Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2022

_- El asesinato de Jean Jaurès… y la guerra.

_- Juan Andrade 31/07/2022
CTXT 


La memoria del político francés se fue modificando en función de coyunturas, relaciones de fuerza o pugnas por su apropiación, pero diseñó en general una trayectoria ascendente

París. Rue Montmartre. 31 de julio de 1914. 21:40 horas. Café du Croissant. En la calle, un individuo saca un revolver y dispara a través de la ventana a uno de los comensales que están cenando en el interior. El torso del hombre se desploma sobre la mesa, ante el pánico y el estupor de sus compañeros. Acaban de asesinar a Jean Jaurès, uno de los dirigentes más carismáticos del socialismo francés, opositor militante a la guerra.

Las últimas horas de vida de Jaurès fueron de vértigo. Todavía pensaba que la guerra podía evitarse. Le empujaba un impulso ético, desatado por la intuición de la catástrofe que se avecinaba. Le inspiraba una idea: que la reacción en cadena conducente al abismo podía frenarse si se cortaba alguno de sus eslabones. Le animaba la confianza en la acción política como palanca de cambio, golpe de timón al curso inercial de los acontecimientos. Jaurès personificaba una forma de entender el socialismo a la baja en el conjunto de la Segunda Internacional. Un socialismo republicano de fuerte contenido ético, basado en una concepción abierta de los procesos históricos, donde estos, pese a sus poderosos automatismos, eran susceptibles de reorientarse por medio de una acción política que conjugara cálculo e ideales. Pero en la Internacional venía predominando el mecanicismo que los dirigentes del Partido Socialdemócrata Alemán habían reciclado de Karl Kautsky para la gestión del día a día. Maximalismo retórico y moderación práctica. La acción política como adaptación inteligente a una realidad aplastante que al final resolvería sus contradicciones (por mor de semejante adaptación) a favor de la causa del socialismo. La (pseudo)ciencia realista como coartada de la resignación o el beneficio inmediato1.

París, 30 de Julio. Un día antes de ser asesinado, Jaurès consigue reunirse con René Viviani, presidente del Consejo de Ministros. Le ruega que contenga a las tropas apostadas en la frontera con Alemania. Una leve escaramuza sería el detonante de una guerra entre los dos gigantes. Jaurès confía en que prospere la propuesta de mediación lanzada in extremis, aunque de manera poco creíble, por Inglaterra. Y sigue confiando en la capacidad de los trabajadores y de sus organizaciones para disuadir o desobedecer a los gobiernos, a pesar de las declaraciones belicistas o los síntomas de resignación que viene observando en sus dirigentes. Son las últimas bazas que le quedan: la apelación al sentido de conservación de los gobernantes y al internacionalismo de los trabajadores. Contaba con otras dos que se revelaron inútiles. Confiaba en que los intereses económicos compartidos por las burguesías alemana, francesas y británicas –en forma de inversiones conjuntas– pudiera imponerse a la perspectiva de negocio que la guerra abría para otras facciones de esas mismas burguesías. Confiaba también en que los mandatarios europeos frenasen la escalada por temor a que la guerra desencadenase al cabo del tiempo una revolución. Por encima del entusiasmo militar de reyes y ministros, sobrevolaba el fantasma de la Comuna de París, que había irrumpido en los estertores de la guerra franco-prusiana unas décadas atrás. De haber vivido pocos años más, Jaurès, tan hostil al belicismo del Zar Nicolás II, hubiera comprobado cómo en el pecado de la guerra llevó al final la penitencia de la revolución.

A primera hora de la mañana del día 31 Lucien Lévy-Bruhl, amigo íntimo de Jaurès, le informa de la movilización de tropas en Austria, por lo que no hay tiempo que perder. Trata de reunirse otra vez con el gobierno, pero en esta ocasión es rápidamente despachado por un subsecretario del Ministerio de Exteriores, que le advierte del peligro que corre. Jaurès no le presta atención. Se dirige a toda prisa a la redacción del L’Humanité, el órgano de expresión que los socialistas franceses habían fundado en 1904. Hay que hacer un último llamamiento. Piensa que solo una demostración de fuerza obrera y popular puede impedir ya la tragedia. Llega a la redacción a última hora de la tarde, donde le esperan sus colaboradores; pero elaborar un número especial de esa trascendencia llevará toda la noche, por lo que deciden salir a cenar.

En todo ese tiempo un joven ha seguido a Jaurès en su frenético periplo por París. Su nombre es Raoul Villain. Apenas tiene 29 años, estudia arqueología y pertenece a Liga de Jóvenes Amigos de Alsacia-Lorena. Jaurès nunca llegó a verle. Villain le disparó esa noche por la espalda. Villain pertenecía a una generación de jóvenes ultranacionalistas de clase media que vivía la perspectiva de la guerra con entusiasmo e identificaba como traidor a la patria a quien trataba de impedirla. Villain proyecta una imagen paralela a la de Jaurès, pero a la inversa. Como Jaurès, era un apasionado de la historia de Francia; pero si aquel la explicaba a partir de sus luchas sociales, este tenía una visión romántica del pasado de una comunidad imaginada a engrandecer o redimir. Como Jaurès, amaba a Francia; pero si este la amaba en sus posibilidades de hermanamiento con las naciones vecinas, el patriotismo de Villain se expresaba en hostilidad a las potencias que la amenazaban. Como Jaurès, también era un hombre de acción; pero si para Jaurès la acción era un medio racionalmente regulable para la conquista de ideales; para Villain la acción era la encarnación misma del ideal, y la violencia, la apoteosis excitante de la acción.

Que el asesinato de Jaurès terminó siendo una política de Estado lo pone de manifiesto el hecho de que Villain saliese absuelto por un tribunal

Con el asesinato de Jaurès desapareció una traba para la guerra. Pero su asesinato puede verse en sí mismo como un acto de guerra. Los disparos de Villain expresan la incontinencia de un joven que quiere ir a la guerra, y que no solo se lanza a despejar los obstáculos que la demoran, sino que la practica ya en las calles de París. Con el asesinato de Jaurès no solo se despeja un obstáculo en el camino al frente, sino que Villain lleva el frente a la retaguardia para acabar con el enemigo interior, que en toda guerra –según su lógica dicotómica, extrema y paranoica– trabaja a sueldo del enemigo o sirve ingenuamente a sus intereses. El asesinato de Jaurès fue la anticipación –concentrada en una de sus figuras carismáticas– de la guerra que el Estado declaró a los partidarios de ponerla fin. Esa guerra interna se libró por medio de recorte de libertades, censura, represión de manifestantes, penas de prisión y ejecuciones, por medio de la declaración de un “estado de guerra”, que es también una declaración de fronteras adentro. Que el asesinato de Jaurès terminó siendo una política de Estado lo pone de manifiesto el hecho de que Villain –que no fue juzgado hasta después del armisticio, en 1919– saliese absuelto por un tribunal, y el hecho de que en el juicio se adujese que, de no haber sido asesinado, Francia no habría ganado nunca la guerra. Con ese juicio el Estado se exoneraba de la represión perpetrada contra los opositores a la guerra, y, exaltando la victoria, justificaba las vidas que había costado. La República se ensañó con la memoria de Jaurès hasta el punto de que su familia tuvo que hacerse cargo de las costas del juicio2.

¿Cómo reaccionó la izquierda ante el asesinato de Jean Jaurès? Lejos de funcionar como un revulsivo para que los dirigentes socialistas se opusieran a la guerra, a muchos intimidó y para otros supuso un alivio. El miedo empujó a los primeros a una suerte de fatalismo bélico. El eco de los disparos sobre Jaurès silenció la voz de una conciencia de décadas de pacifismo que seguía clamando sobre cualquier socialista seducido por los tambores de guerra. Cuatro días después del asesinato de Jaurès, los diputados de la SFIO votaban a favor de los créditos de Guerra. Ese mismo día la mayoría de los diputados del SPD hacía lo propio en el Reichstag.

Los dirigentes de los principales partidos de la Internacional Socialista respaldaron los créditos de guerra por un complejo conjunto de factores, que respondían a la presión ambiental, pero también a ideales propios y cálculos estratégicos. Con frecuencia, las razones se han remitido al clima de fervor nacionalista que se vivió aquel verano de 1914, una presión ambiental envolvente y penetrante, intimidatoria y seductora. El virus chauvinista los habría contagiado al cogerlos además con las defensas internacionalistas bajas. Abundan al respecto los testimonios de fervor nacionalista en los dirigentes socialdemócratas, a veces expresados en estado bruto, generalmente refinados con el argumento de la defensa de la patria ante un ataque exterior previo. “Nuestro deber es defender la independencia e integridad de nuestra pacífica y republicana Francia si esta es atacada”, afirmaba el 2 de agosto Louis Dubreuilh. Los argumentos defensivos evolucionaron rápido hacia la apuesta por las ofensivas disuasorias. Al cabo del tiempo, el principio de defensa nacional sirvió para justificar la responsabilidad que la propia nación hubiera podido tener en el desencadenamiento de la tragedia. “Incluso si el gobierno alemán hubiera sido el responsable de la catástrofe (…), estaríamos en la obligación de defender a nuestro país y de salvar todo aquello digno de ser salvado”, llegó a decir Wolfgang Heine, portavoz del ala conservadora del SPD3. La dignidad de lo salvable se refería a los sistemas políticos de los respectivos países, tanto más defendibles en contraste con los sistemas políticos de los países enemigos. Los laboristas británicos y los socialistas franceses apelaban al valor de sus respectivos sistemas parlamentarios frente al autoritarismo de las potencias centrales. El problema es que los socialdemócratas alemanes utilizaban idéntico argumento frente al despotismo y la autocracia zarista. “Nuestro pueblo y su futura libertad tienen mucho, si no todo, que perder de una victoria del despotismo ruso”, había señalado Hugo Haase, cuando después de votar por primera vez en contra de los créditos de guerra cedió a la disciplina de voto impuesta por el SPD4.

En un ejercicio de contorsión absoluto, la industria moderna se había especializado en la producción en serie de muerte, en la producción de nada

Los dirigentes socialistas que respaldaron la guerra lo hicieron también por miedo y en medio de dudas. Dudaban de que una oposición contundente tuviera respaldo en medio de aquel clima belicista que invadía a la gente corriente, pero sobre todo dudaban de que pudiera tener una réplica equivalente en los países vecinos. Los socialdemócratas alemanes temían que la convocatoria de una huelga general contra la guerra en Alemania no fuera acompañada de otra homóloga en Francia… y viceversa. A diferencia de la Primera Internacional, la Segunda era en la práctica una yuxtaposición de partidos nacionales sin apenas capacidad para coordinarlos ni instancias decisorias que los trascendiesen. Otra razón tuvo que ver con el temor a la represión del Estado, ya de por sí dura en tiempos de paz. Sobre los socialdemócratas alemanes pesaba el recuerdo del paternalismo autoritario de Bismarck, que en función de los estados sociales de ánimo regulaba el grifo de la represión, llegando a mantenerlos en la ilegalidad durante una década. Los dirigentes del SPD temían que, en caso de oponerse a la guerra, el Estado se volvería en contra de ellos con la brutalidad que en un “estado de guerra” permitiría el recorte de libertades y derechos fundamentales.

Si por un lado les empujó el miedo, por otro les animó la perspectiva de beneficio inmediato, una combinación explosiva. Los dirigentes socialdemócratas pensaron que la lealtad a sus gobiernos tendría recompensa: que, garantizando el orden público y la disciplina laboral, el Estado les pagaría con la ampliación de derechos y reformas sociales. Nadie movilizó este argumento con tanta contundencia como el dirigente del SPD Ludwig Frank: “En lugar de una huelga general estamos haciendo una guerra por el sufragio en Prusia”5. Los revolucionarios vieron en negativo la guerra como una oportunidad para azuzar la revolución. Los reformistas vieron la guerra en positivo como una oportunidad para ampliar las reformas. Lo dirigentes socialistas aprovecharon la guerra para levantar el veto que existían sobre ellos de cara a acceder al gobierno y ser reconocidos por fin como una verdadera e influyente fuerza nacional. Así fue como Jules Guesde (otrora marxista ortodoxo enfrentado al malogrado Jaurès) consiguió entrar junto a Marcel Sembat en el gobierno de la República de Francia el 28 de agosto de 1914. O como unos meses más tarde entraron en el gobierno de concentración británico varios miembros del Partido Laborista.

La revolución se alimentó de la guerra porque la guerra debilitó al poder y armó al pueblo

Cabe preguntarse si los dirigentes socialistas no atisbaron la catástrofe que se venía encima. Se ha planteado que, al igual que muchos gobernantes de la época, pensaban que se trataría de una guerra de resolución rápida y que no disponían de elementos de juicio para prever que enseguida se enquistaría en un equilibrio catastrófico. Se trata de un tópico que, como muchos tópicos, encierra una verdad que oculta otra mayor6. Desde hacía tiempo, había advertencias (y conciencia social) de la destrucción que provocaría la producción industrial y los avances tecnológicos aplicados al armamento, aunque es verdad que la producción y las innovaciones se aceleraron durante la contienda para alcanzar cotas destructivas muy superiores. Por otra parte, la dimensión de la catástrofe que podía deducirse sobrepasaba los esquemas asimilativos que suele proporcionar la experiencia vivencial o histórica. Pero para pensar por encima de la experiencia inmediata o recurrente (y obrar conforme a principios ético-políticos) se habían construido precisamente los partidos obreros. Los automatismos intelectuales, el realismo estrecho, el espíritu de época, al afán de normalización, el miedo a las represalias y el espejismo del beneficio inmediato invalidaron para tal fin a sus principales dirigentes.

Efectivamente, de 1914 a 1918 los centros industriales no pararon de producir en serie mercancías incendiarias y fungibles. Hasta los soldados, con sus uniformes y numeraciones, parecían producidos en serie. A través de la moderna red de carreteras y ferrocarriles armas y soldados llegaban a las trincheras, nuevas necrofronteras entre Estados, fosas abisales en las que se volatilizaron toneladas de metal y carne. En un ejercicio de contorsión absoluto, la industria moderna se había especializado en la producción en serie de muerte, en la producción de nada. Luego se propagó la carestía en la retaguardia, se intensificaron las jornadas de trabajo y en lugar de la recompensa del sufragio universal en Prusia se impuso la dictadura encubierta del Káiser Guillermo II y el General Ludendorff, a quien años después, en 1923, veremos en el putsch de la cervecería de Múnich de la mano de Adolf Hitler, entonces cabo entusiasta en el frente occidental. En la Gran Guerra se fue incubando el huevo de la serpiente nazi. La autoridad de los dirigentes socialdemócratas se erosionó a medida que los costes humanos y económicos de la guerra se incrementaron, y su presencia en las instituciones del Estado y en los organismos laborales, lejos de compensarlos o reducirlos, ni siquiera sirvió para redistribuirlos socialmente. La pérdida de autoridad tuvo una dimensión moral, pero arraigó en las profundas transformaciones materiales que trajo la guerra, que se llevó al frente a muchos trabajadores sindicados y promovió la entrada en masa en las grandes industrias de una generación de trabajadores jóvenes (sobre todo trabajadoras) más enérgica y no sujeta a las viejas disciplinas sindicales.

Para Trotski, Jaurès era la anticipación del hombre nuevo que surgiría tras la revolución, pero al mismo tiempo era un hombre del pasado que no servía para el presente

Con esta nueva generación entroncó la izquierda minoritaria que se había opuesto a la Guerra desde el principio, apelando a una tradición interrumpida. El movimiento obrero se había forjado en una larga experiencia antimilitarista, porque eran sobre todo obreros quienes ponía su cuerpo como carne de cañón en las guerras coloniales, quienes soportaban con su trabajo el coste de los ejércitos y quienes luego los sufrían cuando el gobierno los movilizaba como fuerzas de orden público contra las huelgas. El antimilitarismo se expresaba en la consigna “guerra a la guerra”, una fórmula que apelaba en términos metafóricos a la desobediencia civil y a la resistencia activa frente a los llamamientos a filas. Aquella consigna fue rescatada entre otras muchas por Rosa Luxemburgo en 19147. Por eso fue encarcelada durante la guerra y luego brutalmente asesinada en la postguerra por los Freikorps, que no solo pretendían acabar con la revolución, sino restaurar su masculinidad herida simulando sobre la población civil de su retaguardia la victoria que no habían obtenido en el frente. Los había traído de las trincheras al corazón de Berlín Gustav Noske, un líder del SPD fascinado desde joven con las cuestiones militares8.

En aquel tiempo extremo, la consigna “guerra a la guerra” pasó de su sentido metafórico a su sentido literal. La mutación la sistematizó Lenin en 1915 en su escrito el El socialismo y la Guerra. Se trataba de explotar el malestar social para convertir esa guerra imperialista entre Estados en una guerra civil entre clases, en una revolución9. La revolución sería la guerra que acabaría con las guerras para siempre. La perspectiva de la revolución se abrió entre el frío, el hambre y la indignación de Petrogrado, y entre los soldados rusos que vieron en ella una vía de supervivencia ante una muerte inminente, de ajusticiamiento de los responsables de la carnicería y una alternativa, en última instancia, a su repetición. La revolución se propagó en la desesperación de las trincheras, en el hermanamiento social de los cuarteles y en el desorden de la retirada. La revolución se alimentó de la guerra porque la guerra debilitó al poder y armó al pueblo. Y, sin perjuicio de su propia lógica y sus idearios de violencia, la revolución reprodujo también la brutalidad aprendida en los frentes.

Buena parte de la clase obrera, agotada por la guerra, no quería adherirse a una revolución que entrañara la vuelta a las armas

¿Cómo vio esta nueva generación de revolucionarios a Jean Jaurès? La mejor respuesta a esta pregunta está en el panegírico que Trotski le dedicó tres años después de su asesinato, un texto emocionado en el que marcaba distancias, si acaso no una ruptura, al menos temporal. Evocando las veces que coincidió con él, Trotski lo describía como una persona “de complexión poderosa, espíritu enérgico, temperamento genial, trabajador infatigable, orador de maravilloso verbo”. Consideraba a Jaurès el representante de lo mejor de una época, pero de una época extinta, un idealista capaz de grandes éxitos “si la idea se correspondía con el carácter de la época”, pero “el primero en las catástrofes” en caso contrario. Por eso había muerto, por no entender que ya no era el tiempo del pacifismo, sino el de la revolución, el de la “guerra a la guerra” en su sentido literal. Una frase ambigua aparecía en el escrito: “Los grandes hombres saben desaparecer a tiempo”. Iba seguida de otra aparentemente contradictoria que definía a Jaurès como “el prototipo del hombre superior que nacerá de los sufrimientos y las caídas, de las esperanzas y la lucha”. Para Trotski, Jaurès era la anticipación del hombre nuevo que surgiría tras la revolución, pero al mismo tiempo era un hombre del pasado que no servía para el presente de la revolución por encarnar los ideales del socialismo antes de tiempo. Las consecuencias que se coligen del razonamiento de Trotski son tremendas, anticipan el belicismo del futuro jefe del Ejército Rojo y una concepción nueva del tiempo histórico. La revolución necesitaba ser, en cierto sentido, una negación de la sociedad socialista que se pretendía construir y del hombre socialista que debía habitarla. Era el momento de la negación de la negación, una de las leyes de la dialéctica revolucionaria. En la revolución no se podía obrar con los valores que debían regir en la sociedad socialista, sino por medio de una negación instrumental que permitiera afirmarlos en el futuro. Jaurès era anacrónico por pionero, obsoleto por prematuro. El homo revolucionario debía ser en cierto sentido una negación del homosocialista, del hombre nuevo del socialismo. En su escrito Trotski se despedía temporalmente de Jaurès, cifrando en ese tiempo futuro por construir el momento de reconciliación con ese pasado anticipador que ahora había que dejar atrás.

El fascismo recreaba la guerra en la política, ofreciendo en sus desfiles y concentraciones paramilitares una experiencia simulada de rebeldía e intensidad vital

Pero ese futuro nunca llegó. El tiempo de enlace se prolongó sine die, la excepcionalidad autoritaria terminó cronificándose en el Estado soviético, la violencia pasajera se hizo hábito permanente en virtud de su propia intensidad en los años terribles de la guerra civil rusa, cuando las oleadas revolucionarias de los años 20, lejos de acudir en auxilio de los bolcheviques, fueron aplastadas en el resto de Europa. El malestar por la guerra creó condiciones de posibilidad para los levantamientos revolucionarios, pero también marcó sus límites. Buena parte de la clase obrera, agotada por la guerra, no quería adherirse a una revolución que entrañara la vuelta a las armas. Y la revolución, entendida como asalto armado al Estado, se reveló inútil incluso allí donde, sacudidos sus cimientos por la guerra, el Estado no era un gigante con pies de barro, sino un leviatán asentado en una densa sociedad civil. A pensar esa nueva encrucijada dedicó sus años en las cárceles del fascismo Antonio Gramsci. A partir de entonces, la revolución habría que entenderla como un proceso complejo de construcción de hegemonía, que conjugara la lenta elaboración de consensos en la sociedad civil y las instituciones con momentos de oportunidad en los que imponer saltos mayores. A lo primero lo llamó “guerra de posiciones” y a lo segundo “guerra de movimientos”, dos nociones recicladas del léxico de la Gran Guerra10. El nuevo ideario comunista revalorizaba la democracia en su sentido profundo y devolvía las nociones bélicas al terreno de la metáfora.

Las consecuencias de la Gran Guerra fueron apocalípticas. Se estima que murieron alrededor de diez millones de soldados y otros tantos quedaron heridos en cuerpo y alma. Cicatrices y mutilaciones dejaron marcas visibles. La crueldad y destrucción de la guerra moderna desbordaron las categorías cognitivas y éticas de muchos combatientes, colapsando su capacidad de asimilación anímica. Sobre las sociedades agotadas de Europa se propagó una de las epidemias más mortales de la historia, la mal llamada gripe española, que la guerra centrifugó a su ocaso con el trasiego y la desmovilización de los ejércitos masa. La economía europea quedó estructuralmente tocada. Pese a algunos periodos de crecimiento, las crisis coyunturales enlazaron con la gran depresión de los años treinta. Las secuelas directas de la guerra y los “tratados de paz” impuestos por la fuerza delinearon el mapa de una “Europa negra”, inestablemente configurada, tensionada en torno a multitud de ejes fronterizos, nacionales, étnicos, culturales y políticos, que fueron fuente permanente de conflictos. Enlazaron, a su vez, con la nueva conflagración mundial en 1939, apoteosis de una “guerra civil europea” de 30 años11.

El fascismo trazó el puente directo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. La guerra fue su matriz y su destino. El fascismo ofrecía una explicación tan falaz como paliativa a la derrota o “la victoria mutilada”: los mitos respectivos de “la puñalada por la espalda” y el desprecio internacional. El fascismo recreaba la guerra en la política, ofreciendo en sus desfiles y concentraciones paramilitares una experiencia simulada de rebeldía, comunidad e intensidad vital. Proponía la traslación de la lógica castrense a la gestión del Estado: la supuesta eficacia de la unidad de mando y la jerarquía frente al intelectualismo y la corrupción de los políticos. Cifró en una nueva guerra la oportunidad del desquite y la gloria, hasta la ruina total. El fascismo llegó al poder gracias, entre otras cosas, a la sintonía y a los pactos con las élites sociales y las derechas conservadoras, que lo infravaloraron y vieron en él una fuerza de choque contra el fantasma de la revolución y contra una realidad más tangible, las políticas democráticas con igualdad social. Para contener al fascismo una vez se desbocó, lo dejaron campar a sus anchas por Europa12. Ambas cosas explican el infame error de cálculo que fue la política de no intervención en la Guerra Civil española.

Parece que en Villain buscó el placer o la normalidad que requieren del anonimato y la paz, pero los testimonios sugieren que vivió atormentado por el crimen

La experiencia de la Guerra del 14 fue metabolizada de maneras muy distintas. La guerra empujó a algunos excombatientes y trabajadoras a la revolución, concebida como el procedimiento con el que poner fin a las lógicas de interés que la habían provocado. Otros la idealizaron y echaron de menos, tratando de recrearla en la acción política y llevando la política a las puertas de una nueva guerra. Pero otros muchos sintieron un deseo irrefrenable de vida, después de tantos años de penuria y de proximidad a la muerte. Se entregaron al deseo, transgrediendo en términos vitalistas las convenciones morales que la guerra y su necrofilia habían sacudido. Fueron los felices o locos años veinte, romantizados en las crónicas periodísticas y revisiones cinematográficas, porque el desfogue compensatorio malvivió con la escasez y el trauma, y la evasión placentera no siempre aplacó los pensamientos obsesivos y las pesadillas de los antiguos soldados. Muchos ni siquiera regresaron del todo a casa. Volvieron sus cuerpos espectrales, pero su personalidad y su mente quedaron atrapados en el horror de las trincheras. Pese a las heridas físicas y morales, la mayoría de excombatientes y de trabajadoras manifestaron una obstinada voluntad de normalidad. Querían dejar atrás esa terrible experiencia y que no volviera a repetirse. Deseaban retomar sus vidas, por pobres que fueran, o construir una nueva sin mayores pretensiones, vivir en paz. Las penurias, la desigualdad social, las tensiones y crisis de una postguerra irresuelta apenas ofrecieron oportunidades para ello.

Sorprendentemente Raoul Villain buscó estas dos últimas salidas a su tormentoso pasado. Cuando cambió para mal la percepción de la Gran Guerra y de sus responsables en Francia, Villain desapareció del mapa. Años después se le situó en la isla de Ibiza, destino entonces de bohemios, utopistas y gente deseosa de dejar atrás una vida convencional o estigmatizada. Tal vez allí coincidiera con Walter Benjamin, el genial filósofo que acudía a la isla a pasear por la naturaleza, experimentar con alguna droga y escribir en su cuaderno sobre estética y política revolucionaria, el mismo que en septiembre de 1940 llegó a Portbou huyendo del nazismo, donde se quitó la vida para no caer en manos de los nuevos entusiastas de la guerra. Parece que en Ibiza Villain buscó el placer o la normalidad que requieren del anonimato y la paz, pero los testimonios sugieren que vivió atormentado por el crimen o las consecuencias del crimen que cometió, o aterrorizado por la fuerza que cobraron los herederos políticos de Jaurès.

Ibiza. 14 de septiembre de 1936. España está en guerra. Un grupo de generales se ha sublevado contra el gobierno de la República, y el fracaso del golpe ha devenido en Guerra Civil. Cuentan con el respaldo de Hitler y Mussolini, y con la inhibición de las democracias europeas. Tras el intento fallido por recuperar para la República la isla de Mallorca, un grupo de milicianos arriba a la cala de Sant Vicent de Ibiza. Allí se encuentran una casa habitada por un hombre extranjero. Después de cruzar unas breves y acaloradas palabras disparan contra él y lo dejan muerto. Lo más probable es que no supieran quién era y pensaran que se trataba de un espía que trabajaba para los sublevados. Tal vez identificaran en su casa o en él mismo algún rasgo de afinidad con el enemigo, suficiente para asesinarlo en ese clima atroz. Hay quien plantea que quizá conocieran su identidad y obraran a conciencia. El hombre es Raoul Villain. Acaba de sucumbir a la cadena de acontecimientos catastróficos que contribuyó a activar 23 años atrás. Su cadáver permanece varios días abandonado, y su memoria apagada durante décadas13.

En 1924 trasladaron sus cenizas al Panteón de París, donde yacen las grandes figuras con las que el Estado ha querido identificar a la nación

Por el contrario, la figura de Jaurès se revalorizó a medida que la experiencia de la Gran Guerra fue reinterpretada en Francia como un cataclismo. La memoria de Jaurès se fue modificando en función de coyunturas, relaciones de fuerza o pugnas por su apropiación, pero diseñó en general una trayectoria ascendente. En 1924 trasladaron sus cenizas al Panteón de París, donde yacen las grandes figuras con las que el Estado ha querido identificar a la nación. Las imágenes de su entrada en el Panteón siguen cargadas de significados. Expresan una exhibición de fuerza obrera, la adhesión suscitada entre las clases populares, el intento de mitigar la culpa por el escarnio que sufrió en vida, la disputa entre socialistas y comunistas por su legado. Localidades gobernadas por las izquierdas pusieron el nombre de Jaurès a calles, plazas y estaciones de metro por toda Francia. A mediados de los cincuenta se creó un museo en su ciudad natal, Castres. Luego Jaurès se convirtió en un icono para las generaciones militantes del 68, que buscaban una tercera vía entre la “acomodación socialdemócrata” y el “autoritarismo estalinista”. Con esas melodías sesentayochistas, Jacques Brel compuso en 1977 la canción Pourquoi ont-ils tué Jaurès? François Mitterrand ensalzó su figura para sacudirse el estigma reformista que pesaba sobre el socialismo francés y cementar el pacto de gobierno con el PCF en 1981. En 1992, en plena resaca de la Primera Guerra del Golfo, el Partido Socialista Francés puso el nombre de Jaurès a su centro de estudios. En 2014, en el centenario de su muerte, los políticos franceses, de la derecha a la izquierda, rindieron tributo a Jaurès, con el primer ministro Manuel Valls y el presidente François Hollande a la cabeza, que realizó una ofrenda floral en el Café du Croissant. En todos los países europeos, también en España, se multiplicaron los artículos y elogios a su figura.

31 de julio de 2022. ¿Cómo se mirará, si es que se mira, este año de guerra la figura de Jaurès en el aniversario de su asesinato?

sábado, 5 de marzo de 2022

Ni la sanciones, ni el «botón nuclear» financiero detendrán a Putin

El mundo vive una situación cada día más complicada y peligrosa como consecuencia de tres circunstancias principales, cada una de ellas más irracional que las otras: se ha dejado crecer un monstruo, se ha alimentado su ira innecesariamente desde hace años y, quienes supuestamente deberían contenerlo, se han hecho cada vez más dependientes de sus decisiones y suministros.

Que el expresidente de la nación más poderosa del planeta, cuyo partido puede ganar las elecciones legislativas de noviembre próximo y él mismo volver a la presidencia, no deje de halagar a Putin cuando acaba de invadir un país soberano (como también están haciendo, además de Trump, otros líderes políticos occidentales), es buena prueba de lo primero. Haber ayudado a que fuerzas claramente nazis se hayan hecho con resortes fundamentales de poder en Ucrania, permitir que un gobierno fruto de un golpe de Estado haya llevado a cabo miles de acciones violentas contra población ucraniana no ya pro rusa sino con pasaporte ruso, o alentar constantemente la entrada de Ucrania en la OTAN prueban, entre cosas razones, lo segundo. Y que un excanciller del país más poderoso de la Unión Europea, Gerhard Schröder, sea el presidente del consejo de administración de la mayor petrolera de Rusia, o que la estrategia energética de la Unión Europea se haya basado desde 1990 en el suministro de las autocracias y oligarquías corruptas de su lado oriental, confirman lo tercero.

Cuando se ha llegado a una situación de máxima tensión por la invasión militar rusa de Ucrania, Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea prestan a esta última una ayuda militar que es (como toda la anterior) materialmente inútil para hacer frente a la gran superioridad del ejército ruso. Y, para intentar frenarla, recurren a sanciones económicas que podrían llegar al llamado «botón nuclear» financiero, consistente en expulsar a Rusia del sistema SWIFT para impedir que las entidades bancarias o el gobierno ruso puedas realizar cobros y pagos con el exterior.

La pregunta es si estas medidas pueden frenar a Rusia y la respuesta, en mi modesta opinión, es no, por varias razones.

No es la primera vez que se establecen sanciones económicas contra un país y sabemos que su efecto es siempre limitado. Una economía minúscula y con muchísimos menos recursos que la rusa, como la cubana, lleva sobreviviendo 61 años a un embargo durísimo, e Irán tampoco se vino abajo cuando se le aplicó la misma exclusión financiera con la que ahora se amenaza a Rusia,.

Un estudio exhaustivo de doscientos cuatro casos de sanciones occidentales modernas ha demostrado que son «parcialmente exitosas en el 34 por ciento de los casos» (aquí). No son inocuas, desde luego, pero no se puede considerar que sean total y definitivamente eficaces.

De hecho, no se puede olvidar que Rusia soporta sanciones económicas desde hace años.

Diversos estudios han mostrado que las aplicadas por los países occidentales sobre los principales ejes estratégicos de la economía rusa (finanzas, defensa, petróleo y patrimonios de algunos oligarcas) han tenido un coste económico muy importante.

Aunque a su efecto hay que añadir el de la crisis de 2008 y el de la caída en el precio del petróleo, lo cierto es que el PIB de Rusia había disminuido un 35% de 2013 a 2020 y su renta disponible real un 10%. A pesar de ello, sin embargo, las entidades financieras internacionales y el propio Fondo Monetario Internacional no han dejado de alabar la estabilidad macroeconómica de Rusia porque había logrado contener la deuda pública (19,2% del PIB a finales del 2020) y aumentar sus reservas internacionales, unos 600.000 millones de dólares en ese mismo año, casi diez veces más que España, a pesar de tener un PIB solo ligeramente superior.

Según el último reporte del Congreso de Estados Unidos (aquí), a Rusia le afectan actualmente quince programas de sanciones cuyo efecto es limitado por varias razones: los políticos rusos están dispuestos a asumir el coste de las sanciones, pueden tener el efecto no deseado de aumentar el apoyo al gobierno ruso, y este ha limitado sus efectos mediante ayudas, contratos preferenciales y políticas de sustitución de importaciones y mercados alternativos. Dicho informe afirma que «los estudios sugieren que las sanciones han tenido un impacto negativo pero relativamente modesto sobre el crecimiento en Rusia»; en parte, porque se han adoptado tratando de «minimizar su impacto sobre el pueblo ruso y sobre los intereses económicos de los países que las imponen.»

Esto último es una segunda razón de por qué las sanciones a Rusia no terminan de ser efectivas. Es cierto que Estados Unidos y los países europeos las han establecido no solo sobre objetivos económicos sino también sobre intereses concretos de algunos oligarcas rusos en el exterior. Pero lo han hecho muy limitadamente porque no han querido renunciar al gran negocio que Rusia les reporta. Aunque sea peccata minuta, recordemos que en España, sin ir más lejos, los millonarios chinos y rusos son los principales acaparadores de visados por compra de viviendas, una forma indirecta establecida por los gobiernos para que introduzcan aquí (como en otros muchos países) las fortunas que soportan el poder de la autocracia rusa.

Se ha calculado (aquí) que los oligarcas rusos tienen riqueza fuera de su país por un valor equivalente al 85% de su PIB, es decir, alrededor de 1,1 billones de dólares. Y ese dinero no es un patrimonio pasivo sino la fuente de grandísimos negocios de los que no solo se benefician los oligarcas sino también las entidades financieras y las grandes corporaciones y fondos de inversión occidentales. Utilizan para ello los paraísos fiscales cuyas puertas no se quieren abrir porque, si se hiciera, no se podría perseguir solo a unos («los malos») y no a otros (nuestros «buenos»).

Lo mismo que los países europeos no han querido frenar al monstruo nacionalista ruso durante las últimas tres décadas, porque querían aprovecharse y hacer caja con sus suministros, tampoco se ha querido acabar con la extraordinaria fuerza financiera en el exterior de la autocracia rusa: los negocios son los negocios.

La lucha del presidente Draghi para que la industria del lujo italiana quede fuera del alcance de las sanciones es la más patética expresión de la ética que guía la respuesta europea contra la autocracia.

La sanciones económicas no van a detener a Rusia mientras los países que las imponen no estén dispuestos a sufrir en sus carnes, o mejor dicho, en las carnes de sus propias oligarquías, las consecuencias y los costes de imponer un orden de justicia y paz en el planeta.

Además, resulta francamente impensable que los dirigentes rusos no hayan considerado los costes financieros que sus decisiones agresivas iban a llevar consigo, de modo que es muy poco realista creer que se hayan visto sorprendidos por ellos y que se vayan a detener por su causa.

Incluso me atrevo a pensar que algo parecido puede ocurrir con el llamado «botón nuclear» financiero. Aunque no cabe duda de que expulsar a Rusia del sistema de comunicaciones en que se basan los cobros y pagos internacionales tendría consecuencias gravísimas, me parece que no solo podrá esquivarlas sino que incluso pudiera tener efectos no deseados para occidente.

En primer lugar, por la razón antes aludida: Europa no está en condiciones de renunciar, al menos a medio plazo, al suministro de gas y otras materias primas rusas y la subida de precios subsiguiente la va a llevar a una situación económica muy delicada.

En segundo lugar, porque Rusia lleva años preparándose para esta eventualidad, creando un sistema nacional alternativo y otro en colaboración con China. El resultado de expulsar a Rusia del mecanismo le hará mucho daño, sin duda, pero puede abrir una brecha de incalculables consecuencias en el sistema financiero internacional que ha sido el soporte del comercio internacional globalizado de las últimas décadas. Un efecto que no estoy seguro de que los grandes poderes económicos y financieros de occidente estén dispuestos a asumir, al menos de momento. Y no se puede olvidar que es muy probable que las autoridades rusas controlen indirectamente o en la sombra miles de millones de dólares en el exterior con los que podrían provocar situaciones de gran inestabilidad en las finanzas internacionales.

Rusia no ha tomado la decisión de invadir Ucrania pensando que Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN se iban a cruzar de brazos. Contaba con las medidas y sanciones económicas que se están anunciando y adoptando; por cierto, de la manera menos efectiva, es decir, advirtiendo de ellas con antelación y aplicándolas con cuentagotas.

Me gustaría que esas medidas fueran lo suficientemente disuasorias como para frenar la invasión y poder retomar el conflicto desde otras coordenadas que no implicaran la guerra, la destrucción y la muerte de seres humanos. Me temo, como he dicho, que no lo serán y lo verdaderamente preocupante es que el nacionalismo ruso ha señalado ya muy claramente cuáles son sus dos principios de actuación: uno, que se cree con derecho a reconstruir el viejo imperio, y otro que si Estados Unidos pudo usar el arma nuclear cuando lo consideró oportuno, Rusia también puede utilizarla cuando lo crea conveniente.

La situación creada por la autocracia rusa es verdaderamente criminal y desastrosa y nada se puede equiparar a su responsabilidad en el caso de Ucrania. Pero la lógica que guía a occidente a la hora de frenarla tampoco es ejemplar, y no ha estado basada ni en la coherencia, ni en la prudencia, ni en la cultura de la paz que es la única que puede poner un poco de sensatez en este planeta.

Fuente. 
https://juantorreslopez.com/ni-la-sanciones-ni-el-boton-nuclear-financiero-detendran-a-putin/

lunes, 28 de febrero de 2022

_- ¡No a la guerra!


_- La situación de extrema tensión política y militar gestada en Europa a lo largo de los últimos meses, ha desembocado en una intervención militar rusa en Ucrania que pone en grave peligro la paz en nuestro continente.

Las razones aducidas por las partes en litigio, Rusia y los países miembros de la OTAN, para defender sus posturas ─seguridad, soberanía, libertad, etc.─ y el enquistamiento e inamovilidad de sus posiciones, recuerdan momentos históricos previos al desencadenamiento de graves conflictos con terribles consecuencias económicas y humanas para millones de personas.

Esto no podemos aceptarlo

La población europea está siendo arrastrada a participar en un juego geopolítico en el que no tiene nada que ganar. Son los grandes poderes económicos, como de costumbre, los que pretenden sacar provecho del enfrentamiento.

Se han difundido bulos como los tantas veces oídos sobre las intenciones del adversario y los medios se han encargado de agitar los ánimos de la población para prepararla anímicamente a lo que se daba por hecho: la inevitabilidad de la violencia guerrera.

Sin menospreciar otros enfoques que ayudan a entender el actual conflicto como uno más de los que enfrentan a las potencias entre sí a causa de sus intereses geopolíticos y económicos contrapuestos, desde Attac queremos poner el acento en la gravedad de las consecuencias más directas e inmediatas del choque militar. Por un lado, el incremento del poder y beneficios de la industria armamentista y energética-especulativa, síntesis ambas del actual factótum grandes-fondos-de-inversión. Por otro, el sufrimiento y empobrecimiento del grueso de la ciudadanía afectada, que sufrirá con el estallido de la guerra, además de graves pérdidas humanas, la destrucción habitacional y un encarecimiento salvaje de todos los bienes y servicios dependientes de los precios de la energía. Basta recordar cómo han quedado los países que han experimentado guerras “liberadoras”.

Lo que la situación actual reclama con urgencia es oponerse, de la forma más unitaria y contundente posible, a esta deriva militar del conflicto, de graves consecuencias para el sistema-mundo en el que vivimos. Tiempo habrá para proponer los términos por dónde ha de transitar la solución diplomática y negociada del conflicto.

El uso de la fuerza debe desterrarse absolutamente y para siempre de las relaciones internacionales. Attac España y su Consejo Científico animan a los movimientos sociales españoles y europeos a sumarse a una necesaria y urgente movilización ciudadana por el NO A LA GUERRA.

25/02/2022

PRIMEROS FIRMANTES QUE SUSCRIBEN ESTA DECLARACIÓN:

Agustí Colom Cabau. Economista. Profesor de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona. Integrante del Consejo Científico de Attac España.

Albert Recio Andreu. Economista. Exprofesor de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Integrante del Consejo Científico de Attac España.

Alicia García Ruiz. Filósofa y socióloga. Profesora de Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid. Integrante del Consejo Científico de Attac España.
Y 42 firmas más.

https://www.sinpermiso.info/textos/no-a-la-guerra

viernes, 25 de febrero de 2022

Rusia invade Ucrania: lo que sabemos hasta ahora

Putin ha lanzado en la madrugada de este jueves una ofensiva contra Ucrania, una acción que ha suscitado ya la condena internacional

Esto es lo que sabemos hasta ahora.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha lanzado una ofensiva militar contra Ucrania esta madrugada. "He tomado la decisión de iniciar una operación militar especial", ha dicho en una declaración televisada poco antes de las 3:00 GMT –4.00, hora peninsular española– . El objetivo, ha defendido el mandatario ruso, es "desmilitarizar y desnazificar" Ucrania y "proteger a las personas que han sido objeto de intimidación y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años". Tanto Ucrania, como la UE, la OTAN y EEUU, desmienten este genocidio, del que Putin no ha mostrado pruebas en su alocución televisada. "No tenemos planes de ocupar territorios ucranianos", ha dicho Putin. Sin embargo, ante las repetidas advertencias de países como EEUU sobre un ataque "inminente", Moscú había negado hasta ahora tener planes para invadir Ucrania.

Los líderes de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk en el Donbás, al este de Ucrania, habían dado este miércoles un paso que allanaba el camino a una confrontación militar reclamando ayuda al Kremlin "para repeler la agresión de las Fuerzas Armadas de Ucrania y así evitar víctimas civiles y prevenir una catástrofe humana". Putin ha justificado la operación por esta solicitud. Este lunes, había reconocido la independencia de ambos territorios, controlados por separatistas prorusos, firmó un tratado de cooperación militar con ellos y había dado órdenes para enviar tropas para el "mantenimiento de la paz" en el Donbás. Esta zona vive un conflicto armado desde abril de 2014 entre las milicias prorusas y el Ejército ucraniano, que, según la ONU, ha causado más de 14.000 muertos. Se considera que la acción rusa ha terminado de enterrar los acuerdos de Minsk, el frágil proceso de paz para el mantenimiento del alto el fuego en el Donbás.

El Gobierno ucraniano ha activado la ley marcial en todo el país y ha asegurado que Ucrania se "defenderá" de la "invasión a gran escala desde múltiples direcciones" que ha lanzado Rusia y "ganará". El presidente Volodímir Zelenski ha anunciado que su país rompe relaciones diplomáticas con Moscú tras la agresión militar y ha asegurado que el "enemigo ha sufrido graves pérdidas y sufrirá aún más". Anteriormente, el presidente ordenó al Ejército causar "las mayores pérdidas posibles al invasor". El mandatario, informa Reuters, ha dicho que se darán armas a quien esté dispuesto a luchar. El ministerio de Exteriores ucraniano ha asegurado en un tuit a las 12:08 hora local que la situación "está bajo control". A las 15:31, las fuerzas armadas han informado de que seguía habiendo fuertes batallas a lo largo de toda la línea de contacto en el Donbas, pero no "se permitió ningún" avance ruso. "El mundo puede y debe detener a Putin. El momento de actuar es ahora", ha dicho el ministro de Exteriores, Dmitro Kuleba.

Ucrania ha informado al menos 40 muertos y varias decenas de heridos, según Alexéi Arestóvich, asesor presidencial, quien no ha especificado si entre las víctimas hay civiles, según informa la agencia AP.

Según las autoridades ucranianas, la oleada inicial de ataques parece incluir misiles de crucero, artillería y ataques aéreos que han golpeado la infraestructura militar y las posiciones fronterizas, incluidas las bases aéreas, recoge The Guardian. El Ministerio de Defensa ruso ha afirmado más tarde haber "neutralizado" las bases aéreas y las defensas aéreas de Ucrania. "La infraestructura de las bases aéreas del Ejército ucraniano está fuera de servicio", dice en un comunicado citado por la agencia Interfax.

La mayoría de los ataques aéreos se han concentrado en el este, pero también se ha informado de ataques en el oeste de Ucrania, incluidas las ciudades de Lutsk e Ivano-Frankivsk. También se ha informado de que las tropas rusas estaban cruzando la frontera al este de Járkov y de que estaban entrando en Ucrania desde Crimea, anexionada por Rusia en 2014, lo que sugiere un ataque a tres bandas desde el norte, el sur y el este, según informa The Guardian. Los separatistas apoyados por Rusia han lanzado ataques en las regiones escindidas de Lugansk y Donetsk, que reclaman pero solo controlan parcialmente, según informan los medios estatales rusos. El alcance total de la operación militar no está claro aún.

Se han escuchado explosiones cerca de las principales ciudades ucranianas, incluida la capital, Kiev, Mariúpol y Járkov, según las crónicas de periodistas de medios internacionales que se encuentran en el país. Este jueves se han formado atascos en la capital, donde viven tres millones de personas. También hay imágenes de ciudadanos buscando refugio en estaciones y colas para autobuses, cajeros automáticos y gasolina. Ucrania es un país de más de 600.000 kilómetros cuadrados y con una población de cerca de 44 millones de personas. Aunque lo reclaman, los separatistas no controlan todas las regiones de Donetsk y Lugansk, al este, sino aproximadamente un tercio, unos 16.000 kilómetros cuadrados, según algunas estimaciones. Ucrania, que es el país de menores ingresos de Europa, comparte frontera con Rusia (este), Bielorrusia (norte), Moldavia, Hungría, Eslovaquia, Polonia y Rumania (oeste) y limita con el mar Negro.

Ya hay informaciones de personas que empiezan a huir de sus hogares buscando seguridad. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, ha advertido de que las consecuencias humanitarias para la población civil "serán devastadoras". "En la guerra no hay vencedores, sino incontables vidas que quedarán destrozadas". Acnur explica que está trabajando con los gobiernos de los países vecinos, "pidiendo que mantengan las fronteras abiertas para aquellas personas que buscan seguridad y protección" y que ha intensificado sus operaciones y reforzado su capacidad en Ucrania y en los países limítrofes.

El Servicio de Fronteras de Ucrania ha asegurado que militares de Bielorrusia han ayudado a Rusia durante unos ataques que "sufrió la frontera estatal ucraniana" esta madrugada. Los ataques de tropas rusas "con ayuda de Bielorrusia" han tenido lugar con artillería, equipos pesados y armas de tiro, señala este órgano en un comunicado publicado en Facebook. El presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, ha dicho en una reunión con militares, citada por la agencia oficial Belta, que las tropas de su país no "tienen ninguna participación en esta operación" lanzada por Rusia en Ucrania. El servicio de fronteras ucraniano ha asegurado que las tropas rusas han cruzado el punto fronterizo de Vilcha, en la región de Kiev, a 50 kilómetros de la frontera con Bielorrusia.

Ucrania ha ordenado el cierre de su espacio aéreo para vuelos civiles tras el inicio de la operación militar de Rusia en el país. Y Rusia cierra el espacio aéreo a las aeronaves civiles desde el jueves en su frontera occidental con Ucrania y Bielorrusia, según un aviso emitido por las autoridades de aviación rusas, informa EFE. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), en respuesta "al conflicto en desarrollo en Ucrania", ha pedido a los operadores aéreos evitar zonas del espacio aéreo de Ucrania, Rusia, Moldavia y Bielorrusia por "alto riesgo".

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, ha afirmado que Europa vive "el peor momento desde el fin de Segunda Guerra Mundial". Junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentará a los líderes europeos un nuevo paquete de sanciones. "Estamos viviendo una agresión sin precedentes", ha afirmado Von der Leyen, "cuyo objetivo es la inestabilidad en Europea y del orden mundial". La primera ronda de sanciones de la UE ha afectado a un total de 23 personalidades, cuatro empresas y 351 diputados de la Duma, sancionados en la primera ronda europea de respuesta a Rusia. Los jefes de Estado y de Gobierno han anunciado "medidas más restrictivas" por "la agresión sin precedentes" de Rusia. Informa Andrés Gil.

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha asegurado que "Occidente no se quedará a la espera" mientras Rusia ataca Ucrania, en una conversación con Zelenski. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha acusado al líder ruso de lanzar un ataque "no provocado e injustificado" contra Ucrania y de apostar por una "guerra premeditada" que provocará una "catastrófica pérdida de vidas y sufrimiento".

La OTAN ha anunciado que reforzará su flanco oriental –con mayor presencia en los países próximos a Ucrania y a Rusia, como los países bálticos, además de Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y el Mar Negro– sin desplegar tropas dentro de Ucrania. Los países occidentales habían dejado ya claro en los últimos meses que no enviarán tropas de combate a Ucrania. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha pedido a Rusia que retire sus fuerzas de Ucrania y que elija "el camino de la diplomacia". Este viernes se celebrará una cumbre virtual de líderes de la OTAN después de que vayas aliados hayan manifestado varios aliados sentirse amenazados. Informa Andrés Gil.

"Presidente Putin, en nombre de la humanidad, llévese sus tropas de vuelta a Rusia. Este conflicto debe terminar ahora", ha pedido el secretario general de la ONU, António Guterres, que ha asegurado que "esta guerra no tiene ningún sentido". "Este es el momento más triste de mi mandato como secretario general de Naciones Unidas", ha declarado Guterres al término de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad, que él mismo había abierto pidiendo al presidente ruso que no lanzase una ofensiva en Ucrania.

Tras reunirse el Consejo de Seguridad Nacional presidido por Felipe VI, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha exigido a Putin el cese de las hostilidades sobre Ucrania y ha advertido de que sus acciones "no pueden quedar impunes". Por ahora el Ejecutivo solo habla de las sanciones sobre Rusia a expensas de la reunión extraordinaria del Consejo Europeo para estudiar la respuesta a lo que Sánchez ha denominado una "violación flagrante" de legalidad internacional. Informa Irene Castro.

Amnistía Internacional (AI) ha pedido que se respete "sin fisuras" el derecho internacional de derechos humanos y el derecho humanitario, y ha asegurado que seguirá de cerca la situación para denunciar las violaciones "por todas las partes". "Nuestros peores temores se han hecho realidad. Tras semanas de escalada, ha comenzado una invasión rusa que probablemente tendrá las consecuencias más horribles para las vidas humanas y los derechos humanos", ha declarado la secretaria general, Agnès Callamard. "Deben protegerse las vidas, los hogares y las infraestructuras de los civiles; no deben producirse ataques indiscriminados ni el uso de armas prohibidas, como las municiones de racimo". Este artículo está en permanente actualización.

https://www.eldiario.es/internacional/rusia-invade-ucrania-ahora_1_8777001.html

Más en El País.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Jamás. El fascismo no se puede resignificar.

Desmontaje de las placas en eel cementerio de La Almudena el pasado mes de noviembre.
Desmontaje de las placas en eel cementerio de La Almudena el pasado mes de noviembre. 

El término resignificación no está en el diccionario de la RAE. Aparecen otros, como mentir, manipular, falsear, blanquear, ofender, difamar o confundir, pero el alcalde de Madrid se ha apoyado en el primero para desmantelar el Memorial de la Almudena, un espacio que los descendientes de las víctimas del franquismo lograron levantar con muchísimo esfuerzo durante años tan largos que llegaron a parecer eternos.

He escrito víctimas del franquismo, y no de la guerra, porque los 2.963 fusilados cuyos nombres pretende borrar el alcalde y que muchos madrileños no olvidaremos jamás, fueron asesinados por el Estado franquista en tiempo de paz, entre 1939 y 1944.

Fueron procesados por una ley criminal —la de Responsabilidades Políticas, que permitía condenar a muerte a los simples militantes de los partidos del Frente Popular— y sentenciados en infames pantomimas que se autodenominaban consejos de guerra cuando ya, insisto, no había guerra.

¿De qué resignificación hablamos? ¿El Ayuntamiento va a certificar que se suicidaron, que murieron de gripe, que nunca existieron, que no llegaron a nacer?

Almeida pretende tapar sus nombres con una frase del presidente Azaña, que tuvo la suerte de morirse en Montauban el 3 de noviembre de 1940, mientras grupos de falangistas y agentes de la Gestapo merodeaban por los alrededores de su casa, al acecho de la oportunidad de detenerle y enviarle a España para que fuera fusilado. (1) ¿Eso también lo va a resignificar? ¿Va a poner las palabras paz, piedad, perdón, en sus aterrados labios de moribundo?

El fascismo no se puede resignificar. Un alcalde democrático debería saberlo, repudiar el crimen, el terror, la crueldad que significa, o dejar de llamarse a sí mismo democrático (2).

Notas..Las notas son del autor.

(1) Lo cual no es sólo una hipótesis. Fue la realidad de lo que le ocurrió al presidente de la Generalitat, Lluís Companys i Jover​ (Tarrós, 21 de junio de 1882-Barcelona, 15 de octubre de 1940). Quien fue raptado en Francia, traído a España, maltratado, torturado y en una infame pantomima de juicio fraudulento autodenominado consejo de guerra, cuando según ellos mismos ya no había guerra, y ejecutado, una vil actuación del franquismo.

(2) Demuestra una y otra vez que no cejan de la guerra civil y lamentablemente nos muestra su falta real de conciencia y comportamiento democrático. En muchos casos cometen fraude de Ley, pues recurren a la Ley de Memoria Histórica, para poner o mantener a personajes de la dictadura en calles y monumentos cuando la finalidad de la ley es la contraria.

Fuente: El País. Almudena Grandes

https://elpais.com/elpais/2020/02/23/opinion/1582471937_522991.html

miércoles, 30 de enero de 2019

_- No violencia

_- Nota de edición: Tal día como hoy [30.01] de 1948 Gandhi murió asesinado. Einstein escribió que había sido el único estadista que representaba en la esfera de la política aquella concepción superior de las relaciones humanas a que debemos aspirar con todas nuestras fuerzas.

***
Cuando vemos una hoja de papel en blanco, no podemos decir cuál de sus caras es el anverso y cuál es el reverso.
Lo mismo ocurre con la no violencia y la verdad.
No existe la una sin la otra.
Si uno es capaz de emplear la violencia para alcanzar sus fines, ¿por qué va a dudar en recurrir a la mentira, de palabra o de obra?
Sin brahmacharya no es posible vivir en la verdad y en la no violencia.
Brahmacharya significa dominio de los órganos sensoriales en los pensamientos, las palabras y las obras.
Quien vive con continencia en lo físico, pero es impuro en su corazón, no puede considerarse un verdadero brahmachari.
Sólo hay un camino para alcanzar la independencia a través de la no violencia: si morimos, vivimos;
si matamos, jamás viviremos.
Quien no posee una paciencia sin límites no puede practicar la no violencia.
Se ha convocado para hoy una huelga general para conseguir el indulto de los que han sido condenados a morir en la horca.
Si cumplimos de manera sensata y razonable lo programado, habremos dado un gran paso adelante en el camino de la no violencia.
¡Cuán necesaria es la no violencia para soportar pacientemente a quien que no comprende ni siquiera las cosas más pequeñas…!
La no violencia se ve sometida a prueba cuando se encuentra frente a la violencia.
¿Qué debemos hacer cuando una mala persona entra en nuestra vida y nos arrebata cuanto tenemos?
¿Cuál es la solución no violenta?
La respuesta sencilla es: permitirle amablemente que siga su camino.
Cuando la Administración pública es tan perversa que se hace insoportable, hay que ser capaz de sacrificar la libertad personal para oponerle una resistencia no violenta.
La conducta violenta es limitada y puede fracasar.
La no violencia no conoce fronteras y jamás fracasa.
La violencia es el arma del débil; la no violencia lo es del fuerte.
Capitular ante la violencia es un signo de falta de hombría.
La no violencia perfecta se caracteriza por una falta total de odio.
La no violencia sirve al bien de todos, y no sólo al bien del mayor número posible.
Quien ensalza la no violencia tiene que estar dispuesto a sacrificar su vida para garantizar el bien de todos.
Es preciso renunciar a la violencia, pues el bien que aparentemente puede producir es puramente ficticio, mientras que el daño que ocasiona es duradero.
Lo que pretende suscitar la compasión del adversario nada tiene que ver con la no violencia.
La crueldad de uno es la medida de la bondad de otro.
El vicio florece en la oscuridad y se desvanece a la luz del día.
La no violencia y la verdad brillan por sí mismas. De lo contrario, no son auténticas.

Pensamientos de Mohandas Gandhi recogidos en la compilación titulada Palabras a un amigo

Fuente: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/no-violencia/

miércoles, 9 de enero de 2019

_- TÓPICOS Y FRASES QUE RELACIONAN RELAJACIÓN CON ESTRÉS Y BIENESTAR.

_- 1. Allí donde el agua alcanza su mayor profundidad, se mantiene más en calma (William Shakespeare)
Si mejoras tu capacidad introspectiva, alcanzarás la paz.

2. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro (Alfonso X “El Sabio”).
Dañar a otras personas es fuente de angustia y padecimiento mental.
¡Anímate a trata bien a los demás!

3. La paz comienza con una sonrisa (Madre Teresa de Calcuta)
Sonríe y harás de este mundo un lugar mejor.

4. Encontrarás el camino en susurros de verdad que experimentas en tu propia vida cotidiana.
Y al seguir ese sendero, encontrarás mayor paz y alegría a lo largo de cada día.
 La felicidad está en los pequeños detalles cotidianos.

5. Los grandes acontecimientos me hacen estar tranquila y en calma; son sólo bagatelas las que me irritan los nervios (Reina Victoria)
Aprende a soportar los pequeños obstáculos del día a día y relajaras tu mente.

6. Cuando estás presente, puedes permitir que la mente sea como es sin enredarte en ella (Eckhart Tolle)
La concentración revela nuestro verdadero ser.

7. Practico mantener la calma todo el tiempo, a partir de situaciones que son tensas (Martha Beck). ¿Qué mejor forma a la hora de entrenarse que exponerte a lo que te pone nervioso?

8. La persecución, incluso de las mejores cosas, debe ser calmada y tranquila (Marco Tulio Cicerón). Solo si logramos serenar nuestra mente alcanzarás tus objetivos.

9. La soledad es la casa de la paz (Hodge)
Por imperativo social, a veces, la soledad está mal vista, pero lo cierto es que un poco de soledad es ideal para relajarnos. ¡Date un respiro!

10. ¿Con qué frecuencia hablamos sólo para llenar el espacio tranquilo?
¿Cuántas veces perdemos el aliento hablando sin sentido? (Colleen Patrick-Goudreau).
 A veces las palabras sobran. El silencio, puede ser tu mejor aliado.

11. Sé como un pato. Calma en la superficie, pero batiendo como del demonio por debajo (Michael Caine).
El relax mental no es sinónimo de vagancia, ni apatía.
Estar relajado y mantenerse a la vez activo no es incompatible.

12. Cualquier persona puede sostener el timón cuando el mar está en calma (Publilio Siro)
Pero lo realmente difícil es saber gestionar una tormenta.

13. Los que se enferman de la calma es que no conocen la tormenta (Dorothy Parker)
A veces, la ignorancia sobre que debemos o no debemos hacer frente es lo que nos desestabiliza. ¡Prioriza siempre lo más urgente!

14. Como practicante de las artes marciales de toda la vida, estoy capacitado para mantener la calma en medio de la adversidad y el peligro (Steven Seagal)
Solo podemos mostrarnos realmente relajados en situaciones de caos e inestabilidad.

15. Los hombres tímidos prefieren la calma del despotismo, al mar tempestuoso de la libertad (Thomas Jefferson)
Si bien la paz y la estabilidad son conceptos deseables, hay que vigilar el no caer en el conformismo, pues ese conformismo, paradójicamente hablando, nos podría traer sufrimiento en un futuro.

16. El mundo es demasiado tranquilo sin ti cerca (Lemony Snicket)
Ya sabéis lo que dicen; ojos que no ven...

17. Mantén la calma, sereno, siempre al mando de ti mismo. A continuación, descubre lo fácil que es llevarse bien (Paramahansa Yogananda)
Llévate bien contigo mismo y te llevarás bien con los demás.

18. Para mí a veces un cielo de silencio es más expresivo que el rugido del mar (Munia Khan)
¿A quién no le ha relajado alguna vez un cielo sereno?

19. No hay nada más terrible que un silencio mortal, con la sensación de un gran ruido alrededor de él (Jessie Douglas Kerruish)
A veces, el silencio puede conllevar tensión, y desestabilizarse.

20. Las miserias de todos los hombres se derivan de no poder sentarse tranquilos en una habitación estando solos (Blaise Pascal)
Como animales sociales que somos, nuestra relajación mental depende de que nos entendamos con los demás.

21. Reduce tu ritmo cardíaco, mantén la calma. Tienes que disparar en medio de tus latidos (Chris Kyle)
Si ves que estás excesivamente nervioso, prueba de respirar profundamente o contar hasta diez.
Te aseguro que funciona.

22. Eres la calma bajo las olas en el azul de mi olvido (Fiona Apple)
La pareja también puede ser una gran fuente de estabilidad personal.

23. Una mente en calma trae fuerza interior y confianza en uno mismo, por eso es muy importante para la buena salud.
Para gozar de una buena salud es importante relajar la mente.

24. Medito, así que sé cómo encontrar un lugar tranquilo para estar en calma y en paz (Roseanne Barr)
El mejor escondite para estar tranquilo es nuestra mente.

25. A veces es el observador silencioso el que más ve (Kathryn L. Nelson)
Observar el mundo te confiere una visión única de la realidad, y eso, inevitablemente, te lleva a calmar la mente.

26. El silencio es una mentira que grita a la luz (Shannon L. Alder)
En efecto, a veces el silencio puede estar sobrevalorado.

27. Cuando la adversidad te golpea, es cuando tienes que ser el más tranquilo.
Dar un paso atrás, permanecer fuerte, permanecer conectado a la tierra y seguir adelante (LL Cool J) Para salir airoso de un problema hay que mantener la calma, siempre.

28. El único orden en el universo es sólo un ciclo que va de la calma al caos y viceversa (Toba Beta)
Esta frase de relajación es especialmente importante: hay que comprender que la relajación mental absoluta no existe, la vida es caos y movimiento.
Aceptarlo con serenidad es pues, la mejor opción. 

29. Un samurái debe mantener la calma en todo momento, incluso en la cara del peligro (Chris Bradford)
Samurais; implacables guerreros que no le temían a nada. ¡Se un samurai del siglo XXI! 

30. Porque no hay mejor amigo que un hermano en tiempo de calma o de tormenta; Para anímarte en el camino tedioso, a encontrarte si vas por mal camino, para levantarte si te tambaleas, para fortalecerte mientras uno estás parado (Christina Rossetti)
Los amigos son fuente de seguridad, en todos los aspectos. Al fin y al cabo, seguro que alguna vez un amigo te ha calmado cuando más lo necesitabas, ¿no?

31. Estoy lleno de temores y hago todo lo posible para evitar dificultades y cualquier tipo de complicaciones. Me gusta que todo lo que me rodea sea claro como el cristal y esté completamente en calma (Alfred Hitchcock)
La calma absoluta, en su sentido metafísico, es lo que todo ser humano anhela casi de forma instintiva.

32. Lo que había sido tranquilo y apacible ahora era silencioso y vacío (Frederick Barthelme)
Un sonido inquietante no es lo mismo que un sonido relajante. ¡Aprende a distinguirlos!

33. Me encanta tomar un baño con hermosa y relajante música, y no tener prisa para hacer nada. Es una indulgencia maravillosa, y me ayuda a calmarme y dejar correr mi mente durante horas extraordinarias (Kylie Minogue)
A veces, pequeños caprichos pueden servir para relajarte mentalmente.

34. Un hombre en calma es como un árbol que da sombra. Las personas que necesitan refugio se acercan a él (Toba Beta)
Con la relajación mental no solo te ayudas a ti mismo sino también a los demás.

35. Está todo tranquilo ahora. Tan tranquilo que casi se puede oír los sueños de otras personas (Gayle Forman)
La relajación mental, de forma indirecta, te otorgará una mayor clarividencia a la hora de tratar con las personas.

36. Cuando estás loco, aprendes a guardar silencio (Philip K. Dick)
A veces, solo consigues salir a flote cuando has tocado fondo. No desestimes el sufrimiento, puede ser clave en la relajación para calmar tu mente.

37. Con el fin de estar abierto a la creatividad, uno debe tener la capacidad para el uso constructivo de la soledad. Hay que superar el miedo a estar solo (Rollo May)
Uno de los mayores dramas de nuestra era es el de no saber estar solo.

38. Dulces son los pensamientos con agradables contenidos, la mente tranquila es más rica que una corona (Robert Greene)
La relajación mental no solo te ayudará a estar más sano físicamente, sino a desarrollar la creatividad.

39. Dale a tu marido cualquier mala noticia cuando todo esté en calma, no cuando abre la puerta (Indra Devi) A veces, hay que saber elegir el contexto a la hora de explicar las cosas. (Siempre que se pueda).

40. No hay más calma que la engendrada por la razón (Séneca)
¿La razón en contraposición de las emociones?

41. El hombre feliz es aquel que siendo rey o campesino, encuentra paz en su hogar (Goethe)
La unidad familiar es una de las bases de la sociedad.
Trata bien a tu familia y alcanzarás la felicidad.

42. Más de un río tranquilo comienza como una cascada turbulenta, sin embargo, ninguno se precipita ni se agita durante todo el camino hasta el mar (Mikhail Lermontov)
Los problemas siempre acaban pasando. A veces, alcanzar la paz es cuestión de saber dejar pasar el tiempo.

43. Soy un minimalista. Me gusta decir lo máximo con lo mínimo (Bob Newhart)
El minimalismo tiene la sorprendente capacidad de serenar nuestra mente, pero, ¿alguna vez has aprobado de aplicarlo en las relaciones humanas?

44. Este es el simple secreto de la felicidad. Hagas lo que hagas, no dejes que el pasado se interponga, no dejes que el futuro te moleste (Osho)
¡No dejes que el pasado se interponga en tu futuro!

45. La calma y la confianza están tan lejos de la vanidad como el deseo de tener una vida decente está alejado de la codicia (Channing Pollock)
Aléjate de los vicios como alma que lleva al diablo, son fuente de inestabilidad personal.

46. El romance es tempestuoso. El amor está en calma (Mason Cooley)
Hay que diferenciar entre el amor posesivo o pueril, y el amor maduro que es fuente de comprensión y empatía.

47. Ten paciencia. Espera hasta que el barro se asiente y el agua esté clara. Permanece inmóvil hasta que la acción correcta surja por si misma (Lao Tzu)
Las mejores oportunidades a veces surgen de la paciencia.

48. Preocupado por una sola hoja no verás el árbol (Vagabond)
Tener una visión holística de la realidad te dará una perspectiva que te ayudará a calmar tu mente.

49. Solo el desarrollo de la compasión y comprensión de otros nos puede traer la tranquilidad y felicidad que todos buscamos (Dalai Lama)
¿Nuestra mente no está en calma por una simple y mera cuestión de egoísmo? ¿De darnos más importancia de la que realmente tenemos?

50. No es riqueza ni esplendor, sino tranquilidad y ocupación lo que te da la felicidad (Thomas Jefferson)
Sentirse útil para contigo mismo y los demás es fuente de paz interior.

51. Solo desde una calma interna, el hombre fue capaz de descubrir y formar entornos tranquilos (Stephen Gardiner)
De la desesperación solo puede salir caos, pero de la calma surge el orden.

52. Cuanto más tranquilo se vuelve un hombre, mayor es su éxito, sus influencias, su poder. La tranquilidad de la mente es una de las bellas joyas de la sabiduría (James Allen)
Solo acallando tu mente desfilarás por el infinito camino hacia la sabiduría.

53. Me sostiene por la tranquilidad de un corazón recto y leal (Peter Stuyvesant)
No existe calma espiritual sin moral.

54. La paz viene del interior. No la busques fuera (Siddhārtha Gautama)
No responsabilices a los demás por lo que te pasa, tú tienes la clave para tomar las riendas de tu vida.

55. La verdadera alegría nace de la buena conciencia
Y solo eres más consciente cuando mantienes a raya a tus propios pensamientos

56. La paz no se puede mantener por la fuerza; solo se puede conseguir por la comprensión (Albert Einstein)
Cuanto te comprendes a ti mismo en toda su esencia, comprendes a los demás.

57. La tranquilidad perfecta consiste en el buen orden de la mente, en tu propio reino (Marco Aurelio) Esta frase de relajación creo que te puede ser especialmente útil.
Es Ordena tus pensamientos y ordenarás tus sentimientos.

58. El silencio es el verdadero amigo que nunca traiciona (Confucio)
En un mundo con tanto ruido... un poco de silencio siempre viene bien.

59. Permanece calmado, sereno, siempre al mando de ti mismo. Encontrarás entonces qué sencillo es llevarse bien (Paramahansa Yogananda)
El control de las emociones es fundamental para que puedas relajarte.

60. La felicidad es la naturaleza, belleza y tranquilidad (Debasish Mridha)
¡Prueba de hacer una excursión para aliviar el estrés!

61 . La vejez conduce a una tranquilidad indiferente que asegura la paz interior y exterior (Anatole France)
Deberíamos escuchar más a nuestros mayores., pues solo la vejez aporta sabiduría.

62. La sabiduría viene de la reflexión (Deborah Day)
Reflexiona sobre las cosas, y hallarás el camino hacia la sabiduría.

63. La paz siempre es hermosa (Walt Whitman)
Al encontrar la paz espiritual, veras algo muy hermoso en ello. Una frase del gran Walt Whitman.

64. El movimiento es tranquilidad (Stirling Moss)
¡El movimiento es vida! Un buen método que puedes aplicar para serenar la mente, es hacer deporte. Sencillo, ¿no?

65. La felicidad es un estado de consciencia que viene de la tranquilidad, servicio, amor y perdón (Debasish Mridha)
La felicidad no es un estado de euforia donde todo es de color rosa, ni será nunca la mejor fiesta de tu vida. La felicidad, sin embargo, pasa por saber mantener la mente en calma.

66. El verdadero progreso espiritual del aspirante se mide por el grado en que se logra la tranquilidad interior (Swami Sivananda)
Mantén la calma interior y progresaras en tu vida.

67. Preferimos autogobierno en el peligro que la servidumbre en la tranquilidad (Kwame Nkrumah)
A veces, la tranquilidad es un fenómeno traicionero.
Aprende a distinguir la buena tranquilidad de la mala.

68. El mejor hombre a escuchar es al silencioso (Proverbio japonés)
La gente callada, a veces, nos aportan mucho relax.
¡Rodéate de gente tranquila!

69. El verdadero silencio es el descanso de la mente; es para el espíritu lo que dormir es para el cuerpo, nutrición y refrigerio (William Penn)
Los constantes diálogos mentales, lo que coloquialmente viene a llamarse “rayarse”, es del todo contraproducente para calmar la mente.

70. Aquellos que están libres del resentimiento encontrarán la paz seguro (Buddha)
El resentimiento y la venganza son un cáncer para el alma. Con semejante peso no se puede ser feliz. Libertate de toda emoción nociva, por ti y los tuyos.

71. Después de la tormenta viene la calma (Matthew Henry)
Todo acabará pasando, ¡no pierdas la esperanza! (El cuento del anillo del Rey)

72. El signo más evidente de que se ha encontrado la verdad es la paz interior (Amado Nervo) Alcanza la paz, y alcanzarás la verdad.

73. El silencio es la fuente de la fortaleza (Lao Tzu)
Lo que no te mata te hace más fuerte, y desde luego, no creo que el silencio te mate.

74. La fama y la tranquilidad nunca pueden ser compañeras de cama (Michel de Montaigne)
Si pretendes tener una vida tranquila y quieres fama, o asumes que tendrás una vida estresante o mejor dedicate a otra cosa.

75. Nuestro regalo más grande es el trueno del Silencio (Joel Goldsmith)
El silencio, para bien o para mal, es demoledor la mayor parte del tiempo.

76. El silencio es medicación para el dolor (Proverbio árabe)
¿Quién no ha querido estar a solas cuando uno se siente dolido?

77. En los trances duros y lo mismo en la bonanza, tente siempre con ánimo sosegado (Napoleón)
Haced caso a Napoleón Bonaparte, su temple le sirvió para conquistar casi toda Europa.

78. El silencio es una cerca alrededor de la sabiduría (Proverbio alemán)
Puede que diferentes frases de este post te parezcan contradictorias si las sacas fuera de contexto, pero ni mucho menos lo son porque se complementan entre ellas entorno a un mismo tema; aprende a discernir entre el silencio que te acerca a la relajación personal y el que te aleja.
Nada en esta vida es absoluto.

79. Todo lo que Dios quiere del hombre es un corazón pacífico (Meister Eckhart)
Si todos nos relajáramos un poco, eso conllevaría inevitablemente al siguiente resultado lógico:
la paz en la Tierra.

80. No hay camino para la paz, solo hay paz (Gandhi)
La paz debería el objetivo primordial de todo individuo.

81. El silencio es más musical que cualquier canción (Christina Rossetti)
El silencio puede ser miel para nuestros oídos.

82. El estrés proviene de la forma en que te relacionas con eventos o situaciones (Chris Prentiss)
Aprende a tener una visión distante con todo lo que te causa angustia.

83. La calma absoluta no es la ley del océano. Lo mismo ocurre en el océano de la vida (Paulo Coelho)
En la vida nos encontraremos con muchos problemas, ¡pero ello no te tiene que superar!
Una frase inspiradora de Paulo Coelho.

84. El estrés es un estado ignorante. Con él crees que todo es una emergencia. Nada es tan importante (Natalie Goldberg)
Aprende a dar a las cosas la importancia que realmente merecen.

85. Delfines que mucho saltan, viento traen y calma espantan. Parece también aplicable a las personas, ¿o no?

86. A veces la paciencia da más frutos que los más profundos cálculos (Anónimo)
Dicen que la paciencia es la madre de la ciencia.
Para tener paciencia es indispensable que calmes tu mente, todo lo demás vendrá por si solo.

87. Recuerda que cuanto más nerviosa está la gente, más provechoso es sentirte tranquilo (Anónimo)
Cuando todo se viene abajo se hace necesaria la templanza de corazón.

88. Descubrí que aquellos que rara vez moran en sus emociones, saben mejor que nadie lo que una emoción es (John Cage)
No hay gloria sin sufrimiento, en efecto.

89. Hay que obrar siempre con tranquilidad y calma (San Francisco de Sales)
Si haces las cosas rápidamente, no solo te van a salir mal sino que has generado una futura fuente de estrés y ansiedad. 

90. Si te preocupas por lo que podría ser, y te preguntas que podría haber sido, ignorarás lo que es (Anónimo)
¡No olvides de centraste en el aquí, y en el ahora!

91. Ser feliz no significa que todo es perfecto. Significa que has decidido ver más allá de las imperfecciones (Anónimo)
Aprende a valorar lo que tienes, y a querer a los que te rodean.

92. La virtud está en ser tranquilo y fuerte; con el fuego interior todo se abrasa (Rubén Darío)
No podemos ser esclavos de nuestras pasiones, como seres racionales tenemos la capacidad para controlarlas.

93. Toda la armonía total de este mundo está formada por discordancias (Séneca)
Aceptar está máxima te ahorrará mucho sufrimiento. Las cosas son como son.

94. Todo les sale bien a las personas de carácter dulce y alegre (Voltaire)
Para relajar la mente, mantén siempre una actitud positiva.

 95. Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos (Buda)
Por eso es recomendable desterrar todo pensamiento negativo de la mente.

96. Todo pasa; sólo la serenidad permanece (Lao Tse)
Nada es eterno, pero la estabilidad sólo puede generar más estabilidad, y esta es duradera.

 97. Todos los días Dios nos da un momento en que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. El instante mágico es el momento en que un sí o un no pueden cambiar toda nuestra existencia (Paulo Coelho)
¡No desperdicies la oportunidad de mejorar tu vida!

98. La culpa, el arrepentimiento, el resentimiento, la tristeza y cualquier forma contraria al perdón, es causada por un exceso de pasado y una falta de presente (Eckhart Tolle)
Lo pasado, pasado está. ¿Qué importancia tiene?

99. Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de su propia paz (Confucio)
Al igual que un ciego no puede guiar a otro ciego.

100. Si no tenemos paz dentro de nosotros, de nada sirve buscarla fuera (François de la Rochefoucauld)
Busca la paz interior no solo por ti, sino por los demás.

101. Si tenéis el hábito de tomar las cosas con alegría, rara vez os encontraréis en circunstancias difíciles (Robert Baden-Powell)
A veces, un autoengaño se convierte, por autosugestión, en realidad. Aunque al principio te cueste creértelo, prueba a sonreír, los resultados vendrán solos.

102. Buscar la felicidad es una de las principales fuentes de la infelicidad (Eric Hoffer)
La felicidad absoluta no existe. No la busques, ella vendrá por sí sola.

103. Ten buena conciencia y tendrás siempre alegría. Si alguna alegría hay en el mundo la tiene seguramente el hombre de corazón puro (Anónimo)
Una actitud alegre nos ayudará a encontrar esa relajación mental que tanto necesitamos.

TÓPICOS Y FRASES DE RELAJACIÓN, ESTRÉS Y BIENESTAR
Marc Rodriguez Castro
Psicólogo
Graduado en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Posgrado en intervención clínica. Máster en psicología de la salud.

sábado, 6 de octubre de 2018

--- Siria, tres años después de Rusia



El 29 de septiembre de 2015, el régimen de Bashar el Asad agonizaba, con las fuerzas del Estado Islámico y otras controlando dos tercios de Siria y el Ejército Árabe Sirio desmoronándose, incapaz de resistir la ofensiva de los extremistas apoyados, armados y financiados por EEUU, Arabia Saudita, Qatar, Turquía e Israel. Al día siguiente, para perplejidad del mundo (sobre todo de Occidente), Rusia irrumpía en la guerra, dándole un vuelco tal a la situación que dejó paralizados a los promotores del conflicto. Bajo la égida de Moscú, Irán, Iraq y Hezbolá ayudaron a una reorganización profunda de las fuerzas armadas sirias y enviaron a miles de combatientes para apuntalar a un ejército moribundo. Tres años después, el Estado Islámico es un despojo, la práctica totalidad de grupos y organizaciones extremistas han sido aniquiladas y, tras la defección de Turquía y su incorporación al ‘club de Moscú’, los islamistas y similares están reducidos a la provincia de Idlib, convertida en zona de refugio y retirada de los grupos derrotados. El éxito ha sido tal que, hoy, sólo resta un acuerdo político para finiquitar el conflicto.

Nada que ver con las operaciones de la OTAN en Afganistán e Iraq, encabezadas por EEUU, que, además de fracasar estrepitosamente y terminar con la retirada casi total de tropas, no han terminado todavía. La invasión de Afganistán, en 2001, pudo derrocar al gobierno de los talibanes, pero no derrotarlos. En 2014, convencidos de que estaban metidos en una guerra interminable, la OTAN y EEUU retiraron el grueso de sus tropas, no todas, y dejaron el peso de la guerra al ejército afgano. Decisión que imitaba la de Washington, en 1969, que llevó a la retirada de tropas y a un rearme masivo del ejército sudvietnamita, para ‘vietnamizar’ la guerra, que sabemos cómo terminó. En Afganistán, EEUU no quiso repetir error y dejó tropas de combate para sostener al ejército afgano. El resultado ha sido una guerra interminable, fuera de foco, pero viva y con los talibanes controlando la mitad del país. Cada año, desde 2014, EEUU pierde dos docenas de soldados y varios centenares más regresan heridos, a cobrar sus pensiones.

En Iraq no les fue mejor. La retirada en 2011, después de casi nueve años de guerra, fue una victoria para los chiitas y para Irán, que se convertía en protagonista indiscutible e indiscutido de la política iraquí, lo que será seguido, años después, por una creciente y deseada presencia rusa, materializada en la adquisición de armas rusas, la última un lote de 74 tanques T90S para sustituir los Abrams estadounidenses. Está en el tapete la compra de sistemas antiaéreos S-400, a lo que EEUU se opone histéricamente, amenazando a Iraq con sanciones si decide adquirir esos sistemas. En Iraq muere una media de doce soldados estadounidenses al año desde 2015 (14 en lo que va de 2018), en otro conflicto interminable que drena las arcas del presupuesto estadounidense.

Con todo, la acción más infame y criminal de la OTAN fue la atroz destrucción de Libia, que pasó de ser el país árabe más laico e igualitario a lo que es hoy, un no-país, desgarrado en guerras tribales y con todos los fundamentos del Estado barridos sin piedad. Razón tienen los países atlantistas de huir de la Corte Penal Internacional.

Nada similar ocurrió en Siria. La acción rusa en este país –solicitada por el gobierno sirio, es preciso apuntar, pues tal solicitud hizo legal la intervención- sorprende, en primer lugar, por su altísimo nivel de efectividad. Rusia necesitó tres años, tres, para liquidar la mayor operación encubierta del siglo XXI, contra un ejército irregular que podía superar los 50.000 efectivos y que estaba alimentado desde Turquía. Lo hizo, además, con recursos mínimos aéreos y navales (un promedio de 25 aviones de combate) y sin implicar tropas rusas en la guerra, salvo operaciones especiales. Aunque el número de bajas de soldados rusos se desconoce, la suma de acciones reportadas hace suponer que esas bajas rondarían el centenar de efectivos, cifra insignificante en términos militares para una operación que abarcó un país entero durante tres años. Téngase en cuenta que, en Afganistán, en los tres primeros años de guerra, la OTAN perdió 140 efectivos, que se elevaron a 1.798 en el periodo 2009-2011. Los tres primeros años de guerra en Iraq se cobraron 2.382 bajas mortales de la coalición.

Rusia no jugó sólo a la guerra. En una combinación que dio loables resultados, combinó el palo y el puente de plata al enemigo que huye, facilitando que miles de combatientes que no querían rendirse ni combatir fueran evacuados de sus posiciones y trasladados, con sus familias, a zonas seguras en Idlib. Esta estrategia aceleró el fin de la guerra en buena parte de Siria, ahorrando miles de vidas y evitando la destrucción de los barrios, pueblos y ciudades que ocupaban. El acuerdo ruso-turco, firmado en Sochi, el pasado 7 de septiembre, facilitará la solución a la presencia islamista en Idlib, pues las fuerzas opositoras deben retirarse a una zona desmilitarizada controlada por Rusia y Turquía, evitándose así la catástrofe humanitaria que hubiera provocado una ofensiva militar sirio-rusa. Los grupos que no se retiren pasarán a ser considerados objetivos a batir.

No quedó ahí la estrategia rusa. Consciente de que el conflicto sirio era, de muchas formas, un conflicto internacional, creó, en diciembre de 2016, el formato de Astaná, al que convocó a Turquía, Irán, el gobierno sirio y la oposición. El formato desatascó el nudo de intereses entre esos países –sobre todo Turquía- y ha resultado mucho más efectivo que el de la NNUU, apoyado por EEUU. Resuelto el tema de Idlib, quedará sólo el tema kurdo y la presencia ilegal de EEUU en Siria para poner fin a la guerra.

El cuarto frente era el geopolítico. Siria es un país estratégico donde los haya, pues constituye la salida natural al mar Mediterráneo de la vasta zona que se extiende de Iraq a China, pasando por Irán, el país-puente entre el mundo árabe y Asia Central. Es el punto desde el que Rusia proyecta su poder en el Mediterráneo y la vía más corta para exportar hidrocarburos de Irán e Iraq a Europa (y también de Arabia Saudita y Qatar). Esas eran las causas de fondo de la guerra promovida externamente desde 2011. La derrota del régimen bassista y la caída de Bashar el Asad habría puesto a Siria bajo dominio atlantista, con el resultado de la expulsión de Rusia del Mediterráneo y la imposición de un cerrojo a Irán, lo que habría significado el ahogamiento de Hezbolá y del chiismo. Rusia lo entendió así y fue a fondo en la guerra, sumando sus intereses a los de Irán y Hezbolá y logrando la incorporación una Turquía nerviosa por el apoyo de EEUU a los kurdos sirios e iraquíes. La suma de fuerzas determinó el éxito de Rusia y el fracaso de EEUU. Este país podrá retrasar su salida de Siria, pero no quedarse, no, al menos, sin riesgo de provocar un choque con Rusia e Irán, que son palabras mayores.

Hay, también, en la acción de Rusia, el anuncio de un nuevo modelo de relaciones internacionales. Frente al modelo clásico imperialista, de invasión ilegal, masiva, con derroche de recursos y exhibición de superioridad tecnológica, Rusia presenta un modelo de acción limitada y coordinada con el soberano territorial –en este caso, Siria-, manteniéndola dentro del orden jurídico mundial. Un modelo que no busca arrasar a todos los adversarios, sino dejar puertas abiertas a las fuerzas menos extremistas, para hacer posible el diálogo y la paz. Aplicar este modelo flexible en Afganistán facilitaría su pacificación, obstaculizada hoy por el empeño estadounidense de controlar el país, para usarlo como avanzadilla en Asia Central contra Rusia y China. Los talibanes, con sobradas razones, exigen la retirada de EEUU, para firmar la paz.

Si EEUU no frustra la dinámica en marcha en Siria, como único país con capacidad –limitada- de boicotearla, 2019 será, con mucha seguridad, el año de la paz en Siria, paz negociada, hablada y acordada con las fuerzas internas y externas. Rusia mantendrá sus bases en Siria, Irán se quedará para rabia de Israel y EEUU tendrá que arriar banderas. Con todo, el auténtico, el principal ganador es el pueblo sirio, que está recobrando su país y, gracias a ello, viendo el retorno paulatino, pero creciente, de refugiados. ¿Cuándo verá algo así Libia? ¿Cuándo, Afganistán?

Augusto Zamora R., autor de Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos (2016, 3ª edición, 2018), y de Réquiem polifónico por Occidente, en librerías a mediados de octubre de 2018

Fuente:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/26661/siria-tres-anos-despues-de-rusia/

sábado, 15 de septiembre de 2018

_- ¿Saben qué es lo más grave en el asunto de venta de armas a Arabia Saudí?



¡Oh vergüenza! ¿Dónde está tu rubor?
 (Hamlet, Shakespeare)



 “Unas familias se dedican a fabricar bombas y metralletas para unos asesinos en serie a cambio de una importante mensualidad, a sabiendas que sus patrones las utilizan para matar cada día a decenas de familias pobres”.

Sí, lo más grave no es que un régimen como el saudí utilice las armas que le venden en la matanza indiscriminada de los civiles (sólo en el mes de agosto, mataron a 62 niños yemeníes, dejando mutilados a un centenar), ni si quiera lo es que unos gobiernos “democráticos” participen, directa o indirectamente, en estos crímenes. Lo incomprensible es:

1) que parte de la clase trabajadora, a cara descubierta, defienda este trabajo, convirtiéndose además en un peligroso “grupo de presión” al estilo de la banca o las compañías de armas, y

2) que los partidos políticos y sindicatos progresistas le hagan a este sector el seguidismo y haciéndose víctimas condenadas a un destino divino inalterable, se justifiquen con argumentos torpes como: “lo sentimos, pero tenemos que elegir el “pan” en vez de “paz” o “si no lo hacemos nosotros, lo harán otros ”. ¿Dónde está esta “vanguardia” que guíe a los trabajadores, proponiendo alternativas a un capitalismo salvaje que se mantiene explotando y armando a los pobres de unos países para que exploten y maten a los desheredados de otros? ¿Dónde está la “solidaridad internacional de los trabajadores” para desmantelar las alianzas formadas entre las élites mundiales? ¿Han sucumbido al lema individualista del capitalismo más salvaje de “sálvese quien pueda”? Postura además de mezquina, inquietante. Han olvidado que el problema de empleo en el capitalismo es estructural y surge por la sustitución de mano de obra por maquinaria y la estrategia de los empresarios en mantener un ejército de parados para bajar los salarios, provocar luchas en el seno de la clase obrera para hacerse con los pocos empleos que ofrecen y así dividirlos y debilitarlos.

Admirable en este tenebroso panorama, el movimiento feminista vasco, que ha tomado varias veces el puerto de Bilbao para denunciar que todos los meses parte un barco cargado con armas hacia el reino de Arabia para matar a unos seres humanos atrapados, indefensos. Riad utiliza incluso las prohibidas bombas de racimo que explotan en más de 2.000 fragmentos y que matan y mutilan incluso después de años de ser disparadas.

En Alemania y Suecia, hasta parte de la derecha se ha opuesto a la venta de armas de sus gobiernos a los jeques, consiguiendo que se paralizaran. En Canadá, una encuesta del 2017 sugería que la mayoría de la población se oponía a la venta de armas a este país, a pesar de que su valor era 15.000 millones de dólares y afectaba a 3.000 puestos de trabajo.

No es ningún secreto que el reino de Arabia está dirigido por una familia, en el sentido más doncorleónico de la palabra, que aplica el apartheid y un totalitarismo teocrático, el más severo del mundo que, como castigo de delitos como apostasía, adulterio, la homosexualidad y la hechicería no sólo amputa manos y pies, sino ejecuta con lapidación y decapitación, para luego crucificar sus cadáveres en público. Condenó al bloguero Raif Badawi a 10 años de prisión y 1.000 latigazos. ¿Qué tal si creamos puestos de trabajo fabricando látigos de alta calidad, ya que después de unos fuertes golpes estos látigos se rompen, junto con los huesos del reo? Es el régimen que patrocina a los grupos terroristas que atentan por los cuatro costados del planeta, incluidos en los países occidentales que le protegen, a pesar de que los tratados internacionales prohíben la venta de armas a los países que infringen gravemente los derechos humanos o apoyan el terrorismo.

Sólo en 2016, la ONU documentó 119 incursiones de la Coalición EEUU-Arabia en Yemen violando el derecho internacional humanitario: ataques a campos de refugiados, bodas, funerales, escuelas, hospitales, mercados y mezquitas. Arabia ha intentado “militarizar” la enfermedad en Yemen, provocando con sus bloqueos, el cólera, la malnutrición y por ende la muerte de miles de niños. Hay tantos cadáveres de civiles que la Cruz Roja está donando morgues a Yemen que sufre la mayor crisis humanitaria del mundo.

El heredero de la corona de Arabia, Mohammed Bin Salman, busca un triunfo militar en Yemen antes de convertirse en rey, ahora que ha fracasado en su salvaje aventura por Siria.

¿Por qué Occidente arma a Arabia?
. Crear una “mini-OTAN sunnita” para que lance una guerra contra Irán, sin implicarse directamente, y aunque con ello ponga en peligro la propia paz mundial. La misión de Arabia y Emiratos Árabes, los dos principales destinos de las armas de EEUU y la Unión Europea, es hacer de martillo para machacar los movimientos populares y desestabilizar los países de la zona: desde ahogar en su propia sangre a la “Primavera” de Bahréin, hasta enviar a decenas de miles de terroristas a Afganistán, Siria, Libia e Irak.

. Seguir beneficiando tanto a las compañías de armas -esta facción más criminal de la burguesía mundial, junto con los empresarios de la prostitución- así como a los intermediarios y comisionistas (reyes y presidentes), dejando que caiga alguna migaja para los trabajadores sin conciencia de clase, convirtiéndolos en cómplices de sus crímenes. Los comerciantes de armas británicos, por ejemplo, han multiplicarse por cinco sus ventas desde que comenzó el bombardeo de Yemen en 2015.

. Salvar a la familia Saud de sus adversarios: El Reino Unido entrena a la Guardia Nacional saudí. Pues, los países de la OTAN comparten intereses estratégicos con esta monarquía totalitaria.

. Forzar una carrera armamentística en la zona: cuando Arabia entregó un cheque de 110.000 millones de dólares de compra de armas a Trump, Catar se vio obligado a comprar un paquete de armas por el precio de 12.000. millones de dólares a EEUU. Decía el senador Chris Murphy que “Todas las vidas civiles perdidas en Yemen tienen una huella estadounidense", y de otros vendedores. Cada envío de armas transferidas a Arabia y otros países del Golfo Pérsico hace que Israel obtenga el compromiso de un equipo superior, debido a un acuerdo entre Occidente y Tel Aviv: en 2016 Netanyahu recibió un contrato de seguridad de 38.000 millones de dólares para la próxima década.

. Convertir a Arabia en el contrapeso de Irán, después de que desmantelara al régimen de Saddam Husein que cumplía esta función: lección de la que los Saud deberían tomar nota. Estas armas no darán estabilidad al régimen de los jeques, todo lo contrario: fue justamente la compra exacerbada de artefactos militares por el Sha de Irán, -apodado El Gendarme del Golfo Pérsico- en la década de los 1970, uno de los principales motivos del descontento popular que terminó no sólo con él, sino con la propia monarquía.

. En caso de Yemen, Arabia, EEUU e Israel, entre otros motivos, cuentan con intereses vitales en hacerse con el control del estrecho de Bob-al-Mandeb.

Los gobiernos que negocian con las guerras suelen maquillarlo para manipular a los ciudadanos: cambian el nombre del “Ministerio de Guerra” por el “Ministerio de Defensa” sin transformar sus funciones, o hacen que un centro como el “Instituto de Estados Unidos por la Paz, esté vinculado con las empresas de armas como Lockheed Martin, y cuyo director Stephen Hadley sea un exasesor de Seguridad Nacional de EEUU.

Atención: La conformidad de Israel con estas transacciones es primordial. De hecho, se opuso al acuerdo nuclear con Irán y consiguió que EEUU. se retirase de ello, e incluso suspendiera la venta de 80 aviones de pasajeros de Boeing, firmado el 2016, por un valor de 20.000 millones de dólares y que iba a crear 18.000 empleos.

Son estos mismos políticos y medios a su servicio que silencian lo que sucede con este régimen, mientras convierten la farsa del “Programa de reformas internas” de Arabia en titulares para promocionar al príncipe heredero.

Industrias alternativas
Según un estudio del Instituto de Asuntos Internacionales y Públicos Watson de la Universidad de Brown de EEUU “el gasto en energías limpias y cuidado de la salud crea un 50% más de empleos que la cantidad equivalente de gasto militar", y la inversión en educación genera más del doble de puestos de trabajo en un EEUU donde la industria militar emplea a unas 3.5 millones de personas.

A corto plazo, los gobiernos democráticos podrían: empezar una reconversión industrial, mientras indemnizan a los trabajadores de estas empresas, y les emplean en la fabricación de maquinaria para otras industrias; desarrollar fuentes de energía renovables para cortar esta dependencia del petróleo y sus dueños; invertir en investigación e innovación no militares, e incluso, para la misma Arabia podrían fabricar desaladoras de agua para que en vez del hidrocolonialismo y el saqueo de agua y tierras fértiles de África, Riad siembre en su propio desierto.

Los objetivos honestos, y crear empleo lo es, deben conseguirse sólo con medios honestos.

Fuente:
https://blogs.publico.es/puntoyseguido/5184/saben-cual-es-lo-mas-grave-en-el-asunto-de-venta-de-armas-a-arabia-saudi/