domingo, 3 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
El presidente del BBVA, su pensión de 79´7 millones de euros y sin problemas hipotecarios
Ángel Cano, consejero delegado del BBVA, ha acusado al Gobierno de “responder a presiones populistas” que pueden “estropear un mercado hipotecario de referencia a escala mundial.” No le ha gustado nada al número 2 del BBVA el anuncio de José Luis Rodríguez Zapatero –divulgado durante el Debate del Estado de la Nación- sobre la aprobación de medidas de protección para las personas que afrontan una ejecución hipotecaria por imposibilidad de pago. “Hay que evitar esto a toda costa”, subrayó Cano, firme defensor “de la seguridad jurídica”
El flamante Cano trabajó a lo largo de siete años en Arthur Andersen, que era una de las más prestigiosas auditoras norteamericanas hasta que en 2001/2 esa empresa legendaria desapareció abruptamente. Ello sucedió como consecuencia de sus vinculaciones con el escándalo financiero de Enron, que salpicó gravemente al entorno de George W. Bush. Cano era entonces uno más de los expertos en auditorías y es seguro que él no tuvo responsabilidad alguna en el fraudulento hundimiento de Arthur Andersen, que fue acusado, entre otros delitos, de obstrucción a la justicia.
Asunto Enron
Sin embargo, el actual consejero delegado del BBVA sí conoció de cerca cómo se las gastan los amos y señores de las grandes finanzas. El asunto Enron fue una especie de precursor de los tejemanejes multimillonarios, impulsados por la desregulación del sistema financiero de EE.UU, lo que dio paso -menos de una década después- a la crisis económica financiera internacional, ésa que nos azota sin contemplaciones.
Vieja conocida
Conviene recordar, para que no olvidemos quiénes fueron los culpables más directos de la crisis, cuando el Bank of America decidió pagar 31.000 millones de euros a Merill Lynch, factoría de capitales, de gestión de capital, de inversiones y todo género de brillante magia económica, para protegerla del previsible colapso de Lehman Brothers. Meryll Lynch, por cierto, es una veterana empresa de hacer dinero, vieja conocida de Francisco González, al que le dio algunos disgustos y ciertos dolores de cabeza. Fue presidente del BBVA por la gracia de José María Aznar López, cuando sostenía éste que España iba bien. Y, mientras, él se autodenominaba así: “Yo soy el milagro español”.
Y a vivir que son dos días
Pues bien, ahora que se acercan las elecciones generales, Francisco González parece que quiere hacer méritos ante Mariano Rajoy. El BBVA da la impresión estos días de que no es un banco. Se asemeja a lo que es Génova 13 o la FAES. A sus 65 años, González necesitaba, como es lógico y natural, una jubilación a la altura de su alto cargo de banquero nombrado por Aznar. O sea, que se embolsó hace un año su pensión de 79´7 millones de euros y a vivir que son dos días. ¡Que suerte, don Francisco, usted no debe de tener problemas con las hipotecas!
Con sensibilidad social
Desde el inicio de la crisis hemos visto cómo unos y otros magos de las finanzas procuraban taparse con discreción, o sin ella, sus vergüenzas. Se han venido protegiendo, en la medida de lo posible, los bancos y las factorías de dinero especulativo. Pero, como demuestra la doctrina de Cano, contraria a la protección de las personas que quedan atrapadas por sus hipotecas, una cosa es que los poderosos –muchos de ellos enriquecidos por métodos en absoluto ejemplares- se protejan entre sí y otra que los Gobiernos con sensibilidad social, nada que ver con el populismo, señor Cano, intenten proteger a los desvalidos frente a las hipotecas.
El flamante Cano trabajó a lo largo de siete años en Arthur Andersen, que era una de las más prestigiosas auditoras norteamericanas hasta que en 2001/2 esa empresa legendaria desapareció abruptamente. Ello sucedió como consecuencia de sus vinculaciones con el escándalo financiero de Enron, que salpicó gravemente al entorno de George W. Bush. Cano era entonces uno más de los expertos en auditorías y es seguro que él no tuvo responsabilidad alguna en el fraudulento hundimiento de Arthur Andersen, que fue acusado, entre otros delitos, de obstrucción a la justicia.
Asunto Enron
Sin embargo, el actual consejero delegado del BBVA sí conoció de cerca cómo se las gastan los amos y señores de las grandes finanzas. El asunto Enron fue una especie de precursor de los tejemanejes multimillonarios, impulsados por la desregulación del sistema financiero de EE.UU, lo que dio paso -menos de una década después- a la crisis económica financiera internacional, ésa que nos azota sin contemplaciones.
Vieja conocida
Conviene recordar, para que no olvidemos quiénes fueron los culpables más directos de la crisis, cuando el Bank of America decidió pagar 31.000 millones de euros a Merill Lynch, factoría de capitales, de gestión de capital, de inversiones y todo género de brillante magia económica, para protegerla del previsible colapso de Lehman Brothers. Meryll Lynch, por cierto, es una veterana empresa de hacer dinero, vieja conocida de Francisco González, al que le dio algunos disgustos y ciertos dolores de cabeza. Fue presidente del BBVA por la gracia de José María Aznar López, cuando sostenía éste que España iba bien. Y, mientras, él se autodenominaba así: “Yo soy el milagro español”.
Y a vivir que son dos días
Pues bien, ahora que se acercan las elecciones generales, Francisco González parece que quiere hacer méritos ante Mariano Rajoy. El BBVA da la impresión estos días de que no es un banco. Se asemeja a lo que es Génova 13 o la FAES. A sus 65 años, González necesitaba, como es lógico y natural, una jubilación a la altura de su alto cargo de banquero nombrado por Aznar. O sea, que se embolsó hace un año su pensión de 79´7 millones de euros y a vivir que son dos días. ¡Que suerte, don Francisco, usted no debe de tener problemas con las hipotecas!
Con sensibilidad social
Desde el inicio de la crisis hemos visto cómo unos y otros magos de las finanzas procuraban taparse con discreción, o sin ella, sus vergüenzas. Se han venido protegiendo, en la medida de lo posible, los bancos y las factorías de dinero especulativo. Pero, como demuestra la doctrina de Cano, contraria a la protección de las personas que quedan atrapadas por sus hipotecas, una cosa es que los poderosos –muchos de ellos enriquecidos por métodos en absoluto ejemplares- se protejan entre sí y otra que los Gobiernos con sensibilidad social, nada que ver con el populismo, señor Cano, intenten proteger a los desvalidos frente a las hipotecas.
viernes, 1 de julio de 2011
"La Unión Europea no está rescatando a Grecia, sino a los bancos alemanes"
JOSEPH E. STIGLITZ Premio Nobel de Economía en 2001
Crítico con la ortodoxia neoliberal, el catedrático de la Universidad de Columbia arremete con dureza contra las políticas de austeridad, que considera que pagan los ciudadanos con sacrificios que los gobiernos no pueden explicar
A un economista bregado en la crítica como Joseph Stiglitz (Gary, Indiana, 1943) no le tiembla la voz cuando señala los responsables de la crisis ante un público que, en parte, podría sentirse aludido por sus reproches. Ni cuando denuncia las crueles consecuencias sociales que acarrearán las medidas de austeridad que se han impuesto como prioridad la Unión Europa o Estados Unidos para salir de la crisis. Y mucho menos cuando pide decir las cosas por su nombre y no hablar de rescate de Grecia, Irlanda o Portugal cuando, a su juicio, en realidad "se trata de una protección de los bancos europeos". El premio Nobel de Economía 2001 y catedrático en Columbia es igual de implacable con el fundamentalismo de mercado ante el auditorio repleto de empresarios del Círculo de Economía de Barcelona que en sus artículos de opinión y sus libros.
Antes de su charla, atiende a EL PAÍS en una sala del hotel de Sitges donde el lobby empresarial catalán celebra cada año sus jornadas. Afable y tranquilo, Stiglitz es capaz de indignarse, por ejemplo, porque el presidente de EE UU, Barack Obama, a quien asesoró, se haya rodeado de quienes, en su opinión, provocaron la crisis. Ya en su último libro, Caída libre (Taurus, 2010), no ahorra críticas al presidente estadounidense en un ejercicio de honestidad. En la revisión de esa obra, en octubre del año pasado, se refirió al duro ajuste en las cuentas públicas españolas. "Por ahora, España no ha sido atacada por los especuladores, pero puede ser solo cuestión de tiempo", concluyó entonces.
Pregunta.¿Sigue pensando lo mismo ahora?
Respuesta.España está en una situación diferente a la de Grecia. Empezó la crisis con una deuda pública del 60% de su producto interior bruto (PIB), y no del 130%. Sin embargo, el desempleo es más grave. En gran medida, la respuesta no está en las manos de España. Si se crea un fondo solidario europeo que permita contribuir al crecimiento de España, el país no tendrá ningún problema. Lo tendrá si Europa falla.
P.Las dudas acerca de que Grecia pueda afrontar el pago de su deuda soberana son hoy un quebradero de cabeza para la Unión Europea. ¿La reestructuración de su deuda es la salida?
R.La mejor solución sería la creación de un fondo solidario europeo, con el cual se ayudara a que Grecia restaurara su crecimiento. Alemania podría seguir expandiéndose, los bancos europeos realizarían más inversiones en el país y se estimularía la economía. Eso permitiría, a su vez, restablecer el crecimiento, mejorar los ingresos públicos y reducir el déficit. Así que con estos compromisos, los intereses de la deuda griega bajarían y el país podría cumplir con sus obligaciones.
P.Pero...
R.Sí, nada de eso va a pasar.
P.¿Entonces?
R.Esa sería la mejor solución. Si la Unión Europea no presta asistencia pública, los mercados siguen con esta visión negativa, los intereses siguen muy altos y los países de la Unión rechazan postergar los plazos para devolver la deuda... En ese caso, la reestructuración es inevitable.
P.El rechazo a los rescates ha dado alas a partidos de ultraderecha del norte de Europa, como en el caso de Finlandia. En ese contexto, ese fondo que propone no se antoja muy factible...
R.La pregunta es: ¿se trata un rescate a Grecia o a los bancos alemanes? Es exactamente la pregunta a la que me enfrenté cuando estaba en el Banco Mundial y fuimos "al rescate" de México, Corea, Tailandia o Indonesia. No, no estábamos salvando a esos países, sino a los bancos occidentales. Y puesto que no quisimos llamarle "el rescate de los bancos occidentales", decidimos que se trataba de un rescate a esos países. Y es lo que está pasando ahora: estamos rescatando a los bancos alemanes, por lo que debería llamarse así.
"La mejor solución para Grecia es crear un fondo de solidaridad europeo para su recuperación"
P.Lo que usted plantea pone a los Estados en otro aprieto, entonces. ¿Cómo explican los Gobiernos a los ciudadanos que hay dinero para rescatar a los bancos y luego les imponen medidas de austeridad?
R.No pueden. La respuesta es que o Europa muestra su solidaridad o no puede pedir a los ciudadanos de esos países que sacrifiquen sus vidas a través de su bienestar para salvar a los bancos, cuando estos fueron los que causaron los problemas primero. Ahí está en juego el concepto de justicia social.
P.Habrá oído acerca de las protestas y acampadas que se han producido en las principales plazas de España. ¿Son un reflejo de eso?
"Las protestas en España eran inevitables con los altos niveles de desempleo que hay"
R.Esas protestas eran inevitables, con los niveles de desempleo que tiene España. Sin embargo, las protestas no son normalmente lugares donde se articulen filosofías económicas. Son una reflexión, una expresión de que algo va mal, una demanda de soluciones cuando no se ha hallado diagnóstico.
P.Entre otras cosas, en el centro de las críticas de esas protestas están la corrupción política y las medidas de austeridad.
R.Ellos ponen en el mismo saco ambas cosas. Una de las vías de la corrupción era la burocracia. Pero en lo que a esta crisis se refiere, no lo ha sido. Como lo fue en el pasado, la corrupción es uno de los problemas de hoy. No obstante, la definimos de una forma banal, como una corrupción social de los políticos. Estamos hablando de otra cosa, de influencia política, que se basa, por ejemplo, en las contribuciones para las campañas electorales. Es legal, pero ese sistema no funciona bien para la mayoría de los ciudadanos.
P.Tras encadenar años de abundancia, los países de la Unión Europea, entre ellos España -y ahora también Estados Unidos-, ahora deben recortar su gasto para enderezar sus cuentas públicas. ¿Es la única vía para salir de la crisis?
R.No, ese es el camino erróneo. La austeridad nos llevará a un bajo crecimiento que significará recaudar menos impuestos y acumular más gastos para atender a las personas desempleadas y otras necesidades sociales. Y la reducción de déficit va a ser mínima y, en cualquier caso, decepcionante. Mientras tanto, las consecuencias sociales a corto y largo plazo serán enormes. Y las económicas, también. Por ejemplo, y esto es relevante en particular en España, cuando los jóvenes desempleados llevan mucho tiempo sin trabajar pierden sus capacidades, con lo que se está destruyendo el activo más importante del país, que es el capital humano. Además, resulta mucho más complicado reintegrarlos al mercado de trabajo, y cuando encuentran un empleo la actividad ha descendido y los salarios también lo han hecho.
P.¿Entonces los recortes significan prolongar la crisis?
R.Las perspectivas a largo plazo son que la economía se debilita todavía más. A mi modo de ver, una estrategia de austeridad no sirve para la recuperación. Necesitamos pensar cómo hacer crecer la economía y simultáneamente, a medio y largo plazo, ir reduciendo el déficit. Y hay formas para hacerlo. La mayor parte del déficit se debe a un bajo crecimiento. Cuando se restablece, se solventa el problema, puesto que el déficit no es la causa del crecimiento bajo, sino al revés: el bajo crecimiento es la causa del déficit. Esa es la idea que la gente debe entender. Debemos pensar, pues, estrategias que promuevan el crecimiento con un impacto positivo sobre el déficit.
P.¿Por ejemplo?
R.Puesto que las clases bajas consumen más que el resto, si cambiamos la presión fiscal de la clase media y la pasamos a los ingresos más altos, resulta que con los mismos ingresos tributarios conseguimos más estímulos o que con el mismo estímulo conseguimos recaudar más.
P.Antes recordaba que el déficit no es la causa de la crisis. Las cuentas públicas de Irlanda exhibían superávit antes de la recesión y las de España también lo tuvieron durante tres ejercicios.
R.Exacto. Eso prueba por qué era erróneo el marco europeo basado en que todo lo que se necesitaba para que el euro funcionara era lograr la convergencia. ¡Esos eran dos países que lo estaban haciendo de acuerdo con la fórmula!
P.En la primera etapa de la crisis, parecía que había un amplio consenso en que debían regularse más los mercados. Incluso varios presidentes de Gobierno hablaron de "refundar el capitalismo". ¿Dónde quedó todo eso?
"Las medidas de austeridad son un error y la reducción del déficit será decepcionante"
R.Los políticos... Parece que las fuerzas políticas que permitieron la desregulación de los mercados y los beneficios y que crearon este tipo de capitalismo disfuncional pretendieron prevenir una destrucción de su capitalismo. Esto no debería ser una sorpresa. Las demandas para una reforma fueron de algún modo captadas en la campaña de Obama, que estuvo marcada por el cambio. Pero ahora Obama tiene el mismo equipo económico que contribuyó a la crisis. Ya no podemos esperar un cambio.
P.¿Los recortes en el Estado de bienestar no dejarán a los Gobiernos con menos capacidad para afrontar la próxima crisis?
"Obama se ha rodeado de quienes causaron la crisis. Ya no podemos esperar un cambio"
R.Sí. Claramente, la crisis está minando las capacidades para actuar en otra que pueda venir, y además no hemos realizado el trabajo regulatorio para reducir las probabilidades de caer en otra crisis. De hecho, en Estados Unidos las cosas están peor, y no mejor que antes... Leer todo aquí en el artículo de El País 35 años.
Crítico con la ortodoxia neoliberal, el catedrático de la Universidad de Columbia arremete con dureza contra las políticas de austeridad, que considera que pagan los ciudadanos con sacrificios que los gobiernos no pueden explicar
A un economista bregado en la crítica como Joseph Stiglitz (Gary, Indiana, 1943) no le tiembla la voz cuando señala los responsables de la crisis ante un público que, en parte, podría sentirse aludido por sus reproches. Ni cuando denuncia las crueles consecuencias sociales que acarrearán las medidas de austeridad que se han impuesto como prioridad la Unión Europa o Estados Unidos para salir de la crisis. Y mucho menos cuando pide decir las cosas por su nombre y no hablar de rescate de Grecia, Irlanda o Portugal cuando, a su juicio, en realidad "se trata de una protección de los bancos europeos". El premio Nobel de Economía 2001 y catedrático en Columbia es igual de implacable con el fundamentalismo de mercado ante el auditorio repleto de empresarios del Círculo de Economía de Barcelona que en sus artículos de opinión y sus libros.
Antes de su charla, atiende a EL PAÍS en una sala del hotel de Sitges donde el lobby empresarial catalán celebra cada año sus jornadas. Afable y tranquilo, Stiglitz es capaz de indignarse, por ejemplo, porque el presidente de EE UU, Barack Obama, a quien asesoró, se haya rodeado de quienes, en su opinión, provocaron la crisis. Ya en su último libro, Caída libre (Taurus, 2010), no ahorra críticas al presidente estadounidense en un ejercicio de honestidad. En la revisión de esa obra, en octubre del año pasado, se refirió al duro ajuste en las cuentas públicas españolas. "Por ahora, España no ha sido atacada por los especuladores, pero puede ser solo cuestión de tiempo", concluyó entonces.
Pregunta.¿Sigue pensando lo mismo ahora?
Respuesta.España está en una situación diferente a la de Grecia. Empezó la crisis con una deuda pública del 60% de su producto interior bruto (PIB), y no del 130%. Sin embargo, el desempleo es más grave. En gran medida, la respuesta no está en las manos de España. Si se crea un fondo solidario europeo que permita contribuir al crecimiento de España, el país no tendrá ningún problema. Lo tendrá si Europa falla.
P.Las dudas acerca de que Grecia pueda afrontar el pago de su deuda soberana son hoy un quebradero de cabeza para la Unión Europea. ¿La reestructuración de su deuda es la salida?
R.La mejor solución sería la creación de un fondo solidario europeo, con el cual se ayudara a que Grecia restaurara su crecimiento. Alemania podría seguir expandiéndose, los bancos europeos realizarían más inversiones en el país y se estimularía la economía. Eso permitiría, a su vez, restablecer el crecimiento, mejorar los ingresos públicos y reducir el déficit. Así que con estos compromisos, los intereses de la deuda griega bajarían y el país podría cumplir con sus obligaciones.
P.Pero...
R.Sí, nada de eso va a pasar.
P.¿Entonces?
R.Esa sería la mejor solución. Si la Unión Europea no presta asistencia pública, los mercados siguen con esta visión negativa, los intereses siguen muy altos y los países de la Unión rechazan postergar los plazos para devolver la deuda... En ese caso, la reestructuración es inevitable.
P.El rechazo a los rescates ha dado alas a partidos de ultraderecha del norte de Europa, como en el caso de Finlandia. En ese contexto, ese fondo que propone no se antoja muy factible...
R.La pregunta es: ¿se trata un rescate a Grecia o a los bancos alemanes? Es exactamente la pregunta a la que me enfrenté cuando estaba en el Banco Mundial y fuimos "al rescate" de México, Corea, Tailandia o Indonesia. No, no estábamos salvando a esos países, sino a los bancos occidentales. Y puesto que no quisimos llamarle "el rescate de los bancos occidentales", decidimos que se trataba de un rescate a esos países. Y es lo que está pasando ahora: estamos rescatando a los bancos alemanes, por lo que debería llamarse así.
"La mejor solución para Grecia es crear un fondo de solidaridad europeo para su recuperación"
P.Lo que usted plantea pone a los Estados en otro aprieto, entonces. ¿Cómo explican los Gobiernos a los ciudadanos que hay dinero para rescatar a los bancos y luego les imponen medidas de austeridad?
R.No pueden. La respuesta es que o Europa muestra su solidaridad o no puede pedir a los ciudadanos de esos países que sacrifiquen sus vidas a través de su bienestar para salvar a los bancos, cuando estos fueron los que causaron los problemas primero. Ahí está en juego el concepto de justicia social.
P.Habrá oído acerca de las protestas y acampadas que se han producido en las principales plazas de España. ¿Son un reflejo de eso?
"Las protestas en España eran inevitables con los altos niveles de desempleo que hay"
R.Esas protestas eran inevitables, con los niveles de desempleo que tiene España. Sin embargo, las protestas no son normalmente lugares donde se articulen filosofías económicas. Son una reflexión, una expresión de que algo va mal, una demanda de soluciones cuando no se ha hallado diagnóstico.
P.Entre otras cosas, en el centro de las críticas de esas protestas están la corrupción política y las medidas de austeridad.
R.Ellos ponen en el mismo saco ambas cosas. Una de las vías de la corrupción era la burocracia. Pero en lo que a esta crisis se refiere, no lo ha sido. Como lo fue en el pasado, la corrupción es uno de los problemas de hoy. No obstante, la definimos de una forma banal, como una corrupción social de los políticos. Estamos hablando de otra cosa, de influencia política, que se basa, por ejemplo, en las contribuciones para las campañas electorales. Es legal, pero ese sistema no funciona bien para la mayoría de los ciudadanos.
P.Tras encadenar años de abundancia, los países de la Unión Europea, entre ellos España -y ahora también Estados Unidos-, ahora deben recortar su gasto para enderezar sus cuentas públicas. ¿Es la única vía para salir de la crisis?
R.No, ese es el camino erróneo. La austeridad nos llevará a un bajo crecimiento que significará recaudar menos impuestos y acumular más gastos para atender a las personas desempleadas y otras necesidades sociales. Y la reducción de déficit va a ser mínima y, en cualquier caso, decepcionante. Mientras tanto, las consecuencias sociales a corto y largo plazo serán enormes. Y las económicas, también. Por ejemplo, y esto es relevante en particular en España, cuando los jóvenes desempleados llevan mucho tiempo sin trabajar pierden sus capacidades, con lo que se está destruyendo el activo más importante del país, que es el capital humano. Además, resulta mucho más complicado reintegrarlos al mercado de trabajo, y cuando encuentran un empleo la actividad ha descendido y los salarios también lo han hecho.
P.¿Entonces los recortes significan prolongar la crisis?
R.Las perspectivas a largo plazo son que la economía se debilita todavía más. A mi modo de ver, una estrategia de austeridad no sirve para la recuperación. Necesitamos pensar cómo hacer crecer la economía y simultáneamente, a medio y largo plazo, ir reduciendo el déficit. Y hay formas para hacerlo. La mayor parte del déficit se debe a un bajo crecimiento. Cuando se restablece, se solventa el problema, puesto que el déficit no es la causa del crecimiento bajo, sino al revés: el bajo crecimiento es la causa del déficit. Esa es la idea que la gente debe entender. Debemos pensar, pues, estrategias que promuevan el crecimiento con un impacto positivo sobre el déficit.
P.¿Por ejemplo?
R.Puesto que las clases bajas consumen más que el resto, si cambiamos la presión fiscal de la clase media y la pasamos a los ingresos más altos, resulta que con los mismos ingresos tributarios conseguimos más estímulos o que con el mismo estímulo conseguimos recaudar más.
P.Antes recordaba que el déficit no es la causa de la crisis. Las cuentas públicas de Irlanda exhibían superávit antes de la recesión y las de España también lo tuvieron durante tres ejercicios.
R.Exacto. Eso prueba por qué era erróneo el marco europeo basado en que todo lo que se necesitaba para que el euro funcionara era lograr la convergencia. ¡Esos eran dos países que lo estaban haciendo de acuerdo con la fórmula!
P.En la primera etapa de la crisis, parecía que había un amplio consenso en que debían regularse más los mercados. Incluso varios presidentes de Gobierno hablaron de "refundar el capitalismo". ¿Dónde quedó todo eso?
"Las medidas de austeridad son un error y la reducción del déficit será decepcionante"
R.Los políticos... Parece que las fuerzas políticas que permitieron la desregulación de los mercados y los beneficios y que crearon este tipo de capitalismo disfuncional pretendieron prevenir una destrucción de su capitalismo. Esto no debería ser una sorpresa. Las demandas para una reforma fueron de algún modo captadas en la campaña de Obama, que estuvo marcada por el cambio. Pero ahora Obama tiene el mismo equipo económico que contribuyó a la crisis. Ya no podemos esperar un cambio.
P.¿Los recortes en el Estado de bienestar no dejarán a los Gobiernos con menos capacidad para afrontar la próxima crisis?
"Obama se ha rodeado de quienes causaron la crisis. Ya no podemos esperar un cambio"
R.Sí. Claramente, la crisis está minando las capacidades para actuar en otra que pueda venir, y además no hemos realizado el trabajo regulatorio para reducir las probabilidades de caer en otra crisis. De hecho, en Estados Unidos las cosas están peor, y no mejor que antes... Leer todo aquí en el artículo de El País 35 años.
jueves, 30 de junio de 2011
El arzobispo de Canterbury de Gran Bretaña y el presidente Mas de la Generalitat de Catalunya
El arzobispo de Canterbury, el Sr. Rowan Williams, es la máxima autoridad eclesiástica de Gran Bretaña. Preside y dirige la Iglesia Anglicana de aquel país. Su cargo es semejante al del Cardenal Rouco Varela en España o al Cardenal Martínez Sistach, en Catalunya. Dirige la comunidad eclesiástica del país. Hace unos días, el Sr. Williams publicó un artículo en el seminario New Statesman (09.06.11) que ha creado un gran revuelo en aquel país. En el artículo, el arzobispo no sólo critica al gobierno conservador-neoliberal, presidido por David Cameron, por sus recortes de gasto público, incluso gasto público social (que está afectando negativamente la calidad de los servicios públicos del estado del bienestar tales como sanidad, educación y servicios sociales, entre otros), sino que cuestiona la moralidad e incluso la legitimidad democrática de tales medidas, pues el gobierno Cameron las llevó a cabo inmediatamente después de salir elegido, sin que estos recortes estuvieran anunciados en su programa electoral.
El Arzobispo Williams sostiene que no es moral ni democrático que un partido, que en su programa electoral no incluía tales recortes (y que, además, su líder, el Sr. David Cameron, había subrayado durante la campaña electoral que no haría recortes de gasto público social) que ahora los estuviera haciendo, habiendo iniciado los recortes sólo días después de salir elegido. El arzobispo añadía que estas prácticas no sólo muestran la falta de credibilidad del dirigente conservador, sino su muy limitada conciencia democrática. Es más, el arzobispo añadía que el argumento que David Cameron estaba utilizando para llevar a cabo estos recortes, indicando que el déficit público era mayor de lo que se esperaba, era precisamente una excusa para desarrollar lo que obviamente ya estaba planificado.
El arzobispo añadió que la democracia exige a los gobernantes que hagan e implementen las políticas públicas que les instruyen los gobernados. Una democracia representativa no es sostenible, ni ética, ni políticamente, cuando lo que hacen los gobernantes va en contra de lo que desean los gobernados. Y tales recortes son enormemente impopulares. El argumento tradicional que el discurso político da a esta situación es que la población puede expresar su desacuerdo en las próximas elecciones, cuatro años después de que aquellos recortes hubieran ocurrido. No es de extrañar que la población no sea muy receptiva a este mensaje que reproduce una concepción muy limitada de lo que es democracia, pues limita tal proceso al hecho de votar cada cuatro años, lo cual es claramente insuficiente. Lo que ocurre dentro de este periodo, subraya el arzobispo, es también sujeto de decisión colectiva, que requiere lealtad al electorado y participación ciudadana.
Lamento que las autoridades eclesiásticas españolas y catalanas no tengan la talla moral y conciencia democrática del arzobispo de Canterbury, porque tanto el gobierno conservador-liberal (en realidad, neoliberal), recientemente elegido en la Generalitat de Catalunya, como el gobierno Zapatero, están haciendo lo mismo que el gobierno conservador liberal británico, sin que haya habido una protesta de tales y otras instituciones del establishment catalán y español en contra de tales políticas. El programa electoral de CiU y el del PSOE no incluyen en ninguna parte la realización de los recortes muy sustanciales que están ocurriendo en los fondos asignados a los servicios del estado del bienestar. Es más, tanto el Presidente de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Artur Mas como el Presidente del gobierno español. El Sr. José Luis Rodríguez Zapatero, indicaron en sus campañas electorales que no harían tales recortes, promesas que, obviamente, no respetaron... Leer todo aquí en El Plural.
El Arzobispo Williams sostiene que no es moral ni democrático que un partido, que en su programa electoral no incluía tales recortes (y que, además, su líder, el Sr. David Cameron, había subrayado durante la campaña electoral que no haría recortes de gasto público social) que ahora los estuviera haciendo, habiendo iniciado los recortes sólo días después de salir elegido. El arzobispo añadía que estas prácticas no sólo muestran la falta de credibilidad del dirigente conservador, sino su muy limitada conciencia democrática. Es más, el arzobispo añadía que el argumento que David Cameron estaba utilizando para llevar a cabo estos recortes, indicando que el déficit público era mayor de lo que se esperaba, era precisamente una excusa para desarrollar lo que obviamente ya estaba planificado.
El arzobispo añadió que la democracia exige a los gobernantes que hagan e implementen las políticas públicas que les instruyen los gobernados. Una democracia representativa no es sostenible, ni ética, ni políticamente, cuando lo que hacen los gobernantes va en contra de lo que desean los gobernados. Y tales recortes son enormemente impopulares. El argumento tradicional que el discurso político da a esta situación es que la población puede expresar su desacuerdo en las próximas elecciones, cuatro años después de que aquellos recortes hubieran ocurrido. No es de extrañar que la población no sea muy receptiva a este mensaje que reproduce una concepción muy limitada de lo que es democracia, pues limita tal proceso al hecho de votar cada cuatro años, lo cual es claramente insuficiente. Lo que ocurre dentro de este periodo, subraya el arzobispo, es también sujeto de decisión colectiva, que requiere lealtad al electorado y participación ciudadana.
Lamento que las autoridades eclesiásticas españolas y catalanas no tengan la talla moral y conciencia democrática del arzobispo de Canterbury, porque tanto el gobierno conservador-liberal (en realidad, neoliberal), recientemente elegido en la Generalitat de Catalunya, como el gobierno Zapatero, están haciendo lo mismo que el gobierno conservador liberal británico, sin que haya habido una protesta de tales y otras instituciones del establishment catalán y español en contra de tales políticas. El programa electoral de CiU y el del PSOE no incluyen en ninguna parte la realización de los recortes muy sustanciales que están ocurriendo en los fondos asignados a los servicios del estado del bienestar. Es más, tanto el Presidente de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Artur Mas como el Presidente del gobierno español. El Sr. José Luis Rodríguez Zapatero, indicaron en sus campañas electorales que no harían tales recortes, promesas que, obviamente, no respetaron... Leer todo aquí en El Plural.
El visionario que acertó
La autobiografía de Nikola Tesla retrata a un genio ensombrecido por Edison y erigido en icono de la cultura popular.
Pocas veces alguien con un sitio tan claro en las enciclopedias ha sido a la vez tan claramente un personaje de novela. Y de película, cómic y videojuego. Ese alguien es Nikola Tesla, un físico serbio nacido en Croacia en 1856 y emigrado a Estados Unidos que terminó prestando su apellido a la unidad de inducción magnética (el tesla), además de ser reconocido en todo el mundo como el hombre que consiguió domesticar la corriente alterna -a través del motor de inducción polifásico- y en su país de adopción como el inventor de la radio. Este último reconocimiento le llegó cuando el Tribunal Supremo decretó que Marconi se había basado para su trabajo en las patentes desarrolladas por Tesla.
El hecho de que la justicia dictara su fallo en 1943, cuando el científico serbocroata llevaba meses muerto, es solo un ejemplo de lo que el futuro destinaba a su figura. Pese a que sus inventos permitieron iluminar grandes ciudades, enviar la electricidad a miles de kilómetros por primera vez o construir la primera gran central hidroeléctrica del mundo -en las cataratas del Niágara-, su nombre ha quedado ensombrecido por el de Thomas Alva Edison, con el que Tesla llegó a colaborar. El encuentro y desencuentro entre ambos lo cuenta este último en Mis inventos, el texto autobiográfico que, junto al ensayo El problema de aumentar la energía humana, integra ahora el volumen Yo y la energía, traducido por Cristina Núñez Pereira, publicado por Turner y acompañado por una larga y apasionante introducción del periodista y escritor Miguel Ángel Delgado.
"En este volumen hay dos libros: el de Tesla y el de Miguel Ángel Delgado", dijo ayer en la sede madrileña del Círculo de Lectores José Manuel Sánchez Ron. El físico y miembro de la Real Academia Española abrió el acto enseñando un paquete comprado en unos grandes almacenes. Contenía la versión en muñeco de algunos de los grandes héroes de la ciencia y la técnica modernas. Allí entre, Darwin, Madame Curie o Einstein estaba Tesla. El propio Sánchez Ron reconoció que cuando lo vio en la tienda se preguntó: "¿Qué hace este aquí?". Era su manera de reconocer el lugar fronterizo de "un visionario que acertó", un genio que "lo tenía todo para no prosperar como hombre de empresa". Ese "todo" del que habla Sánchez Ron fueron un cuerpo, una personalidad y una inteligencia extremas: de dos metros de altura y políglota desatado -declaró haber estudiado 12 lenguas y llegó a manejarse en no menos de seis-, conjugaba su afán de notoriedad con una misantropía enfermiza que le llevó a mantenerse célibe durante toda su vida y que por momentos le impedía incluso dar la mano a la gente. Amén de rechazar el ofrecimiento de colaboración como ayudantes sin sueldo de futuros premios Nobel de Física. Eso, no obstante, no evitó que el gran mundo frecuentara su laboratorio neoyorquino: de la actriz Sarah Bernhardt a su gran amigo Mark Twain. Un hombre que ha fascinado a escritores como Paul Auster o Thomas Pynchon, que lo han convertido en personaje de sus novelas, o a cineastas como Jim Jarmusch o Christopher Nolan.
Convertido en icono pop, Tesla se ha asomado en los últimos años en cómics, discos, videojuegos y series de televisión, de House a Los Simpson. Ese es uno de los muchos Tesla. El otro es el de la leyenda que empezó a fraguarse el día que murió en la habitación 3327 del hotel New Yorker. El mito dice que el FBI habría recogido sus papeles, que, por supuesto, permanecen en secreto.
A Miguel Ángel Delgado no le hace gracia la teoría conspiranoica porque podría reducir a caricatura a uno de los grandes genios de la historia de la humanidad. Él prefiere subrayar que fue uno de los primeros en "preocuparse por cosas que preocupan mucho ahora, pero nada en su tiempo": la necesidad de explotar energías limpias e inagotables frente a la dependencia del petróleo, el peligro nuclear o la atención a la ecología. Y, por supuesto, "las posibilidades que ofrece la transmisión inalámbrica de electricidad". El futuro parece suyo; el presente, también. La historia, todavía no.
Pocas veces alguien con un sitio tan claro en las enciclopedias ha sido a la vez tan claramente un personaje de novela. Y de película, cómic y videojuego. Ese alguien es Nikola Tesla, un físico serbio nacido en Croacia en 1856 y emigrado a Estados Unidos que terminó prestando su apellido a la unidad de inducción magnética (el tesla), además de ser reconocido en todo el mundo como el hombre que consiguió domesticar la corriente alterna -a través del motor de inducción polifásico- y en su país de adopción como el inventor de la radio. Este último reconocimiento le llegó cuando el Tribunal Supremo decretó que Marconi se había basado para su trabajo en las patentes desarrolladas por Tesla.
El hecho de que la justicia dictara su fallo en 1943, cuando el científico serbocroata llevaba meses muerto, es solo un ejemplo de lo que el futuro destinaba a su figura. Pese a que sus inventos permitieron iluminar grandes ciudades, enviar la electricidad a miles de kilómetros por primera vez o construir la primera gran central hidroeléctrica del mundo -en las cataratas del Niágara-, su nombre ha quedado ensombrecido por el de Thomas Alva Edison, con el que Tesla llegó a colaborar. El encuentro y desencuentro entre ambos lo cuenta este último en Mis inventos, el texto autobiográfico que, junto al ensayo El problema de aumentar la energía humana, integra ahora el volumen Yo y la energía, traducido por Cristina Núñez Pereira, publicado por Turner y acompañado por una larga y apasionante introducción del periodista y escritor Miguel Ángel Delgado.
"En este volumen hay dos libros: el de Tesla y el de Miguel Ángel Delgado", dijo ayer en la sede madrileña del Círculo de Lectores José Manuel Sánchez Ron. El físico y miembro de la Real Academia Española abrió el acto enseñando un paquete comprado en unos grandes almacenes. Contenía la versión en muñeco de algunos de los grandes héroes de la ciencia y la técnica modernas. Allí entre, Darwin, Madame Curie o Einstein estaba Tesla. El propio Sánchez Ron reconoció que cuando lo vio en la tienda se preguntó: "¿Qué hace este aquí?". Era su manera de reconocer el lugar fronterizo de "un visionario que acertó", un genio que "lo tenía todo para no prosperar como hombre de empresa". Ese "todo" del que habla Sánchez Ron fueron un cuerpo, una personalidad y una inteligencia extremas: de dos metros de altura y políglota desatado -declaró haber estudiado 12 lenguas y llegó a manejarse en no menos de seis-, conjugaba su afán de notoriedad con una misantropía enfermiza que le llevó a mantenerse célibe durante toda su vida y que por momentos le impedía incluso dar la mano a la gente. Amén de rechazar el ofrecimiento de colaboración como ayudantes sin sueldo de futuros premios Nobel de Física. Eso, no obstante, no evitó que el gran mundo frecuentara su laboratorio neoyorquino: de la actriz Sarah Bernhardt a su gran amigo Mark Twain. Un hombre que ha fascinado a escritores como Paul Auster o Thomas Pynchon, que lo han convertido en personaje de sus novelas, o a cineastas como Jim Jarmusch o Christopher Nolan.
Convertido en icono pop, Tesla se ha asomado en los últimos años en cómics, discos, videojuegos y series de televisión, de House a Los Simpson. Ese es uno de los muchos Tesla. El otro es el de la leyenda que empezó a fraguarse el día que murió en la habitación 3327 del hotel New Yorker. El mito dice que el FBI habría recogido sus papeles, que, por supuesto, permanecen en secreto.
A Miguel Ángel Delgado no le hace gracia la teoría conspiranoica porque podría reducir a caricatura a uno de los grandes genios de la historia de la humanidad. Él prefiere subrayar que fue uno de los primeros en "preocuparse por cosas que preocupan mucho ahora, pero nada en su tiempo": la necesidad de explotar energías limpias e inagotables frente a la dependencia del petróleo, el peligro nuclear o la atención a la ecología. Y, por supuesto, "las posibilidades que ofrece la transmisión inalámbrica de electricidad". El futuro parece suyo; el presente, también. La historia, todavía no.
Camdessus advierte que "la crisis financiera es un desastre ético"
Anyone who believes exponential growth can go on forever in a finite world is either a madman or an economist.
Kenneth Boulding, economist
El exdirector del Fondo Monetario Internacional aseguró que una falta de ética es la causa del afán desenfrenado por tener ganancias ilimitadas
El mismo día en que Christine Lagarde fue nombrada nueva directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), otro francés que ocupó el mismo puesto, Michel Camdessus, explicó en Madrid que el "origen profundo" de la crisis económica es, en primer lugar, de carácter ético.
En un seminario organizado por la Fundación Ramón Areces y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Camdessus, cabeza del FMI entre 1987 y 2000, argumentó que las carencias éticas en un sistema casi sin reglas generaron un afán por adquirir ganancias inmediatas por métodos poco legítimos. Este fenómeno se conoció en España como "la cultura del pelotazo".
El economista añadió que un ejemplo de ese afán fue la crisis de las hipotecas subprime, que comenzó en 2007. Prestar dinero a personas con escasa solvencia económica no solo evidenció un "rechazo a las buenas prácticas bancarias", sino que también fue "un crimen ético porque puso en riesgo todo el sistema".
"La crisis representó un cambio de paradigma para el cual estamos mal preparados", explicó el francés de 78 años durante su presentación. Para remediar esa realidad, Camdessus escribió junto con un grupo de economistas de alto nivel un documento de 18 puntos para establecer un marco ético del sistema monetario internacional. El reporte fue entregado recientemente al G-20 y entre los autores están Horst Köhler, expresidente alemán y sucesor de Camdessus al frente del FMI, y Paul Volcker, ex director de la Reserva Federal de Estados Unidos. Las propuestas incluyen que sea eliminado el veto al que tienen derecho Estados Unidos y la Unión Europea en el FMI y que los países emergentes tengan un poder en el directorio que refleje su importancia real en el mundo. De salir adelante estas propuestas, "la crisis puede convertirse en una oportunidad", concluyó Camdessus. THOMAS SPARROW - Madrid - 29/06/2011
Kenneth Boulding, economist
El exdirector del Fondo Monetario Internacional aseguró que una falta de ética es la causa del afán desenfrenado por tener ganancias ilimitadas
El mismo día en que Christine Lagarde fue nombrada nueva directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), otro francés que ocupó el mismo puesto, Michel Camdessus, explicó en Madrid que el "origen profundo" de la crisis económica es, en primer lugar, de carácter ético.
En un seminario organizado por la Fundación Ramón Areces y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Camdessus, cabeza del FMI entre 1987 y 2000, argumentó que las carencias éticas en un sistema casi sin reglas generaron un afán por adquirir ganancias inmediatas por métodos poco legítimos. Este fenómeno se conoció en España como "la cultura del pelotazo".
El economista añadió que un ejemplo de ese afán fue la crisis de las hipotecas subprime, que comenzó en 2007. Prestar dinero a personas con escasa solvencia económica no solo evidenció un "rechazo a las buenas prácticas bancarias", sino que también fue "un crimen ético porque puso en riesgo todo el sistema".
"La crisis representó un cambio de paradigma para el cual estamos mal preparados", explicó el francés de 78 años durante su presentación. Para remediar esa realidad, Camdessus escribió junto con un grupo de economistas de alto nivel un documento de 18 puntos para establecer un marco ético del sistema monetario internacional. El reporte fue entregado recientemente al G-20 y entre los autores están Horst Köhler, expresidente alemán y sucesor de Camdessus al frente del FMI, y Paul Volcker, ex director de la Reserva Federal de Estados Unidos. Las propuestas incluyen que sea eliminado el veto al que tienen derecho Estados Unidos y la Unión Europea en el FMI y que los países emergentes tengan un poder en el directorio que refleje su importancia real en el mundo. De salir adelante estas propuestas, "la crisis puede convertirse en una oportunidad", concluyó Camdessus. THOMAS SPARROW - Madrid - 29/06/2011
miércoles, 29 de junio de 2011
El poder puesto al desnudo por las crisis.
Crisis financiera, desastre nuclear, convulsiones árabes
El colapso de un sistema financiero atrapado por su propia maldad; desafío a la energía nuclear después del desastre de Fukushima, estallidos de las sociedades en los países árabes que se consideraban estables. Sí, son diferentes los tres grandes acontecimientos que sacudieron al mundo, de forma flagrante revelan los límites de la misma lógica.
Tres grandes crisis sacuden al mundo, y defraudarán los problemas que puede surgir: el gran pánico financiero que se ha extendido desde finales de 2008, el accidente nuclear en Fukushima, que comenzó el 11 de marzo 2011, y la crisis de régimen en muchos países árabes, donde la gente se subleva desde el final de 2010.
A priori, no es razonable comparar estas crisis que se refieren a campos muy diferentes. La primera, parece suceder en un mundo virtual, se refiere a billones de dólares que se evaporaron de moneda escritural y las consecuencias de un segundo accidente grave de una tecnología para producir energía abundante y el tercero nació de una rebelión popular masiva contra las dictaduras militarizadas. No sería digno de yuxtaponer estos desastres puros, uno de los cuales sería el efecto de la "triunfo de la codicia" y el otro el resultado de un desastre natural imprevisible, y por último como un incendio que toma la dirección - deseable - de una "primavera de los pueblos".
Sin embargo, estos acontecimientos separados convergen en el mismo cuestionamiento del sistema capitalista mundial. Y este resultado no puede ser el heraldo del caos total de un concierto impresionante de maldiciones, sino más bien una descarga de la evolución - una "partera de la historia", para usar la metáfora marxista clásica.
Estas crisis han hecho tres cosas en común. Que socavan los pilares de la crítica del sistema: su base energética, su modo de orientación del trabajo humano por dinero y su necesidad de estabilidad política, especialmente en la periferia del centro liberal. Ellos muestran en cada una de estas áreas con el mismo estilo extravagante que lleva a riesgo tecnológico de riesgos financieros inaceptables fuera de control o la barrera autoritaria insoportable. Que revelan el poder de las tendencias que se oponen a su continuación: dinámicas de resistencia natural del ser humano de sociedades que en su conjunto rechazan su propia esclavitud ante la mala gestión en (...)
Denis Duclos, Le Monde.
NEF.
El colapso de un sistema financiero atrapado por su propia maldad; desafío a la energía nuclear después del desastre de Fukushima, estallidos de las sociedades en los países árabes que se consideraban estables. Sí, son diferentes los tres grandes acontecimientos que sacudieron al mundo, de forma flagrante revelan los límites de la misma lógica.
Tres grandes crisis sacuden al mundo, y defraudarán los problemas que puede surgir: el gran pánico financiero que se ha extendido desde finales de 2008, el accidente nuclear en Fukushima, que comenzó el 11 de marzo 2011, y la crisis de régimen en muchos países árabes, donde la gente se subleva desde el final de 2010.
A priori, no es razonable comparar estas crisis que se refieren a campos muy diferentes. La primera, parece suceder en un mundo virtual, se refiere a billones de dólares que se evaporaron de moneda escritural y las consecuencias de un segundo accidente grave de una tecnología para producir energía abundante y el tercero nació de una rebelión popular masiva contra las dictaduras militarizadas. No sería digno de yuxtaponer estos desastres puros, uno de los cuales sería el efecto de la "triunfo de la codicia" y el otro el resultado de un desastre natural imprevisible, y por último como un incendio que toma la dirección - deseable - de una "primavera de los pueblos".
Sin embargo, estos acontecimientos separados convergen en el mismo cuestionamiento del sistema capitalista mundial. Y este resultado no puede ser el heraldo del caos total de un concierto impresionante de maldiciones, sino más bien una descarga de la evolución - una "partera de la historia", para usar la metáfora marxista clásica.
Estas crisis han hecho tres cosas en común. Que socavan los pilares de la crítica del sistema: su base energética, su modo de orientación del trabajo humano por dinero y su necesidad de estabilidad política, especialmente en la periferia del centro liberal. Ellos muestran en cada una de estas áreas con el mismo estilo extravagante que lleva a riesgo tecnológico de riesgos financieros inaceptables fuera de control o la barrera autoritaria insoportable. Que revelan el poder de las tendencias que se oponen a su continuación: dinámicas de resistencia natural del ser humano de sociedades que en su conjunto rechazan su propia esclavitud ante la mala gestión en (...)
Denis Duclos, Le Monde.
NEF.
martes, 28 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
Una obra de arte con música
En sus primeros compases, cuando arrancan la voz y las guitarras, aparenta ser una composición de aires folk-pop, en el estilo de un Ian & Sylvia Listen Now, Burl Ives o Kingston Trio Listen Now, pero según avanza la canción descubrimos que se trata de un tema popero de espíritu psicodélico y aire experimental, más en la onda de los Arcade Fire.
Pero no son ellos; se trata del grupo francés Hold Your Horses! y su “70 Million”, una canción y un vídeo absolutamente apabullante, una obra maestra de la creación visual, muy pero que muy por encima de lo que suele ser habitual en los videoclip musicales.
El videoclip, producido por L’Ogre, esta formado por escenas concadenadas en las que se trata de reproducir, de la forma más fiel posible, obras pictóricas de fama mundial de artistas de la talla y calidad de un Botticelli, Velázquez, Picasso, Mondrian, Andy Warhol, Van Gogh o Gustav Klimt.
Las 24 obras de arte maravillosas que veréis, siguiendo el orden de las imágenes, son:
- Leonardo da Vinci, L’ultima cena (1495 – 1497)
- Sandro Botticelli, La Nascita di Venere (1485-87)
- Rembrandt, Anatomische les van Dr. Nicolaes Tulp (1632)
- Jean Clouet, Portrait de François Ier (1525)
- Johannes Vermeer, Het meisje met de parel (1665)
- Théodore Géricault, Le Radeau de la Méduse (1818-1819)
- Jacques-Louis David, La Mort de Marat (1793)
- Michelangelo, Creazione di Adamo – en la Capilla Sixtina – (1510)
- René Magritte, Le fils de l’homme (1964)
- Piet Mondrian, Composition (1914 – 1944)
- Frida Kahlo, Autoretrato (1926 – 1954)
- Pablo Picasso, Retrato de Dora Maar Sentada (1937)
- Edvard Munch, Skrik (1893 – 1910)
- Andy Warhol, Marilyn Monroe (1967)
- Autor desconocido, Gabrielle d’Estrées et une de ses soeurs (1594)
- Giovanni Cimabue, Maestà di Santa Trinitá (1285-1286)
- Caravaggio, Salomè con la testa del Battista (1608)
- Édouard Manet, Olympia (1863)
- Eugène Delacroix, La Liberté guidant le peuple (1830)
- Otto Dix, Portrait of the Journalist Sylvia von Harden (1926)
- Gustav Klimt, Der Kuss (1907-08)
- Marc Chagall, La Mariée (1950)
- Diego Velázquez, Las Meninas (1656)
- Vincent Van Gogh, Zonnebloemen (1880)
Verlo y oírlo nos permite dar un paseo por la historia de la pintura que no nos dejará indiferentes.
sábado, 25 de junio de 2011
Ignasi Salvat i Ferrer, jesuita defensor de la justicia social
Impulsó una actitud de apertura y diálogo y dirigió su orden en Cataluña
Entre las catarsis producidas en la Iglesia católica por el concilio Vaticano II (Roma, 1962-1965), la de los jesuitas ocupa un lugar destacado, con el prepósito general Pedro Arrupe a la cabeza. A punto estuvieron de pagarlo caro cuando Juan Pablo II y su teólogo de cabecera, el cardenal Joseph Ratzinger (hoy Benedicto XVI) pusieron freno a las reformas. La primera víctima fue el propio Arrupe, obligado a renunciar al cargo por el papa polaco. Pese a todo, los jesuitas, en su mayoría, continuaron el camino marcado por el mítico prepósito vasco. Ignasi Salvat i Ferrer, que falleció ayer en Barcelona a los 80 años, fue uno de esos pioneros.
Profesor de Moral y Derecho Canónico y miembro del Tribunal Eclesiástico, Salvat fue provincial de los jesuitas de Cataluña y presidente de la Conferencia de provinciales de Europa. Pero será recordado, sobre todo, como el fundador del centro de estudios Cristianismo y Justicia. También fue vicepresidente de la fundación ESADE, miembro del Instituto Borja de Bioética y de la Universidad Internacional por la Paz. Leer más.
Entre las catarsis producidas en la Iglesia católica por el concilio Vaticano II (Roma, 1962-1965), la de los jesuitas ocupa un lugar destacado, con el prepósito general Pedro Arrupe a la cabeza. A punto estuvieron de pagarlo caro cuando Juan Pablo II y su teólogo de cabecera, el cardenal Joseph Ratzinger (hoy Benedicto XVI) pusieron freno a las reformas. La primera víctima fue el propio Arrupe, obligado a renunciar al cargo por el papa polaco. Pese a todo, los jesuitas, en su mayoría, continuaron el camino marcado por el mítico prepósito vasco. Ignasi Salvat i Ferrer, que falleció ayer en Barcelona a los 80 años, fue uno de esos pioneros.
Profesor de Moral y Derecho Canónico y miembro del Tribunal Eclesiástico, Salvat fue provincial de los jesuitas de Cataluña y presidente de la Conferencia de provinciales de Europa. Pero será recordado, sobre todo, como el fundador del centro de estudios Cristianismo y Justicia. También fue vicepresidente de la fundación ESADE, miembro del Instituto Borja de Bioética y de la Universidad Internacional por la Paz. Leer más.
La brecha salarial entre directivos y empleados siguió aumentando durante la crisis
Los ejecutivos logran en 2009 el mayor aumento entre todas las categorías - El salario medio de las mujeres se mantiene en el 78% del masculino.
Los de 2008 y 2009 han quedado en la retina como dos años negros para la economía española. En el primero, España entró en crisis y acabó en recesión, y en el segundo, la depresión se agravó hasta elevar este retroceso al más grave de la democracia. Pero el trance no ha pasado igual por todos los bolsillos: mientras el sueldo medio de los directivos creció una media del 4,5% en 2009, hasta los 63.150 euros -el mayor incremento de todas las categorías-, el del empleado medio mejoró menos, un 2,9% (22.511 euros). Y el de los peones, el puesto peor remunerado, prácticamente se estancó en los 15.343 euros (un 0,1% más). La brecha salarial entre los españoles, en definitiva, ha crecido con la crisis... Leer todo el artículo en El País, del jueves 23 de junio 2011.
Los de 2008 y 2009 han quedado en la retina como dos años negros para la economía española. En el primero, España entró en crisis y acabó en recesión, y en el segundo, la depresión se agravó hasta elevar este retroceso al más grave de la democracia. Pero el trance no ha pasado igual por todos los bolsillos: mientras el sueldo medio de los directivos creció una media del 4,5% en 2009, hasta los 63.150 euros -el mayor incremento de todas las categorías-, el del empleado medio mejoró menos, un 2,9% (22.511 euros). Y el de los peones, el puesto peor remunerado, prácticamente se estancó en los 15.343 euros (un 0,1% más). La brecha salarial entre los españoles, en definitiva, ha crecido con la crisis... Leer todo el artículo en El País, del jueves 23 de junio 2011.
miércoles, 22 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
Grecia, ¿Qué están haciendo con el país?
Una vez más las crisis las pagan los que menos culpa tienen.
lunes, 20 de junio de 2011
Grecia y la deuda odiosa.
Documental "Debtocracy" (Deudocracia) y el concepto de Deuda Odiosa
Esther Ibañez posted on junio 15, 2011 01:00
La película documental de 74 minutos “Debtocracy” (Deudocracia) realizada por Aris Chatzistefanou & Katerina Kitidi, resulta indispensable de ver antes de acudir a las manifestaciones del 19J en contra del pacto del Euro. Este documental nos muestra un excelente análisis de la situación en la que se encuentran los países periféricos de Europa y concretamente Grecia donde destacadas personalidades como Eric Toussaint, Costas Lapavitsas, David Harvey y Samir Amin, entre otros, analizan las causas que arrastraron a Grecia a la situación de endeudamiento público que para el año 2012 puede llegar al 160% del PIB.
Pero lo más interesante del documental, absolutamente imprescindible para poder reivindicar con conocimiento de causa las consecuencias de esta forma de neocolonización financiera, llamada Deudocracia y como defendernos ante ella, es la introducción de un concepto en derecho internacional llamado “Deuda odiosa” (“odious debt”).
La doctrina de la deuda odiosa fue formulada en primera instancia por Alexander Sack en 1927, y ha recibido aportes de una variedad de confiables eruditos del derecho internacional. La definición de las deudas odiosas según consta en la actualidad es la siguiente:
"Las deudas odiosas son aquellas contraídas en contra de los intereses de la población de un país, sin el consentimiento de los ciudadanos y con pleno conocimiento por parte de los acreedores. De esta forma, estas deudas no pueden hacerse valer contra un estado deudor."
Arcadi Oliveres ¿Quién maneja todo esto?
Arcadi Oliveres es Doctor en Ciencias Económicas, experto en economía mundial, reconocido activista por la justícia social y la paz, y presidente de Justicia i Pau. En esta magnifica entrevista realizada por ATTAC TV, nos explica de manera sencilla y clara quién maneja los "hilos" de la política y la economía mundial.
La crisis de 1929 y la crisis actual
(escrito por Esther Ibañez)
Crisis del 29:
La crisis se inició en la primera potencia económica mundial, EE.UU., y concretamente en la bolsa de Nueva York, en las que las cotizaciones se hundieron en los últimos días de octubre de 1929, de tal manera que en un mes perdieron un tercio de su valor. Este crash bursátil acabó con un periodo de especulación al alza en la que los inversores contraían créditos para adquirir acciones, confiados en que el alza de éstas compensaría con creces el interés de tales créditos. Ello condujo a una sobrevaloración de las acciones, cuya alza no guardaba proporción con los beneficios realmente obtenidos por las empresas.
Crisis actual:
La especulación al alza del suelo y de la vivienda en EEUU y Europa de estos últimos 10 años ha llevado a un amplio sector de la población a contraer grandes créditos para comprar viviendas sobrevaloradas, basándose en la confianza de que las viviendas siempre subirían de precio, y que todos tendrían empleo en los próximos 30 años para poder pagarlos. Seguir Leyendo.
La crisis de 1929 y la crisis actual
(escrito por Esther Ibañez)
Crisis del 29:
La crisis se inició en la primera potencia económica mundial, EE.UU., y concretamente en la bolsa de Nueva York, en las que las cotizaciones se hundieron en los últimos días de octubre de 1929, de tal manera que en un mes perdieron un tercio de su valor. Este crash bursátil acabó con un periodo de especulación al alza en la que los inversores contraían créditos para adquirir acciones, confiados en que el alza de éstas compensaría con creces el interés de tales créditos. Ello condujo a una sobrevaloración de las acciones, cuya alza no guardaba proporción con los beneficios realmente obtenidos por las empresas.
Crisis actual:
La especulación al alza del suelo y de la vivienda en EEUU y Europa de estos últimos 10 años ha llevado a un amplio sector de la población a contraer grandes créditos para comprar viviendas sobrevaloradas, basándose en la confianza de que las viviendas siempre subirían de precio, y que todos tendrían empleo en los próximos 30 años para poder pagarlos. Seguir Leyendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)