lunes, 16 de enero de 2023

_- Mallorca, mucho más que ensaimada. Y Palma desde las alturas.

_- 'Longuets', 'pa amb oli', coca de 'trampó'... De la ciudad de Palma al pueblo de Valldemossa, sitios para probar la variada cocina mallorquina.


Los llonguets, el arròs brut, los caracoles y el pa amb oli son solo algunas de las especialidades gastronómicas de Mallorca. Una cocina típicamente mediterránea, basada en alimentos frescos procedentes del mar, la huerta y la granja, con platos sencillos e ingredientes de primera calidad. Desde Palma hasta la sierra de Tramuntana, cualquiera de estos locales de la isla balear es un acierto si se quiere degustar la gastronomía lugareña.

Bar Cabrera
No hay viaje a Mallorca que se precie sin probar el pa amb oli (en castellano, pan con aceite), y nada mejor que hacerlo en este bar que lleva más de 20 años sirviéndolo en el barrio de Santa Catalina de Palma. Aunque su carta es extensa, la mayoría de sus clientes vienen hasta aquí para comer este pan de payés restregado con tomate de ramallet típico de la isla y un chorrito de aceite. A la rebanada se le pueden añadir embutidos, ahumados, tortilla, pulpo, solomillo o lomo a la plancha. Presentados en una fuente de barro ya cortados y acompañados de olives trencades (aceitunas típicas mallorquinas), guindillas e hinojo marino, son el plato perfecto para compartir. Su éxito les llevó a abrir el Bar Cabrera Bis, un segundo local en la calle de Bartolomé Rosselló.

Calle de Can Baró, 9 (Palma). 971 73 84 82. Precio medio por persona: 10-15 euros.

Bodega La Rambla
Si hay algo por lo que es conocida la cocina española son sus tapas, y Mallorca ha sabido darle una vuelta de tuerca más con su variat. Como su nombre indica, consiste en un variado de raciones, pero todas en un mismo plato. Esta bodega del centro de Palma, decorada con cuadros, fotografías antiguas y objetos que cuelgan del techo, lleva desde los años cuarenta del siglo pasado dedicándose al tapeo. Ensaladilla, croquetas, pica-pica (un guiso picante de sepia), calamares o berenjenas rebozadas se pueden mezclar en un variat al gusto del cliente.

Via Roma, 6 (Palma). 971 72 11 90. Precio medio por persona: 10-15 euros.

Es Vaixell
En el paseo de Es Portixol se encuentra esta pequeña cafetería con vistas al puerto de Palma. Es considerada por los locales como uno de los mejores sitios para probar el llonguet, un panecillo blanco artesano típico de la zona. Se pueden rellenar de casi cualquier cosa: sobrasada, jamón serrano con mozzarella, queso de Mahón y lomo con pimientos asados son algunas de las ­deliciosas opciones a elegir. En este café bar abierto en el año 2000, estos típicos bocadillos se pueden acompañar con alguna de las ensaladas de su carta y finalizar con uno de sus aromáticos cafés 100% arábica.

Calle del Vicari Joaquim Fuster, 13 (Palma). 971 24 88 90. Precio medio por persona: 10-15 euros.

Celler Sa Premsa
Una enorme chimenea, utensilios de la huerta, toneles y botas de vino decoran este celler (casa de comidas) que ofrece recetas caseras de primera calidad en el centro de la capital mallorquina. Sin grandes elaboraciones, ofrecen un amplio menú del día y carta en la que se puede elegir entre distintos platos tradicionales. Mención especial merecen las sopas mallorquinas con pan moreno y verduras de temporada; el tumbet, elaborado con patatas, berenjenas y pimientos rojos bañados en salsa de tomate, o la sobrasada con patatas, un plato sencillo que nunca decepciona.

Plaza del Obispo Berenguer de Palou, 8 (Palma). 971 72 35 29. Precio por persona: 15-25 euros.

Mesón C’an Pedro
Sus dueños, Pedro Esteban y Ana Romera, fundaron este restaurante especializado en carnes a la brasa, pescados y cocina mallorquina en 1976. Génova, un pequeño pueblo a las afueras de Palma (a apenas seis kilómetros), fue el lugar elegido. En su extensa carta se encuentran muchos de los platos de la cocina local, pero si hay uno que destaca sobre el resto es el arròs brut (en castellano, arroz sucio). Se elabora con verduras de temporada y carne de conejo, pollo o pichón. A este arroz caldoso se le añaden especias como pimentón, clavo o canela, además de un picadillo de hígado, ingredientes que son los encargados de darle ese color parduzco tan característico (de ahí su nombre).

Calle del Rector Vives, 14 (Génova). 971 70 21 62. Precio medio por persona: 25-35 euros.

Ca’n Ribes
En la parte alta del puerto de la turística localidad de Sóller, sobre la bahía, C’an Ribes se especializa en productos del mar y arroces. Los hermanos Ribes ofrecen a sus comensales pescado fresco capturado a diario en las costas mallorquinas. Para abrir boca se recomienda probar la gamba roja de Sóller, extraída en los caladeros de la isla y emblema gastronómico de la zona. También los tacos de bacalao con mayonesa de rábano son una delicia. Para seguir, alguno de sus arroces de marisco o uno de los pescados del día (como dentón, cabracho, lubina o dorada) son una opción que no defrauda.

Calle de Santa Caterina de Alexandria, 22. (Sóller). 971 63 84 93. Precio medio por persona: 30-40 euros.

Un plato de arroz del mesón Los Patos, en Mallorca. CRISTINA ORTEGA

Mesón Los Patos
Muy cerca de la playa de Muro, en el municipio de Alcúdia, la familia Font-Barceló lleva más de 40 años regentando este celler con vistas al parque natural de s’Albufera de Mallorca. Ubicado en lo que era la finca de Ses Eres, un antiguo almacén secadero de arroz, la amabilidad y trato impecable del personal y sus dueños, siempre dispuestos a hacer alguna recomendación culinaria, es una de las señas de identidad del restaurante. Las anguilas de s’Albufera, los caracoles preparados con hierbas aromáticas o el frito mallorquín (una fritura de patatas, cebolla, tomate y pimienta roja) con cordero son algunas de las exquisiteces de Los Patos.

Camí de Can Blau, 42 (Bahía de Alcúdia). 971 89 02 65. Precio medio por persona: 30-40 euros.

Pastelería Ca’n Molinas
Al norte de la isla, en una de las villas con más encanto de la sierra de la Tramuntana (y habitual en las listas de los pueblos más bonitos de España), se encuentra esta panadería fundada en 1920. Está situada estratégicamente frente a la cartuja de Valldemossa y ofrece al visitante todo tipo de dulces mallorquines. Las ensaimadas, el gató (bizcocho de almendras mallorquín), las empanadas o la coca de trampó (masa de pan plana con hortalizas) son algunas de sus especialidades. Pero si hay algo que se ha convertido en la seña de identidad de esta pastelería y del pueblo de Valldemossa es la coca de patata. Este bollo dulce elaborado con patata y manteca de cerdo, esponjoso y ligero, es perfecto para acompañar con una horchata de almendras, todo ello mientras se disfruta de las vistas que hace casi dos siglos enamoraron a Chopin.

Calle de Blanquerna, 15 (Valldemossa). 971 61 22 47. Precio medio por persona: 5-10 euros.

Palma desde las alturas
Las mejores azoteas de la capital mallorquina para disfrutar de bellas panorámicas e irresistibles propuestas para comer y beber bien

La perspectiva cambia nuestra percepción de los objetos. Las ciudades no son las mismas vistas desde el mar que con los pies en la tierra o desde las alturas. Subimos a ocho tejados de Palma para contemplar qué aspecto tiene la capital mallorquina desde el aire. Las azoteas de los hoteles son, sin duda, una buena elección que, además, se marida con grandes propuestas gastronómicas.

Para subir al cielo

Catedral

Hay pocas experiencias turísticas tan gratificantes como subir 140 peldaños por una escalera de caracol y encontrarse, de repente, bajo los arbotantes de una joya del gótico como la catedral de Palma. O cruzar un pequeño pasadizo y darse de bruces con el rosetón mayor, labrado en piedra. Hay también un acceso al campanario, y desde las terrazas del templo además se pueden ver las vidrieras por fuera más una vista de 360 grados de la ciudad que incluye el puerto, la zona vieja de Palma, el castillo de Bellver o la playa de Can Pere Antoni. La hora que dura la visita se hace corta maravillándose con este monumento y con el paisaje que avista, o escudriñando los tejados y azoteas que lo rodean, que son como el inconsciente de los edificios. De mayo a octubre, ambos incluidos, la catedral permite al público acceder a sus terrazas en grupos reducidos. El precio de la visita es de 20 euros (para los no residentes) y debe reservarse en su página web.

Castillo de Bellver

Bellver en castellano significa bellas vistas, así que el nombre de este castillo es un adelanto de lo que se puede divisar desde la fortaleza, ubicada sobre una colina al oeste de Palma: la ciudad, la bahía y la sierra de Tramuntana. Este castillo es el único de España con planta circular y fue construido en el siglo XIV para hacer de fuerte, aunque también desarrolló otras funciones como residencia de verano para la realeza o prisión —Franco lo volvió a usar como cárcel tras la Guerra Civil—. En perfectas condiciones de conservación, se puede visitar la terraza, el patio de armas, el museo, la capilla y las diferentes estancias. La entrada cuesta cuatro euros, a excepción de los domingos, que es gratuita.

Desayuno con vistas

Hostal Cuba

De estilo modernista, el edificio que alberga este alojamiento es uno de los tesoros arquitectónicos de Palma. Con más de 100 años de historia (data de finales del siglo XIX), fue mandado construir por el mallorquín Rafael Juan Roca cuando regresó con riqueza tras emigrar de España y vivir después en Canarias. Compró varias residencias, las hizo tirar y mandó edificar después este inmueble en la zona de Santa Catalina, el antiguo barrio de pescadores. El edificio pasó a ser un hostal para marinos con pocos recursos y el bar de abajo vendía todo lo que podían necesitar: cebos para pescar, gasolina para las embarcaciones y tabaco de contrabando. Desde 2013 es un hotel boutique con una terraza privilegiada. El Sky Bar, en su azotea, está abierto para todos y ofrece desayunos (20 euros para los no huéspedes) y cócteles con música de un DJ.

Menú de altura
Hotel Almudaina

En el número 9 de la avenida de Jaime III, la azotea de este hotel ofrece disfrutar de un menú del día por 15 euros mientras se contemplan los tejados palmesanos, las cúpulas de algunas iglesias, la omnipresente catedral y el Mediterráneo. Desde arriba, la ciudad brilla con el sol, muestra huertos entre los edificios, convertidos en auténticos oasis, y sus terrazas de ensueño. La vista rodea el bar, pero los ojos suelen detenerse en la zona vieja de Palma, llena de recovecos y misterio, más que en la nueva, de edificios asépticos y sin alma. Está abierto de doce de la mañana a doce de la noche.

A la luz del crepúsculo

Hotel Sant Francesc

Los que elijan este antiguo palacete para alojarse, distinguido con premios por diversas publicaciones viajeras y en el corazón de la parte vieja de la ciudad, tendrán el privilegio de poder bañarse en su piscina y tomar el sol en la azotea. Pero los no huéspedes también pueden subir a este confortable puesto de observación. Tan solo deben esperar a las ocho de la tarde para acceder a su Singular Rooftop y abrir bien los ojos mientras el cielo se tiñe de rosa y luego, justo antes de oscurecer, desprende una luz blanca, como si se resistiera a vestirse de negro. Hay cócteles, la tradicional pomada mallorquina (ginebra, limón y azúcar) y snacks para acabar el día, o empezar la noche.

El hotel Can Alomar, donde se encuentra el restaurante De Tokio a Lima.

Champán sobre los árboles

De Tokio a Lima

Las dos azoteas del hotel Can Alomar se han transformado en un restaurante de fusión y una coctelería, abiertos a cualquier hora y donde hay hasta una barra de caviar de Beluga y champán Veuve Clicquot. El precioso edificio restaurado da al paseo del Borne y las terrazas planean sobre las copas de los árboles, creando un entorno exótico y fascinante. El lujo aquí no es solo el paisaje circundante, sino lo que se come en su restaurante De Tokio a Lima: un mestizaje de cocina asiática, peruana y mediterránea para gustos sibaritas de la que se encarga el chef German de Bernardi. Además, en el interior del restaurante hay exposiciones temporales de arte contemporáneo. Vale la pena subir hasta aquí y divisar parte de la localidad desde la espesura.

Sabores asiáticos
Katagi Blau

Situado junto a la playa del Arenal, Katagi Blau, que ocupa la azotea del hotel Iberostar Selection Llaut Palma, fue reconocido como el mejor restaurante de cocina fusión asiática en Europa en los World Luxury Restaurant Awards de 2019. Su propuesta: recetas asiáticas que se fusionan con productos mallorquines. El resultado se puede disfrutar en diferentes formatos: almuerzo ejecutivo entre semana, brunch los domingos, a la carta, con la experiencia teppanyaki o sus cócteles de autor. La panorámica de un mar infinito desde la terraza se saborea con la vista, el oído y hasta el olfato. Los jardines verticales de este rooftop, la música de fondo y la luz del Mediterráneo completan una experiencia para los cinco sentidos.

Atardecer en el Moll Vell
49 Steps

Los lobos de mar disfrutarán de este asiento de primera fila en el Moll Vell (el muelle viejo), muy cerca de la catedral y del edificio de la Lonja. La terraza del restaurante 49 Steps permite ver el mar y los yates, que aparcan sus lujosas carrocerías en esta zona vip marítima. Es también un lugar idóneo para asistir a la puesta de sol mientras se bebe uno de sus cócteles exclusivos, como el Kate Moss (vodka vainilla, limoncello, fruta de la pasión, mandarina y prosecco), y se come algo. Carnes, pescados, mariscos, arroces y tapas internacionales en un ambiente de ropa de marca, aderezado con banda sonora.

Pobres contra pobres

Asistimos a una falsa disyuntiva en la que los grupos más desfavorecidos de la sociedad se enfrentan por escasos recursos sucumbiendo a los prejuicios en vez de fomentar el espíritu de colaboración

Sabemos que cooperar es más sabio que competir, pero esa máxima cuesta de llevar a la práctica: los seres humanos competimos constantemente. Con cierta frecuencia he estado en reuniones en que se han manifestado grandes conflictos entre grupos por el reparto de recursos. Personas que defendían la prioridad de revertir la pobreza y ofrecer ayudas a personas sin hogar, por ejemplo, se enzarzaban con aquellas que consideraban prioritario ayudar a las personas con discapacidad. Incluso dentro de este último grupo podían sucederse disputas entre la preferencia de los diversos tipos de discapacidad por la obtención de los recursos. ¿Quién podría necesitar una subvención con más urgencia, quienes no tienen acceso a una vivienda o quienes están en situación de desempleo de larga duración? En definitiva: ¿quién es más pobre de entre los pobres? Falsas disyuntivas que no conducen más que a la competencia salvaje por unos escasos recursos.

El filósofo Patrick Viveret llamaba a esta situación una “jerarquía de la opresión” según la cual los diferentes grupos oprimidos lucharían entre sí, todos ellos en situación desfavorecida por diferentes motivos, para situarse los primeros en el reparto de unos recursos insuficientes.

En los últimos meses asistimos a una polémica sostenida en los medios de comunicación entre la necesidad o no de aumentar las pensiones de las personas jubiladas frente a la precariedad juvenil, también necesitada de un generoso presupuesto estatal. ¿De verdad pensamos que es positivo entrar en estas discusiones entre grupos desfavorecidos cuando parece obvio que una parte de nuestros jóvenes viven en una precariedad intolerable y que gran parte de nuestros ancianos necesitan una renta digna en los últimos años de la vida?

En psicología social la teoría del conflicto realista explica la conflictividad intergrupal que se produce cuando diferentes grupos compiten por alcanzar recursos en su propio beneficio en lugar de contemplar también las necesidades de los otros. Se trata de un fenómeno muy potente, ya que los juicios y opiniones de un grupo sobre otro pasan a ser defendidos por una mayoría de personas que se consideran pertenecientes a ese grupo, incluso de muchas que, inicialmente, pudieran tener posiciones intermedias. Así, el conflicto salta a tertulias y conversaciones de café donde jóvenes banalizan las necesidades de los mayores y viceversa. Los estudios del psicólogo Muzafer Sheriff y otros posteriores han evidenciado que esta competición entre grupos produce actitudes negativas, prejuicios y comportamientos hostiles hacia los miembros del otro grupo.

Curiosamente, la competencia no suele producirse en relación con grupos dominantes en la sociedad, sino que se llega a aceptar la distribución desigual (por ejemplo, entre ricos y pobres) como algo legítimo y, por tanto, la rivalidad se produce entre grupos considerados similares, de parecido estatus y de los que es difícil salir. Por ejemplo, los afroamericanos rivalizan con inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, en lugar de con norteamericanos anglosajones. Ello explica también las polémicas entre colectivos de jóvenes, jubilados, o pobres y diversos funcionales, pero no la que podría ser la verdadera disputa: todos los grupos pobres o precarios contra aquellos de alto poder adquisitivo. En realidad, el sistema alimenta y mantiene el statu quo, ya que no cuestiona la forma de distribución, sino la preeminencia de entre los colectivos más necesitados.

Todo aquel que haya mantenido reuniones con colectivos diferentes como las que he comentado al principio, sabrá que las personas necesitamos sentir que el grupo social al que pertenecemos es bueno y fuerte, el mejor, superior a los otros y, por ello, el de más merecimientos. Poco importa que ese grupo sea circunstancial, como el hecho de pertenecer al grupo de jóvenes o de viejos, no relacionado con ninguna virtud propia sino con el paso del tiempo; lo importante es que es “nuestro” grupo social, al que pertenecemos y del que necesitamos sentirnos orgullosos. El resultado suele ser el “nosotros” frente a “ellos”.

A medida que avanza el debate observamos que para tener una identidad social positiva favorecemos a nuestro grupo y vertemos opiniones negativas sobre el rival. No dudamos en desmerecer a otros y en competir con ellos, lo cual, en realidad, destruye la solidaridad entre los grupos subordinados y, además, acaba provocando una opinión negativa generalizada para todos ellos. Es una mala opción sin ninguna duda, aunque parezca dar rédito al principio.

¿Cómo afrontar esta situación tan frecuente en las sociedades humanas? Parece básico conocer los mecanismos psicológicos que operan en nuestra vida relacional para poder afrontarlos y, en caso de que no sean positivos para el conjunto de la sociedad, superarlos. Reducir el antagonismo intergrupal pasa por diluir los estereotipos y prejuicios sobre los otros grupos, acceder a información objetiva y veraz y encontrar motivos de trabajo y superación conjuntos. Solamente encontrando nuevas dimensiones de comparación, creando una percepción conjunta de la situación que prime la cooperación intergrupal frente a la rivalidad, podremos superar una competición que solo conduce a más hostilidad, pobreza social y menor solidaridad entre los colectivos más necesitados.

Sara Berbel Sánchez es doctora en Psicología Social.

domingo, 15 de enero de 2023

¿Qué dice la Constitución del Consejo General del Poder Judicial?.

Los jueces y magistrados carecen por completo de legitimidad para una operación de naturaleza política como es la transmisión de legitimidad a un órgano de gobierno como es el CGPJ

Tengo la impresión de que, cuando se está hablando, últimamente con enorme frecuencia, del CGPJ, no se tiene en cuenta lo que la Constitución dice respecto de dicho órgano.

El CGPJ es uno de los cuatro órganos constitucionales que la Constitución define. La categoría órganos constitucionales es un numerus clausus. Son los que son y nada más que los que son. Son los siguientes:

Un órgano complejo integrado por dos órganos simples: Las Cortes Generales integradas por el Congreso de los Diputados y el Senado. El Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial.

El Congreso de los Diputados y el Senado tienen cada uno de ellos entidad de órgano constitucional, aunque ambos formen parte de un órgano constitucional único: las Cortes Generales. De ahí que sean cuatro y no tres los órganos constitucionales.

Esto no es interpretación mía. Es interpretación de la Constitución por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, en cuyo Titulo IV, “De los conflictos constitucionales”, se incluye un apartado c) en el artículo 59, en el que se atribuye al TC el conocimiento de los conflictos que opongan “al Gobierno con el Congreso de los Diputados, el Senado o el Consejo General del Poder Judicial o a cualquiera de estos órganos constitucionales entre sí”.

La regulación de estos conflictos se desarrolla en el Capítulo III del mencionado Título IV: “De los conflictos entre órganos constitucionales del Estado”, en el que solo figuran los mencionados en el artículo 59.

Esta condición de “órgano constitucional” es de suma importancia. Porque es la decisión político-constitucional más determinante en la configuración de la arquitectura constitucional. Al atribuir dicha condición a los órganos a los que se la atribuye y solo a ellos, el constituyente nos está diciendo que es a través de ellos como se proyecta el principio de legitimación democrática del artículo 1.2 en la arquitectura del Estado.

En esa proyección, las Cortes Generales ocupan el lugar más destacado. Es el único órgano constitucional que tiene legitimación democrática directa, que conecta de manera inmediata con el artículo 1.2 de la Constitución. El lector que tenga curiosidad podrá comprobar que el “pueblo español”, como lugar de residenciación de la “soberanía nacional”, “del que emanan los poderes del Estado”, que figura en el artículo 1.2 de la Constitución, únicamente reaparece en el artículo 66.1, primero del Título III dedicado a las Cortes Generales.

Esta es la razón por la que las Cortes Generales es el único órgano constitucional que puede transmitir legitimación democrática. El Gobierno y el CGPJ reciben legitimación democrática, pero no pueden transmitirla.

La recepción de la legitimación democrática por parte de estos órganos no es opcional, sino que es obligatoria. El Gobierno únicamente puede recibirla mediante la “investidura” del presidente del Gobierno por el Congreso de los Diputados (art. 99 CE). El CGPJ mediante la designación de sus miembros por el Congreso de los Diputados y el Senado (art. 122.2 y 3 CE).

Dicho de otra manera: la recepción de la legitimación democrática a través de las Cortes Generales es la condición sine qua non para que el Gobierno y el CGPJ puedan tener la condición de órganos constitucionales.

En ambos casos se trata de una operación de “naturaleza política”. Se trata de las dos operaciones de naturaleza política a través de las cuales el monopolio del poder en que el Estado consiste se expresa de manera tripartita. Es decir, se trata de las dos operaciones constitutivas de la “división de poderes”. El poder del Estado es uno solo, pero únicamente puede operar de manera tripartita.

En el origen de todas las operaciones está la manifestación de voluntad del cuerpo electoral en las elecciones generales, que convierten a las Cortes Generales en el único depositario de la legitimidad democrática. Esta es la razón por la que únicamente las Cortes Generales pueden transmitirla. Nadie que esté fuera de las Cortes Generales puede participar en la transmisión de legitimidad democrática, porque nadie que esté fuera es depositaria de ella.

Y esta es la razón por la que también se trata de órganos que tienen que ser renovados periódicamente, sin que se pueda admitir prórroga de ningún tipo en su mandato.

Por eso, la pretensión de que los jueces y magistrados que integran el poder judicial puedan designar a los miembros del CGPJ es inaceptable por anticonstitucional. Quiebra nada menos que el sistema de división de poderes previsto en la Constitución.

Los jueces y magistrados que integran el poder judicial tienen legitimidad democrática en el ejercicio de la función jurisdiccional, es decir, en una operación de naturaleza exclusivamente jurídica. Justamente por eso, los jueces y magistrados tiene que identificar cada vez que dan un paso en el ejercicio de la función jurisdiccional cuál es la ley con base en la cual lo están dando. Porque de la ley le viene su legitimidad. En ese momento el juez o magistrado agota su legitimidad.

Fácilmente puede comprenderse que una legitimidad de esta naturaleza no puede ser transmitida. En consecuencia, los jueces y magistrados carecen por completo de legitimidad para una operación de naturaleza política como es la transmisión de legitimidad a un órgano de gobierno, como es el CGPJ.

La legitimidad de los jueces y magistrados es de naturaleza completamente distinta a la legitimidad de los miembros del CGPJ. La de los primeros es de naturaleza exclusivamente jurídica. La de los segundos de naturaleza exclusivamente política. No se puede transitar de una a otra. Es algo constitutivamente imposible.

Sería necesaria una reforma de la Constitución para que una operación como esa pudiera producirse. Sin una previsión expresa del constituyente no es posible.

https://www.eldiario.es/contracorriente/dice-constitucion-consejo-general-judicial_132_9845149.html

REDES SOCIALES El biógrafo de Elon Musk: “Para él, el caos es el procedimiento operativo estándar”.

Ashlee Vance, autor del libro más importante sobre la vida del hombre más rico del mundo, valora las primeras polémicas del magnate como propietario de la red social

En la tercera cita de Elon Musk con su segunda mujer, Riley Talulah, ya en la intimidad del hotel, le quiso enseñar sus cohetes. “Era escéptica, pero de verdad me enseñó vídeos de cohetes”, revela Talulah. En su primer encuentro, Musk había descartado a otras dos modelos en favor de Talulah porque “ella quería realmente hablar de cohetes y coches eléctricos, eso era lo interesante”, cuenta Musk a su biógrafo Ashlee Vance, periodista de Bloomberg y autor de Elon Musk. El empresario que anticipa el futuro, un libro publicado originalmente en 2015.

Musk no solo usaba los coches eléctricos para ligar cuando ya había invertido millones de dólares en Tesla, una empresa que los fabrica. Ya lo hacía cuando tenía 18 años y acababa de llegar a Canadá desde su Sudáfrica natal. “Creo que la segunda frase que salió de su boca fue ‘pienso mucho en los coches eléctricos’. Entonces me miró y me dijo, ‘¿tú piensas mucho en los coches eléctricos?’”, dice Christie Nicholson, que conoció al joven Musk en una fiesta y mantuvieron la amistad.

El foco exacerbado y obsesivo en sus intereses vitales y empresariales es constante en la vida de Musk. Desde joven le ha interesado mucho internet (fundó X.com, que está en el origen de Paypal y los pagos seguros en la red), los cohetes (SpaceX) y los coches eléctricos (Tesla). Su interés por las redes sociales y Twitter puede parecer nuevo desde fuera, pero es probable que Musk le haya dedicado muchas horas y crea, como escribió a los anunciantes, que Twitter no es solo una red social, sino una “plaza pública digital” imprescindible para el futuro de la humanidad.

“Según algunos mensajes que hemos intercambiado, creo que está bastante estresado”, dice su biógrafo Vance por teléfono a EL PAÍS. Desde el anuncio oficial de la compra de Twitter, el pasado 27 de octubre, Musk ha despedido a miles de empleados, ha abierto la puerta al regreso de Donald Trump, ha causado el caos con decisiones poco pensadas y ha provocado entre sus críticos el vaticinio del fin de Twitter y un pequeño éxodo a Mastodon y otras redes.

¿Es todo esto un gran problema para Musk? Probablemente, no. “Es una situación extraordinaria, pero para Elon tener sus empresas en caos es un procedimiento operativo estándar, tiene práctica”, dice Vance. “También debo decir que si nada funciona y Twitter se desploma y pierde los 44.000 millones de dólares, no diré que no le importaría, pero es quizá la única persona en la Tierra a quien no le destruiría la vida. Está dispuesto a jugársela y podría vivir sea cual sea el resultado”, añade.

Musk tiene otros proyectos en marcha cuyos resultados están en duda o en camino: el hyperloop, la conducción automática de Tesla y sus robots Optimus, o los chips en el cerebro de Neuralink. Los éxitos indiscutibles de Paypal, SpaceX y Tesla no son los únicos hitos de su carrera.

Un gran misterio de estas primeras semanas con Musk frente de Twitter es cómo puede sobrevivir la compañía con 2.700 empleados, más del 50% menos de los que tenía en octubre. Hay varias posibles respuestas, observando tanto lo que ocurre hoy en Silicon Valley como echando un vistazo al pasado de Musk en SpaceX y Tesla. Otras empresas tecnológicas están despidiendo a empleados. El cofundador de Twitter, Jack Dorsey, admitió haber hinchado en exceso la plantilla. Musk tenía pinta de saberlo y de igualmente haber apostado fuerte: “Le están subestimando. Se dice mucho que está perdiendo a todos estos ingenieros”, dice Vance. “Se subestima cuánta gente solo protesta por el hecho de que Elon esté ahí y se subestima su capacidad de contratar a gente con talento”, añade. Ya hay ejemplos de ingenieros que se ponen a disposición de Musk con pruebas complejas, como arreglar el buscador de Twitter:

Hay, para Vance, una diferencia sustancial entre Twitter y sus otros dos negocios: SpaceX y Tesla: “Sus dos empresas las construyó con el tiempo. Tienen visiones muy claras sobre qué son y hacia dónde se dirigen. El comportamiento de Musk es algo más tolerado porque están acostumbrados a su estilo. Aun así, es increíblemente duro con algunas personas y las despide de manera horrible”, explica. Pero ahora ha llegado a Twitter siendo ya el hombre más rico del mundo y el mayor usuario de la red, y el interés que levanta es distinto: “En Twitter acaba de tirarse en paracaídas con su gestión y es obviamente impactante para todos en la empresa y los que están fuera de ella”, añade.

En Tesla y SpaceX hay varios ejemplos de su comportamiento y ética de trabajo. En sus cientos de entrevistas, Vance cuenta en el libro algunos casos notables. “Una persona que trabaja 16 horas al día termina siendo mucho más eficaz que dos personas que trabajan ocho horas”, escribe Vance en la biografía a propósito de un caso concreto. “Ese trabajador no debe celebrar reuniones, ni llegar a consensos o poner al día a otras personas. Simplemente, sigue trabajando y trabajando y trabajando. El empleado ideal de SpaceX es alguien como Steve Davis, el director de proyectos avanzados de SpaceX. ‘Ha estado trabajando 16 horas al día todos los días durante años’, dijo Brogan [otro empleado de SpaceX]. ‘Hace más cosas que 11 personas trabajando juntas’”.

Los fines de semana son también un obstáculo para Musk: “Cuando llegó, le hice notar lo impresionante que era que tanta gente trabajara un sábado”, escribe Vance. “Musk vio la situación bajo una luz diferente, quejándose de que cada vez menos personas trabajaban los fines de semana. ‘Nos hemos vuelto jodidamente blandos’, respondió Musk. ‘Voy a enviar un correo electrónico. Somos jodidamente blandos’”. ¿El nacimiento de un hijo? Importa menos que la empresa: “Un empleado [de Tesla] se perdió un evento para presenciar el nacimiento de su hijo. Musk le envió un correo electrónico diciendo: ‘Eso no es excusa. Estoy extremadamente decepcionado. Debes averiguar dónde están tus prioridades. Estamos cambiando el mundo y cambiando la historia, y te comprometes o no’”. Vance cita las palabras del receptor del correo, pero en este caso no pudo ver el mensaje original enviado por Musk.

¿Se van los empleados? Fichamos más
En X.com un grupo de ejecutivos se llevó a una parte sustancial de la plantilla porque estaban en desacuerdo con la gestión de Musk: “Terminó con una empresa fantasma y un puñado de empleados leales. ‘Después de todo, recuerdo estar sentada con Elon en su oficina”, dijo Julie Ankenbrandt, una de las primeras empleadas de X.com que se quedó. ‘Había un millón de leyes para impedir que ocurriera algo como X.com, pero a Elon no le importaba. Simplemente, me miró y dijo: ‘Creo que deberíamos contratar a más personas’”.

“Musk se quejó de que cada vez menos personas trabajaban los fines de semana. ‘Nos hemos vuelto jodidamente blandos”
Otro modo de subestimar la tozudez de Musk es su relación con el fracaso. En 2008, los cohetes no despegaban y fabricar un Tesla a tiempo parecía un sueño. Con la crisis estaba a punto de perder todo el dinero que había ganado tras la venta de Paypal a eBay. Su mujer entonces, Riley Talulah, recuerda su desesperación. “Un día hubo 50 artículos sobre cómo moriría Tesla”, recuerda Kimbal Musk, hermano de Elon. Hoy el riesgo es mucho mayor en términos absolutos, pero el imperio de Musk no depende de Twitter. Aun así, no se permite fracasos.

Vance cita a Jeff Heilman, uno de los primeros empleados de la primera empresa de Musk, Zip2, de servicios de internet. “‘Elon tenía ese impulso de que esto, fuera lo que fuera, tenía que hacerse y que si no lo hacía, fallaría su oportunidad’, dijo Heilman. ‘Eso es lo que veían los inversores de riesgo: que estaba dispuesto a apostar su existencia en la construcción de esta plataforma’. Musk en realidad le dijo lo mismo a un inversor: ‘Mi mentalidad es la de un samurái. Preferiría cometer harakiri antes que fallar’”.

Más allá del fracaso, una de las distinciones de Musk es cómo reinvierte buena parte del dinero que logra en sus nuevos proyectos. En los años más difíciles de SpaceX y Tesla, cuando aún vivía con su primera mujer, Justine, le dijo esto a Antonio Gracias, amigo e inversor en sus empresas: “‘Las cosas empezaban a ir mal con Justine, pero aún estaban juntos’, dijo Gracias. ‘Durante esa cena, Elon me dijo: ‘Gastaré mi último dólar en estas empresas. Si tenemos que mudarnos al sótano de los padres de Justine, lo haremos’”.

¿Es de derechas?
Una polémica persistente con Musk, que ha crecido desde su compra de Twitter, es si es de derechas. “Creo que es una estupidez”, dice Vance. “Algo de esto lo ha provocado él mismo con las cosas que dice y tuitea, pero la gente tiene que entender que la mayor parte del tiempo está bromeando solo para tocar las narices. No es un fascista radical ni nada por el estilo. Es bastante racional y sus lealtades políticas tienden a cambiar según la forma en que el gobierno trata a sus empresas en cada momento. Es excéntrico y le encantan los follones, pero en mi opinión no es de extrema derecha, no lo creo”.

Las vacaciones “te matan”
Musk estuvo a punto de morir en un viaje a África con Justine. Pilló un tipo de malaria grave y se la descubrieron tarde a la vuelta. Musk pasó 10 días difíciles en la unidad de cuidados intensivos. Tardó seis meses en recuperarse. Perdió 20 kilos durante la enfermedad. “Estuve muy cerca de morir”, dijo Musk a Vance. “Esa es mi lección para las vacaciones: las vacaciones te matarán”.

https://elpais.com/tecnologia/2022-11-23/el-biografo-de-elon-musk-para-el-el-caos-es-el-procedimiento-operativo-estandar.html

sábado, 14 de enero de 2023

Todo viene de la Corte Suprema de Estados Unidos.

Hay que intentar poner fin a la utilización del poder judicial y del TC como instrumentos para imponer una determinada política. Hay que convertir en imposible en España la estrategia del Partido Republicano estadounidense.

El primer golpe de estado en el sentido más fuerte del término protagonizado por el poder judicial se produjo en los Estados Unidos de América en el año 2000. Ante la evidencia de que el recuento de los votos en el Estado de Florida conducía inexorablemente a la victoria de Al Gore sobre George Bush Jr., la Corte Suprema ordenó la detención del recuento, permitiendo de esta manera que el candidato republicano se convirtiera en presidente de los Estados Unidos.

Nunca podremos saber qué habría pasado si Al Gore hubiera sido presidente. ¿Se hubiera producido el atentado de las Torres Gemelas en 2001 o se hubiera abortado la operación terrorista? ¿Se habría iniciado la guerra de Irak con base en la mentira de las “armas de destrucción masiva” en manos de Sadam Hussein o se habría evitado? No podremos tener nunca respuestas para estos interrogantes, pero tampoco podremos dejar de tener dudas acerca de la posible respuesta que hubieran tenido con un presidente con la formación y la fibra moral de Al Gore.

En todo caso, lo que dejó claro la Corte Suprema de Estados Unidos es que desde el poder judicial se puede dar un golpe de Estado y sustituir la manifestación de voluntad de los ciudadanos expresada mediante el derecho de sufragio por la voluntad de los magistrados designados por Presidentes republicanos. No fue la mayoría demócrata expresada en las urnas la que decidió quién iba a ser presidente, sino la mayoría republicana en la Corte Suprema la que tomó la decisión.

Ese precedente, del que la propia Corte Suprema de los Estados Unidos se avergüenza y no ha vuelto a mencionar en ninguna decisión posterior, no ha vuelto a repetirse con esa contundencia ni en Estados Unidos ni en ningún otro país. Pero ha seguido ocupando un lugar destacado en la estrategia del Partido Republicano. El control de la Corte Suprema, que siempre ha jugado un papel importante en la estrategia política de los dos partidos de gobierno, demócrata y republicano, ha adquirido una nueva dimensión a partir de la sentencia del año 2000 que hizo a George Bush Jr. presidente. De ahí que la mayoría republicana en el Senado impidiera que Barack Obama pudiera proponer un candidato para una vacante en el último año de su mandato y que, sin embargo, Donald Trump pudiera proponer una candidata en los últimos meses del suyo tras la muerte de Ruth Bader Ginsburg. Ello le ha permitido a la Corte Suprema eliminar el derecho a la interrupción del embarazo reconocido en 1973 en el caso Roe vs. Wade y le permite tener en la cartera la adopción de otras varias decisiones que pueden influir de manera importante en el resultado de las próximas elecciones.

Como acabo de decir, en ningún otro país se ha reproducido la conducta de la Corte Suprema, pero la influencia del precedente del año 2000 se ha hecho notar fuera de los Estados Unidos. De manera diversa en los distintos países, pero de manera inequívoca. En Hungría y Polonia se ha expresado a través de reformas legislativas para controlar la composición del Tribunal Supremo. En Brasil se expresó a través del procesamiento y condena de manera fraudulenta de Lula da Silva para que no pudiera competir en las elecciones, favoreciendo de esta manera la elección de Bolsonaro.

Y en España se haría uso de dicho precedente, no a través del poder judicial en sentido estricto, sino a través del Tribunal Constitucional con ocasión de la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña. El PP consiguió que una norma aprobada cumpliendo escrupulosamente lo previsto para su reforma tanto en el propio Estatuto de Autonomía como en la Constitución y que había sido el resultado de un pacto entre el Parlament y las Cortes Generales ratificado posteriormente en referéndum, fuera parcialmente anulada por el TC, que impuso además una interpretación vinculante de un buen número de artículos, con lo que dejaba sin sentido la reforma aprobada.

La STC 31/2010, como he subrayado en varias ocasiones, fue un golpe de Estado, en la medida en que el TC quebró los dos pilares en que descansaba el pacto de 1978 sobre la Constitución Territorial: el pacto entre el Parlament y las Cortes Generales y el referéndum de ratificación de dicho pacto. El TC anuló el pacto entre los dos Parlamentos y desconoció el resultado del referéndum. Desde entonces el TC de manera ininterrumpida y, a continuación, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, con el aval de un Consejo General del Poder Judicial con mandato prorrogado, han sido los instrumentos de elaboración de política territorial por parte del PP hasta hoy.

El golpe de Estado del 2010 a través del TC, le permitió al PP conseguir en 2011 la mayor acumulación de poder de toda su historia, aunque dicha acumulación la agotaría en una legislatura. En las elecciones del 2015 la derecha pasaría a ser minoritaria, aunque hasta la moción de censura de 2018 no se podrían extraer las consecuencias en la forma de cambio de gobierno.

A esa pérdida del Gobierno ha respondido el PP boicoteando la renovación del CGPJ, con éxito hasta el momento, y también la del TC, aunque esta última no ha podido mantenerla. Pero no sin haber intentado en estas últimas semanas dar un golpe con la finalidad de crear una situación que pudiera poner en cuestión la continuidad de la legislatura.

La derecha española lleva imitando la estrategia del Partido Republicano desde principios de los noventa del siglo pasado. José María Aznar construyó el PP con el partido republicano de Ronald Reagan como punto de referencia. Después se sumó a la estrategia de George Bush Jr. en la guerra de Irak. Y en la misma dirección siguió Mariano Rajoy con la utilización descarada del CGPJ, TC, TS y AN, para llegar al poder primero y para limitar las consecuencias de la pérdida del Gobierno después.

El sistema político español necesita ser desinfectado primero y reformado después, para evitar que el poder judicial pueda ser utilizado políticamente de manera desviada. Hay que intentar poner fin a la utilización del poder judicial y del TC como instrumentos para imponer una determinada política. Hay que convertir en imposible la imitación de la estrategia del Partido Republicano de los Estados Unidos. Todavía queda mucha tarea por hacer. Espero que nadie lo pierda de vista. 2023 va a ser un año decisivo.

Javier Pérez Royo

https://www.eldiario.es/contracorriente/viene-corte-suprema-estados-unidos_132_9862365.html

_- Ensaladilla rusa por Karlos Arguiñano ¡un plato tradicional, riquísimo y fácil de preparar!

_- Karlos Arguiñano
Tiempo de preparación: 15 minutos | Tiempo total: 45 minutos
Ensaladilla rusa de Karlos Arguiñano, ¡un plato tradicional riquísimo!

Karlos Arguiñano te enseña cómo preparar la ensaladilla rusa. Es un entrante muy sencillo a base de patata, zanahoria y huevo cocido cortado en dados con guisantes, atún y acompañado de mayonesa. La ensaladilla rusa se puede preparar de un día para otro y a la hora de servirla bastará con añadirle la mayonesa.

Ingredientes (4 personas):
2-3 patatas (450 g)
4 zanahorias
2 huevos
20 aceitunas rellenas
3 cucharadas de guisantes en conserva
2 latas de atún en aceite (200 g)
2/4 de mayonesa casera
sal
perejil

Elaboración de la receta de Ensaladilla rusa:
Pon las patatas (limpia y con piel) a cocer a fuego suave en una cazuela con agua fría. Pela las zanahorias y añádelas. Déjalas cocer (patatas y zanahorias) durante 25 minutos. A los 25 minutos de cocción,introduce los huevos, 1 cucharada de sal y deja cocer durante 10 minutos más.

Escurre el agua, deja que se temple todo. Reserva las zanahorias en un plato y pela las patatas y el huevo.

Pica la patata y el huevo en daditos. Corta las zanahorias en 4 cuartos a lo largo. Apila los trozos y córtalas perpendicularmente hasta conseguir trocitos pequeños.

Corta las aceitunas por la mitad y después finamente.
Pon la patata, el huevo, la zanahoria y las aceitunas en un cuenco grande, agrega los guisantes y el atún desmigado.Incorpora la mayonesa, mezcla suavemente. Prueba, pon a punto de sal y sirve. Adorna con una rama de perejil.

Consejo:
En esta ocasión, no hemos añadido vinagre al agua de cocción de las patatas porque, como es para preparar una ensaladilla, no importa que las patatas se rompan en la cocción.

Cómo hacer mayonesa casera, paso a paso:
Prepara una deliciosa mayonesa de forma fácil y rápida. Perfecta para acompañar tus platos. Tan sólo necesitas cuatro ingredientes: 1 huevo, vinagre, aceite de oliva y sal. ¡Manos a la obra! ¿Cuál es el origen de la ensaladilla rusa?
Todo apunta a que, como su propio nombre indica, la ensaladilla rusa es de origen ruso. Existen diferentes teorías respecto a su procedencia, aunque prevalece la idea de que la receta original y más conocida fue elaborada por primera vez en Moscú por un chef franco-belga, llamado Lucien Oliver.

¿Qué ingredientes lleva la receta original?
La ensaladilla rusa tradicional se prepara a base de patatas, atún, zanahorias y guisantes. También se le pueden añadir otros ingredientes como huevo cocido, aceitunas, pimientos rojos o cualquier tipo de verdura.

¿Te gusta la ensaladilla rusa? En Cocina Abierta disponemos de una gran variedad de propuestas que te van a encantar ¡disfruta degustándolas!

viernes, 13 de enero de 2023

CAMBIO CLIMÁTICO. Cristina Aleixendri: “Rusia y China tienen mucho interés en que se derrita el Ártico para abrir nuevas rutas mercantes”.

La ingeniera ganadora del Premio Talgo ha participado en la invención de una vela para propulsar barcos cargueros que ya se comercializa con éxito

Cristina Aleixendri (Barcelona, 31 años), practicando una humildad tan femenina que raya el síndrome del impostor, dice que en su empresa, Bound4blue, ella es “bombera torera”. Con esa expresión jocosa, esta ingeniera aeronáutica, se refiere a que además de ser una de las inventoras de un sistema de propulsión sostenible para cargueros que comercializa ella misma, levanta financiación, cierra acuerdos con inversores, justifica subvenciones públicas, representa a su compañía ante organismos públicos y privados, hace labores de marketing y habla con la prensa, que en esta ocasión se interesa por ella porque acaba de recibir el Premio Talgo a la excelencia profesional de la mujer en la ingeniería: “Estos premios ofrecen referentes a las niñas para que no piensen que un ingeniero es un mecánico cubierto de grasa. Eso me pasaba a mí de niña, cuando quería estudiar medicina”

Pregunta. ¿Por qué no hizo medicina al final?
Respuesta. A mí lo que me gustaba de los médicos es que yo siempre quise trabajar por un propósito y veía un propósito muy noble salvar vidas. Pero entonces mi profesora de matemáticas, que era ingeniera informática, me cogió por banda en un pasillo, me metió en el despacho y me dijo: “Yo veo que te brillan los ojos cuando estás en física y en matemáticas”. Entonces nos pusimos a repasar ingeniería por ingeniería y me explicó lo que cada una podía hacer para generar un impacto en el mundo y, bueno, me salvó la vida porque los años de la carrera lo pasé genial, ¿eh? (risas)

P. Explíqueme un poco su noción de pasarlo genial…
R. Los matemáticos hacen modelos. Los físicos los aplican a un problema real. Y luego llegamos los ingenieros a destrozarlo todo porque cogemos las fórmulas y decimos, mira esto no me sirve pero igual así, sí. Y al final pues los aviones vuelan, los cohetes van a la luna y salvamos vidas poniendo en marcha los mecanismos que hay en los hospitales. Estudiar ingeniería es levantarte cada mañana sabiendo que tienes muchos problemas por resolver delante tuyo y que vas a descubrir cómo funciona el mundo. Es apasionante.

P. ¿Cree que de la misma forma que en el pasado se asociaba a las mujeres esas profesiones “de cuidados”, como enfermería o medicina, ahora se piensa que por naturaleza somos buenas gestoras y por tanto “emprendedoras”?
R. Creo que en general la palabra emprendedor está un poco, entre comillas, prostituida. Está muy de moda intentar ser emprendedor cuando hay muchas vías para hacer tener éxito profesional y generar un impacto en el mundo. Dicho esto, mi sector, el marítimo, tiene muy poca presencia femenina. Por ejemplo en torno al 2% de los marineros son mujeres y en el trabajo en tierra solo en los países nórdicos se llega al 20% de presencia femenina.

Cristina Aleixendri, ingeniera de la empresa Bound4blue. Barbera del Valles, 20 de diciembre de 2022. ALBERT GARCIA

P. Está viajando muchísimo para vender su proyecto, ¿no?
R. Esta semana estuve en Londres, en la Organización Marítima Internacional, que es un cuerpo que depende de Naciones Unidas y está planteando nuevas regulaciones globales para que el transporte marítimo sea más sostenible. Es muy interesante enseñarle a todos los delegados de todos los países una solución que les permite moverse de forma menos contaminante sin dejar de ser rentables.

P. ¿Y cómo se consigue eso?
R. Con una especie de vela que funciona igual que las alas de un avión, solo esto en lugar de sostener la nave en el aire, la empuja. Está inspirada en un sistema creado para el buque oceanográfico de Cousteau por Bertrand Charrier, quien ahora también trabaja en nuestro equipo. Nosotros mejoramos su tecnología, que cuando fue creada no podía mover unidades grandes. Aumentamos un 30% su eficiencia aerodinámica y así podemos mover barcos mercantes, que son los que más impacto medioambiental generan, como si fuesen coches híbridos.

P. ¿Se pueden plantear mercantes que se muevan al cien por cien con velas?
R. Se podría plantear. Ya lo hizo Cristóbal Colón. En los principios de la navegación los barcos mercantes iban a vela. Pero los clientes no piden eso porque entonces tendrían que ir siguiendo los vientos y así no todas las rutas serían transitables. Con este sistema cuando tengas buen viento, como por ejemplo en el Atlántico Norte, en el Pacífico o en el Báltico, prescindes del motor y así se reduce el consumo de combustible y las emisiones.

P. ¿No le impresionó mucho a Charrier que tres jóvenes como ustedes quisieran continuar con su legado?
R. Yo creo que él simplemente quiere ver cómo su sistema se implanta. Cuando nos conoció simplemente quería aportar todo lo que sabía después de más de 15 años embarcado en el Calypso.

P. ¿Tiene miedo a volar una ingeniera aeronáutica como usted?
R. ¡Sí! Cuanto más sabes, peor. Yo me subo a un avión y empiezo a mirar si han abierto los flaps o a fijarme en las velocidades críticas. Mi profesor de aviación decía que si se intenta un aterrizaje de emergencia una vez y se fracasa, a la segunda, por probabilidad, el avión tiene un accidente. Pero también es verdad que cuando hay una turbulencias sabes que el avión está preparado para volar sin motores y planear y estás muchísimo más tranquila que la demás gente.

P. ¿Se ha hecho rica con este proyecto?
R. Creo que llevo una gran vida y me considero muy afortunada porque viajo alrededor del mundo y conozco a gente increíble pero rara vez voy en primera.Tuve mucha suerte de nacer en una familia muy trabajadora que sacrificó muchas cosas para darnos la mejor educación posible. Cuando perdí a mi madre me independicé y entonces trabajé en un montón de cosas para salir adelante, desde investigadora en la universidad hasta profesora particular. Así que cuando empecé a ganar dinero fue muy satisfactorio. Pero no me pego grandes lujos: vivo en un pueblecito a las afueras de Barcelona, con mi huerto, gallinas, mis dos perros, mis paseos por la montaña. Allí no llega Glovo, así que imagínate.

P. ¿Y es usted optimista o pesimista con respecto a los retos de sostenibilidad que afronta el mundo?
R. Creo que si todos los países no están alineados para el cambio, va a ser muy complicado. Por ejemplo, Rusia y China tienen mucho interés en que se derrita el Ártico para poder abrir nuevas rutas mercantes, lo que es una catástrofe. Tecnológicamente podemos. Está por ver si los investigadores van a ser capaces de convencer a la mitad que solo se mueve por el egoísmo humano.

jueves, 12 de enero de 2023

Un estudio alerta de que España es el tercer país de la OCDE con más colegios gueto.

El informe, que analiza la situación de 64 países, 28 de ellos de la OCDE, pone de manifiesto que España es el que más segrega a los alumnos en centros según su renta familiar, por detrás de Turquía y Lituania

España es uno de los países europeos con mayor número de colegios gueto, situación que se da cuando el nivel de concentración de alumnado con bajos recursos socioeconómicos en un mismo centro supera el 50%. Es, por tanto, uno de los países que más divide a los estudiantes de primaria en diferentes centros educativos en función de su renta familiar, según un estudio pionero de la ONG Save the Children y el centro de estudios EsadeEcPol (dependiente de la escuela de negocios Esade), que analiza datos de 64 países. Esta segregación escolar genera que los alumnos más desaventajados se concentren en los mismos centros y vean reducidas sus posibilidades de relacionarse con niños de otros estratos sociales, lo que deriva en sociedades menos integradoras.

Los dos autores del estudio han analizado por primera vez los datos socioeconómicos del perfil de los alumnos que se desprenden del informe internacional TIMSS (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias, en sus siglas en inglés), que elabora desde 1995 y cada cuatro años la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA son sus siglas en inglés). El TIMSS mide las competencias en Matemáticas y Ciencias de los alumnos de 4º de primaria (niños de 10 años) de 64 países, 28 de ellos pertenecientes a la OCDE ―del total de 37 integran el organismo―. En esa comparativa internacional, uno de los apartados configura un índice socioeconómico construido a partir de tres componentes: el número de libros del hogar, la carencia de materiales escolares y el nivel educativo más elevado entre los dos progenitores del alumno. Con esas variables, se construye un índice para conocer el capital sociocultural y económico de las familias.

La gran caída de alumnos que ya está cambiando la escuela Una vez analizados esos datos, los investigadores, Lucas Gortázar y Álvaro Ferrer, concluyen en el estudio, titulado Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro, que España ocupa la tercera posición, por detrás de Turquía y Lituania, en segregación escolar en los colegios de primaria de los 64 países analizados ―de diferentes continentes y niveles de desarrollo, como Chile, Hungría, Alemania, Marruecos, Filipinas o Sudáfrica―.

El estudio se sustenta sobre un índice que mide la segregación del 0 al 1 donde la media de la OCDE se sitúa en 0,26. A la cabeza en desigualdad están Turquía (0,40), Lituania (0,34) y España (0,32), mientras que los que la presentan en menor medida son Finlandia (0,19), Dinamarca (0,20) y Japón (0,20). La Comunidad de Madrid es la única región de España que ofreció a TIMSS sus datos en abierto, y de ellos se desprende que en Primaria su índice de segregación es del 0,34, por encima del 0,32 de media de España.

En los últimos años, la Comisión Europea, el Comité de Derechos del Niño o la ONU han urgido a España a revisar y aprobar políticas que frenen la segregación escolar, que afecta al 46,8% de los centros educativos del país —9 de cada 10 son públicos—, según el estudio Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico, publicado en 2018 por dos investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid. Estos analizaron los datos socioeconómicos de los estudiantes reflejados en el informe PISA 2014, que mide las competencias en Matemáticas, Ciencias y comprensión lectora de los alumnos de secundaria de 15 años de los países de la OCDE. Este nuevo estudio de Save the Children y EsadeEcPol analiza por primera vez en España la segregación de los alumnos de primaria.

Lucas Gortázar, coautor del informe, expone: “En el debate político se ha puesto sobre la mesa el derecho que tienen las familias a elegir el centro educativo que quieren para sus hijos, pero la situación de segregación escolar en España pone de manifiesto que son necesarias políticas que aseguren una matriculación equilibrada tanto en centros públicos como concertados”. Los investigadores analizaron también los datos del perfil socioeconómico de los alumnos de 15 años del informe PISA 2018 y extrajeron que la Comunidad de Madrid es la región que registra una mayor segregación en la ESO (0,41), mientras otras comunidades como La Rioja (0,21), Cantabria (0,22) Aragón (0,23) presentan los niveles más bajos, similares a los de Canadá (0,23), Irlanda (0,23) o Noruega (0,20). La media de segregación por motivos socioeconómicos en la ESO de España (0,29) está al mismo nivel que la media del resto de países de la OCDE (0,29).

El problema, señala Álvaro Ferrer, coautor del informe, son las “dinámicas de huida que se generan” cuando las familias de clase media deciden a qué centros, mayoritariamente públicos, no quieren llevar a sus hijos por la alta concentración de alumnos con pocos recursos o inmigrantes. “Es muy importante que por parte de la Administración se trabaje con las familias autóctonas en los prejuicios que tienen con la diversidad de perfiles en las aulas, cuando la evidencia científica muestra que los estudiantes con progenitores con estudios superiores no ven afectado su rendimiento académico”.

En los últimos años, señala el informe, organismos internacionales como la OCDE o la UNESCO han alertado de los riesgos sociales y económicos que puede generar una “segregación escolar excesiva”. El hecho de que exista un amplio número de centros con una elevada proporción de alumnado vulnerable puede elevar las tasas de abandono escolar temprano ―jóvenes entre 18 y 24 años que no continuaron sus estudios y obtuvieron, como mucho, el título de la ESO; España está a la cabeza con un 16%, frente al 10% de media de la UE―, aumentar el desgaste y la desafección de estudiantes y profesores, y repercutir en la cohesión social o el mercado de trabajo.

Xavier Bonal, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, cree que los alumnos “construyen sus objetivos vitales muy influenciados por los de sus compañeros de aula, si el alumnado de entorno desfavorecido no está expuesto a otro tipo de aspiraciones, probablemente se estanque”. La falta de diversidad en las clases puede afectar a la capacidad de aprendizaje de ese alumnado, a la probabilidad de que obtengan un título, e incluso a sus ingresos en la vida adulta.

Según dos investigaciones recientes, una de ellas dirigida por Xavier Bonal, la segregación escolar no se produce mayoritariamente en zonas periféricas deprimidas, sino dentro de barrios con una composición social diversa. “Hay escuelas que a una distancia de 100 metros son radicalmente distintas, puede que una de ellas concentre al alumnado inmigrante y acabe convertida en un gueto; las políticas de la Administración han sido insuficientes para frenar este fenómeno”, indica Bonal.

Para Gortázar y Ferrer, las políticas “juegan un papel muy importante”, y ponen como ejemplo el llamado sistema de elección controlada acuñado por la OCDE y puesto en marcha en países como Bélgica, en el que la Administración da a las familias la opción de escoger colegio con ciertas limitaciones y con mecanismos para asegurar la integración, como porcentajes máximos por centro de alumnos desaventajados, incentivos económicos para las escuelas que admiten a un mayor número de estos estudiantes o la eliminación de las cuotas (empleadas en la concertada).

Pauline Musset, analista de la OCDE, explica sobre el sistema Pupil Premium, que otorga una cuantía extra a los centros británicos por cada estudiante que percibe beca de comedor: “Cuando se da una libertad total de elección, hay más desigualdad y mayor segregación. Los países que han mejorado su diversidad en las aulas, como Reino Unido, han puesto en marcha sistemas de financiación extra, han dotado a esos centros de un mayor número de profesores y han reducido las ratios. Esta medida hace que para los colegios sea más atractivo escolarizar a alumnos con menos capital”.

Otro caso de éxito es el de Flandes (Bélgica), donde se ha puesto en marcha el llamado sistema de doble lista, que supone reservar plazas en el proceso de matriculación para alumnos con rentas bajas y altas, de modo que se garantiza la mezcla. En esta región, en ningún caso las familias son obligadas a matricular a sus hijos en determinados centros; a través de campañas informativas se anima a las familias a romper sus esquemas. En España, Cataluña es la primera autonomía que ha aprobado un pacto contra la segregación escolar que obliga a las escuelas a reservar un porcentaje de plazas para alumnos con pocos recursos o dificultades de aprendizaje.

Aunque la nueva ley educativa, Lomloe, aprobada el pasado noviembre, es la primera normativa estatal que aborda el problema de la segregación e incluye un paquete de medidas para frenarla, la decisión final está en manos de las autonomías, que son las que diseñan los procesos de admisión. Los autores del informe hacen una serie de recomendaciones, como organizar visitas para que familias de clase media conozcan escuelas de alta complejidad, dar soporte a esos centros para que puedan comunicar su proyecto educativo a la comunidad, o animar a progenitores socialmente aventajados a que elijan en grupo uno de esos centros para equilibrar su composición.

Mejora de la escuela pública
A la hora de escoger un centro, señala el informe, la escuela concertada presenta en España algunas ventajas, como la jornada escolar partida o un servicio de comedor más amplio. En el caso de la Comunidad de Madrid, un 60% de los colegios públicos ya han implantado la jornada continua (las clases terminan a las dos de la tarde), mientras que en la red concertada solo lo han hecho un 3%. “Las familias”, señala Xavier Bonal, “necesitan tener a sus hijos más horas en la escuela, además de por una cuestión de conciliación, por asegurarse de que las horas de la tarde van a estar bien empleadas. Los profesores que son funcionarios han luchado por conseguir la jornada continua, ignorando las consecuencias sobre el aprendizaje, sobre todo, de los más desaventajados”.

Sobre el comedor escolar, un 71,6% de los colegios públicos en España tiene este servicio, frente al 82,2% de los concertados y privados. En secundaria, solo un 11,4% de los públicos lo ofrece, frente al 85% de los concertados y privados. Solo un 2,9% del alumnado de la ESO en centros públicos hizo uso de este servicio el curso pasado, frente al 24% de los estudiantes de la concertada y la privada, según datos del Ministerio de Educación.

https://elpais.com/educacion/2021-04-28/espana-lidera-la-creacion-de-colegios-gueto-por-detras-de-turquia-y-lituania.html#?rel=mas

miércoles, 11 de enero de 2023

Stéphane Vigneault: “El origen de la segregación escolar está en las cuotas de la concertada”.

El activista quebequés pide a los gobiernos más control sobre las escuelas privadas para acabar con la selección de los alumnos según su capacidad económica

Cuando Stéphane Vigneault (47 años) se encontró en la tesitura de tener que elegir escuela para sus hijas, descubrió un sistema educativo, el de Quebec, totalmente selectivo y unos padres angustiados porque sus hijos deben pasar un examen para acceder a las mejores escuelas del país, las privadas concertadas, para evitar las públicas, convertidas en guetos. Viendo que no estaba solo en su indignación, este licenciado en Ciencias Políticas fundó en 2017 la entidad École Ensemble, que trabaja para presionar al Gobierno para conseguir un sistema más equitativo. Vigneault recibe a este diario en la Fundación Jaume Bofill, aprovechando su participación en el Congreso Europeo sobre Segregación Escolar ECASS, celebrado en Barcelona a mediados de diciembre.

Pregunta. ¿Tiene solución la segregación escolar?
Respuesta. Sí, por supuesto.

P. ¿Hay soluciones comunes que se puedan aplicar en los diferentes países? 
R. Es una buena pregunta porque creo que las soluciones deben diseñarse a medida, según cada sistema educativo. Pero sí creo que hay elementos comunes. Lo primero es que el Estado considere el sistema educativo como uno, incluyendo públicas y privadas. Y segundo, si el centro recibe dinero público, este debe velar por el interés público. El Gobierno no puede inyectar dinero y después desentenderse de lo que pasa en la privada.

P. ¿Cómo deben trabajar por el interés público? 
R. No seleccionando a los alumnos.

P. ¿Las cuotas deberían desaparecer? 
R. Sí. En todos los países pasa igual, si hay selección de alumnos, hay segregación.

P. Entonces, ¿el problema son las concertadas? 
R. Sí, el origen de la segregación escolar está en las concertadas y sus cuotas.

En Quebec los padres no eligen la escuela, es la escuela la que elige a los alumnos

P. ¿Cuál es la situación en Quebec? 
R. En Canadá hay un sistema federal, y ni el Gobierno estatal ni los municipios tienen competencias. Toda la regulación en educación depende de las provincias, y cada una tiene una normativa diferente. En Quebec tenemos escuelas públicas y privadas subvencionadas. Estas últimas reciben fondos públicos, que pueden representar el 75% de los ingresos. Las cuotas que pagan las familias son obligatorias y pueden ascender a unos 3.500 euros anuales. Estos centros seleccionan a los estudiantes de dos maneras: con las cuotas y con el examen de acceso. Los padres no eligen la escuela, es la escuela la que elige a los alumnos. Los mejores alumnos van a la concertada y los que no se pueden pagar la cuota se quedan en la pública.

El problema es que algunas públicas se percataron de esto y hacia los años noventa decidieron competir con las subvencionadas y crearon las escuelas públicas selectas, que ponían su punto fuerte en el deporte, el arte o el ámbito internacional. Y empezaron a seleccionar a los alumnos también con cuotas y con exámenes de ingreso. Así, actualmente tenemos privadas subvencionadas, públicas selectas y públicas normales, y aquí se concentran los alumnos con dificultades, inmigrantes…

P. ¿En qué consiste la propuesta de École Ensemble? 
R. Proponemos dos modelos de escuelas privadas: uno sería con financiación al 100% por el Gobierno, como las públicas. Aquí las privadas podrían seguir siendo privadas, pero siguiendo las mismas reglas que las públicas: sin selección de alumnos ni cuotas. Es lo que bautizamos como escuelas contratadas. Esto es lo que hizo Finlandia. Y el segundo modelo serían privadas no contratadas, sin ningún tipo de financiación pública para las que quieran seguir seleccionando los alumnos.

P. ¿Y los gobiernos tienen suficiente dinero para asumir el 100% de la financiación de las privadas? 
R. Por un lado, el Gobierno necesitará aportar más dinero [a las escuelas contratadas]. Pero en el caso de que la privada lo rechace, se pasa del 75% de financiación a cero, y esto implica mucho ahorro.

P. Eso depende de cuántas privadas renuncien a la financiación. 
R. Nosotros hicimos una previsión mirando el Estado de Ontario, con un perfil social parecido, y vimos que allí el 6% de las escuelas son privadas. Extrapolamos los cálculos y vimos que nuestra propuesta no supone un sobrecoste, sino que el Gobierno se ahorraría dinero.

P. En la segregación, las familias tienen un papel clave, porque muchas optan por escuelas privadas para no llevar a sus hijos a centros con muchos alumnos vulnerables. ¿Cómo se cambia esto? 
R. A las familias hay que ofrecerles educación gratis, proximidad, buenas actividades extracurriculares y diversidad de alumnos. Pero para ello es necesario rehacer las zonas escolares para que barrios de diferente nivel puedan acceder a los mismos centros. Y también conseguir que todas las escuelas tengan un perfil parecido de alumnos. Y en los casos que no se pueda, como último recurso, el Gobierno debe aportar más recursos en ayudas para los alumnos, material para la escuela…

A las familias hay que ofrecerles educación gratis, proximidad y diversidad de alumnos

P. ¿La escuela pública debe ganar prestigio respecto a la privada? 
R. Si a una familia se le asigna una concertada seguramente pensará que le ha tocado la lotería. Pero con nuestro sistema, con el tiempo los resultados de su escuela, que antes eran muy altos, bajarán por la mayor diversidad de alumnos, mientras que los de la pública subirán. Y entonces la mentalidad cambiará.

P. ¿Qué consecuencias tiene la segregación escolar? 
R. A lo mejor el concepto de segregación es un poco abstracto, pero es muy importante. Quebec tiene el nivel más alto de abandono escolar de Canadá, tanto de alumnos como de profesores. Cuando los docentes salen de la carrera van a parar a las escuelas públicas con más concentración de alumnos vulnerables. Se encuentran con muchos problemas en clase, pero no tienen experiencia, así que se queman rápidamente. Según las estadísticas que tenemos, una cuarta parte de docentes ha abandonado el trabajo en los últimos cinco años, y no vuelven a la carrera docente. Y esto tiene consecuencias para el sistema y para la sociedad.

La escuela debería ser el sitio donde te encuentras a gente que no es como tú. Pero si eres un niño de origen inmigrante y ves que el resto va a otras escuelas, ¿qué mensaje le estamos dando? Claramente, que es menos importante y que nunca va a llegar al mismo nivel que los otros. Además, es un grave problema para la cohesión [social] porque, si no hay una mezcla, no hay conocimiento de los otros. Yo pago impuestos y sé que es útil porque fui a clase con alumnos menos favorecidos, pero si los ricos no conocen otro tipo de personas pensarán: “¿Por qué tengo que pagar impuestos?” No se identifican con los pobres, ni los pobres se identifican con los ricos.

P. ¿A los gobiernos les falta valentía para luchar contra la segregación? 
R. Sí, necesitan ser valientes, el status quo es más fácil. Pero tienen que saber que los resultados se notan rápidamente. En París, hace unos años impulsaron una experiencia en dos escuelas, una frente a otra; a una iban los ricos blancos y a la otra, los negros pobres. Lo que hicieron fue esto: un año matriculaban todos los alumnos de primero de secundaria en uno de los centros; al año siguiente, los de primero se matriculaban en el otro instituto. Al cabo de un tiempo, los dos centros eran iguales, con el mismo perfil de alumnos. Los padres con alto nivel económico protestaron mucho, pero el Gobierno se mantuvo firme. Con el tiempo las familias blancas también vieron que no pasaba nada si se mezclaban, que era la sociedad real, y empatizaron con las otras familias. Al principio se necesita valentía para empezar, pero funciona.

martes, 10 de enero de 2023

Carta a Sus Majestades los Reyes Magos con postdata para Felipe VI

Juan Torres López, Publicado en Público.es el 6 de enero de 2023

Queridos Melchor, Gaspar y Baltasar: Habiendo comprobado desde mi infancia su extraordinaria generosidad y su mágica capacidad de transformar en realidad tantas de mis ilusiones, me permito pedirles en esta ocasión tan solo tres regalos sobre las cuestiones económicas de las que Sus Majestades saben que modestamente me ocupo.

Sobre la crisis que estamos viviendo, les pido que hagan que sea breve y leve y que las previsiones sobre su gravedad y naturaleza estructural que vengo realizando resulten equivocadas, aunque eso hiciera que se vendan menos ejemplares de mi nuevo libro Más difícil todavía que aparecerá en febrero.

En particular, quisiera pedirles que desplieguen Sus Majestades todo su poder para hacer que los organismos internacionales que constantemente nos supervisan y controlan y muy especialmente el Banco Central Europeo dejen de equivocarse en sus predicciones y, sobre todo, que no vuelvan a ser ellos, con sus medidas equivocadas, quienes creen los problemas que se supone deben resolver, como viene sucediendo desde hace décadas.

En relación con la economía española, me gustaría que Sus Majestades hicieran que se cumpla el vaticinio que vengo haciendo desde mayo de 2019, cuando comenzaba a manifestarse la crisis estructural que hay detrás de la subida de precios que estamos sufriendo: si nuestros gobernantes y las fuerzas sociales aciertan y son capaces de diseñar y asumir conjuntamente una estrategia nacional, de intereses del país y no de los grupos de más poder, España podrá aprovechar la gran oportunidad que esta crisis le brinda para que nuestra economía salga fortalecida y con mucho mejor desenvolvimiento.

Les pido, para que ello sea posible, que concedan a la derecha económica y política española el don de la generosidad y la virtud del realismo para que sea capaz de reconocer lo que de positivo hay en nuestra situación económica y no mientan sobre lo que de verdad ocurre para tratar de vencer de cualquier forma y en particular a base de mentiras, a sus adversarios. Sé que es mucho pedir a Sus Majestades que hagan patriotas a las derechas españolas, para que entiendan que España va mucho más allá de sus idearios conservadores e intereses oligárquicos, o que dejen de ser nacionalistas, excluyentes y en consecuencia totalitarias. Pero me atrevo a pedírselo confiando en su generoso poder y por el bien de los millones de españolas y españoles que estamos hartos de la polarización, del cainismo y del odio a quien no es exactamente igual que los nacionalistas, de uno u otro lado, que se creen exclusivos depositarios de la identidad de su patria.

Quisiera pedirles también, mis queridos Reyes Magos, que concedan al gobierno que ahora tiene la responsabilidad de decidir sobre los destinos de nuestra economía las dosis que sean suficientes de lucidez y prudencia para evitar que siga metiéndose innecesariamente en charcos que no conducen nada más que a enturbiar su buena gestión en las cuestiones más importantes. Esto, al revés que mi anterior petición, puede que parezca a Sus Majestades una cuestión nimia o apenas sin importancia, pero déjenme tomarme la osadía de indicarles que no es así. Resulta desolador que un gobierno que mejora las cifras del empleo, el problema que más han sufrido los españoles durante décadas, que combate la subida de precios con más éxito que los demás de su entorno, que está marcando a Europa las líneas a seguir y el que más medidas de protección a familias y empresas ha tomado en muchos años, eche fango sobre sus éxitos por sus continuas manifestaciones de división interna o por empeñarse en tomar medidas sobre cuestiones de segundo orden tan polémicas y desacertadas que ni sus partidarios podemos defender.

Para terminar, puesto que tengo entendido que todos los monarcas se consideran primos entre sí y que, por tanto, deben tener indudable ascendencia sobre nuestro actual Jefe de Estado, el Rey Felipe VI, me permito pedirles un último regalo a manera de suplicante postdata.

Deben saber Sus Majestades, que el artículo 56.1 de nuestra Constitución establece que el Rey «arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones».

Sucede, sin embargo, que don Felipe de Borbón viene incumpliendo este mandato pues nada ha hecho para moderar y arbitrar con el fin de evitar la situación irregular en la que se encuentran algunas de nuestras instituciones, cuando el principal partido de la oposición se niega explícitamente y con argumentos expresamente ilegítimos a tomar las medidas a las que está obligado para hacer que nuestras funcionen con la regularidad y normalidad debidas.

El hecho de que la máxima autoridad de nuestro Estado, su representación primera y más elevada, el rey de España, no ejerza la función que le encomienda la ley de leyes es tan grave que me permito solicitarles que adviertan a su primo de la vergüenza y la indignación que su comportamiento está provocando en millones de sus compatriotas, hasta el punto de que él mismo está reforzando la idea de que más valiera que abdicara si sigue comportándose de esa manera. Algo que va a resultar obligado que le reclamen quienes defendemos el cumplimiento de la ley y la Constitución como base de la vida democrática.

En la confianza de que se hagan reales mis deseos, les deseo toda clase de felicidad y ya espero con renovada ilusión su llegada en 2024.


El problema de fondo de la economía española y de España en general

Publicado en Público.es el 26 de diciembre de 2022 

Quienes analizan la economía española suelen destacar siempre algunos problemas mayores bien conocidos: un modelo productivo poco innovador y con insuficiente capacidad para generar empleo, servicios de poco valor, excesiva especialización en algunas actividades… Yo creo, sin embargo, que nuestra economía tiene un problema de fondo principal: está dominada por una auténtica oligarquía que lastra su desarrollo y le impide progresar como sería deseable.

El término oligarquía significa literalmente gobierno de unos pocos. Aristóteles lo usaba en su Política para expresar la desviación o degeneración de la aristocracia (el gobierno de los mejores), cuando se gobierna sin otro fin que el interés personal de la minoría misma gobernante. Joaquín Costa, en su clásica obra Oligarquía y caciquismo en España, la definía de esa manera: «gobierno del país por una minoría absoluta, que tiende exclusivamente a su interés personal, sacrificándole el bien de la comunidad.»

Hoy día, las cosas son de otro modo. La democracia representativa se ha reforzado y el poder oligárquico actúa algo más disimulado, pero con la misma o mayor influencia.

La existencia de una auténtica oligarquía que impone sus intereses al conjunto de los españoles se ha puesto de relieve en numerosas investigaciones. Por citar tan solo tres de ellas, mencionaré la de Antonio Maestre (Franquismo S.A.), la de Andrés Villena (Las redes de poder en España. Élites e intereses contra la democracia) y otra algo anterior de Iago Santos (La elite del poder económico en España. Un estudio de redes de gobernanza empresarial) en la que se muestra que 1.400 personas controlaban recursos equivalentes al 80,5% del PIB.

La oligarquía española no solo controla la inmensa mayoría de las grandes empresas que dominan, sobre todo, los mercados y actividades estratégicas de nuestra economía, como banca y finanzas, energía, construcción, distribución comercial, telecomunicaciones… Su gran disposición de recursos le permite controlar igualmente las instituciones en las que se toman decisiones que pueden afectarle, bien para imponer su voluntad, bien para impedir que se impongan intereses diferentes a los suyos. Y, por supuesto, los medios de comunicación.

Ciertamente, la existencia de una oligarquía poderosa que controla y domina la economía y sociedad no es algo exclusivo de España. Aunque la nuestra tiene algunas características que la hacen singular.

Como está bien documentado, la mayoría de las grandes fortunas y privilegios de la oligarquía española no provienen del mérito y la innovación, sino del reparto de la riqueza que la dictadura hizo tras la guerra civil. Y cuando las han conseguido más tarde ha sido, salvo excepciones tan honrosas como escasas, mediante la concesión administrativa, las regalías, los favores, la corrupción, el fraude y, a veces, incluso a través del robo.

Eso es lo que hace que la oligarquía española sea especialmente cobarde y temerosa. Baste recordar cómo le temblaban las piernas cuando apareció Podemos y su reacción desproporcionada, corrupta e ilegal, para hacerlo desparecer literalmente, a pesar de que en sus programas prácticamente no había medidas que no se hubieran tomado en otros países capitalistas sin que sus cimientos se hubieran hundido.

La oligarquía española no sabe acumular sin el favor y la protección del Estado y eso la ha convertido en el lastre más pesado de la economía española. Teniendo a su alcance el conseguir todo tipo de facilidades para hacer negocios multimillonarios, no necesita modernizar, ni arriesgar, ni innovar. La oligarquía española es miedosa y de ahí que sea nacionalista pero no nacional. Está envuelta siempre en banderas rojigualdas y con la boca llena de proclamas españolistas, pero nunca le ha importado salvaguardar nuestra soberanía, ni vender nuestros activos más valiosos al capital extranjero si tenía a su alcance hacer un buen negocio. Decía Gumersindo de Azcárate que en su tiempo había en España «feudalismo de un nuevo género, cien veces más repugnante que el feudalismo guerrero de la Edad Media, y por virtud del cual se esconde bajo el ropaje del Gobierno representativo una oligarquía mezquina, hipócrita y bastarda…». Es verdad que las cosas han mejorado, pero no tanto como para que estas palabras hayan perdido completamente actualidad.

Otra consecuencia del dominio oligárquico la puso de relieve Joaquín Costa: » En colectividades tan extensas y tan complicadas como son, por punto general, las nacionalidades modernas, el régimen oligárquico supone necesariamente grados, correspondientes a los distintos círculos que se señalan en el organismo del Estado». Eso quiere decir que la oligarquía necesita reproducir su forma de actuar y generar a su vez regímenes oligárquicos en el resto de la sociedad y, sobre todo, pervertir las instituciones de representación democrática.

La oligarquía es por, definición, contradictoria e incompatible con la democracia y la transparencia. Por eso es la fuente de la polarización y de la degeneración institucional; la que pudre a los partidos políticos para evitar la participación que pudiera empoderar a sus contrarios; a la administración de justicia para que la proteja por encima de cualquier otra cosa; a la política para que decida solo lo que le conviene; y a los medios para que mientan en su favor y manipulen la conciencia de la gente.

Lo que estamos viviendo en estos últimos meses es una manifestación clara de todo esto. Cuando la economía española se desempeña mejor que casi cualquier otra de la Unión Europea, la derecha política y mediática que protege a esa oligarquía no para de lanzar falsedades para hacer creer a la gente que todo va mal. La derecha judicial da un golpe de Estado para impedir que se pueda poner en peligro le defensa a ultranza de los corruptos que trabajan para la oligarquía y todo ello sin apenas disimulo. La inefable torpeza del nuevo líder de la derecha al menos ha tenido la virtud de expresar a los españoles que esto que vengo diciendo es lo que realmente sucede. Hace unos días, Alberto Nuñez Feijóo decía que mantenía bloqueada la renovación del Poder Judicial “para protegerlo” del Gobierno de Sánchez. La mitad o más de España que ganó las elecciones democrática y legítimamente no tiene derecho, según la derecha española, a ocupar las instituciones, porque eso podría no ya poner en peligro sino cuestionar el dominio oligárquico.

La economía dominada por un grupo tan reducido, egoísta y cobarde que deja gestionar sus intereses a una derecha política, judicial y mediática tan retrógrada y totalitaria, golpista, no puede funcionar como podría hacerlo la de un país tan privilegiado en recursos como el nuestro. Y una sociedad que no pone límites a ese poder corrupto que desprecia la verdad, el respeto y la paz civil está condenada al sufrimiento. Es indispensable una ofensiva democrática, una manifestación clamorosa de dignidad cargada de pedagogía, de información veraz, de respeto, patriotismo y fraternidad. Habría que darles una lección de ciudadanía responsable, pacífica y en libertad que no pudieran olvidar jamás.


https://juantorreslopez.com/el-problema-de-fondo-de-la-economia-espanola-y-de-espana-en-general/

lunes, 9 de enero de 2023

Cine doméstico contra el olvido: al rescate de la vida filmada antes del Holocausto.

La joya ‘Tres minutos: una exploración’ se suma a otros hallazgos de películas caseras de familias judías que buscan recuperar la memoria del mundo que aniquiló el nazismo

Los niños ríen, corren y saltan delante de la cámara. La calle y la plaza se llenan de curiosos. Hay un colmado con una mujer en la puerta y los ancianos, en el umbral de sus casas, observan disimuladamente el invento mientras algunos hombres y mujeres se suman a la algarabía infantil. Una familia sale de un restaurante, y en su escalera una niña se detiene interrumpiendo el paso mientras mira fijamente al objetivo. Son algunas de las imágenes de dos rollos de 16 milímetros, uno en blanco y negro y otro a color, del barrio judío de Nasielka, a 50 kilómetros de Varsovia, un lugar que apenas un año después había sido liquidado por los nazis. Sus 3.000 habitantes, deportados en diciembre de 1939 a guetos de diferentes localidades polacas, acabaron en el campo de exterminio de Treblinka. Apenas sobrevivieron 80 vecinos.

Estas breves escenas previas al Holocausto las encontró en 2009 Glenn Kurtz, el nieto de su autor, David Kurtz, en una vieja lata de pasta dentífrica. Su abuelo, un judío polaco que hizo fortuna en Estados Unidos, había vuelto en 1938 de vacaciones a su pueblo natal con su coche y su cámara amateur al hombro. La familia poseía una copia en DVD, pero el negativo era ya prácticamente inservible, una masa solidificada que Kurtz envió al Museo del Holocausto de Estados Unidos, situado en Washington, donde su equipo de restauración y conservación lo salvó y digitalizó. Lo que vino después es una emocionante historia de investigación y arqueología fílmica que inspiró un libro del nieto de Kurtz, y ahora una película, Tres minutos: una exploración, de la holandesa Bianca Stigter, que indaga de forma minuciosa en ese archivo para revelar quiénes eran esas personas a las que, como dice Steiger en conversación telefónica, uno solo quiere gritar, “¡Salid, salid de ahí corriendo!”.

Estrenada en España por Filmin, Tres minutos: una exploración se inscribe dentro de un proyecto de recuperación de películas domésticas impulsado por un centro que este mismo mes ha hecho público un nuevo hallazgo. Se trata de otra película escondida en un sótano. Aún en proceso de restauración, permite recordar el viaje, también rodado en 16 milímetros, de otro emigrante a Estados Unidos. Harry Roher regresó a su casa en Mykolaiv, una localidad cercana a Lviv, entonces Polonia, hoy Ucrania, con un coche, un puro y su cámara de aficionado. Se conservan 23 minutos en blanco y negro por el que desfilan familias enteras. Son granjeros y comerciantes, hombres con sombrero, traje y corbata; niñas con largas trenzas, lazos y vestidos blancos y ancianas con pañuelos de flores. Se acercan a saludar a la cámara, nerviosos y joviales. Es imposible observar estas imágenes sin estar condicionados por lo que sabemos, una barbarie fuera de campo que impregna cada plano. El destino de la mayoría de estas personas estaba cerca de allí, en el campo de exterminio de Belzec, construido a cien kilómetros del pueblo.

Fotograma de la cinta casera que aparece en 'Tres minutos: una exploración’. FILMIN

Leslie Swift, responsable del departamento de audiovisual del Museo del Holocausto, explica las razones que han llevado al centro a volcarse en la búsqueda urgente de películas caseras: “Las películas amateur son esenciales para completar el cuadro histórico y por fin se reclaman como fuentes de primera. Su relato no está dentro de la narrativa oficial ni de la propaganda. No pertenecen al discurso dominante, son relatos individuales y su estudio e identificación es muy importante porque humanizan la narrativa”. Swift explica que el efecto llamada ha sido clave, y que la película de Roher nunca hubiese llegado al museo sin la película de Kurtz. “La mayoría de nuestros fondos viene de Israel y Estados Unidos, pero estamos muy interesados en encontrar películas como estas en América Latina, ese es ahora nuestro reto. Apenas quedan supervivientes del Holocausto y trabajamos a contrarreloj, porque no se trata solo de conservar y restaurar. Nuestro objetivo es identificar al mayor número de personas que aparecen en estas películas”.

Fue una mujer que había visto la grabación de David Kurtz en la web del museo la que reconoció entre los niños que saltaban frente a la cámara a su abuelo con 13 años. Moszek Tuchendler vivía en Florida bajo el nombre de Maurice Chandler y fue clave para identificar a muchas de las 150 personas que pululan por la película. Cuando el anciano vio las imágenes por primera vez, le dijo a sus hijos: “Ahora ya sabéis que no vengo de Marte”.

La primera vez que Bianca Stigter vio las cintas de David Kurtz también fue en la web del museo. “Me llamó la atención que una de ellas fuese en color; eso la convertía en una rareza aún mayor. Las emociones eran encontradas, es imposible desligar lo que vemos de lo que sabemos. La presión que transmiten estas películas es enorme. Pero sobre todo sentí que representan una victoria contra el intento de borrar toda una cultura. Su poder es puro, son imágenes ordinarias convertidas en extraordinarias”.

El proyecto de Stigter, periodista cultural y excrítica de cine en el diario holandés NRC Handelsblad, nació del encargo del festival de Rotterdam, que solicitó a una serie de críticos un vídeo-ensayo de tema libre. Fue el embrión de un proyecto de 70 minutos producido por el cineasta británico Steve McQueen que expande los tres minutos de archivo a través de las figuras que aparecen en la cinta, pero también a través de su propia piel, esas texturas y grietas de un metraje amateur que explorado en profundidad y con sensibilidad resulta asombroso.

“El cine doméstico siempre fue algo así como el patito feo de la conservación cinematográfica”, explica Jaime Pena, programador de la Filmoteca de Galicia y autor de El cine después de Auschwitz, ensayo fundamental sobre cómo el cine moderno y contemporáneo asimiló a través de la representación de la ausencia las imágenes de los campos de concentración. “Por razones obvias y comprensibles los primeros esfuerzos estaban dirigidos a recuperar y conservar el cine en soportes profesionales, realizado con fines comerciales o artísticos”, añade Pena. Pero en los últimos tiempos el cine doméstico es uno de los objetivos más claros para las filmotecas: ahí está oculto un mundo familiar e íntimo del que raramente se ocupó el cine documental, que siempre priorizó lo excepcional y lo novedoso, no digamos ya la ficción”.

La tensión entre ausencia y presencia convierte estas películas caseras en un desafío al olvido y a quienes pusieron todo su empeño en borrar a esas personas del mapa. Como explica Leslie Swift, estas películas humanizan a las víctimas del Holocausto porque nos recuerdan la vida en común que había tras las insoportables imágenes que llegaron después y que alienaron a millones de judíos como una masa desnutrida y enferma, cadáveres en vida, o directamente muertos, a los que les negaron su pasado. Los nazis, en su perversa y perseverante cruzada hacia la fábrica de exterminio, pusieron especial empeño en confiscar todas las películas domésticas que atesoraban las familias judías. “Por eso, cada grabación salvada es un triunfo”, insiste Stigter. “La historia judía no puede estar ligada solo a la muerte, sino también a la vida, y para eso es importante conocer con exactitud todo lo que se destruyó”.
Fotograma de la cinta casera que aparece en 'Tres minutos: una exploración’.Fotograma de la cinta casera que aparece en 'Tres minutos: una exploración’.
 FILMIN

“Por supuesto que es una forma de victoria”, agrega Pena. “Al fin y al cabo, el cometido era borrar todo, las vidas humanas y las huellas de su mismo paso por la Tierra. De ahí que existan tan pocos testimonios, sobre todo a partir de 1939, incluso que de Auschwitz apenas se conozcan las fotografías del Álbum de Auschwitz [hechas por un oficial de la SS y rescatadas de forma milagrosa por la prisionera judía Lilly Jacob] o las cuatro fotografías clandestinas de los Sonderkommandos [las únicas que testimonian el exterminio en las cámaras de gas]. La deportación implicaba la confiscación de todas las pertenencias, tanto de lo que abandonaban en sus casas como de lo que llevaban en sus maletas camino de los campos de concentración. Y ahí tuvieron que perderse muchas fotografías y muchas filmaciones domésticas: entre los judíos más acomodados tenían que estar extendidos el 9,5 y quizás también el 16 mm, como el caso de Kurtz, aunque este venía de América, no sé si en Europa era tan habitual. Pero creo que este es un terreno que va a deparar muchas sorpresas en el futuro”.

Leslie Swift coincide en que este podría ser el principio de un camino fascinante para un museo cuyos fondos audiovisuales llevan el nombre de Steven Spielberg (“hace 30 años hizo una donación generosísima que nos permitió arrancar nuestro trabajo”, comparte Swift) y a la vez alberga, entre otros, todos los brutos de Shoah, la obra de una vida de Claude Lanzmann, quien recogió, con un valor histórico y cinematográfico incalculable, los testimonios de los testigos más directos del exterminio judío y, a la vez, abanderó un enconado debate sobre el uso de las imágenes y la representación del Holocausto. “Desaparecidos los últimos testigos”, concluye Pena, “solo nos quedarán unas imágenes que nos dicen más de lo que no está y del contraste con lo que vino después que de sus propias circunstancias, por más que esté muy bien que nos muestren que esa gente también fue feliz. Al final, es el triunfo de las imágenes de archivo, por mucho que le pese a Lanzmann”.

https://elpais.com/cultura/2023-01-01/el-cine-domestico-contra-el-olvido-al-rescate-de-la-vida-filmada-antes-del-holocausto.html