiroles para mantener el trabajo en la fábrica McCormick, estallaron enfrentamientos entre los obreros y los rompehuelgas, que terminaron con disparos de la policía que causaron seis muertos. Por ello, los dirigentes anarquistas, con rigor, acusaron a la patronal y a la policía de haber fusilado a obreros ante las tapias de la fábrica, y convocaron una manifestación en la plaza Haymarket de Chicago para el día 4 de mayo. Más de veinticinco mil obreros se congregaron, y, cuando finalizaba la protesta, la policía empezó a reprimir a los asistentes: una pequeña bomba que nunca se supo de dónde había partido, mató a un agente. Después, la policía disparó a quemarropa contra los manifestantes, matando a muchos obreros: nunca se supo a cuántos. En los días siguientes, la policía detuvo a centenares de trabajadores, que fueron torturados, y empezó una feroz campaña contra el movimiento obrero que culminó con un juicio, en junio, a ocho anarquistas, acusados de ser los responsables de la protesta y de los enfrentamientos posteriores. Los portavoces de la patronal y la prensa no escatimaron esfuerzos para imponer un duro escarmiento, utilizando los más duros calificativos contra los obreros detenidos, y recurriendo a la mentira, la xenofobia (de los ocho acusados, cinco eran alemanes; uno, inglés, y dos, norteamericanos) y el odio. “Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación”, clamaban los periódicos. El juicio fue una completa farsa, y no pudo probarse la más mínima implicación de los anarquistas acusados (Parsons ni siquiera había estado en la plaza de la manifestación), pese a lo cual todos fueron condenados. El inglés Samuel Fielden y el alemán Michael Schwab a cadena perpetua; el norteamericano Oscar Neebe, a quince años de trabajos forzados; y otros cuatro alemanes (George Engel, Adolf Fischer, Louis Lingg y August Spies) y un norteamericano, Albert Parsons, fueron condenados a la horca, y asesinados.
Cuentan que Albert Parsons estuvo hablando durante ocho horas en el juicio que lo condenó a muerte, mostrando la radical injusticia del capitalismo norteamericano y la inocencia de los acusados que con él se sentaban en el banquillo, a sabiendas de que sus palabras no le servirían de nada ante los jueces. En el patíbulo, la rapidez del verdugo le impidió a Parsons emitir un último grito en defensa de sus ideas y de los trabajadores norteamericanos, como habían hecho sus compañeros. No pudo articular una palabra: sólo pudo lanzar una mirada, una breve y conmovida mirada. Aquella mirada tiene ya más de un siglo, y continúa estando entre nosotros.
Cuando la II Internacional decidió señalar 1890 como el primer año en que se celebraría un día mundial de protestas en la fecha del 1 de mayo, estaba inaugurando una tradición que llevaría, junto a las demandas obreras, la memoria de los anarquistas asesinados en Chicago en 1886. En aquella primera manifestación del 1º de Mayo, además del recuerdo del asesinato de Parsons y sus compañeros en Chicago, todavía estaba muy cercano el eco de la Comuna de París y la ferocidad del mariscal Mac-Mahon fusilando a veinte mil ciudadanos de París ante el gesto delicado y aprobatorio de la burguesía francesa; y no hacía demasiado que las potencias coloniales europeas se habían reunido en Berlín para repartirse el continente africano. Mientras el capitalismo europeo planificaba la rapiña en otros continentes, y el capitalismo norteamericano aplastaba a sus obreros y preparaba la conquista del planeta, las organizaciones obreras crecían y cultivaban el sueño del triunfo inmediato de la revolución. La mirada de Parsons, guardada en la memoria y en los latidos proletarios del mundo, vería a la marina victoriana pasearse desde el Támesis hasta Australia, y recalar en sus posesiones de Egipto, de la India, Canadá o Nigeria, al tiempo que Francia y Alemania implantaban protectorados en Túnez o brindaban por concesiones ferroviarias en Turquía, y Estados Unidos iniciaba sus guerras y agresiones por el mundo.
El impulso hacia la jornada de ocho horas diarias de trabajo había crecido, aunque una modista francesa trabajaba todavía quince horas cada jornada para ganar un franco al día, y no fuese raro que un obrero de Chicago trabajase catorce horas diarias. Pero en algunos estados norteamericanos ya se había conseguido la jornada de diez horas diarias de trabajo. El inicio del nuevo siglo XX será duro para la mirada de Parsons: la revolución anunciada no se produjo, y los países capitalistas culminaron su dominio del mundo. Aquella II Internacional que aglutinaba a las sociedades obreras se rompería con el estallido de la I Guerra Mundial, y la mirada de Parsons vería poco después a los obreros alemanes desfilar con el fusil al hombro, y a los obreros franceses dirigirse hacia el barro de las trincheras para luchar contra sus hermanos.
La guerra cambiaría la faz de Europa, y, tras ella, el reflector del crucero Aurora iluminaría las esperanzas de millones de proletarios desde una lejana ciudad del mar Báltico. La revolución ya no sería un sueño, aunque la ola revolucionaria no llegaría hasta el corazón de Europa. La mirada de Parsons seguiría viendo interminables y luminosos cortejos obreros recorriendo las ciudades del mundo; viendo el asesinato de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, la revolución húngara de Béla Kun aplastada, y los pistoleros de la patronal catalana asesinando a centenares de anarquistas en las calles del Raval barcelonés. Las marchas del 1 de mayo estaban ya plenamente incorporadas a las tradiciones obreras y seguirían produciéndose pese a las dificultades y la represión.
La Europa de entreguerras vería a los policías británicos a caballo golpear con largos palos a los manifestantes de la huelga general de Londres en mayo de 1926, y disparar a matar contra obreros hindúes, y vería también a las mujeres alemanas arrastrando carros con fajos de billetes de marcos que no valían nada; y organizar sopas populares para los parados, preparadas en grandes cubos, durante la crisis de la década de 1930; y marchas del hambre y el incendio del Reichstag. Una nueva catástrofe se aproximaba, y las organizaciones obreras, pese a su fortaleza, no podrían evitar que Chamberlain trajese desde Múnich la guerra en su maleta, aunque creía llevar la paz.
La entristecida mirada de Parsons verá cómo, en 1939, la carretera de Ribas en Barcelona se llenaría de gente que huía hacia Francia, con sus sueños obreros atados en un fardo o encerrado en una fotografía; y el horror de la guerra de Hitler. Cuando, años después, Europa empiece a curarse sus heridas, las primeras manifestaciones del 1 de Mayo recordarán Auschwitz, Hiroshima, Nagasaki, y sesenta millones de cadáveres del infierno nazi, y también la alegría por la liberación de París, y el despertar de un mundo nuevo oculto en las colonias, y las nuevas sonrisas de revoluciones en China y Cuba. Y mucho más: revueltas triunfantes y revoluciones agotadas, matanzas sanguinarias en Corea, en Indonesia, en Vietnam, y, después, revoluciones arrasadas en el furor y la revancha capitalista de finales del siglo XX que vería la desaparición de la Unión Soviética; y nuevas guerras coloniales, dictaduras sangrientas y derrotas dolorosas, pero la mirada obrera de Parsons, heredada por millones de trabajadores, seguirá fijando sus pupilas en la radical miseria moral del capitalismo, y creerá saber que, pese a las dificultades, un nuevo impulso llevará a los trabajadores del mundo a seguir engrosando las marchas del 1º de Mayo, la larga marcha hacia la libertad y el socialismo. Porque la mirada de Parsons tiene ya más de un siglo, pero sigue estando entre nosotros.
Fuente: http://www.elviejotopo.com/topoexpress/la-mirada-de-parsons/
Topoexpress
El 1 de mayo de 1886, decenas de miles de trabajadores norteamericanos se declararon en huelga para conseguir la jornada de ocho horas de trabajo. En Chicago, donde la patronal utilizaba esquiroles para mantener el trabajo en la fábrica McCormick, estallaron enfrentamientos entre los obreros y los rompehuelgas, que terminaron con disparos de la policía que causaron seis muertos. Por ello, los dirigentes anarquistas, con rigor, acusaron a la patronal y a la policía de haber fusilado a obreros ante las tapias de la fábrica, y convocaron una manifestación en la plaza Haymarket de Chicago para el día 4 de mayo. Más de veinticinco mil obreros se congregaron, y, cuando finalizaba la protesta, la policía empezó a reprimir a los asistentes: una pequeña bomba que nunca se supo de dónde había partido, mató a un agente. Después, la policía disparó a quemarropa contra los manifestantes, matando a muchos obreros: nunca se supo a cuántos. En los días siguientes, la policía detuvo a centenares de trabajadores, que fueron torturados, y empezó una feroz campaña contra el movimiento obrero que culminó con un juicio, en junio, a ocho anarquistas, acusados de ser los responsables de la protesta y de los enfrentamientos posteriores. Los portavoces de la patronal y la prensa no escatimaron esfuerzos para imponer un duro escarmiento, utilizando los más duros calificativos contra los obreros detenidos, y recurriendo a la mentira, la xenofobia (de los ocho acusados, cinco eran alemanes; uno, inglés, y dos, norteamericanos) y el odio. “Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación”, clamaban los periódicos. El juicio fue una completa farsa, y no pudo probarse la más mínima implicación de los anarquistas acusados (Parsons ni siquiera había estado en la plaza de la manifestación), pese a lo cual todos fueron condenados. El inglés Samuel Fielden y el alemán Michael Schwab a cadena perpetua; el norteamericano Oscar Neebe, a quince años de trabajos forzados; y otros cuatro alemanes (George Engel, Adolf Fischer, Louis Lingg y August Spies) y un norteamericano, Albert Parsons, fueron condenados a la horca, y asesinados.
Cuentan que Albert Parsons estuvo hablando durante ocho horas en el juicio que lo condenó a muerte, mostrando la radical injusticia del capitalismo norteamericano y la inocencia de los acusados que con él se sentaban en el banquillo, a sabiendas de que sus palabras no le servirían de nada ante los jueces. En el patíbulo, la rapidez del verdugo le impidió a Parsons emitir un último grito en defensa de sus ideas y de los trabajadores norteamericanos, como habían hecho sus compañeros. No pudo articular una palabra: sólo pudo lanzar una mirada, una breve y conmovida mirada. Aquella mirada tiene ya más de un siglo, y continúa estando entre nosotros.
Cuando la II Internacional decidió señalar 1890 como el primer año en que se celebraría un día mundial de protestas en la fecha del 1 de mayo, estaba inaugurando una tradición que llevaría, junto a las demandas obreras, la memoria de los anarquistas asesinados en Chicago en 1886. En aquella primera manifestación del 1º de Mayo, además del recuerdo del asesinato de Parsons y sus compañeros en Chicago, todavía estaba muy cercano el eco de la Comuna de París y la ferocidad del mariscal Mac-Mahon fusilando a veinte mil ciudadanos de París ante el gesto delicado y aprobatorio de la burguesía francesa; y no hacía demasiado que las potencias coloniales europeas se habían reunido en Berlín para repartirse el continente africano. Mientras el capitalismo europeo planificaba la rapiña en otros continentes, y el capitalismo norteamericano aplastaba a sus obreros y preparaba la conquista del planeta, las organizaciones obreras crecían y cultivaban el sueño del triunfo inmediato de la revolución. La mirada de Parsons, guardada en la memoria y en los latidos proletarios del mundo, vería a la marina victoriana pasearse desde el Támesis hasta Australia, y recalar en sus posesiones de Egipto, de la India, Canadá o Nigeria, al tiempo que Francia y Alemania implantaban protectorados en Túnez o brindaban por concesiones ferroviarias en Turquía, y Estados Unidos iniciaba sus guerras y agresiones por el mundo.
El impulso hacia la jornada de ocho horas diarias de trabajo había crecido, aunque una modista francesa trabajaba todavía quince horas cada jornada para ganar un franco al día, y no fuese raro que un obrero de Chicago trabajase catorce horas diarias. Pero en algunos estados norteamericanos ya se había conseguido la jornada de diez horas diarias de trabajo. El inicio del nuevo siglo XX será duro para la mirada de Parsons: la revolución anunciada no se produjo, y los países capitalistas culminaron su dominio del mundo. Aquella II Internacional que aglutinaba a las sociedades obreras se rompería con el estallido de la I Guerra Mundial, y la mirada de Parsons vería poco después a los obreros alemanes desfilar con el fusil al hombro, y a los obreros franceses dirigirse hacia el barro de las trincheras para luchar contra sus hermanos.
La guerra cambiaría la faz de Europa, y, tras ella, el reflector del crucero Aurora iluminaría las esperanzas de millones de proletarios desde una lejana ciudad del mar Báltico. La revolución ya no sería un sueño, aunque la ola revolucionaria no llegaría hasta el corazón de Europa. La mirada de Parsons seguiría viendo interminables y luminosos cortejos obreros recorriendo las ciudades del mundo; viendo el asesinato de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, la revolución húngara de Béla Kun aplastada, y los pistoleros de la patronal catalana asesinando a centenares de anarquistas en las calles del Raval barcelonés. Las marchas del 1 de mayo estaban ya plenamente incorporadas a las tradiciones obreras y seguirían produciéndose pese a las dificultades y la represión.
La Europa de entreguerras vería a los policías británicos a caballo golpear con largos palos a los manifestantes de la huelga general de Londres en mayo de 1926, y disparar a matar contra obreros hindúes, y vería también a las mujeres alemanas arrastrando carros con fajos de billetes de marcos que no valían nada; y organizar sopas populares para los parados, preparadas en grandes cubos, durante la crisis de la década de 1930; y marchas del hambre y el incendio del Reichstag. Una nueva catástrofe se aproximaba, y las organizaciones obreras, pese a su fortaleza, no podrían evitar que Chamberlain trajese desde Múnich la guerra en su maleta, aunque creía llevar la paz.
La entristecida mirada de Parsons verá cómo, en 1939, la carretera de Ribas en Barcelona se llenaría de gente que huía hacia Francia, con sus sueños obreros atados en un fardo o encerrado en una fotografía; y el horror de la guerra de Hitler. Cuando, años después, Europa empiece a curarse sus heridas, las primeras manifestaciones del 1 de Mayo recordarán Auschwitz, Hiroshima, Nagasaki, y sesenta millones de cadáveres del infierno nazi, y también la alegría por la liberación de París, y el despertar de un mundo nuevo oculto en las colonias, y las nuevas sonrisas de revoluciones en China y Cuba. Y mucho más: revueltas triunfantes y revoluciones agotadas, matanzas sanguinarias en Corea, en Indonesia, en Vietnam, y, después, revoluciones arrasadas en el furor y la revancha capitalista de finales del siglo XX que vería la desaparición de la Unión Soviética; y nuevas guerras coloniales, dictaduras sangrientas y derrotas dolorosas, pero la mirada obrera de Parsons, heredada por millones de trabajadores, seguirá fijando sus pupilas en la radical miseria moral del capitalismo, y creerá saber que, pese a las dificultades, un nuevo impulso llevará a los trabajadores del mundo a seguir engrosando las marchas del 1º de Mayo, la larga marcha hacia la libertad y el socialismo. Porque la mirada de Parsons tiene ya más de un siglo, pero sigue estando entre nosotros.
Fuente: http://www.elviejotopo.com/topoexpress/la-mirada-de-parsons/
Las mentiras de la teoría económica neoliberal y la demagogia de los políticos profesionales del sistema. Entrevista.
Segunda parte de la entrevista realizada por Chris Hedges a Michael Hudson en el programa radiofónico Days of Revolt. La versión castellana de la primera parte de la transcripción de entrevista se publicó también en SinPermiso la semana pasada (“Matar al huésped: el gran esquema Ponzi de la economía capitalista mundial”).
CHRIS HEDGES: Bueno, en la anterior entrevista (publicada la semana pasada en SinPermiso) hablamos del parasitismo de los bancos, de los fondos de cobertura y, en general, del parasistismo de la clase especuladora que, en substancia, ha canibalizado a la economía (incluida, merece resaltarse, la propia industria), reduciendo al común de los norteamericanos a una insostenible servidumbre por deuda. También con los préstamos académicos a los estudiantes, o con las tasas predatorias de intereses cargados a las tarjetas de crédito y otros productos-señuelo por el estilo, en los que empiezas con tipos del cero por ciento e, inopinadamente, te ves pagando un 26%, un 23%...
MICHAEL HUDSON: Si te demoras en el pago...
HEDGES: Si te demoras en el pago. En el crédito hipotecario, por ejemplo, con tantos hogares como hay ahora mismo con el agua al cuello a causa de la crisis de 2008. Me gustaría empezar hablando de esa clase política que se identifica con los valores liberal-progresistas del Partido Demócrata y con Barak Obama. Suelen servirse del lenguaje de la justicia económica y aun criticar retóricamente a Wall Street, pero han estado tan comprometidos con ese proyecto neoliberal como los Republicanos.
HUDSON: La clave para entender esa política demagógica pasa por darse cuenta de que quien apoya realmente es quien financia las campañas electorales. La tarea del político profesional consiste en esto: entregar su electorado a quien les apoya. Obama fue un genio haciendo eso que ahora trata de hacer Donald Trump: secuestrar a un electorado. Esa fue su columna capital A: un grupo focal que atendía a todo lo que los electores desean. Desean un alivio de la deuda. Desean mejores empleos. Desean un salario mínimo más alto.
HEDGES: Y desde luego no acuerdos comerciales como el NAFTA…
HUDSON: Cierto. Y la segunda columna de carga, la B, la que escondieron, fue lo que deseaban los financiadores electorales de Wal Street. A Obama lo eligió básicamente Robert Rubin, quien se convirtió en el jefe de Citibank cuando salió de Goldman Sachs. Obama fue elegido por Robert Rubin de Wall Street bajo promesa de hacer lo que realmente iba a hacer. Que era lo mismo que se apresta a hacer hoy cualquier presidenciable. La tarea del político profesional consiste en entregar a quienes le financian la campaña –todos ubicados en Wall Street— a quienquiera que le vote. Republicanos lo mismo que Demócratas, pero especialmente los Demócratas, que son realmente el ala wallstreetiana del sistema político norteamericano. Los Republicanos están más por las grandes empresas monopolistas, son el ala petrolera y gasística del sistema político. No bien Obama lo consiguió, Hank Paulson –el Secretario republicano del Tesoro— habló con Barney Frank y le dijo: mira, ya sabes, se suponía que, con el TARP, podíamos dedicar algún dinero a la reducción de la deuda.
HEDGES: Explique qué es el TARP.
HUDSON: Son las siglas del Troubled Asset Relief Program (Programa de Alivio para los Activos Problemáticos). Estaba concebido para tratar a los bancos como si estuvieran en problemas. Si usted era un criminal y estaba robando a la gente, pues a eso se le llamaba “problemático”. Los medios informan de un proceso judicial reciente incoado contra un joven conductor ricachón que atropelló y mató a cuatro personas. Su defensa fue esta: “No es mi culpa, yo padezco del virus de la abundancia. Soy tan rico, que carezco de sentido social. Así que, sí, claro, los atropellé. Pero soy inocente, porque soy rico. ¿Qué esperaban?”. Bueno, pues, en substancia, esa es la visión que tiene Goldman Sachs de la economía. No se les puede castigar por lo que hacen. Porque se limitan a hacer lo que tiene hace una institución financiera predadora. Así que Obama dijo: “No, no voy a hacer eso” (es decir, reestructurar las deudas hipotecarias, como había prometido a sus electores en la Columna capital A). Llegó, y ¿qué es lo que hizo? Pues ¡poner de Secretario del Tesoro al principal lobista de Wall Street, Tim Geithner.
HEDGES: En su último libro Matar al huesped (Killing the Host), le dedica usted mucho espacio al personaje.
HUDSON: En efecto. Y es que Geithner aparece en casi todos los episodios sucios narrados en mi libro. Fue el hombre del maletín. Fue la persona a la que Sheila Baoir acusó de bloquear a la FDIC [Entidad Federal de Seguros de Depósitos, por sus siglas en inglés] cuando esta agencia pública se disponía a tomar bajo su control a Citibank, que no sólo estaba quebrado, sino que era ya una organización tipificada como criminal.
HEDGES: Explíquenos un poco por qué fue tipificada como una organización para delinquir.
HUDSON: Citibank, junto con Countrywide Financial, estaba haciendo hipotecas basura. Eran unas hipotecas llamadas NINJA, o sea (por sus siglas en inglés) “hipotecas mentirosas para gentes sin ingresos, sin empleo y sin activos”. Recuerde la película The Big Short (La gran apuesta): como si algún genio de Wall Street hubiera descubierto que las hipotecas iban a desplomarse. También está la historia de la Reina Isabel preguntando al economista…
HEDGES: “¿Cómo es que ninguno de ustedes sabía lo que iba a pasar?”
HUDSON: En efecto. Pero el caso es que, si todo el mundo en Wall Street llamaba a esas hipotecas “préstamos mentirosos”, si sabían que estaban haciendo NINJAs para gente insolvente, entonces todo Wall Street sabía que se trataba de un fraude. La clave es que, si eres un delincuente realmente muy astuto, tienes que planear la situación para cuando el pastel se descubra. Hay que planear cómo quedar impune. En el caso de Wall Street, si compras activos porquería, ¿cómo haces para que el gobierno te rescate? Para eso está el presidente de los EEUU, ya sea Obama o John McCain…
HEDGES: O Bush.
HUDSON: O Hillary, o Trump, hoy. Su tarea consiste en rescatar a Wall Street y hacer que pague la gente, no Wall Street. Porque Wall Street es “la gente” que selecciona a los políticos, los cuales saben demasiado bien de dónde viene el dinero de sus campañas electorales. Si tienes a un financiador de campaña, ya sea uno de Wall Street o, en el plano local, un inversor en bienes raíces, siempre sabes quiénes son tus sostenes. El talento que necesitas tener como político pasa por lograr que los votantes crean que vas a defender sus intereses…
HEDGES: ¿Cuál era aquella gran cita de Groucho Marx?
HUDSON: “El secreto del éxito es la sinceridad; si puedes fingirla, la cosa está hecha”.
HEDGES: Sí, de eso va. Ya sabe, aquel libro de Ron Suskind, ¿cómo se llama?
HUDSON: Confidence Men.
HEDGES: Confidence Men, eso es. Entrevista a alguien de Wall Street y le pregunta por qué son tan hostiles a Obama, cuando Obama no ha dejado de proteger a Wall Street. Respuesta: porque si le seguimos siendo pública y abiertamente hostiles, siempre hará lo que queremos.
HUDSON: Es como el Tío Remus y el zarzal, cuando el Hermano Conejo dice: no me tires al zarzal. Y finalmente, la zorra lo tira al zarzal, y va y el conejo se escapa triscando y cantando tan tierno aquello de “Nacido y crecido en un zarzal”. La moraleja del asunto es que es puro prejuicio eso de que si un político discursea contra Wall Street y llega a convertirse en portavoz del resentimiento popular, tiene que ser porque comprende al pueblo y apoyará al pueblo.
HEDGES: Bueno, eso es exactamente lo que está haciendo Hilary Clinton ahora mismo, y a lo bestia.
HUDSON: Exactamente. Hay una película de Fellini, La dolce vita, con Anita Ekberg. El periodista italiano Marcello va tras la Ekberg, y en entonces el novio de ella se dirige a él y le dice: “Te entiendo”. Y va, y le mete un puñetazo en pleno rostro. Eso es lo que tenemos básicamente aquí. El político dice a los votantes: “Siento vuestro dolor, os entiendo”. Y ellos piensan, ¡vaya, nos entiende!. Y entonces va el político y se pone del lado de Wall Street: les da en todo el morro y trata de privatizar los fondos de pensiones y la Seguridad Social. Y no mete preso ni a un solo banquero, sino que nombra para el Departamento de Justicia a gentes del gusto de Wall Street y que tratan a Wall Street como a un rico “problemático”. Así pues, en substancia, los financiadores de campaña procedentes de Wall Street se arrogan un poder de veto a la hora de elegir al Secretario del Tesoro. Quieren al…
HEDGES: Fiscal General...
HUDSON: Sí, al Fiscal General. Para asegurarse de que nadie pagará el precio del delito financiero. Luego viene el Consejo de Asesores Económicos [del Presidente], para seguir afirmando que Wall Street realmente aporta cosas a la economía y que sólo puede hacerse lo que hace la Reserva Federal. Viene Janet Yellen, y dice: dad más dinero a los bancos, y la economía podrá salir del endeudamiento gracias al préstamo…, si tenemos suficiente flexibilización cuantitativa. La Reserva Federal ha dado a Wall Street 4,5 billones de dólares. Esos 4,5 billones podrían haberse usado para reestructurar la deuda. Y ya no tendríamos mayores problemas: todo el mundo podría vivir mejor con un coste de la vida más bajo. Los 4,5 billones de dólares podrían haberse gastado en la economía.
HEDGES: Habríamos evitado ejecuciones hipotecarias y desahucios…
HUDSON: Sí. Pero no es lo que hizo Obama.
HEDGES: Aun cuando prometió que lo haría. Y luego cambió. Reservó algún dinero para salvar a la gente del desahucio, pero nunca llegó a gastarlo.
HUDSON: Así es. No se gastó ese dinero. Es lo que descubrió Niel Barofsky, el jefe del SIGTARP –Inspección General Especial para el TARTP—. Vino a decir, “¡eh, un minutito, que no están gastando un solo céntimo! ¡Es un fraude!”. Y escribió un libro entero, Bailout [Rescate], para explicar las mentiras Geithner. Y cuando luego salió Geithner con su libro autobiográfico, Barofsky lo reseñó denunciándolo como a un embustero que debería estar preso. Geithner fue convenientemente recompensado con un empleo millonario en Wall Street. Los japoneses llaman a eso “descenso del cielo”. Cuando recoges la recompensa por haber vendido la economía a quien te apoyó, lo que tienes es un estupendo empleo y terminas rico de por vida.
HEDGES: Bueno, hablemos un poco sobre lo que todo eso entraña de cara al futuro, porque lo cierto es que no se ha puesto el menor límite a estos comportamiento criminales y fraudulentos de la clase especuladora. Las burbujas se han vuelto a hinchar con fondos públicos. Me parece que usted escribió un artículo para la revista Harper’s antes de 2008 diciendo esto: estamos a punto de tener un accidente catastrófico y pegárnosla todos. Puesto que ahora volvemos a jugar al mismo juego, me pregunto qué pasara en el futuro inmediato. ¿Volverán a ser capaces de saquear el Tesoro como ya hicieron entonces?
HUDSON: Lo más destacable de todo es que la economía no se ha recuperado desde 2008. Se habla de que ha habido recuperación, pero lo cierto es que la recuperación sólo la ha experimentado el Uno por Ciento. El 99 Por Ciento no se ha recuperado. Por eso se aprestan a votar por Trump, y por eso se aprestan también a votar por Sanders. Pero autoinculpándose. Las víctimas tienden a culparse a sí mismas. Y lo otro que hay que…
HEDGES: Pero seamos claros: los medios no explican la realidad económica. En absoluto. No dejan de hablar de recuperación económica.
HUDSON: Ese es el asunto. Resultado: los medios que cuentan ese cuento están creando un síndrome de Estocolmo; la víctima secuestrada se identifica con el victimario. La idea es que, con sólo que lográramos dar más dinero a Wall Street, estaríamos salvados. Así que la Reserva Federal no tendría sino que bombear más y más dinero a la economía… Hablan de la Reserva Federal y de su helicóptero regador de dinero. Pero el helicóptero de la Reserva Federal sólo inunda con dinero a Wall Street, no a la economía. La gente no lo percibe. La Fed no dice: “Vamos a ingresar 200 dólares en los depósitos bancarios de todo el mundo para que dispongan de dinero y puedan hacer frente a sus deudas”. Sólo se presta dinero a Wall Street. ¿Y qué hace Wall Street con ese dinero? Prestar dinero. De manera que la solución al problema de deuda en que nos hallamos –deflación por sobreendeudamiento— sería prestar aún más dinero. Eso es lo que convierte al conjunto de la economía en un esquema Ponzi, como usted mismo observó al comienzo de la primera parte de esta entrevista. En un esquema Ponzi, las gentes parecen ganar un montón de dinero, pero eso sólo es porque realmente no tienes beneficios. Lo único que haces es lograr que más y más gente esté convencida de que estás ganando dinero. Y entretanto tú vas pagando a los primeros que entraron en el esquema con el dinero procedente de los suscriptores más recientes. Es lo que hizo Bernie Madoff. El conjunto de la economía se ha convertido en un esquema Madof.
HEDGES: Y en muy buena medida, a través de los bienes raíces, ¿no?
HUDSON: En muy buena medida, sí. Porque los bienes raíces son el activo más grande.
HEDGES: El valor de tu casa crece y crece y crece, y tu crees que has creado ese valor, que eso es una forma de creación de valor.
HUDSON: Ese es el problema que se dio en 2008. Obama tenía la opción de salvar a la economía o salvar a Wall Street. Eligió salvar a Wall Street. Y la única forma de salvar a Wall Street, si los bancos han hecho un montón de malos préstamos, es ayudarlos para que no quiebren. ¿Qué harás? Pues les darás dinero. La justificación mediática de eso es la teoría, según la cual los bancos ganan dinero prestando dinero a la industria para que ésta construya más fábricas y dé empleo a más gente.
HEDGES: Y resultó que el crédito para la pequeña empresa y para los consumidores siguió encallado.
HUDSON: En efecto. Wall Street sabía que el mercado de bienes raíces estaba saturado de préstamo. En otras palabras: fin de partida. Nadie podía ya seguir pagando alquileres e hipotecas por encima de sus ingresos. Los bancos ni siquiera podían ya hacer más préstamo a través de las tarjetas de crédito. Así que empezaron a reducir también sus riesgos en ese ámbito de las tarjetas de crédito. Y lo que hicieron fue pasar a jugar con las divisas.
HEDGES: Y con la deuda académica estudiantil.
HUDSON: Y con la deuda estudiantil, sí.
HEDGES: Porque está garantizada.
HUDSON: Claro. Hicieron que el Estado…
HEDGES: Quiero decir, públicamente garantizada…
HUDSON: Desde el desplome de 2008, el Estado ha garantizado casi todo el nuevo préstamo hipotecario. Se garantiza públicamente hasta el 43% del ingreso del prestatario. Los préstamos estudiantiles, están todos públicamente garantizados. Pero, básicamente, los bancos se dedicaron a ganar dinero fuera. Si puedes tomar prestado de la Reserva Federal a una décima de un uno por ciento, con eso puedes comprar bonos brasileños, que rinden al 9%, si no más. Y puedes hacer también apuestas en los mercados internacionales de permutas sobre la quiebra de Grecia. Cuando Grecia tuvo problemas reales por el hecho de que los bancos alemanes y francesas le habían prestado demasiado, lo que el FMI quiso hacer fue cancelar la deuda griega. Pero entonces Geithner se puso en contacto telefónico con Europa, y Obama fue a las reuniones del G20 y vino a decir: “Miren, no pueden cancelar la deuda griega, porque los bancos norteamericanos se han convertido entretanto en apostadores de ese hipódromo. Tenemos un capitalismo de casino. Nuestros bancos han apostado y han prometido garantizar los bonos griegos. Si se cancelan los bonos griegos, los bancos norteamericanos sufrirán las consecuencias. Y si nosotros sufrimos las consecuencias, les aseguro que ustedes sufrirán también las consecuencias. Arrastraremos a los bancos europeos. ¿Están ustedes seguros de querer eso? De manera, pues, que los juegos de apuestas de Wall Street terminaron por apartar a Grecia de la Unión Europea. Wall Street quería disgregar políticamente a Europa sólo para favorecer a los bancos de inversión de Wall Street –básicamente, cuatro— y hacerles ganar dinero asegurando la deuda griega y tratando el mercado financiero como una carrera de caballos. En este punto nos hallamos ahora. Fíjese que no se trata aquí de un imperialismo que drena economías foráneas. No, no. Se trata de Wall Street y sus apuestas. Y en substancia, se trata del control ejercido por Wall Street sobre el Banco Central Europeo. Así como Europa tiene que cargar con su parte de gastos de colaboración con la OTAN, así también tienen sus ministerios de finanzas que cargar con los costes de colaborar con el Tesoro estadounidense.
HEDGES: Hablemos un poco, si le parece, de todo lo que esto significa, de hacia dónde vamos…
HUDSON: Significa que los mercados no están creciendo, porque el consumidor norteamericano tiene que gastar tanto dinero en pagar a los bancos y en pagar impuestos, que no le queda suficiente dinero para comprar bienes y servicios.
HEDGES: Una de las cosas que usted observa en su libro, y que yo no sabía, es que cuando medimos la economía, lo hacemos con una contabilidad que incorpora la devolución de las distintas deudas –incluidas las de las tarjeta de crédito— como una forma de ahorro.
HUDSON: En efecto. Luego de 2008, la tasa de ahorro se disparó al alza. Solo que el ahorro no está disponible. Pero para una contabilidad de este tipo, si tú posees menos dinero, es porque has hecho lo mismo que pagar a partir del ahorro. De manera que estaríamos en una economía de ahorros. La tasa de ahorro en 2008 era cero. En realidad, era del menos 2%, si tomabas en cuenta los empréstitos del extranjero. El conjunto de la economía estaba compuesto por unos consumidores que mantenían sus niveles de vida recurriendo al préstamo y a su tarjeta de crédito, así como retirando lo que Alan Greenspan llamó efectivo derivado del valor creciente de la vivienda: un nuevo préstamo sobre el valor de la casa revalorizada. Pero eso no es realmente retirar dinero en efectivo. Es endeudarte más. Un vocabulario vuelto del revés. Norteamérica se iba embarcando más y más en el endeudamiento pensando que se hacía rica, y de repente se encontró en una situación, como usted bien dice, de servidumbre por deuda, una situación en la que los trabajadores asalariados y otros tienen que hacer devoluciones que se comen cualquier incremento salarial que consigan; va para pagar…
HEDGES: Porque terminas dedicando todo tu ingreso a pagar el principal. Y por eso los incrementos salariales se terminaron en los 70. La clase especulativa de Wall Street no quiere que la gente sea capaz de quitarse de encima las deudas.
HUDSON: Esta es una de las cosas a las que contribuyó la teoría económica de Alan Greenspan: el Síndrome del Trabajador Traumatizado. Dijo esto, sobre poco más o menos: la razón de que tengamos todas esas enormes ganancias de productividad sin el menor aumento salarial es que los trabajadores temen ir a la huelga, incluso protestar por las condiciones laborales: porque están todos a una sola cuota de convertirse en unos parias sin techo.
HEDGES: Y es verdad.
HUDSON: Y si se saltan una mensualidad de la tarjeta de crédito, de repente los intereses de su tarjeta se disparan hasta el 29%. Hasta si se retrasan en una factura bancariamente domiciliada, el banco les aumentará los recargos.
HEDGES: Y bien, ¿qué significado hay que darle a todo esto? Quiero decir: ¿adónde iremos a parar?
HUDSON: Significa un desplome a cámara lenta. Significa que lo que…
HEDGES: Que ha empezado ya, ¿no es cierto?
HUDSON: Sí, estamos ya en una lenta caída. Todo eso fue analizado en los años 30 del siglo pasado, cuando Irving Fisher habló de deflación por sobreendeudamiento. Pero fíjese que la deuda no aparece en los libros de texto. Hablan de ahorro, pero no de deuda. Lo cierto es que todo dinero es, de una u otra forma, deuda. El efectivo en tu bolsillo es, técnicamente, deuda del Estado. Está en el lado de los pasivos del balance. Lo que la gente creía ser un activo sólo se mantenía a flote por la deuda. Pero la marea creciente de deuda, a diferencia de la marina, no levanta a todos los botes y esquifes por igual; sólo eleva a los yates. El resto de la economía queda con el agua al cuello o hundida, por seguir con la metáfora.
HEDGES: Bien, cuente esto para el gran público. ¿Qué está pasando? ¿Hemos perdido el control de esa fuerza predatoria o parasitaria?
HUDSON: Bueno, usted puede ver el futuro observando lo que pasa ahora mismo en Grecia, o lo que pasó en Rusia luego de su traumática terapia de choque. Norteamérica se halla en rumbo de terapia de choque, gane quien gane las presidenciales…
HEDGES: Represéntemelo plásticamente. ¿Cómo tendremos que vernos?
HUDSON: Bueno, más y más gentes tendrán cargas deudoras más y más grandes en sus gastos en asistencia médica. En sus gastos educativos. Más y más, hasta llegar al punto de quiebra. Y tendrán que tirar de los ahorros que tengan, o tendrán que apretarse el cinturón, o tendrán que declararse en quiebra. La tasa de quiebras está ya subiendo muy aceleradamente en los préstamos estudiantiles. Y esos son préstamos que no puedes quitarte simplemente de encima con una declaración de bancarrotota.
HEDGES: No, a menos que hayas muerto. Y entonces pasará a tus padres, si siguen vivos.
HUDSON: Así es. Los padres han avalado el préstamo. Entretanto, los estudiantes que han tomado esos préstamos se han visto obligados a vivir en casa de los padres. No pueden permitirse la compra de una vivienda. Y si no puedes acceder a una vivienda, es muy complicado casarte. Estuve hace poco en China, y mi intérprete allí contaba que las mujeres chinas buscan maridos que puedan acceder a casa propia, porque necesitas casa para tener hijos. Todo eso se ha frenado aquí. Cuando tu observas ese fenómeno en Grecia, en Rusia o en otros lugares, lo que ves es una contracción de la tasa de natalidad, un incremento de las tasa de mortalidad y de enfermedades. La esperanza de vida retrocede. Letonia siguió este tipo de políticas a pies juntillas, y ha perdido ya el 20% de su población desde finales de los 90. Tienes una enorme emigración islandesa, griega… Pero los norteamericanos no tienen adonde emigrar.
HEDGES: Es verdad. Y usted dice en su libro que, realmente, las únicas opciones subsistentes son o la esclavitud por deuda o la revuelta.
HUDSON: Así es, exactamente. Pero los enzimas que el parásito ha instilado a través del control de los medios de comunicación sugieren al pueblo que no es culpa de Wall Street, que no es culpa del parásito, sino que es culpa del huésped, tu culpa. Las víctimas no habrían sido capaces de ganar dinero bastante para pagar al Uno por Ciento, los victimarios. Esto es una gripe financiera, y mata a una economía.
HEDGES: ¿Pero funciona? Porque yo no creo que la mentira de la teoría económica neoliberal se la traguen así como así amplios segmentos de la población, ni siquiera quienes se arremolinan en torno a Trump.
HUDSON: Es verdad. Saben que algo va mal, pero no saben qué es, porque nadie les cuenta cómo funciona realmente la economía. La razón de que yo pudiera alertar de la llegada de la crisis un año antes de que estallara es que yo disponía de los gráficos que publiqué en la revista Harper’s. Mis gráficos se citaron en el Financial Times como los únicos, entre los que pronosticaron la crisis, que preveían cómo y explicaban por qué iba a suceder. Cualquiera que atienda a los diagramas de Wall Street sobre la capacidad de pago, se da cuenta de que esto es exactamente lo que pasó en los años 20 del siglo pasado. Cualquiera que atienda a este tipo de gráficos le dirá que hay una intersección, un punto de ruptura, y que hay una crisis. Norteamérica tiene ahora la misma crisis que tuvo la Argentina, que tuvo Grecia, que tuvo Letonia, que tuvo Rusia. Esas economías son nuestro futuro. Iremos yendo paulatinamente a peor, en un desplome a cámara lenta.
HEDGES: ¿Pudiera ser que yendo paulatinamente a peor, a cámara lenta, termináramos en una forma de neofeudalismo, con una rapaz elite oligárquica al mando de un atroz Estado policial encargado de reprimirnos y represarnos?
HUDSON: Eso es precisamente lo que pasó en el Imperio romano.
HEDGES: Pues sí…
HUDSON: Si usted lee a los grandes historiadores romanos, como Tito Livio y Plutarco, verá todos cargan la decadencia del Imperio romano en la cuenta de una clase acreedora predadora y de los latifundistas. Los acreedores se hicieron con todo el dinero y se dedicaron a comprar más y más tierras, desplazando a todos los demás. El resultado en Roma fue una Edad Obscura, y eso puede durar mucho tiempo. La Edad Obscura viene cuando los rentistas toman el mando. Si echa usted una mirada retrospectiva a los años 30, verá que Leon Trotsky dijo que el fascismo venía de la incapacidad de los partidos socialistas para avanzar una alternativa. Si los partidos socialistas y los medios de comunicación no avanzan alternativas a ese neofeudalismo, lo que tendremos será una vuelta triunfal del feudalismo. Pero en vez de ocupación militar de las tierras, como ocurrió con la conquista Normanda [de Inglaterra], lo que tendremos será una toma de control financiera de los bienes raíces. Las finanzas se han convertido en el nuevo modo de hacer la guerra. No militarmente –salvo en Europa, huelga decirlo—, sino sencilla y financieramente. Puedes conseguir la toma de control de las tierras y de las compañías mediante incursiones y razias empresariales. Repare usted en el hecho de que el léxico de Wall Street es de conquista y exterminio. Porque a lo que estamos asistiendo es a una reviviscencia, en la esfera financiera, de lo que fue el feudalismo en la esfera militar.
HEDGES: Y, en substancia, nos estamos convirtiendo en un país de aparceros.
HUDSON: Exactamente. De aparceros obligados a comprar en el galpón del propio patrón.
HEDGES: En el galpón del propio señor.
HUDSON: Sí.
HEDGES: Bueno, eso aclara mucho. Yo creo que ilustra la necesidad que tenemos de una visión capaz de contrarrestar la visión del capitalismo depredador, parasitario. Si no conseguimos pronto esa visión alternativa, entraremos en una suerte de edad obscura.
HUDSON: Y recuerde que la tarea del político del sistema es prometer una visión amable para luego estafar al electorado.
HEDGES: Bueno, hasta ahora, desgraciadamente, lo han hecho muy bien.
http://www.sinpermiso.info/textos/las-mentiras-de-la-teoria-economica-neoliberal-y-la-demagogia-de-los-politicos-profesionales-del
CHRIS HEDGES: Bueno, en la anterior entrevista (publicada la semana pasada en SinPermiso) hablamos del parasitismo de los bancos, de los fondos de cobertura y, en general, del parasistismo de la clase especuladora que, en substancia, ha canibalizado a la economía (incluida, merece resaltarse, la propia industria), reduciendo al común de los norteamericanos a una insostenible servidumbre por deuda. También con los préstamos académicos a los estudiantes, o con las tasas predatorias de intereses cargados a las tarjetas de crédito y otros productos-señuelo por el estilo, en los que empiezas con tipos del cero por ciento e, inopinadamente, te ves pagando un 26%, un 23%...
MICHAEL HUDSON: Si te demoras en el pago...
HEDGES: Si te demoras en el pago. En el crédito hipotecario, por ejemplo, con tantos hogares como hay ahora mismo con el agua al cuello a causa de la crisis de 2008. Me gustaría empezar hablando de esa clase política que se identifica con los valores liberal-progresistas del Partido Demócrata y con Barak Obama. Suelen servirse del lenguaje de la justicia económica y aun criticar retóricamente a Wall Street, pero han estado tan comprometidos con ese proyecto neoliberal como los Republicanos.
HUDSON: La clave para entender esa política demagógica pasa por darse cuenta de que quien apoya realmente es quien financia las campañas electorales. La tarea del político profesional consiste en esto: entregar su electorado a quien les apoya. Obama fue un genio haciendo eso que ahora trata de hacer Donald Trump: secuestrar a un electorado. Esa fue su columna capital A: un grupo focal que atendía a todo lo que los electores desean. Desean un alivio de la deuda. Desean mejores empleos. Desean un salario mínimo más alto.
HEDGES: Y desde luego no acuerdos comerciales como el NAFTA…
HUDSON: Cierto. Y la segunda columna de carga, la B, la que escondieron, fue lo que deseaban los financiadores electorales de Wal Street. A Obama lo eligió básicamente Robert Rubin, quien se convirtió en el jefe de Citibank cuando salió de Goldman Sachs. Obama fue elegido por Robert Rubin de Wall Street bajo promesa de hacer lo que realmente iba a hacer. Que era lo mismo que se apresta a hacer hoy cualquier presidenciable. La tarea del político profesional consiste en entregar a quienes le financian la campaña –todos ubicados en Wall Street— a quienquiera que le vote. Republicanos lo mismo que Demócratas, pero especialmente los Demócratas, que son realmente el ala wallstreetiana del sistema político norteamericano. Los Republicanos están más por las grandes empresas monopolistas, son el ala petrolera y gasística del sistema político. No bien Obama lo consiguió, Hank Paulson –el Secretario republicano del Tesoro— habló con Barney Frank y le dijo: mira, ya sabes, se suponía que, con el TARP, podíamos dedicar algún dinero a la reducción de la deuda.
HEDGES: Explique qué es el TARP.
HUDSON: Son las siglas del Troubled Asset Relief Program (Programa de Alivio para los Activos Problemáticos). Estaba concebido para tratar a los bancos como si estuvieran en problemas. Si usted era un criminal y estaba robando a la gente, pues a eso se le llamaba “problemático”. Los medios informan de un proceso judicial reciente incoado contra un joven conductor ricachón que atropelló y mató a cuatro personas. Su defensa fue esta: “No es mi culpa, yo padezco del virus de la abundancia. Soy tan rico, que carezco de sentido social. Así que, sí, claro, los atropellé. Pero soy inocente, porque soy rico. ¿Qué esperaban?”. Bueno, pues, en substancia, esa es la visión que tiene Goldman Sachs de la economía. No se les puede castigar por lo que hacen. Porque se limitan a hacer lo que tiene hace una institución financiera predadora. Así que Obama dijo: “No, no voy a hacer eso” (es decir, reestructurar las deudas hipotecarias, como había prometido a sus electores en la Columna capital A). Llegó, y ¿qué es lo que hizo? Pues ¡poner de Secretario del Tesoro al principal lobista de Wall Street, Tim Geithner.
HEDGES: En su último libro Matar al huesped (Killing the Host), le dedica usted mucho espacio al personaje.
HUDSON: En efecto. Y es que Geithner aparece en casi todos los episodios sucios narrados en mi libro. Fue el hombre del maletín. Fue la persona a la que Sheila Baoir acusó de bloquear a la FDIC [Entidad Federal de Seguros de Depósitos, por sus siglas en inglés] cuando esta agencia pública se disponía a tomar bajo su control a Citibank, que no sólo estaba quebrado, sino que era ya una organización tipificada como criminal.
HEDGES: Explíquenos un poco por qué fue tipificada como una organización para delinquir.
HUDSON: Citibank, junto con Countrywide Financial, estaba haciendo hipotecas basura. Eran unas hipotecas llamadas NINJA, o sea (por sus siglas en inglés) “hipotecas mentirosas para gentes sin ingresos, sin empleo y sin activos”. Recuerde la película The Big Short (La gran apuesta): como si algún genio de Wall Street hubiera descubierto que las hipotecas iban a desplomarse. También está la historia de la Reina Isabel preguntando al economista…
HEDGES: “¿Cómo es que ninguno de ustedes sabía lo que iba a pasar?”
HUDSON: En efecto. Pero el caso es que, si todo el mundo en Wall Street llamaba a esas hipotecas “préstamos mentirosos”, si sabían que estaban haciendo NINJAs para gente insolvente, entonces todo Wall Street sabía que se trataba de un fraude. La clave es que, si eres un delincuente realmente muy astuto, tienes que planear la situación para cuando el pastel se descubra. Hay que planear cómo quedar impune. En el caso de Wall Street, si compras activos porquería, ¿cómo haces para que el gobierno te rescate? Para eso está el presidente de los EEUU, ya sea Obama o John McCain…
HEDGES: O Bush.
HUDSON: O Hillary, o Trump, hoy. Su tarea consiste en rescatar a Wall Street y hacer que pague la gente, no Wall Street. Porque Wall Street es “la gente” que selecciona a los políticos, los cuales saben demasiado bien de dónde viene el dinero de sus campañas electorales. Si tienes a un financiador de campaña, ya sea uno de Wall Street o, en el plano local, un inversor en bienes raíces, siempre sabes quiénes son tus sostenes. El talento que necesitas tener como político pasa por lograr que los votantes crean que vas a defender sus intereses…
HEDGES: ¿Cuál era aquella gran cita de Groucho Marx?
HUDSON: “El secreto del éxito es la sinceridad; si puedes fingirla, la cosa está hecha”.
HEDGES: Sí, de eso va. Ya sabe, aquel libro de Ron Suskind, ¿cómo se llama?
HUDSON: Confidence Men.
HEDGES: Confidence Men, eso es. Entrevista a alguien de Wall Street y le pregunta por qué son tan hostiles a Obama, cuando Obama no ha dejado de proteger a Wall Street. Respuesta: porque si le seguimos siendo pública y abiertamente hostiles, siempre hará lo que queremos.
HUDSON: Es como el Tío Remus y el zarzal, cuando el Hermano Conejo dice: no me tires al zarzal. Y finalmente, la zorra lo tira al zarzal, y va y el conejo se escapa triscando y cantando tan tierno aquello de “Nacido y crecido en un zarzal”. La moraleja del asunto es que es puro prejuicio eso de que si un político discursea contra Wall Street y llega a convertirse en portavoz del resentimiento popular, tiene que ser porque comprende al pueblo y apoyará al pueblo.
HEDGES: Bueno, eso es exactamente lo que está haciendo Hilary Clinton ahora mismo, y a lo bestia.
HUDSON: Exactamente. Hay una película de Fellini, La dolce vita, con Anita Ekberg. El periodista italiano Marcello va tras la Ekberg, y en entonces el novio de ella se dirige a él y le dice: “Te entiendo”. Y va, y le mete un puñetazo en pleno rostro. Eso es lo que tenemos básicamente aquí. El político dice a los votantes: “Siento vuestro dolor, os entiendo”. Y ellos piensan, ¡vaya, nos entiende!. Y entonces va el político y se pone del lado de Wall Street: les da en todo el morro y trata de privatizar los fondos de pensiones y la Seguridad Social. Y no mete preso ni a un solo banquero, sino que nombra para el Departamento de Justicia a gentes del gusto de Wall Street y que tratan a Wall Street como a un rico “problemático”. Así pues, en substancia, los financiadores de campaña procedentes de Wall Street se arrogan un poder de veto a la hora de elegir al Secretario del Tesoro. Quieren al…
HEDGES: Fiscal General...
HUDSON: Sí, al Fiscal General. Para asegurarse de que nadie pagará el precio del delito financiero. Luego viene el Consejo de Asesores Económicos [del Presidente], para seguir afirmando que Wall Street realmente aporta cosas a la economía y que sólo puede hacerse lo que hace la Reserva Federal. Viene Janet Yellen, y dice: dad más dinero a los bancos, y la economía podrá salir del endeudamiento gracias al préstamo…, si tenemos suficiente flexibilización cuantitativa. La Reserva Federal ha dado a Wall Street 4,5 billones de dólares. Esos 4,5 billones podrían haberse usado para reestructurar la deuda. Y ya no tendríamos mayores problemas: todo el mundo podría vivir mejor con un coste de la vida más bajo. Los 4,5 billones de dólares podrían haberse gastado en la economía.
HEDGES: Habríamos evitado ejecuciones hipotecarias y desahucios…
HUDSON: Sí. Pero no es lo que hizo Obama.
HEDGES: Aun cuando prometió que lo haría. Y luego cambió. Reservó algún dinero para salvar a la gente del desahucio, pero nunca llegó a gastarlo.
HUDSON: Así es. No se gastó ese dinero. Es lo que descubrió Niel Barofsky, el jefe del SIGTARP –Inspección General Especial para el TARTP—. Vino a decir, “¡eh, un minutito, que no están gastando un solo céntimo! ¡Es un fraude!”. Y escribió un libro entero, Bailout [Rescate], para explicar las mentiras Geithner. Y cuando luego salió Geithner con su libro autobiográfico, Barofsky lo reseñó denunciándolo como a un embustero que debería estar preso. Geithner fue convenientemente recompensado con un empleo millonario en Wall Street. Los japoneses llaman a eso “descenso del cielo”. Cuando recoges la recompensa por haber vendido la economía a quien te apoyó, lo que tienes es un estupendo empleo y terminas rico de por vida.
HEDGES: Bueno, hablemos un poco sobre lo que todo eso entraña de cara al futuro, porque lo cierto es que no se ha puesto el menor límite a estos comportamiento criminales y fraudulentos de la clase especuladora. Las burbujas se han vuelto a hinchar con fondos públicos. Me parece que usted escribió un artículo para la revista Harper’s antes de 2008 diciendo esto: estamos a punto de tener un accidente catastrófico y pegárnosla todos. Puesto que ahora volvemos a jugar al mismo juego, me pregunto qué pasara en el futuro inmediato. ¿Volverán a ser capaces de saquear el Tesoro como ya hicieron entonces?
HUDSON: Lo más destacable de todo es que la economía no se ha recuperado desde 2008. Se habla de que ha habido recuperación, pero lo cierto es que la recuperación sólo la ha experimentado el Uno por Ciento. El 99 Por Ciento no se ha recuperado. Por eso se aprestan a votar por Trump, y por eso se aprestan también a votar por Sanders. Pero autoinculpándose. Las víctimas tienden a culparse a sí mismas. Y lo otro que hay que…
HEDGES: Pero seamos claros: los medios no explican la realidad económica. En absoluto. No dejan de hablar de recuperación económica.
HUDSON: Ese es el asunto. Resultado: los medios que cuentan ese cuento están creando un síndrome de Estocolmo; la víctima secuestrada se identifica con el victimario. La idea es que, con sólo que lográramos dar más dinero a Wall Street, estaríamos salvados. Así que la Reserva Federal no tendría sino que bombear más y más dinero a la economía… Hablan de la Reserva Federal y de su helicóptero regador de dinero. Pero el helicóptero de la Reserva Federal sólo inunda con dinero a Wall Street, no a la economía. La gente no lo percibe. La Fed no dice: “Vamos a ingresar 200 dólares en los depósitos bancarios de todo el mundo para que dispongan de dinero y puedan hacer frente a sus deudas”. Sólo se presta dinero a Wall Street. ¿Y qué hace Wall Street con ese dinero? Prestar dinero. De manera que la solución al problema de deuda en que nos hallamos –deflación por sobreendeudamiento— sería prestar aún más dinero. Eso es lo que convierte al conjunto de la economía en un esquema Ponzi, como usted mismo observó al comienzo de la primera parte de esta entrevista. En un esquema Ponzi, las gentes parecen ganar un montón de dinero, pero eso sólo es porque realmente no tienes beneficios. Lo único que haces es lograr que más y más gente esté convencida de que estás ganando dinero. Y entretanto tú vas pagando a los primeros que entraron en el esquema con el dinero procedente de los suscriptores más recientes. Es lo que hizo Bernie Madoff. El conjunto de la economía se ha convertido en un esquema Madof.
HEDGES: Y en muy buena medida, a través de los bienes raíces, ¿no?
HUDSON: En muy buena medida, sí. Porque los bienes raíces son el activo más grande.
HEDGES: El valor de tu casa crece y crece y crece, y tu crees que has creado ese valor, que eso es una forma de creación de valor.
HUDSON: Ese es el problema que se dio en 2008. Obama tenía la opción de salvar a la economía o salvar a Wall Street. Eligió salvar a Wall Street. Y la única forma de salvar a Wall Street, si los bancos han hecho un montón de malos préstamos, es ayudarlos para que no quiebren. ¿Qué harás? Pues les darás dinero. La justificación mediática de eso es la teoría, según la cual los bancos ganan dinero prestando dinero a la industria para que ésta construya más fábricas y dé empleo a más gente.
HEDGES: Y resultó que el crédito para la pequeña empresa y para los consumidores siguió encallado.
HUDSON: En efecto. Wall Street sabía que el mercado de bienes raíces estaba saturado de préstamo. En otras palabras: fin de partida. Nadie podía ya seguir pagando alquileres e hipotecas por encima de sus ingresos. Los bancos ni siquiera podían ya hacer más préstamo a través de las tarjetas de crédito. Así que empezaron a reducir también sus riesgos en ese ámbito de las tarjetas de crédito. Y lo que hicieron fue pasar a jugar con las divisas.
HEDGES: Y con la deuda académica estudiantil.
HUDSON: Y con la deuda estudiantil, sí.
HEDGES: Porque está garantizada.
HUDSON: Claro. Hicieron que el Estado…
HEDGES: Quiero decir, públicamente garantizada…
HUDSON: Desde el desplome de 2008, el Estado ha garantizado casi todo el nuevo préstamo hipotecario. Se garantiza públicamente hasta el 43% del ingreso del prestatario. Los préstamos estudiantiles, están todos públicamente garantizados. Pero, básicamente, los bancos se dedicaron a ganar dinero fuera. Si puedes tomar prestado de la Reserva Federal a una décima de un uno por ciento, con eso puedes comprar bonos brasileños, que rinden al 9%, si no más. Y puedes hacer también apuestas en los mercados internacionales de permutas sobre la quiebra de Grecia. Cuando Grecia tuvo problemas reales por el hecho de que los bancos alemanes y francesas le habían prestado demasiado, lo que el FMI quiso hacer fue cancelar la deuda griega. Pero entonces Geithner se puso en contacto telefónico con Europa, y Obama fue a las reuniones del G20 y vino a decir: “Miren, no pueden cancelar la deuda griega, porque los bancos norteamericanos se han convertido entretanto en apostadores de ese hipódromo. Tenemos un capitalismo de casino. Nuestros bancos han apostado y han prometido garantizar los bonos griegos. Si se cancelan los bonos griegos, los bancos norteamericanos sufrirán las consecuencias. Y si nosotros sufrimos las consecuencias, les aseguro que ustedes sufrirán también las consecuencias. Arrastraremos a los bancos europeos. ¿Están ustedes seguros de querer eso? De manera, pues, que los juegos de apuestas de Wall Street terminaron por apartar a Grecia de la Unión Europea. Wall Street quería disgregar políticamente a Europa sólo para favorecer a los bancos de inversión de Wall Street –básicamente, cuatro— y hacerles ganar dinero asegurando la deuda griega y tratando el mercado financiero como una carrera de caballos. En este punto nos hallamos ahora. Fíjese que no se trata aquí de un imperialismo que drena economías foráneas. No, no. Se trata de Wall Street y sus apuestas. Y en substancia, se trata del control ejercido por Wall Street sobre el Banco Central Europeo. Así como Europa tiene que cargar con su parte de gastos de colaboración con la OTAN, así también tienen sus ministerios de finanzas que cargar con los costes de colaborar con el Tesoro estadounidense.
HEDGES: Hablemos un poco, si le parece, de todo lo que esto significa, de hacia dónde vamos…
HUDSON: Significa que los mercados no están creciendo, porque el consumidor norteamericano tiene que gastar tanto dinero en pagar a los bancos y en pagar impuestos, que no le queda suficiente dinero para comprar bienes y servicios.
HEDGES: Una de las cosas que usted observa en su libro, y que yo no sabía, es que cuando medimos la economía, lo hacemos con una contabilidad que incorpora la devolución de las distintas deudas –incluidas las de las tarjeta de crédito— como una forma de ahorro.
HUDSON: En efecto. Luego de 2008, la tasa de ahorro se disparó al alza. Solo que el ahorro no está disponible. Pero para una contabilidad de este tipo, si tú posees menos dinero, es porque has hecho lo mismo que pagar a partir del ahorro. De manera que estaríamos en una economía de ahorros. La tasa de ahorro en 2008 era cero. En realidad, era del menos 2%, si tomabas en cuenta los empréstitos del extranjero. El conjunto de la economía estaba compuesto por unos consumidores que mantenían sus niveles de vida recurriendo al préstamo y a su tarjeta de crédito, así como retirando lo que Alan Greenspan llamó efectivo derivado del valor creciente de la vivienda: un nuevo préstamo sobre el valor de la casa revalorizada. Pero eso no es realmente retirar dinero en efectivo. Es endeudarte más. Un vocabulario vuelto del revés. Norteamérica se iba embarcando más y más en el endeudamiento pensando que se hacía rica, y de repente se encontró en una situación, como usted bien dice, de servidumbre por deuda, una situación en la que los trabajadores asalariados y otros tienen que hacer devoluciones que se comen cualquier incremento salarial que consigan; va para pagar…
HEDGES: Porque terminas dedicando todo tu ingreso a pagar el principal. Y por eso los incrementos salariales se terminaron en los 70. La clase especulativa de Wall Street no quiere que la gente sea capaz de quitarse de encima las deudas.
HUDSON: Esta es una de las cosas a las que contribuyó la teoría económica de Alan Greenspan: el Síndrome del Trabajador Traumatizado. Dijo esto, sobre poco más o menos: la razón de que tengamos todas esas enormes ganancias de productividad sin el menor aumento salarial es que los trabajadores temen ir a la huelga, incluso protestar por las condiciones laborales: porque están todos a una sola cuota de convertirse en unos parias sin techo.
HEDGES: Y es verdad.
HUDSON: Y si se saltan una mensualidad de la tarjeta de crédito, de repente los intereses de su tarjeta se disparan hasta el 29%. Hasta si se retrasan en una factura bancariamente domiciliada, el banco les aumentará los recargos.
HEDGES: Y bien, ¿qué significado hay que darle a todo esto? Quiero decir: ¿adónde iremos a parar?
HUDSON: Significa un desplome a cámara lenta. Significa que lo que…
HEDGES: Que ha empezado ya, ¿no es cierto?
HUDSON: Sí, estamos ya en una lenta caída. Todo eso fue analizado en los años 30 del siglo pasado, cuando Irving Fisher habló de deflación por sobreendeudamiento. Pero fíjese que la deuda no aparece en los libros de texto. Hablan de ahorro, pero no de deuda. Lo cierto es que todo dinero es, de una u otra forma, deuda. El efectivo en tu bolsillo es, técnicamente, deuda del Estado. Está en el lado de los pasivos del balance. Lo que la gente creía ser un activo sólo se mantenía a flote por la deuda. Pero la marea creciente de deuda, a diferencia de la marina, no levanta a todos los botes y esquifes por igual; sólo eleva a los yates. El resto de la economía queda con el agua al cuello o hundida, por seguir con la metáfora.
HEDGES: Bien, cuente esto para el gran público. ¿Qué está pasando? ¿Hemos perdido el control de esa fuerza predatoria o parasitaria?
HUDSON: Bueno, usted puede ver el futuro observando lo que pasa ahora mismo en Grecia, o lo que pasó en Rusia luego de su traumática terapia de choque. Norteamérica se halla en rumbo de terapia de choque, gane quien gane las presidenciales…
HEDGES: Represéntemelo plásticamente. ¿Cómo tendremos que vernos?
HUDSON: Bueno, más y más gentes tendrán cargas deudoras más y más grandes en sus gastos en asistencia médica. En sus gastos educativos. Más y más, hasta llegar al punto de quiebra. Y tendrán que tirar de los ahorros que tengan, o tendrán que apretarse el cinturón, o tendrán que declararse en quiebra. La tasa de quiebras está ya subiendo muy aceleradamente en los préstamos estudiantiles. Y esos son préstamos que no puedes quitarte simplemente de encima con una declaración de bancarrotota.
HEDGES: No, a menos que hayas muerto. Y entonces pasará a tus padres, si siguen vivos.
HUDSON: Así es. Los padres han avalado el préstamo. Entretanto, los estudiantes que han tomado esos préstamos se han visto obligados a vivir en casa de los padres. No pueden permitirse la compra de una vivienda. Y si no puedes acceder a una vivienda, es muy complicado casarte. Estuve hace poco en China, y mi intérprete allí contaba que las mujeres chinas buscan maridos que puedan acceder a casa propia, porque necesitas casa para tener hijos. Todo eso se ha frenado aquí. Cuando tu observas ese fenómeno en Grecia, en Rusia o en otros lugares, lo que ves es una contracción de la tasa de natalidad, un incremento de las tasa de mortalidad y de enfermedades. La esperanza de vida retrocede. Letonia siguió este tipo de políticas a pies juntillas, y ha perdido ya el 20% de su población desde finales de los 90. Tienes una enorme emigración islandesa, griega… Pero los norteamericanos no tienen adonde emigrar.
HEDGES: Es verdad. Y usted dice en su libro que, realmente, las únicas opciones subsistentes son o la esclavitud por deuda o la revuelta.
HUDSON: Así es, exactamente. Pero los enzimas que el parásito ha instilado a través del control de los medios de comunicación sugieren al pueblo que no es culpa de Wall Street, que no es culpa del parásito, sino que es culpa del huésped, tu culpa. Las víctimas no habrían sido capaces de ganar dinero bastante para pagar al Uno por Ciento, los victimarios. Esto es una gripe financiera, y mata a una economía.
HEDGES: ¿Pero funciona? Porque yo no creo que la mentira de la teoría económica neoliberal se la traguen así como así amplios segmentos de la población, ni siquiera quienes se arremolinan en torno a Trump.
HUDSON: Es verdad. Saben que algo va mal, pero no saben qué es, porque nadie les cuenta cómo funciona realmente la economía. La razón de que yo pudiera alertar de la llegada de la crisis un año antes de que estallara es que yo disponía de los gráficos que publiqué en la revista Harper’s. Mis gráficos se citaron en el Financial Times como los únicos, entre los que pronosticaron la crisis, que preveían cómo y explicaban por qué iba a suceder. Cualquiera que atienda a los diagramas de Wall Street sobre la capacidad de pago, se da cuenta de que esto es exactamente lo que pasó en los años 20 del siglo pasado. Cualquiera que atienda a este tipo de gráficos le dirá que hay una intersección, un punto de ruptura, y que hay una crisis. Norteamérica tiene ahora la misma crisis que tuvo la Argentina, que tuvo Grecia, que tuvo Letonia, que tuvo Rusia. Esas economías son nuestro futuro. Iremos yendo paulatinamente a peor, en un desplome a cámara lenta.
HEDGES: ¿Pudiera ser que yendo paulatinamente a peor, a cámara lenta, termináramos en una forma de neofeudalismo, con una rapaz elite oligárquica al mando de un atroz Estado policial encargado de reprimirnos y represarnos?
HUDSON: Eso es precisamente lo que pasó en el Imperio romano.
HEDGES: Pues sí…
HUDSON: Si usted lee a los grandes historiadores romanos, como Tito Livio y Plutarco, verá todos cargan la decadencia del Imperio romano en la cuenta de una clase acreedora predadora y de los latifundistas. Los acreedores se hicieron con todo el dinero y se dedicaron a comprar más y más tierras, desplazando a todos los demás. El resultado en Roma fue una Edad Obscura, y eso puede durar mucho tiempo. La Edad Obscura viene cuando los rentistas toman el mando. Si echa usted una mirada retrospectiva a los años 30, verá que Leon Trotsky dijo que el fascismo venía de la incapacidad de los partidos socialistas para avanzar una alternativa. Si los partidos socialistas y los medios de comunicación no avanzan alternativas a ese neofeudalismo, lo que tendremos será una vuelta triunfal del feudalismo. Pero en vez de ocupación militar de las tierras, como ocurrió con la conquista Normanda [de Inglaterra], lo que tendremos será una toma de control financiera de los bienes raíces. Las finanzas se han convertido en el nuevo modo de hacer la guerra. No militarmente –salvo en Europa, huelga decirlo—, sino sencilla y financieramente. Puedes conseguir la toma de control de las tierras y de las compañías mediante incursiones y razias empresariales. Repare usted en el hecho de que el léxico de Wall Street es de conquista y exterminio. Porque a lo que estamos asistiendo es a una reviviscencia, en la esfera financiera, de lo que fue el feudalismo en la esfera militar.
HEDGES: Y, en substancia, nos estamos convirtiendo en un país de aparceros.
HUDSON: Exactamente. De aparceros obligados a comprar en el galpón del propio patrón.
HEDGES: En el galpón del propio señor.
HUDSON: Sí.
HEDGES: Bueno, eso aclara mucho. Yo creo que ilustra la necesidad que tenemos de una visión capaz de contrarrestar la visión del capitalismo depredador, parasitario. Si no conseguimos pronto esa visión alternativa, entraremos en una suerte de edad obscura.
HUDSON: Y recuerde que la tarea del político del sistema es prometer una visión amable para luego estafar al electorado.
HEDGES: Bueno, hasta ahora, desgraciadamente, lo han hecho muy bien.
http://www.sinpermiso.info/textos/las-mentiras-de-la-teoria-economica-neoliberal-y-la-demagogia-de-los-politicos-profesionales-del
sábado, 30 de abril de 2016
Respuesta al exfiscal Carlos Jiménez Villarejo sobre Podemos
Vicenç Navarro
Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015
Antes de contestar las críticas a Podemos de Carlos Jiménez Villarejo me siento en la necesidad de hacer tres aclaraciones. Una es que le tengo gran estima, le considero un amigo y un gran catalán y español, que ha hecho muchísimo por Catalunya, mostrando la enorme corrupción del establishment político que ha gobernado Catalunya durante la mayoría de años desde el fin de la dictadura, con la excepción del periodo corto del tripartito.
Habiendo dicho esto, también tengo que subrayar que estoy en desacuerdo, no solo con los argumentos que está utilizando frente a Podemos, sino con la manera y con la forma en la que los expresa, así como en los fórums en donde los presenta. Un intelectual de izquierdas tiene que ser siempre cuidadoso de que sus críticas a las izquierdas no puedan ser utilizadas parar reforzar las derechas, tal como él está haciendo, sin lugar a dudas de una manera inconsciente. Pero lo está haciendo. No es de extrañar que medios claramente hostiles a las izquierdas en general y a Podemos en particular, como El País, le estén publicando entrevistas que refuerzan la sabiduría convencional del establishment político-mediático contra Podemos, el movimiento político al que quieren destruir.
La tercera clarificación que siento la necesidad de hacer es que no soy miembro de ningún partido político. Y aun cuando aconsejo a mis estudiantes a los dos lados del Atlántico Norte que militen en partidos, decidí a la vuelta del exilio, al reintegrarme en la vida académica y política del país, apoyar a todas las fuerzas progresistas que me pidieran ayuda. Y así lo he hecho. Asesoré a muchos gobiernos del PSOE, ayudé a gobiernos municipales de IU, y en Catalunya he asesorado prácticamente a todos los partidos y movimientos progresistas. Y ha sido un placer para mí asesorar al movimiento-partido Podemos que considero una de las mayores esperanzas para el cambio que este país necesita. De ahí que sienta la necesidad de defender a Podemos frente a ataques injustos como los que Villarejo hace en sus frecuentes declaraciones recientes, pues, a pesar de los errores y debilidades de Podemos (que son menos de los que se magnifican en los medios), Podemos es hoy la mayor fuerza transformadora a nivel de España, junto con otros partidos – como En Comú Podem, En Marea, Compromís– con los cuales se ha aliado en un proyecto común, y con otros con los que también debería aliarse, como IU. Ni que decir tiene que las opiniones que expreso son las mías, pues tal partido Podemos tiene mejores portavoces y más elocuentes que yo en su defensa. Paso ahora a analizar los argumentos, tal como Villarejo los ha ido presentando.
Critica nº 1. El hecho de que Podemos no apoye la coalición PSOE-Ciudadanos significa que es responsable de la continuación del gobierno Rajoy
Este argumento ha sido empleado miles de veces por el PSOE, por Ciudadanos y por El País (que sistemáticamente apoya a Ciudadanos), entre muchos otros. Pero tal supuesto asume erróneamente que la coalición PSOE-Ciudadanos es la única posible. Y ello no es cierto. Siempre ha habido otra alternativa que sería mucho más transformadora que la alternativa que todos ellos apoyan, y es que se formara un gobierno de coalición de las izquierdas –PSOE, Podemos, En Comú Podem, En Marea, Compromís e IU– con el apoyo del PNV, y sin el apoyo pero con la abstención de ERC y Convergència (he detallado en otro artículo cómo ello podría ocurrir; ver “En defensa de Podemos: sí hay alternativas”, Público, 08.03.16). Esta alternativa nunca ha sido considerada en serio por el PSOE. La evidencia de que ello ha sido así es abrumadora. No se puede ignorar u ocultar este hecho.
Las razones por las cuales no se ha considerado esta alternativa son varias. Pero la más importante es el hecho de que la dirección del PSOE, y sobre todo de su equipo económico, está estancada en la cultura liberal y en las políticas neoliberales que la mayoría de la socialdemocracia en Europa ha hecho suyas, estancamiento que se debe al maridaje y a la complicidad de la dirección del PSOE con el establishment financiero y económico del país. Y esto no es un mero eslogan izquierdista. Es una realidad ampliamente documentada. Y sus políticas económicas, así como el equipo económico que las configuró, son un ejemplo de ello.
Mi área de trabajo son las políticas públicas, que es un área de conocimiento que mezcla macroeconomía, economía política y ciencias políticas, y sé de lo que hablo. La reacción del gobierno Zapatero frente a la crisis de 2008 fue una respuesta neoliberal de libro de texto, lo cual podía predecirse analizando su equipo económico. He escrito extensamente sobre ello. Y el PSOE nunca ha hecho una autocrítica sobre la aplicación de sus políticas neoliberales, tanto de su reforma laboral (que inició el descenso salarial y el debilitamiento de los sindicatos, con el notable deterioro del mercado de trabajo) como de sus recortes de gasto público social, políticas públicas que fueron continuadas y expandidas por el PP. Hoy su equipo económico está dirigido por un economista que en su día estaba en contra de subir los impuestos y el gasto público (ver mi artículo “El fracaso del socialismo liberal”, Público, 23.08.13), en uno de los países que tiene uno de los gastos públicos per cápita más bajos de la UE-15 (el grupo de países de la UE de semejante nivel de desarrollo al español).
Este equipo económico del PSOE es mucho más próximo al equipo económico de Ciudadanos (cuyo dirigente es el economista, también neoliberal, Luis Garicano, uno de los fundadores del blog de Nada es gratis -financiado durante mucho tiempo por el IBEX-35-, y que ha apoyado la reforma laboral sumamente regresiva del Partido Popular) que al equipo económico de Podemos.
La alianza PSOE-Ciudadanos no permitiría el cambio que el país necesita
El hecho de que el equipo económico del PSOE esté estancado en el pensamiento neoliberal explica que desde el principio y después del 20D, el PSOE escogiera la alianza con Ciudadanos en detrimento de Podemos, poniendo a este último partido en una situación subalterna y de apéndice del pacto PSOE-Ciudadanos. Decir ahora que no ha habido una alternativa al gobierno de Rajoy por culpa de Podemos es injusto e insostenible. La alianza del PSOE con Ciudadanos es coherente con la experiencia del PSOE en su respuesta a la crisis. Hoy el tema clave en España y en Europa es si se continúan las políticas de austeridad, de recortes y de bajadas de salarios, o no. Lo peligroso de Rajoy han sido sus políticas, que, en su esencia, se continuarían con la alianza PSOE-Ciudadanos.
Villarejo y el manifiesto Es posible y necesario un gobierno del cambio (promovido primordialmente por círculos afines al PSOE) detallan correctamente la enorme crisis social que España está viviendo, pero por lo visto no son conscientes de que este deterioro se debe precisamente a las políticas neoliberales que el PSOE inició, que el PP expandió con el aplauso de Ciudadanos, y que ahora no variarán con la alianza PSOE-Ciudadanos. Lo que se necesita es un cambio de políticas públicas, revirtiendo las actuales. Pero ello requiere que el PSOE hubiera, desde el principio, explorado una alianza con Podemos, y no con Ciudadanos. Aliarse con este partido, de clara tendencia neoliberal, para luego pedir el apoyo de Podemos (que es lo que ha ocurrido) es incluso ofensivo para este último partido. Y es lógico que Podemos no quiera aceptarlo. El pacto PSOE-Ciudadanos ya limita las posibilidades de cambio, por mucho que Podemos cediera (que, por cierto, ha cedido en áreas muy importantes, como el estímulo económico). La única alternativa es que el PSOE hubiera indicado sus interés sincero por aliarse con Podemos primero, lo cual nunca hizo.
Crítica nº 2. Pablo Iglesias es responsable del no acuerdo con el PSOE por su insulto a Felipe González y Cía.
Creerse que el PSOE quería explorar seriamente la posibilidad de aliarse con Podemos, pero que no lo hizo porque Pablo Iglesias tomó una actitud ofensiva hacia el PSOE, es ignorar no solo lo dicho anteriormente, sino también la enorme avalancha hostil hacia Podemos por parte del PSOE. ¿Qué no se acuerdan de los insultos de Felipe González, entre otros, presentando a Podemos como “un satélite de Venezuela, controlado por un gobierno que es peor que el de Pinochet”? La lista de insultos era y es enorme. El País, en cuyas páginas Villarejo hace las acusaciones, había descrito en un editorial reciente el programa de Podemos como un panfleto utópico e irrelevante, definiendo además a sus aliados, como es el caso de “En Comú Podem”, como partidos independentistas ansiosos por separarse de España, y presentando el “referéndum” como un referéndum separatista. Es difícil encontrar tanto sectarismo.
El referéndum es en realidad el mejor instrumento para resolver el tema secesionista. Miren lo que está pasando en el País Vasco, donde Podemos, que no es secesionista pero defiende el referéndum, (como también ocurre en Catalunya), se ha convertido también allí en el primer partido del país en votos, por encima de los secesionistas. Los que se oponen al derecho a decidir no parecen darse cuenta que el derecho a decidir es, por definición, el derecho a escoger, y una alternativa, entre otras, es la secesión, pero no la única. La negativa a la probabilidad de hacer un referéndum es precisamente lo que está llevando al deseo de independencia. Y en cuanto al programa económico, voces más creíbles y neutrales que El País lo han definido como lo que España necesita (ver mi artículo “El director asociado del ‘Financial Times’ apoya las políticas económicas de Podemos”, Público, 25.11.14). Por cierto, el argumento de que el PSOE no respondió positivamente a Podemos por considerarse ofendido con las referencias de Pablo Iglesias al pasado de Felipe González no es creíble, vista la experiencia de la dirección del PSOE cuando Zapatero gobernaba, que no tuvo ningún inconveniente en sentarse con Rajoy, para nada menos que cambiar la Constitución para garantizar los intereses del capital financiero, y ello a pesar de que el PP había acusado al PSOE de “traicionar a las víctimas del terrorismo”. El PSOE ofrece una sensibilidad muy variable y una capacidad de ser ofendido muy diferente según los intereses que defiende.
¿Por qué Villarejo y otros no consideran posible la alternativa de izquierdas?
Un punto clave para que se establezca una alternativa de izquierdas es desarrollar otra visión de España distinta a la del nacionalismo españolista (utilizo esta expresión sin ningún tono peyorativo, para diferenciarlo, por ejemplo, del nacionalismo catalanista). Ni el PSOE ni Ciudadanos ni Villarejo quieren modificar su visión de España. Villarejo se ha opuesto siempre al derecho a decidir bajo argumentos constitucionalistas. Esta fue la causa de que dejara ICV. Y esta es una de las causas de que deje ahora Podemos. No se distanció de Podemos antes porque la postura de Podemos ha ido evolucionando y es ahora clara y sin ambivalencias a favor del derecho a decidir, lo cual sobrepasa el nivel de tolerancia de los nacionalistas españolistas. Hoy la visión de España de Podemos es claramente la de la España plurinacional (en lugar de una España uninacional), la misma versión, por cierto, que las izquierdas habían tenido durante la lucha en contra de la dictadura. El PSOE se ha olvidado que había pedido el derecho a decidir durante la resistencia en contra de la dictadura. De ahí que yo respete pero no comparta la visión de Villarejo sobre España ni tampoco sobre la Constitución.
Crítica nº 3. La Constitución no permite los cambios sugeridos y propuestos por Podemos
La importancia de este argumento depende de la visión que se tenga de la Transición y del proceso que creó tal documento. No estoy de acuerdo con la versión idealizada de la Transición (ni tampoco de la Constitución), que presenta tal proceso como resultado de un consenso entre los herederos de los vencedores y los herederos de los vencidos de la Guerra Civil, que debería replicarse de nuevo ahora. Se olvida que ese supuesto consenso no era entre iguales, puesto que los herederos de los vencedores lo tenían casi todo (incluyendo el control de los aparatos del Estado y de la mayoría de los medios de información y persuasión), mientras que los herederos de los vencidos salían de la cárcel o de la clandestinidad, o volvían del exilio. No podía haber mayor desequilibrio de fuerzas. Y la Constitución reflejó este desequilibrio.
La visión de España en la Constitución es primordialmente la visión de los vencedores de la Guerra Civil. Y ello fue consecuencia de una serie de renuncias de las izquierdas. Y, por si fuera poco, la lectura de tal Constitución la controla el aparato constitucional y jurídico heredado de la dictadura, que ha dado múltiples muestras del sesgo de su lectura de las leyes, entre las cuales está la Constitución. No fue casualidad que el desencanto con el Estado español en Catalunya se acentuara cuando el Tribunal Constitucional vetó elementos importantes que habían sido aprobados por la población catalana en referéndum.
Y aunque mucho se ha hecho para corregir los enormes déficits sociales y democráticos del Estado español, el hecho es que España, tras casi cuarenta años en democracia, tiene una de las democracias más limitadas en la UE-15 y tiene también uno de los gastos públicos sociales per cápita más bajos de la UE-15, síntoma del enorme poder que las derechas han tenido y continúan teniendo sobre el Estado español. En realidad un porcentaje elevado de catalanes votaron a favor de la secesión no porque fueran independentistas (que no lo son), sino porque no se identificaban con el Estado español, situación que es probable que aumente, en la medida que los partidos mayoritarios y gobernantes en España sean partidos que gocen de un apoyo muy minoritario en Catalunya. La única medida preventiva de que tal sentimiento secesionista no continúe extendiéndose es que gobiernen en España fuerzas políticas que gocen de un amplio apoyo en Catalunya (y en lo que definen en la capital del Reino como “la periferia”).
Me parece obvio que España necesita otra transición, resultado de otro contexto político, con una correlación de fuerzas distinta y más equilibrada que la que tuvo lugar en la primera transición. Considerar el pacto PSOE-Ciudadanos como el eje impulsor del cambio, cuando ambos partidos se oponen al cambio social (con una ruptura con las políticas neoliberales) y nacional (con su oposición a la España plurinacional), es un profundo error de proporciones históricas. La única solución habría sido que el PSOE hubiera dado prioridad a desarrollar una alianza con las izquierdas auténticamente transformadoras. Aliarse con Ciudadanos va precisamente en sentido opuesto al que debería haberse tomado en caso de que el PSOE hubiera tenido una vocación transformadora.
Crítica nº 4. En España se necesita un compromiso histórico a la italiana, que quiere decir aliarse con todas las fuerzas democráticas, incluyendo las derechas
Villarejo critica a Podemos por no ser capaz de alianzas transversales, tal como ocurrió en la Transición, y en el Compromiso Histórico Italiano. Ya he indicado que la alianza que nos trajo la Transición fue fruto de un enorme desequilibrio de fuerzas. Decir esto no es proponer que no se hicieran tales alianzas, pues probablemente no había otra alternativa. Pero las fuerzas progresistas tienen que darse cuenta de que pagaron un coste elevado debido a su debilidad, que deberían corregir cuando adquirieran mayor poder.
Por otra parte viví de cerca el Compromiso Histórico en Italia, pues viví la experiencia chilena de primera mano cuando asesoré al gobierno de la Unidad Popular en Chile, que tuvo un impacto enorme en el Partido Comunista Italiano (PCI) y en la dirección de tal partido, en la cual conocí a su Secretario General, Enrico Berlinguer, a través de su hermano Giovanni, que también estuvo en la dirección del PCI y que era (hasta hace unos meses, cuando murió) uno de mis mejores amigos en Europa. Pude, por lo tanto, seguir de cerca las reflexiones de aquel partido en aquel momento histórico, resultado de la concienciación de que una política auténticamente transformadora requiere el apoyo de una gran mayoría, basada en amplias alianzas. Pero de ahí no se deriva que Podemos debería aliarse con Ciudadanos y con el PSOE en las condiciones impuestas por tal dúo, como Villarejo y otros asumen. El contexto italiano era entonces muy diferente al español ahora. La alianza del PCI con la Democracia Cristiana era para defender al Estado democrático frente a sus enemigos internos que querían destruirlo. No así en España (por mucho que las derechas así intenten presentarlo). En España la dicotomía no es tener un Estado democrático o tener una dictadura, sino la continuación o no de las políticas neoliberales que están dañando enormemente a las clases populares, bajo la excusa de defender la “unidad de España”, que es, ni más ni menos, que la defensa de la España radial y uninacional, que niega su plurinacionalidad. Aliarse con aquellos que son responsables de la continuación de tales políticas es perpetuar una situación que cierra por muchas generaciones la posibilidad del cambio. Y hacerlo cuando además hay una posible alternativa auténticamente reformadora es también un error de proporciones históricas. Es el PSOE el que, al escoger a Ciudadanos, condenó al país a continuar este desastre, facilitando a la vez la ruptura de España. Si no se lo creen, esperen y lo verán.
Crítica nº 5. Podemos está demostrando que le interesa más el poder que las necesidades de los ciudadanos
Encuentro esta acusación no solo injusta, sino de “bajo fondo”. De nuevo, esto es de lo que el establishment político-mediático está acusando a Podemos con el fin de desacreditarlo, atribuyendo sus demandas de participar en el gobierno a un deseo de poder personal para ocupar sillones y privilegios. Es comprensible que el establishment político conservador y liberal tenga esta percepción de Podemos, pues, como dice el refranero popular, “cree el ladrón que todos son de su condición”. Pero la petición de la dirección de Podemos era para subrayar que su objetivo era desarrollar un gobierno de coalición, un gobierno entre casi iguales, señalando las áreas de responsabilidad dentro del gobierno para cada partido. No lo veo como un acto de interés personal en busca de privilegios, sino como un compromiso para asegurarse que lo que el PSOE prometiera se realizara. La falta de credibilidad del PSOE es bien notoria. Léanse los programas electorales del PSOE y verán los grandes vacíos e incumplimientos. Desde hace ya muchas elecciones el programa del PSOE se comprometió en gravar las rentas del capital de la misma manera que las del trabajo, lo cual nunca ha ocurrido. Y así otras muchas medidas.
No veo, repito, en el equipo de dirección de Podemos un deseo de adquirir privilegios en el mando. En realidad, su atractivo ha sido precisamente el de mostrar la función política como un servicio al público, sin privilegios. Pero lo que veo más sorprendente es que esta acusación la haga Villarejo, la persona que conoce al equipo de dirección de Podemos desde casi el principio. Si, en realidad, cree que tales personajes están ahí para conseguir beneficios personales, ¿cómo es que no lo notó y denunció antes? El oportunismo político es algo que puede detectarse fácilmente. ¿Por qué no lo detectó antes? Es extraño que lo haga ahora, lo cual hace dudar de que se lo crea. Yo, por mi parte, creo conocer bien al equipo de dirección de Podemos y no coincido con esta visión. En realidad, aplaudo el enorme sacrificio de la mayoría de sus dirigentes, ya que han recibido la mayor hostilidad que cualquier fuerza política haya recibido en España. He vivido en muchos países y en ninguno he visto tanta hostilidad hacia un partido político como contra Podemos en España. Es ahí donde Villarejo pierde credibilidad. Como también ocurre cuando condena a Pablo Iglesias por dar su bienvenida a Otegui, declarando que para él (Villarejo) su libertad no fue motivo de “orgullo”, asumiendo erróneamente que sí lo fue para Pablo Iglesias. Este, sin embargo, nunca dijo nada semejante. Lo que dijo, y yo aplaudo, fue que era bueno para la solución del problema vasco tener libre a una voz que está en contra de la continuación de la vía armada.
Una última observación
Esta defensa de Podemos no quiere decir que no haya críticas que puedan y deban hacerse. Y una de ellas es su relación con IU, que es francamente mejorable. Podemos no puede permitir que un millón de votos progresistas se transforme en solo dos votos en el Parlamento. Esto debilita al proyecto transformador, y debe resolverse. Debe establecerse una alianza respetando la identidad institucional de IU, como ha ocurrido en Catalunya con Esquerra Unida i Alternativa. Pero esta resolución depende no solo de Podemos, sino también de IU. Y ahí también soy optimista, y creo que ocurrirá. Y así termino. Espero que estas notas críticas con mi amigo Villarejo no afecten a nuestra amistad. Por mi parte no hay peligro, pues mi estima es enorme e impermeable a los desacuerdos. Pero estos deben expresarse abiertamente con la estima y el respeto que se debe a los amigos y compañeros de luchas y proyectos. Espero que así lo haya yo hecho.
Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015
Antes de contestar las críticas a Podemos de Carlos Jiménez Villarejo me siento en la necesidad de hacer tres aclaraciones. Una es que le tengo gran estima, le considero un amigo y un gran catalán y español, que ha hecho muchísimo por Catalunya, mostrando la enorme corrupción del establishment político que ha gobernado Catalunya durante la mayoría de años desde el fin de la dictadura, con la excepción del periodo corto del tripartito.
Habiendo dicho esto, también tengo que subrayar que estoy en desacuerdo, no solo con los argumentos que está utilizando frente a Podemos, sino con la manera y con la forma en la que los expresa, así como en los fórums en donde los presenta. Un intelectual de izquierdas tiene que ser siempre cuidadoso de que sus críticas a las izquierdas no puedan ser utilizadas parar reforzar las derechas, tal como él está haciendo, sin lugar a dudas de una manera inconsciente. Pero lo está haciendo. No es de extrañar que medios claramente hostiles a las izquierdas en general y a Podemos en particular, como El País, le estén publicando entrevistas que refuerzan la sabiduría convencional del establishment político-mediático contra Podemos, el movimiento político al que quieren destruir.
La tercera clarificación que siento la necesidad de hacer es que no soy miembro de ningún partido político. Y aun cuando aconsejo a mis estudiantes a los dos lados del Atlántico Norte que militen en partidos, decidí a la vuelta del exilio, al reintegrarme en la vida académica y política del país, apoyar a todas las fuerzas progresistas que me pidieran ayuda. Y así lo he hecho. Asesoré a muchos gobiernos del PSOE, ayudé a gobiernos municipales de IU, y en Catalunya he asesorado prácticamente a todos los partidos y movimientos progresistas. Y ha sido un placer para mí asesorar al movimiento-partido Podemos que considero una de las mayores esperanzas para el cambio que este país necesita. De ahí que sienta la necesidad de defender a Podemos frente a ataques injustos como los que Villarejo hace en sus frecuentes declaraciones recientes, pues, a pesar de los errores y debilidades de Podemos (que son menos de los que se magnifican en los medios), Podemos es hoy la mayor fuerza transformadora a nivel de España, junto con otros partidos – como En Comú Podem, En Marea, Compromís– con los cuales se ha aliado en un proyecto común, y con otros con los que también debería aliarse, como IU. Ni que decir tiene que las opiniones que expreso son las mías, pues tal partido Podemos tiene mejores portavoces y más elocuentes que yo en su defensa. Paso ahora a analizar los argumentos, tal como Villarejo los ha ido presentando.
Critica nº 1. El hecho de que Podemos no apoye la coalición PSOE-Ciudadanos significa que es responsable de la continuación del gobierno Rajoy
Este argumento ha sido empleado miles de veces por el PSOE, por Ciudadanos y por El País (que sistemáticamente apoya a Ciudadanos), entre muchos otros. Pero tal supuesto asume erróneamente que la coalición PSOE-Ciudadanos es la única posible. Y ello no es cierto. Siempre ha habido otra alternativa que sería mucho más transformadora que la alternativa que todos ellos apoyan, y es que se formara un gobierno de coalición de las izquierdas –PSOE, Podemos, En Comú Podem, En Marea, Compromís e IU– con el apoyo del PNV, y sin el apoyo pero con la abstención de ERC y Convergència (he detallado en otro artículo cómo ello podría ocurrir; ver “En defensa de Podemos: sí hay alternativas”, Público, 08.03.16). Esta alternativa nunca ha sido considerada en serio por el PSOE. La evidencia de que ello ha sido así es abrumadora. No se puede ignorar u ocultar este hecho.
Las razones por las cuales no se ha considerado esta alternativa son varias. Pero la más importante es el hecho de que la dirección del PSOE, y sobre todo de su equipo económico, está estancada en la cultura liberal y en las políticas neoliberales que la mayoría de la socialdemocracia en Europa ha hecho suyas, estancamiento que se debe al maridaje y a la complicidad de la dirección del PSOE con el establishment financiero y económico del país. Y esto no es un mero eslogan izquierdista. Es una realidad ampliamente documentada. Y sus políticas económicas, así como el equipo económico que las configuró, son un ejemplo de ello.
Mi área de trabajo son las políticas públicas, que es un área de conocimiento que mezcla macroeconomía, economía política y ciencias políticas, y sé de lo que hablo. La reacción del gobierno Zapatero frente a la crisis de 2008 fue una respuesta neoliberal de libro de texto, lo cual podía predecirse analizando su equipo económico. He escrito extensamente sobre ello. Y el PSOE nunca ha hecho una autocrítica sobre la aplicación de sus políticas neoliberales, tanto de su reforma laboral (que inició el descenso salarial y el debilitamiento de los sindicatos, con el notable deterioro del mercado de trabajo) como de sus recortes de gasto público social, políticas públicas que fueron continuadas y expandidas por el PP. Hoy su equipo económico está dirigido por un economista que en su día estaba en contra de subir los impuestos y el gasto público (ver mi artículo “El fracaso del socialismo liberal”, Público, 23.08.13), en uno de los países que tiene uno de los gastos públicos per cápita más bajos de la UE-15 (el grupo de países de la UE de semejante nivel de desarrollo al español).
Este equipo económico del PSOE es mucho más próximo al equipo económico de Ciudadanos (cuyo dirigente es el economista, también neoliberal, Luis Garicano, uno de los fundadores del blog de Nada es gratis -financiado durante mucho tiempo por el IBEX-35-, y que ha apoyado la reforma laboral sumamente regresiva del Partido Popular) que al equipo económico de Podemos.
La alianza PSOE-Ciudadanos no permitiría el cambio que el país necesita
El hecho de que el equipo económico del PSOE esté estancado en el pensamiento neoliberal explica que desde el principio y después del 20D, el PSOE escogiera la alianza con Ciudadanos en detrimento de Podemos, poniendo a este último partido en una situación subalterna y de apéndice del pacto PSOE-Ciudadanos. Decir ahora que no ha habido una alternativa al gobierno de Rajoy por culpa de Podemos es injusto e insostenible. La alianza del PSOE con Ciudadanos es coherente con la experiencia del PSOE en su respuesta a la crisis. Hoy el tema clave en España y en Europa es si se continúan las políticas de austeridad, de recortes y de bajadas de salarios, o no. Lo peligroso de Rajoy han sido sus políticas, que, en su esencia, se continuarían con la alianza PSOE-Ciudadanos.
Villarejo y el manifiesto Es posible y necesario un gobierno del cambio (promovido primordialmente por círculos afines al PSOE) detallan correctamente la enorme crisis social que España está viviendo, pero por lo visto no son conscientes de que este deterioro se debe precisamente a las políticas neoliberales que el PSOE inició, que el PP expandió con el aplauso de Ciudadanos, y que ahora no variarán con la alianza PSOE-Ciudadanos. Lo que se necesita es un cambio de políticas públicas, revirtiendo las actuales. Pero ello requiere que el PSOE hubiera, desde el principio, explorado una alianza con Podemos, y no con Ciudadanos. Aliarse con este partido, de clara tendencia neoliberal, para luego pedir el apoyo de Podemos (que es lo que ha ocurrido) es incluso ofensivo para este último partido. Y es lógico que Podemos no quiera aceptarlo. El pacto PSOE-Ciudadanos ya limita las posibilidades de cambio, por mucho que Podemos cediera (que, por cierto, ha cedido en áreas muy importantes, como el estímulo económico). La única alternativa es que el PSOE hubiera indicado sus interés sincero por aliarse con Podemos primero, lo cual nunca hizo.
Crítica nº 2. Pablo Iglesias es responsable del no acuerdo con el PSOE por su insulto a Felipe González y Cía.
Creerse que el PSOE quería explorar seriamente la posibilidad de aliarse con Podemos, pero que no lo hizo porque Pablo Iglesias tomó una actitud ofensiva hacia el PSOE, es ignorar no solo lo dicho anteriormente, sino también la enorme avalancha hostil hacia Podemos por parte del PSOE. ¿Qué no se acuerdan de los insultos de Felipe González, entre otros, presentando a Podemos como “un satélite de Venezuela, controlado por un gobierno que es peor que el de Pinochet”? La lista de insultos era y es enorme. El País, en cuyas páginas Villarejo hace las acusaciones, había descrito en un editorial reciente el programa de Podemos como un panfleto utópico e irrelevante, definiendo además a sus aliados, como es el caso de “En Comú Podem”, como partidos independentistas ansiosos por separarse de España, y presentando el “referéndum” como un referéndum separatista. Es difícil encontrar tanto sectarismo.
El referéndum es en realidad el mejor instrumento para resolver el tema secesionista. Miren lo que está pasando en el País Vasco, donde Podemos, que no es secesionista pero defiende el referéndum, (como también ocurre en Catalunya), se ha convertido también allí en el primer partido del país en votos, por encima de los secesionistas. Los que se oponen al derecho a decidir no parecen darse cuenta que el derecho a decidir es, por definición, el derecho a escoger, y una alternativa, entre otras, es la secesión, pero no la única. La negativa a la probabilidad de hacer un referéndum es precisamente lo que está llevando al deseo de independencia. Y en cuanto al programa económico, voces más creíbles y neutrales que El País lo han definido como lo que España necesita (ver mi artículo “El director asociado del ‘Financial Times’ apoya las políticas económicas de Podemos”, Público, 25.11.14). Por cierto, el argumento de que el PSOE no respondió positivamente a Podemos por considerarse ofendido con las referencias de Pablo Iglesias al pasado de Felipe González no es creíble, vista la experiencia de la dirección del PSOE cuando Zapatero gobernaba, que no tuvo ningún inconveniente en sentarse con Rajoy, para nada menos que cambiar la Constitución para garantizar los intereses del capital financiero, y ello a pesar de que el PP había acusado al PSOE de “traicionar a las víctimas del terrorismo”. El PSOE ofrece una sensibilidad muy variable y una capacidad de ser ofendido muy diferente según los intereses que defiende.
¿Por qué Villarejo y otros no consideran posible la alternativa de izquierdas?
Un punto clave para que se establezca una alternativa de izquierdas es desarrollar otra visión de España distinta a la del nacionalismo españolista (utilizo esta expresión sin ningún tono peyorativo, para diferenciarlo, por ejemplo, del nacionalismo catalanista). Ni el PSOE ni Ciudadanos ni Villarejo quieren modificar su visión de España. Villarejo se ha opuesto siempre al derecho a decidir bajo argumentos constitucionalistas. Esta fue la causa de que dejara ICV. Y esta es una de las causas de que deje ahora Podemos. No se distanció de Podemos antes porque la postura de Podemos ha ido evolucionando y es ahora clara y sin ambivalencias a favor del derecho a decidir, lo cual sobrepasa el nivel de tolerancia de los nacionalistas españolistas. Hoy la visión de España de Podemos es claramente la de la España plurinacional (en lugar de una España uninacional), la misma versión, por cierto, que las izquierdas habían tenido durante la lucha en contra de la dictadura. El PSOE se ha olvidado que había pedido el derecho a decidir durante la resistencia en contra de la dictadura. De ahí que yo respete pero no comparta la visión de Villarejo sobre España ni tampoco sobre la Constitución.
Crítica nº 3. La Constitución no permite los cambios sugeridos y propuestos por Podemos
La importancia de este argumento depende de la visión que se tenga de la Transición y del proceso que creó tal documento. No estoy de acuerdo con la versión idealizada de la Transición (ni tampoco de la Constitución), que presenta tal proceso como resultado de un consenso entre los herederos de los vencedores y los herederos de los vencidos de la Guerra Civil, que debería replicarse de nuevo ahora. Se olvida que ese supuesto consenso no era entre iguales, puesto que los herederos de los vencedores lo tenían casi todo (incluyendo el control de los aparatos del Estado y de la mayoría de los medios de información y persuasión), mientras que los herederos de los vencidos salían de la cárcel o de la clandestinidad, o volvían del exilio. No podía haber mayor desequilibrio de fuerzas. Y la Constitución reflejó este desequilibrio.
La visión de España en la Constitución es primordialmente la visión de los vencedores de la Guerra Civil. Y ello fue consecuencia de una serie de renuncias de las izquierdas. Y, por si fuera poco, la lectura de tal Constitución la controla el aparato constitucional y jurídico heredado de la dictadura, que ha dado múltiples muestras del sesgo de su lectura de las leyes, entre las cuales está la Constitución. No fue casualidad que el desencanto con el Estado español en Catalunya se acentuara cuando el Tribunal Constitucional vetó elementos importantes que habían sido aprobados por la población catalana en referéndum.
Y aunque mucho se ha hecho para corregir los enormes déficits sociales y democráticos del Estado español, el hecho es que España, tras casi cuarenta años en democracia, tiene una de las democracias más limitadas en la UE-15 y tiene también uno de los gastos públicos sociales per cápita más bajos de la UE-15, síntoma del enorme poder que las derechas han tenido y continúan teniendo sobre el Estado español. En realidad un porcentaje elevado de catalanes votaron a favor de la secesión no porque fueran independentistas (que no lo son), sino porque no se identificaban con el Estado español, situación que es probable que aumente, en la medida que los partidos mayoritarios y gobernantes en España sean partidos que gocen de un apoyo muy minoritario en Catalunya. La única medida preventiva de que tal sentimiento secesionista no continúe extendiéndose es que gobiernen en España fuerzas políticas que gocen de un amplio apoyo en Catalunya (y en lo que definen en la capital del Reino como “la periferia”).
Me parece obvio que España necesita otra transición, resultado de otro contexto político, con una correlación de fuerzas distinta y más equilibrada que la que tuvo lugar en la primera transición. Considerar el pacto PSOE-Ciudadanos como el eje impulsor del cambio, cuando ambos partidos se oponen al cambio social (con una ruptura con las políticas neoliberales) y nacional (con su oposición a la España plurinacional), es un profundo error de proporciones históricas. La única solución habría sido que el PSOE hubiera dado prioridad a desarrollar una alianza con las izquierdas auténticamente transformadoras. Aliarse con Ciudadanos va precisamente en sentido opuesto al que debería haberse tomado en caso de que el PSOE hubiera tenido una vocación transformadora.
Crítica nº 4. En España se necesita un compromiso histórico a la italiana, que quiere decir aliarse con todas las fuerzas democráticas, incluyendo las derechas
Villarejo critica a Podemos por no ser capaz de alianzas transversales, tal como ocurrió en la Transición, y en el Compromiso Histórico Italiano. Ya he indicado que la alianza que nos trajo la Transición fue fruto de un enorme desequilibrio de fuerzas. Decir esto no es proponer que no se hicieran tales alianzas, pues probablemente no había otra alternativa. Pero las fuerzas progresistas tienen que darse cuenta de que pagaron un coste elevado debido a su debilidad, que deberían corregir cuando adquirieran mayor poder.
Por otra parte viví de cerca el Compromiso Histórico en Italia, pues viví la experiencia chilena de primera mano cuando asesoré al gobierno de la Unidad Popular en Chile, que tuvo un impacto enorme en el Partido Comunista Italiano (PCI) y en la dirección de tal partido, en la cual conocí a su Secretario General, Enrico Berlinguer, a través de su hermano Giovanni, que también estuvo en la dirección del PCI y que era (hasta hace unos meses, cuando murió) uno de mis mejores amigos en Europa. Pude, por lo tanto, seguir de cerca las reflexiones de aquel partido en aquel momento histórico, resultado de la concienciación de que una política auténticamente transformadora requiere el apoyo de una gran mayoría, basada en amplias alianzas. Pero de ahí no se deriva que Podemos debería aliarse con Ciudadanos y con el PSOE en las condiciones impuestas por tal dúo, como Villarejo y otros asumen. El contexto italiano era entonces muy diferente al español ahora. La alianza del PCI con la Democracia Cristiana era para defender al Estado democrático frente a sus enemigos internos que querían destruirlo. No así en España (por mucho que las derechas así intenten presentarlo). En España la dicotomía no es tener un Estado democrático o tener una dictadura, sino la continuación o no de las políticas neoliberales que están dañando enormemente a las clases populares, bajo la excusa de defender la “unidad de España”, que es, ni más ni menos, que la defensa de la España radial y uninacional, que niega su plurinacionalidad. Aliarse con aquellos que son responsables de la continuación de tales políticas es perpetuar una situación que cierra por muchas generaciones la posibilidad del cambio. Y hacerlo cuando además hay una posible alternativa auténticamente reformadora es también un error de proporciones históricas. Es el PSOE el que, al escoger a Ciudadanos, condenó al país a continuar este desastre, facilitando a la vez la ruptura de España. Si no se lo creen, esperen y lo verán.
Crítica nº 5. Podemos está demostrando que le interesa más el poder que las necesidades de los ciudadanos
Encuentro esta acusación no solo injusta, sino de “bajo fondo”. De nuevo, esto es de lo que el establishment político-mediático está acusando a Podemos con el fin de desacreditarlo, atribuyendo sus demandas de participar en el gobierno a un deseo de poder personal para ocupar sillones y privilegios. Es comprensible que el establishment político conservador y liberal tenga esta percepción de Podemos, pues, como dice el refranero popular, “cree el ladrón que todos son de su condición”. Pero la petición de la dirección de Podemos era para subrayar que su objetivo era desarrollar un gobierno de coalición, un gobierno entre casi iguales, señalando las áreas de responsabilidad dentro del gobierno para cada partido. No lo veo como un acto de interés personal en busca de privilegios, sino como un compromiso para asegurarse que lo que el PSOE prometiera se realizara. La falta de credibilidad del PSOE es bien notoria. Léanse los programas electorales del PSOE y verán los grandes vacíos e incumplimientos. Desde hace ya muchas elecciones el programa del PSOE se comprometió en gravar las rentas del capital de la misma manera que las del trabajo, lo cual nunca ha ocurrido. Y así otras muchas medidas.
No veo, repito, en el equipo de dirección de Podemos un deseo de adquirir privilegios en el mando. En realidad, su atractivo ha sido precisamente el de mostrar la función política como un servicio al público, sin privilegios. Pero lo que veo más sorprendente es que esta acusación la haga Villarejo, la persona que conoce al equipo de dirección de Podemos desde casi el principio. Si, en realidad, cree que tales personajes están ahí para conseguir beneficios personales, ¿cómo es que no lo notó y denunció antes? El oportunismo político es algo que puede detectarse fácilmente. ¿Por qué no lo detectó antes? Es extraño que lo haga ahora, lo cual hace dudar de que se lo crea. Yo, por mi parte, creo conocer bien al equipo de dirección de Podemos y no coincido con esta visión. En realidad, aplaudo el enorme sacrificio de la mayoría de sus dirigentes, ya que han recibido la mayor hostilidad que cualquier fuerza política haya recibido en España. He vivido en muchos países y en ninguno he visto tanta hostilidad hacia un partido político como contra Podemos en España. Es ahí donde Villarejo pierde credibilidad. Como también ocurre cuando condena a Pablo Iglesias por dar su bienvenida a Otegui, declarando que para él (Villarejo) su libertad no fue motivo de “orgullo”, asumiendo erróneamente que sí lo fue para Pablo Iglesias. Este, sin embargo, nunca dijo nada semejante. Lo que dijo, y yo aplaudo, fue que era bueno para la solución del problema vasco tener libre a una voz que está en contra de la continuación de la vía armada.
Una última observación
Esta defensa de Podemos no quiere decir que no haya críticas que puedan y deban hacerse. Y una de ellas es su relación con IU, que es francamente mejorable. Podemos no puede permitir que un millón de votos progresistas se transforme en solo dos votos en el Parlamento. Esto debilita al proyecto transformador, y debe resolverse. Debe establecerse una alianza respetando la identidad institucional de IU, como ha ocurrido en Catalunya con Esquerra Unida i Alternativa. Pero esta resolución depende no solo de Podemos, sino también de IU. Y ahí también soy optimista, y creo que ocurrirá. Y así termino. Espero que estas notas críticas con mi amigo Villarejo no afecten a nuestra amistad. Por mi parte no hay peligro, pues mi estima es enorme e impermeable a los desacuerdos. Pero estos deben expresarse abiertamente con la estima y el respeto que se debe a los amigos y compañeros de luchas y proyectos. Espero que así lo haya yo hecho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)